Clase 5 Tesis Ii MSP Requisitos de Un Instrumento de Medición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Qué es medir?

En la vida diaria medimos constantemente, a través del reloj,

la temperatura del agua, la cantidad de ingredientes, cuando

preparamos nuestros alimentos, etc.


Medir significa “asignar números, símbolos o valores a las
propiedades de objetos de acuerdo a ciertas reglas”. Stevens (1951).
Actualmente se concibe a la medición como al “proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos” Carmines (1991).
¿Y qué es un instrumento de medición? Es el recurso que se utiliza
para registrar la información que se quiere obtener.
Medición: Su origen radica en el término latino metiri, que se refiere a la
comparación que se establece entre una cierta cantidad y su correspondiente
unidad, para determinar cuantas veces dicha unidad se encuentra contenida
en la cantidad en cuestión.

Se puede definir como aquella que consiste sustancialmente en una


observación cuantitativa, atribuyendo un número a determinadas
características o rasgo del hecho o fenómeno observado; la cual se realiza por
un instrumento de medición.
medición.
1. CONFIABILIDAD

Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y


coherentes. Es decir en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales. Kerlinger (2002). Calculo de la confiabilidad:
SPSSS, Excel.
Para obtener buenos resultados en la fiabilidad es necesario la existencia
de una teoría bien fundamentada previamente al análisis empírico del
trabajo, por lo que la postura espistémica y teórica debe ser la base para
poder interpretar los datos recolectados.
Las técnicas de cálculo reflejan un valor que va entre 0 y 1. Según Herrera
(1998), le corresponden las siguientes valoraciones:
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,65 Confiable
0,66 a 0,71 Muy Confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1.0 Confiabilidad perfecta

Ejm: Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un


termómetro y este indicara que hay 22°C, un minuto mas tarde 5°C, tres
minutos después 40°C; dicho termómetro no sería confiable.
No necesariamente todos los instrumentos requieren confiabilidad,
ya que cada tipo de investigación tiene sus características
específicas; como señalan Artigas y Robles (2010).

Si el instrumento de recolección de datos es de preguntas abiertas y


la técnica la entrevista, no tiene sentido realizar la confiabilidad,
pues las respuestas serán diversas en todos los casos y no habrá
forma de medir uniformidad en las mismas.
2. VALIDEZ
La validación de un instrumento se refiere al grado de medición
del instrumento en relación con el objetivo planteado y sus
características.

Ejm: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la


inteligencia y no la memoria.
Según Herrera (1998):
Las pruebas de validez más usadas son:
a) Validación de contenido.
b) Validación de criterio
c) Validación de constructo
a) Validez de contenido
Que se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide.
Es considerada un prerrequisito para la validez de criterio ya que es
un buen indicador de la característica de la deseada medida.
Cómo se mide?
Utiliza un enfoque basado en las estadísticas, lo que garantiza que
sea considerada un tipo de validez fuerte. (Validez de juicio de expertos).
Para la validez de contenido, son necesarios varios coeficientes.
1. Revisar como ha sido medida la variable por otros investigadores
2. Elaborar un universo de items para medir la variable y sus dimensiones.
3. Consulta a investigadores familiarizados con la variable par ver si el universo es realmente
exhaustivo.
4. Seleccionar los items uno por uno, si consta de varias dimensiones, se extrae una muestra
probabilística de reactivos, al azar o estratificada.
5. Aplicar los items y correlacionar las puntuaciones de éstos entre sí (tiene que haber correlaciones
altas , teniendo en cuenta que sean capaces de discriminar entre participantes).
6. Se hacen estimaciones estadísticas par ver si la muestra es representativa.
Ejemplo: un cuestionario sobre fachadas y acerca de sus
instalaciones de un hipermercado, cuando se quiere evaluar la
calidad de los servicios, la validez sería muy baja, por el contrario
se requiere conocer sobre la calidad de los alimentos, limpieza de
las áreas del almacén y sanitarios, rapidez y cortesía en el servicio,
que son componentes importantes de la calidad de un negocio de
este tipo.
b) Validez de criterio
Se refiere al juicio que se hace al instrumento respecto a la capacidad del mismo
para predecir la variable objeto de la medición.
Para la validez de criterio se evalúa si una prueba refleja un cierto conjunto de
habilidades o no .
Los investigadores deben compararlo con un estándar conocido o con él mismo.
Una de las formas más sencillas de evaluar la validez relacionada con el criterio
es compararla con un estándar conocido. (Coeficiente de Contingencias,
Spearman – Brow, Pearson, Alfa de Cronbach y la Técnica Aiken).
Se puede clasificar en:
Validez predictiva : nos dice si es válido utilizar el valor de una variable
para predecir el valor de alguna otra variable en el futuro.
Por ejemplo, podríamos querer saber qué tan bien algún examen de
ingreso a la universidad es capaz de predecir el promedio de
calificaciones de los estudiantes del primer semestre.
El examen de ingreso sería la variable explicativa y la variable criterio
sería el promedio de puntaje del primer semestre.
Validez Concurrente – Esto nos dice si es válida para utilizar el
valor de una variable para predecir el valor de alguna otra variable
que se mide al mismo tiempo.

Por ejemplo, una empresa puede administrar algún tipo de prueba


para ver si las puntuaciones de la prueba están correlacionadas
con los niveles actuales de productividad de los empleados.
Ejemplo : una prueba de conocimiento
Un investigador crea una nueva prueba que está diseñada para evaluar el conocimiento
de los estudiantes universitarios en la materia de Anatomía humana..
El investigador da la prueba a todos los estudiantes de Medicina de una determinada
universidad y compara las puntuaciones de su prueba con su promedio de calificaciones
actual.
Si existe una alta correlación entre las calificaciones de su prueba y el promedio actual de
los estudiantes, podemos decir que existe validez concurrente.
Si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo concepto o variable, deben arrojar
resultados similares.
c) validez de constructo
El instrumento se juzga respecto al grado en que una medición se relaciona
consistentemente con otras mediciones sobre conceptos que están midiéndose.
La validez de constructo incluye tres etapas:
1. Se establece y se especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la
base de la revisión de la literatura).
2. Se correlaciona los conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que se
clasifica la validez de un constructo de una medición en particular.
Debe explicar el modelo teórico empírico que subyace a la

variable de interés. (El Análisis de Factores y Análisis de

Cofactores, el Análisis de Covarianza.

Si la correlación es positiva, se aporta evidencia para la

validez de constructo del instrumento.


Ejemplo:
Un investigador desea evaluar la validez de constructo de una
medición particular como una escala de motivación extrínseca. Se ha
encontrado que otros investigadores afirman que el nivel de
motivación extrínseca está relacionado positivamente con el grado
de persistencia en el desarrollo de una tarea.
Con respecto a la validez de constructo 2 factores pueden afectarla
significativamente:
1. La estrechez del contenido, es decir que se excluyan
dimensiones importantes de la o las variables.
2. La amplitud exagerada, donde el riesgo es que el instrumento
contenga excesiva intrusión de otros constructos.
En ciencias de la salud la validez de un instrumento es aceptable a
partir del 70%
3. OBJETIVIDAD

Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la


influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores
que lo administran, califican e interpretan.
La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la
aplicación del instrumento y en la evaluación de los resultados; así
como al emplear personal capacitado y experimentado en el
instrumento.

Por ejemplo si se utilizan observadores, su proceder en todos los


casos debe ser lo más similar que sea posible y su entrenamiento
tendrá que ser profundo y adecuado.
Por ejemplo un encuestador con personalidad machista influirá en
las mujeres; si es un radical político o religioso muy seguramente no
será imparcial para aplicar encuestas, en estos caso si el
instrumento no es objetivo permitirá que los sesgos del encuestador
alteren los resultados del instrumento.
¿Cómo evaluar la objetividad del instrumento?
López y Pedraza-Corpus (2017), señalan los atributos indispensables que
evidencian la objetividad de un instrumento de investigación o prueba
estandarizada, para ello sugieren valorar:
- La especificidad del instrumento
- La neutralidad del instrumento
- La independencia del instrumento
- La impersonalidad del instrumento
¿A qué se refiere la especificidad?
El instrumento a través de sus ítems permite una definición completa,
pertinente, precisa del objeto de investigación, lo que representa
objetivamente el criterio de quién lo respondió.
¿A que se refiere la neutralidad?
La presentación del instrumento actual no permite la injerencia
externa en los juicios de valor que hace un evaluador u otras
personas con los resultados de la prueba.
¿A que se refiere la independencia del instrumento?
En el instrumento las medidas y juicios de valor no se ven influidas por otros
rasgos , instrumentos o agentes, personales o contextuales de quien lo
responde.
¿A qué se refiere la impersonalidad del instrumentos?
Los ítems permiten expresar la forma en que el asunto en cuestión es
observado o percibido por quien responde el instrumento y no como es
compartido en el grupo social , cultural, étnico u otro al que pertenece en un
momento dado.
OTROS CRITERIOS PARA EVALUAR LAS MEDICIONES

1. Eficiencia, no excederse en el número de puntos 4. Equilibrio, el instrumento debe 7. Límites, debe medir desde la cifra
de indagación (35), preguntas cerradas, evitar aportar una medición equilibrada para más pequeña esperada de las
preguntas que recogerán datos sin importancia.
llevar al mínimo los errores de “grupo variables hasta la mayor.
de respuestas” y facilitar la validez de 8. Linealidad, las mediciones deben
2. Sensibilidad, denota que una variación en un contenido.
ser precisas y sensibles en toda la
atributo , por mínima que sea, puede detectarse y
5. Rapidez, debe requerir el tiempo gama de valores.
medirse con toda precisión. Ej. Pruebas psicológicas.
necesario para aplicarse, ni tan corto ni 9. Reactividad, el instrumento no
tan largo. afectará el atributo que se intenta
3. Comprensión, el sujeto e investigador deben tener
capacidad de comprender y abarcar las conductas 6. Unidimensionalidad, debe generar medir.
necesarias para asegurar mediciones precisas y puntuaciones separadas de conceptos 10.Sencillez, deben ser sencillos para
válidas. unitarios y aislables. disminuir el riesgo de error.
https://scielo.isciii.es/img/revistas/asisna/v34n1/revision1_t1.jpg
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte