Asentamientos Prehispanicos en El Estado de Guanajuato
Asentamientos Prehispanicos en El Estado de Guanajuato
Asentamientos Prehispanicos en El Estado de Guanajuato
ISSN: 0188-6266
[email protected]
Universidad de Guanajuato
México
A
Reconstruimos las formas de apropia- l estudiar los asentamientos humanos del estado de
ción del territorio hasta el estableci- Guanajuato, nos encontramos en los documentos que en
miento de los asentamientos huma- Guanajuato no hubo culturas importantes, ni mucho me-
nos de mayor relevancia a la llegada nos asentamientos humanos que mostraran los aspectos políticos,
de los españoles a nuestro territorio
en el siglo XVI. Señalamos las carac-
religiosos, económicos, sociales y culturales, propios de las socieda-
terísticas generales de los asenta- des que lo habitaron. Así, al estudiar de forma individual el origen
mientos. Las fuentes documentales de algunos asentamientos humanos del actual estado de Guanajuato,
son las producidas por los arqueó- nos llevó a conocer la importancia e implicaciones de realizar un
logos, antropólogos e historiadores. estudio más profundo, en torno a los habitantes de la zona,
anteriores al periodo virreinal, de tal manera que pudiéramos re-
construir nuestros conocimientos sobre arquitectura y urbanismo.
A continuación ofrecemos los resultados obtenidos hasta el
This work presents a general view of momento, con el fin de presentar un panorama sobre la formación
the formation and conformation of y conformación de los asentamientos humanos del actual estado de
the human settlements in the current Guanajuato a finales del siglo XV y principios del XVI, desde una
state of Guanajuato. The perspective perspectiva urbano – regional; para lo cual, a partir de fuentes
from which the study was documentales producidas por especialistas de diferentes disciplinas,
undertaken is the urban- regional.
The forms of land appropriation were tratamos de reconstruir las formas de apropiación del territorio
reconstructed until the establishment guanajuatense, en diferentes momentos históricos, desde la intro-
of human settlements of greater ducción del sedentarismo, señalando las características generales de
relevance at the arrival of the los centros urbanos de mayor relevancia.
Spaniards to Mexico in the XVI
century. The documentaries sources El trabajo lo hemos estructurado de la siguiente manera: en el
are the ones produced by primer apartado hablamos sobre los primeros pobladores del Méxi-
archeologists, anthropologists and
historians.
co Antiguo, puntualizando en la transición al sedentarismo; pasa-
mos en seguida a establecer la periodización del México Antiguo y
la distribución territorial que se ha hecho de las sociedades anti-
guas; continuamos haciendo una presentación más profunda del
Norte Mesoamericano, dando un panorama de la zona en grandes
períodos: La Tradición Chupícuaro, 350 a. C. – 350 d. C.; El
Recibido: 5 de Mayo de 2002 Desarrollo Regional, 350 d. C. – 900 d. C.; el de La Presencia
Aceptado: 20 de Abril de 2004 de Tula, Hidalgo, 900 d. C. – 1150 d. C.; acompañada del
repliegue de la frontera norte, 900 d. C. – 1350 d. C.; el de La
Presencia Tarasca, en la región colindante con el Río Lerma ca.
1350 d. C.; y finalmente, La Fase Chichimeca, de cazadores –
recolectores, que en la porción norte se inicia a partir de 1200 d.
* Facultad de Arquitectura de la Uni- C. y que en el sur se desarrolla hasta 1500 d. C., presentando
versidad de Guanajuato. PALABRAS CLAVE: Asentamientos humanos; Perspectiva urbano–regional; Formas
Correo electrónico: de apropiación.
[email protected]
KEYWORDS: Human settlements; Urban–regional perspective; Appropriation forms.
32°
30°
28°
26°
24°
22°
B
20° Oceano Pacífico Golfo de México
18° A Belice
16°
Guatemala
117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°
32°
30°
28°
26°
24° 1
22°
2
Golfo de México
20° Oceano Pacífico
3
18°
4 5 7
Belice
6 8
16°
9 Guatemala
10
117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°
Figura 2. Áreas Culturales. 1. Occidente, 2. Septentrional, 3. Centro de México, 4. Cuenca de México, 5. Golfo
de México, 6. Guerrero, 7. Maya, 8. Oaxaca, 9. Costa Sur, y 10. Centroamérica.
30°
28°
26°
24°
22° C A
B
20° Oceano Pacífico Golfo de México
18° Belice
16°
Guatemala
117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°
Debido a su situación de vecindad con Los dos primeros fueron regiones vitales y a lo
Mesoamérica Central, los recolectores – cazado- largo de su desarrollo se pueden reconocer di-
res de la Mesoamérica Septentrional, establecie- versas tradiciones, que se traslapan en el tiempo
ron múltiples relaciones de intercambio que pro- y el espacio: el de La Tradición Teuchitlán, La
piciaron las recíprocas influencias culturales. Los Tradición Chupícuaro, 350 a. C. – 350 d. C.;
flujos comerciales llevaban de norte a sur pieles, El Desarrollo Regional, 350 d. C. – 900 d. C.;
turquesas y peyote; en sentido inverso: granos, el de La Presencia de Tula, Hidalgo, 900 d. C.
cerámica, textiles, metales y adornos (López – 1150 d. C.; acompañada del repliegue de la
Austin: 1996, 40). frontera norte, 900 d. C. – 1350 d. C.; el de La
Presencia Tarasca, en la región colindante con
el Río Lerma ca. 1350 d. C.; y finalmente, La
3. Mesoamérica septentrional. Zona centro.
Fase Chichimeca, de cazadores – recolectores,
La zona central de la Mesoamérica Septen- que en la porción norte se inicia a partir de
trional es una región muy importante en tiem- 1200 d. C. y que en el sur se desarrolla hasta
pos prehispánicos porque de allí como de 1500 d. C. (Braniff: 2001, 94 – 95).
Zacatecas y Durango partieron fuertes impulsos
culturales que llegarían tanto a la zona norte, en 3.1. La Tradición Chupícuaro.
los estados actuales de Arizona y Nuevo Méxi-
co, como hacia el sur, en la región de Tula, Chupícuaro, que significa lugar donde abun-
Hidalgo, dentro de la propia Mesoamérica nu- dan las plantas gramíneas, medicinales y de tallos
clear (Braniff: 2001, 94). rastreros, es una tradición, que floreció entre el
500 a. C., y el 200 d. C. (Wright Carr: 1999,
La zona comprende los Valles de Querétaro, 14); cuya primitiva colonización remite al sitio
Guanajuato y el Altiplano Potosino (figura 4). Chupícuaro localizado en los márgenes del río
30°
28°
26°
24°
22° A
B
20° Oceano Pacífico Golfo de México
18° Belice
16°
Guatemala
117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°
Lerma, ahora cubierto por las aguas de la Presa corrientes de agua a lo largo de los ríos Lerma,
Solís; se desarrolló al sureste de Guanajuato, en Turbio, y Laja. Chupícuaro y la región circun-
las lomas de los Valles Abajeños aldeanos a los dante representan una unidad político territorial
ríos Lerma y Coroneo, el asentamiento en lo que de gran importancia (Braniff: 2001, 100).
se ha considerado como el foco de este desarro-
llo es continuo a lo largo de 25 km. Conformada por asentamientos con base
agrícola ubicados en áreas con abundantes recur-
La tradición Chupícuaro dejó su impronta sos acuáticos, ya sea en la ribera, inmediaciones
en el norte sobre todo en las fases que derivaron o margen de los ríos, cerca de lagos, manantia-
de ella, la Fase Loma Alta en Michoacán, la les, aguajes, arroyos o sobre ciénagas, aprove-
Fase Morales en Guanajuato y la Fase Canutillo chaban la humedad proporcionada por estos
en Zacatecas y Jalisco, dando lugar a lo que se lugares para el cultivo del maíz, chile, jitomate
ha denominado Tradición de Patios Hundidos; o calabaza, que representaba la alimentación bá-
la tradición Chupícuaro tuvo fuertes contactos sica, combinada con los productos obtenidos de
con el Centro de México, específicamente con la pesca, caza y recolección; también podían
sitios del Formativo Tardío y Terminal contar con las materias primas necesarias.
(Braniff: 1998, 57 – 58).
El área sobre la cual incidió Chupícuaro abar-
A partir de este primer núcleo, el desarrollo có básicamente la Mesoamérica Septentrional,
de las fuerzas productivas aumenta con el incre- con presencia en la cultura Chalchihuites de
mento de la población, misma que transitaba en Altavista, Zacatecas, en el lugar denominado
los vastos territorios. Por medio de migraciones Cerro Encantado de Teocaltiche; extendiéndose
se expande hacia el norte siguiendo el curso de las ampliamente hacia el Norte, repercutió en áreas
18 20
18 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. EL CUBO
2. CÓPORO
3. LA GLORIA
4. COECILLO
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242
242
5. SILAO
6. SAN MIGUEL EL VIEJO
Villa de Reyes (Tuna Grande) 7. CAÑADA DE LA VIRGEN
8. MORALES
240
240
9. PERALTA
ESTADO DE JALISCO 10. SAN BARTOLO
11. STA. MA. DEL REFUGIO
12. PLAZUELAS
Sa
nta
M
238
arí
238
13. URIREO
a
s
nare
14. JERÉCUARO
za
1
Man
15. CHUPÍCUARO
La Laja
M
Mez
an
16. CARABINO
quita
2
za
nar
Jesús María l
es
236 16 236
El
Coci
17. LOS LOCOS
Río Laj
La
18. LA VIRGEN
nero
a
ana
A
ta
ch
rje
mpe Mis
19. TIERRA BLANCA
a
Ca ión
La de
El Plan
Am
ed
o
234
20. SAN JUAN DE LA VEGA
234 3 Río Laj
a
21. CERRITO
de
22. VALTIERRA
an
Pañuelitas
Gr
El Barrial
o
oy
23. URUETARO
lao
Arr
Si
Río
4
232
24. CIMATARIO
232 5 19
io
6 25. TARANDACUAO
Río Turb
Presa Ignacio
Río Silao
Allende
La Purísima
7
do
Co
lo
ra 17 ESTADO DE QUERÉTARO
Río 20 228
228 Puertecito
Río Gunajua
seo La Magdalena
Río Apa
Le
rm Cerrito
a 23 21 24 Tequisquiapan
to
Río Laj
a
10
22 11
9 Le
rm La Negreta
226 a 226
12 Tepozán
San Juan del Río
Cerrito de la Cruz SIMBOLOGÍA
LAGUNA DE YURIRIA
Lerma
Le
rm
LÍMITE ESTATAL
224
a 224
a
13
Le
PERENNE, INTERMITENTE.
14 PRESA BORDO O CANAL
2 220 000 m. N
PRESA SOLÍS
222
15
25Le
18 rm Tzethé
ESTADO DE MICHOACÁN LAGUNA DE CUITZEO
a
0 10 20 30 40 50
Kilómetros.
180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Figura 5. Región Centro. Sitios importantes: San Luis Potosí: 1. Villa de Reyes (Tunal Grande).
Guanajuato: 2. El Cóporo; 3. El Cubo; 4. Carabino; 5. Cañada de la Virgen; 6. San Miguel el
Viejo; 7. Morales; 8. La Gloria; 9. Los Locos; 10. Peralta; 11. Plazuelas; 12. La Virgen; 20.
Chupícuaro; 21. San Bartolo; 22. Tierra Blanca. Querétaro: 13. Puertecito; 14. La Magdalena;
15. Cerrito; 16. La Negreta; 17. Tepozán; 18. San Juan del Río; 19. Cerrito de la Cruz.
Figura 7. Cerámica Chupícuaro. Izquierda: Vasija de cerámica con combinación de colores, rojo, negro y
blanco, con dibujos geométricos. Derecha: Vasija de cerámica pulida con dibujos geométricos y
líneas incisas, que le dan relieve especial.
ces, cuando las sociedades locales se expresan de natural, El Bajío se ubica en la unidad
modo más independiente, conocida como tra- geomorfológica del Altiplano Meridional, cu-
dición cultural El Bajío, especialmente después yas sierras de San Pedro, Guanajuato, Gorda,
de 300 d. C., se le ubica entre el 300 y 700 d. C. Los Agustinos y Monte Alto dividen a dicha
(Clásico Temprano) (Braniff: 2001, 104; Cár- unidad en dos: una oriental que tiene desagüe
denas García: 1999A, 19; Cárdenas García: general hacia el Río Pánuco, y una occidental
1999B, 43). con desagüe hacia el sistema Lerma – Chapala –
Santiago.
La tradición cultural El Bajío, se distribuye
en una superficie que oscila entre los 16,000 y La parte oriental parece mirar hacia los valles
los 18,000 km2 , abarca la región conocida centrales, el sector occidental presenta mayores
como El Bajío (Cárdenas García: 1999A, 21). similitudes con el occidente de Mesoamérica;
Desde el punto de vista del medio físico – estas dos subregiones de El Bajío constituyen
18 20
18 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. EL CUBO
2. CÓPORO
3. LA GLORIA
4. COECILLO
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242
242
5. SILAO
6. SAN MIGUEL EL VIEJO
Villa de Reyes (Tuna Grande) 7. CAÑADA DE LA VIRGEN
8. MORALES
240 240
9. PERALTA
ESTADO DE JALISCO 10. SAN BARTOLO
11. STA. MA. DEL REFUGIO
12. PLAZUELAS
Sa
nta
M
238
ar
238
13. URIREO
ía
res
zana
1 14. JERÉCUARO
Man
15. CHUPÍCUARO
La Laja
M
Mez
an
quita
za
2 16. CARABINO
na
Jesús María l
re
s
236 236
16
El Co
cin
17. LOS LOCOS
Río Laj
La
a
ero a
18. LA VIRGEN
Ata
chan
rje
pe Mis
Cam
a
La ión
de 19. TIERRA BLANCA
El Plan
Am
ed
o
234
20. SAN JUAN DE LA VEGA
234 3 Río Laj
a
21. CERRITO
de
22. VALTIERRA
an
Pañuelitas
Gr
El Barrial
yo
ro
23. URUETARO
Silao
Ar
Río
4
232
24. CIMATARIO
232 5 19
io
6 25. TARANDACUAO
Río Turb
Presa Ignacio
Allende
Río Silao
La Purísima
7
Le PATIOS HUNDIDOS
rm
224
a 224
ESTRUCTURA CIRCULAR TIPO 3
a
Lerm
13
PATIOS HUNDIDOS Y ESTRUCTURA CIRCULAR
14
2 220 000 m. N
PRESA SOLÍS
222
15
25
Le
18 r
ma Tzethé
ESTADO DE MICHOACÁN LAGUNA DE CUITZEO
0 10 20 30 40 50
Kilómetros.
180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
de Michoacán, señala que hubo asentamientos población situados en las zonas lacustres de
de agricultores y pescadores tarascos en la zona Michoacán y Guanajuato. Este avance fue reali-
del lago de Pátzcuaro desde el siglo XIII. Al zado por otomíes, grupo que habitaba al orien-
mismo tiempo estaban llegando otros grupos, te del imperio tarasco, invitados por éstos a
también tarascos desde el norte, llamados vivir dentro de su territorio para el resguardo de
uacúsechas quienes dominaron a los habitantes la frontera (Castañeda: 1988, 330 – 331;
de la zona, asimilando la antigua cultura local, y Wright Carr: 1999, 21).
ejercieron presión sobre el territorio, fundando
un poderoso y bien organizado estado militar Los tarascos mantuvieron el control tributa-
tarasco (Wright Carr: 1999, 25 – 26), el cual rio, que compartieron con los nahuas; genera-
hizo presencia en el sur del estado de Guanajuato ron ciertos tipos de defensas contra los
y controló después de 1350, la mitad suriana de chichimecas, aunque aparentemente mostraron
la región, mientras los grupos nahuas domina- poco interés por su frontera norteña. No obs-
ron la parte oriental y sudoccidental (Blanco: tante, algunos sitios muestran una clara influen-
2000, 27). cia tarasca: en el sitio del Cerro Gordo, cercano
a Salamanca, Apaseo el Grande, Salvatierra, San-
La presencia tarasca se manifestó al norte del tiago Maravatío, Huanímaro y hasta en Irapuato,
Río Lerma, en los núcleos de población que se con construcciones típicas tarascas como las
encontraban entre Cuitzeo al sur y el límite de yácatas; y en el cerro El Chivo, cerca de
las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico Acámbaro, cuya ausencia de elementos de de-
y la Mesa del Centro al norte de Guanajuato. fensa hace pensar que mantenían buenas relacio-
Los fines que propiciaron las avanzadas y poste- nes con los tarascos.
riormente el dominio tarasco en esta zona estu-
vieron en función de su actividad productiva y Además, ejercieron influencia en los actuales
de acciones políticas y militares, ya que al forta- municipios de León, Silao, Pueblo Nuevo,
lecer la frontera norte, protegían los centros de Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel,
18 20
18
22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. ALMOLOYAN 37. PLAZUELAS
2. EL CUBO 38. HUANÍMARO
3. CÓTORO 39. CARACHEO
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242
4. XICHÚ 40. EL COBRE
242
5. COCOMACÁN 41. HUAPANGO
6. LA GLORIA 42. CACALOTE
7. GUANAJUATO 43. PUQUICHAPIO
240
8. ATOTONILCO 44. CUPAREO
240 1
9. COECILLO 45. YURIRIA
ESTADO DE JALISCO 10. SILAO 46. HUATZINDEO
11. SAN MIGUEL EL VIEJO 47. URIREO
San
238
arí
238
13. CAÑADA DE LA VIRGEN 49. YÁCATAS
a
s
nare
za
Me
an
zquit
3
zan
Jesús María al
16. CHAMACUERO 52. CUPUATO
ar
es
236 236
El Co
cin Río Laj
4 17. NEUTLA 53. PORUYO
La
ero a
18. TEMASCATÍO 54. MARAVATÍO
Ata
na
echa
rj
mp Mis
ea
Ca ión
La de
19. IRAPUATO 55. EMÉNGUARO
El Plan
Am
ed
o
El Barrial Pañuelitas
o
oy
Silao
Arr
7
23. TUPÁTARO 59. ZATAMAYÉ
Río
9
232 10
8 232 24. CUENDÁ 60. CHAMACUARO
o
11
Río Turbi
Allende
La Purísima
13 27. OCTOPAN 63. CHUPÍCUARO
230 Río Laj
230 28. PERALTA 64. CUARACURIO
14 15
io
El Conejo
Segundo
a
29. AMOLES 65. PEJO
18
30. SAN BARTOLO 66. TUPÁTARO
rb
Tu 16
Río
17
lo
ra
do 20
19 21
ESTADO DE QUERÉTARO 31. TENANGO 67. ACÁMBARO
228 Río
Co
22
24 228 32. STA. MA. DEL REFUGIO 68. CÚTARO
23
33. ATLAYAHUALCO 69. CUITZEO
Río Gunajuat
25 27 seo
Río Apa
Le
rm
a
29 26
31 Tequisquiapan
34. PÉNJAMO 70. IRÁMUCO
30
o
Río Laj
a
32 35. QUIRICEO 71. ANDOCUTÍN
28
34
36. TLALIXCOYA 72. TÁCUARO
Le
35 rm
a
33 226
226
37 38 36
39 SIMBOLOGÍA
40 42 41
LAGUNA DE YURIRIA
Lerma
Le
rm
LÍMITE ESTATAL
224 43 44 a 224
46
a
45 47 48
Le
52 55
57
56 60 PRESA SOLÍS 59 222
63 62
61
64 65 Le
66 68 67 rm Tzethé
ESTADO DE MICHOACÁN LAGUNA DE CUITZEO 70 71
a
69 72
ESCALA GRÁFICA.
0 10 20 30 40 50
Kilómetros.
180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42
Así pues, el actual estado de Guanajuato ha López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. (1996). El
estado habitado por diferentes grupos que ex- pasado indígena. FCE/CM. México.
pandieron, consolidaron y fortalecieron sus Powell, Philip W. (1985). La guerra chichimeca (1550-
asentamientos, presentando avances técnicos y 1660). FCE, México.
culturales en la arquitectura y el urbanismo.
Taladoire, Erick. (1999). El Centro – Norte como frontera
Uno de los aspectos que resaltan es la ubicación de Occidente. En Cuadernos del Seminario de Estudios
de los sitios, que en la mayoría de los casos Prehispánicos de Guanajuato, N° 2, pp. 19 – 39,
permanecen hasta nuestros días. Guanajuato, México. Universidad de Guanajuato.
Torre Villar, Ernesto de la, Gabriel Medrano N., Luis Figura 6. En Historia de México (1985), Tomo I, México,
Felipe Nieto, et. al., (1988). Arqueología e historia Salvat, pp. 147 y 176.
Guanajuatense. Homenaje a Wigberto Jiménez Moreno.
México. El Colegio del Bajío. Figura 7. En Historia de México, Tomo I, México, Salvat,
1985, p. 180.
Weigand, Phil C. y Eduardo Williams (eds.). (1999). Ar-
queología y etnohistoria, La región del Lerma. México. Figura 8. Dibujó: José Pedro Juárez González y Tonatiuh
El Colegio de Michoacán, Michoacán. Cárdenas Ávila.
Wright Carr, David Charles. (1999). La conquista del Ba- Figura 9. En Ernesto de la Torre Villar, et. al. (1988).
jío y los orígenes de San Miguel de Allende. México. Arqueología e historia guanajuatense. Homenaje a
FCE/EDUVEM. Wigberto Jiménez. México. El Colegio del Bajío.
REFERENCIAS DE LAS FIGURAS Figura 11. Dibujó: Verónica Zamora Ayala y José Pedro
Juárez González.
Figura 1. Dibujó: Verónica Zamora Ayala.