Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia y Tecnología
Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia y Tecnología
Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia y Tecnología
ESTUDIO DE UN EQUIPO DE
HEMODIÁLISIS
Ingeniero Electrónico
Cuenca – Ecuador
2006
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca ii
Dedicatoria
Agradecimiento
Carolyn y Christian
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca iv
Índice de Contenidos
Dedicatoria.................................................................................................................. ii
Agradecimiento .........................................................................................................iii
Índice de Contenidos................................................................................................. iv
Resumen ....................................................................................................................vii
Abstract....................................................................................................................viii
INTRODUCCION ..................................................................................................... 1
CAPITULO I .............................................................................................................. 2
HEMODIÁLISIS. ...................................................................................................... 2
1.3 Síntesis........................................................................................................... 12
CAPITULO II .......................................................................................................... 14
2.7 Síntesis........................................................................................................... 56
3.7 Síntesis........................................................................................................... 80
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................... 81
Glosario de Términos............................................................................................... 83
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca vi
Bibliografía. .............................................................................................................. 86
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca vii
Resumen
Abstract
The present work deals with the study of a dialysis machine, focused on its operation
processes and safety. We present a review of the renal system, and the kidney
pathologies that cause dialysis treatments.
Briefly, dialysis is the process of taking harmful substances and excess of water out
of blood, using a special filter to eliminate blood impurities. All this process is
controlled by several sensors, which are carefully calibrated in order to ovoid
failures.
INTRODUCCION
CAPITULO I
HEMODIÁLISIS.
1.1 Sistema Renal.
1.1.2 El riñón.
En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la
zona lumbar, su peso y su tamaño son proporcionales a la superficie corporal de la
persona, el riñón derecho está ligeramente más abajo en posición que el izquierdo.
Los riñones están rodeados de la cápsula adiposa renal, tienen forma de fréjol, y
presentan un borde externo convexo y un borde interno cóncavo. El borde cóncavo
1
Fuente: www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/sección_11/sección_11_122.html
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 3
tiene un hueco denominado hilio, que sirve para el paso de los vasos sanguíneos por
donde fluye la sangre de ida y regreso; el hilio nace de una cavidad más profunda
que es el seno renal donde el uréter se expande formando la pelvis renal.
Figura 2: Riñón2
En el interior del riñón se distinguen dos áreas: una periférica o cortical, de color
amarillento y otra central o medular, de color rojizo. La medular está constituida por
estructuras cónicas denominadas pirámides de Malpighi, cuyos vértices terminan en
el seno del riñón (papilas renales) y sus bases están apoyadas en la corteza. El área
cortical se proyecta hacia el hilio renal formando las columnas de Bertin, delimitando
así a las pirámides de Malpighi.
2
Fuente: www.nlm.nih.gou/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1101.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 4
Figura 3: Glomérulo3
3
Fuente: www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/sección_11/sección_11_123.html
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 5
Los riñones además de excretar los productos metabólicos como por ejemplo la urea,
creatinina, entre otros por medio de la orina, liberan tres hormonas importantes que
son:
• La eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la
médula ósea.
• La renina, que regula la tensión arterial.
• La forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los
huesos y el equilibrio químico en el cuerpo.
4
Fuente: www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/sección_11/sección_11_123.html
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 6
1.1.4.2 Glomerulonefritis.
La Glomerulonefritis provoca la inflamación de los glomérulos, formándose
cicatrices, estos poco a poco van perdiendo su capacidad de eliminar los productos
de desecho, así como el exceso de líquido en la sangre; debido a la ineficiente
filtración que se da en los glomérulos se produce pérdida de sangre y proteínas en la
orina. La Glomerulonefritis puede ser una condición temporal y reversible o puede
ser progresiva ocasionando insuficiencia renal crónica y enfermedad renal en estado
terminal.
1.1.4.4 Uremia.
La Uremia se da por la acumulación de desechos en la sangre. Si en el riñón
disminuye el volumen o la presión sanguínea, también hay una disminución en la
filtración de la sangre pudiendo inclusive llegar a detenerse en su totalidad. Los
productos de desecho permanecen en la sangre debido a que casi no hay producción
de orina, aún cuando el riñón está en perfectas condiciones. Al haber acumulación
de desechos nitrogenados (creatinina y urea) y exceso de líquido en el organismo, se
da un mal funcionamiento en órganos y tejidos. Es la forma más común de
insuficiencia renal.
1.2 Diálisis.
Es el proceso en el que se extrae los productos metabólicos de desecho y el exceso de
agua del cuerpo. Se realiza diálisis cuando la insuficiencia renal provoca el mal
funcionamiento del cerebro, inflamación de la envoltura del corazón, y otros
síntomas provocados por la Uremia.
El catéter que se usa en este proceso debe ser blando de goma de silicona o de
poliuretano poroso, estos materiales permiten que el líquido fluya uniformemente y
no cause lesiones, si el tratamiento es permanente el catéter debe ser colocado en la
sala de operaciones, caso contrario se lo coloca cuando el paciente está en la cama.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 9
Esta forma de tratamiento da buenos resultados y puede ser el mismo paciente quien
realice esta técnica.
5
Fuente: http://medicoscel.8m.com/hemodiálisis/diálisis.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 10
1.2.2 Hemodiálisis.
La Hemodiálisis es un procedimiento que purifica la sangre, eliminando los
productos de desecho y el exceso de líquidos del cuerpo a través de un riñón
artificial, el cual funciona como filtro; mediante este procedimiento se extrae la
sangre del cuerpo del paciente haciendo que esta circule por el dializador (máquina
de Hemodiálisis) y luego de ser purificada esta regrese al paciente. Para purificar la
sangre se necesita acceder de forma repetida al flujo sanguíneo, para ello se pueden
utilizar tres vías de acceso que son:
• Fístula arterio – venosa interna.- Mediante una operación sencilla, se une una
arteria con una vena gruesa para aumentar su volumen sanguíneo, se realiza
en el brazo debido a que las venas en este son más gruesas, ya que existe un
flujo continuo de sangre. Esta vía puede ser usada después de un mes de
estar funcionando.
• Fístula arterio – venosa externa.- Se introduce quirúrgicamente una cánula en
una arteria y otra en una vena, se puede usar inmediatamente; esta debe
mantenerse cubierta con gasas limpias.
• Catéter subclavio.- Se coloca un catéter en la vena subclavia, que está
localizada cerca del cuello a nivel del hombro. Esta vía puede ser usada
inmediatamente.
Figura 6: Hemodiálisis6
6
Fuente: http://medicoscel.8m.com/hemodiálisis/hemodialisis.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 11
Debemos recordar que la Hemodiálisis no cura los riñones, por esta razón los
pacientes deben seguir el tratamiento estipulado por su doctor. Este procedimiento
no es doloroso, pero puede provocar ciertos malestares antes o después de realizarse
este.
7
Fuente: http://medicoscel.8m.com/hemodiálisis/transplante.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 12
1.3 Síntesis.
El sistema renal está formado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra,
su función principal es la eliminación de productos de desecho (orina) y la retención
de ciertas sustancias que necesita el organismo.
Cada riñón está formado por aproximadamente un millón de nefronas, las cuales a su
vez están formadas por: la cápsula de Bowman, glomérulos y el túbulo. Las nefronas
son las encargadas de realizar la filtración de la sangre, produciendo de esta forma la
orina, cuya concentración depende de la cantidad de agua, sales e hidrogeniones que
necesita el organismo para mantenerse en equilibrio; los riñones además de eliminar
los productos de desecho liberan tres hormonas importantes que son la
eritropoyetina, la renina y la vitamina D.
Las enfermedades de los riñones generalmente atacan las nefronas, las cuales pierden
su capacidad de filtración, las enfermedades más comunes son: Nefropatía Diabética,
Glomerulonefritis, Nefrosis, Uremia. Estas enfermedades pueden provocar
insuficiencia renal ya sea esta aguda (IRA) o crónica (IRC).
La mayoría de casos de IRA pueden ser curados con un tratamiento simple pero
aquellos pacientes que sufren de IRC deben someterse a sesiones de diálisis o a un
transplante de riñón.
CAPITULO II
8
Fuente: www.kidney.com/history/hemodiálisis.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 15
9
Fuente: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 468, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 16
2.2.1 Generalidades.
Las máquinas de Hemodiálisis en general se pueden dividir en 2 sistemas:
• Sistema sanguíneo extracorpóreo.
• Sistema de líquido de diálisis.
Dentro del sistema sanguíneo extracorpóreo se necesita un clamp arterial, una bomba
de sangre, la bomba heparina, el filtro dializador, sensores del flujo sanguíneo
arterial y venoso, también se necesita de dos conductos por donde pase la sangre,
estos se denominan líneas arterio - venosas. La línea arterial conduce la sangre desde
el paciente al dializador y la línea venosa retorna la sangre desde el dializador al
paciente. Las líneas son generalmente de celulosa, estas son flexibles para mayor
facilidad en la conexión.
1. Acceso vascular.
2. Clamp arterial o pinza.
3. Detector de presión arterial.
4. Bomba de sangre.
5. Bomba de heparina.
6. Filtro hidrofóbico.
7. Filtro dializador.
8. Medidor de presión venosa.
9. Detector de aire y clamp.
10. Sistema de líquido de diálisis.
11. Agua tratada.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 18
12. Calentador.
13. Desgasificador.
14. Mezclador.
15. Conductímetro.
16. Sensor de temperatura.
17. Sensor de volumen.
18. Válvula By - Pass.
19. Sensor de fuga de sangre (blood leak).
20. Sensor de flujo.
21. Bomba de dializado.
1. Acceso vascular.
La máquina de Hemodiálisis controla la circulación de la sangre a través del sistema
extracorpóreo. La sangre fluye desde el acceso vascular del paciente por medio de la
línea arterial hasta llegar al dializador, tras pasar por éste, sigue su recorrido por la
línea venosa hasta retornar al paciente. Durante este ciclo la sangre se encuentra con
varios controles dentro del equipo.
4. Bomba de sangre.
Una vez que la sangre ha pasado por los puntos anteriormente mencionados, continua
hasta llegar a la bomba de sangre, que es la que se encarga de succionar la sangre del
paciente hacia el equipo, en caso que exista algún problema en el detector de presión,
el clamp arterial actuará, e inmediatamente la bomba (Figura 11) se detendrá.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 19
6. Filtro hidrofóbico.
Durante el proceso antes de llegar al filtro dializador y después de este, se encuentra
un filtro hidrofóbico que sirve para protección del equipo, al evitar que se filtre
sangre a través del mismo.
10
Fuente: http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/joseantonio.pdf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 20
7. Filtro dializador.
Durante la diálisis, la sangre se limpia mediante la utilización de un líquido llamado
dializado o “solución para diálisis”. Los productos de desecho y el líquido de la
sangre entran en contacto con la solución empleada en la diálisis, la cual los elimina
al realizarse el proceso de filtración. El dializador controla el flujo de la sangre y de
la solución. En el epígrafe 2.4.1 se explicará el funcionamiento de este filtro más
detalladamente.
CALENTADOR
220VAC
TERMISTOR
AGUA TRATADA
12. Calentador.
Como se puede ver en la figura 15, el agua tratada entra en el monitor y pasa a un
depósito donde es calentada de 36 a 40º C antes de mezclarse con el concentrado de
líquido de HD. La temperatura correcta del agua para su ingreso es de 37º C. Esto se
realiza para evitar el mal funcionamiento del sistema y las posibles hipotermias que
puedan ocurrir las cuales el paciente consciente también se encargará de detectar.
13. Desgasificador.
El agua, al calentarse y cambiar de presión, produce burbujas de aire. Estas burbujas
tienen que ser eliminadas a través de un desgasificador (figura 16), para evitar que
pasen al circuito sanguíneo a través del dializador. Además, la presencia de aire en el
circuito hidráulico alteraría la medición del flujo del líquido de diálisis.
BOMBA DE
AIRE
FILTRO
BURBUJAS
BOMBA DE
AGUA
AGUA
TRATADA
14. Mezclador.
En el Mezclador, el agua tratada se mezcla con el concentrado de líquido de diálisis
cuya composición consta de ácido o acetato y bicarbonato en proporciones adecuadas
(dependiendo del proveedor). Durante este proceso primero el agua tratada se
mezcla con ácido o con acetato y después se medirá su nivel de conductividad. A
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 23
continuación se realiza el mismo proceso, pero esta vez se mezcla la solución antes
mencionada (ácido + agua) con una proporción de bicarbonato como se observa en la
figura 17. De esta manera se obtiene la solución completa, refiriéndose a
temperatura, presión y electrolitos.
AGUA
TRATADA ACIDO+BIC
SALIDA
15. Conductímetro.
Después de realizado el mezclado es muy importante saber su grado de
conductividad eléctrica, porque a partir de este valor se sabrá si la cantidad
administrada de la solución de diálisis al equipo es la correcta. Este nivel de
conductividad es monitorizada por un (conductímetro) medidor capaz de detectar
continuamente (tiempo real) las variaciones de conductividad de la solución del
líquido de diálisis en su paso previo a la entrada del dializador.
DESECHO
DIALIZANTE
LIQUIDO
VALVULA
11
Fuente: http://es.geocities.com/biohumana2002/imatges_nutricio/dializ1.swf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 26
La ultra filtración (UF) tiene lugar cuando el agua tratada es empujada por una fuerza
hidrostática u osmótica hacia la membrana semipermeable. En Hemodiálisis (HD) el
nivel de UF dependerá del gradiente de presión que se establezca entre el
compartimiento sanguíneo y el líquido de diálisis. Y dependerá del coeficiente de
ultra filtración (KUF) que se define como el número en mililitros de líquido por hora
(ml/h) que son transferidos a través de la membrana semipermeable por cada
milímetro de mercurio (mmHg) de presión transmembrana (PTM).
12
Fuente: http://es.geocities.com/biohumana2002/imatges_nutricio/dializ1.swf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 27
13
Fuente: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 463, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 28
En el dializador tipo capilar, el flujo sanguíneo entra en una cámara compuesta por
miles de fibras capilares dentro de un armazón cilíndrico. El líquido de la solución
de diálisis corre por fuera de esas fibras agrupadas. En cambio en los de tipo placa,
la sangre circula entre láminas dispuestas una encima de otra, de esta manera la
solución y la sangre circulan por espacios alternativos entre las láminas de la
membrana.
14
Fuente: www.fmc-ag.com.ve/dializadores.htm
15
Fuente: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 462, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 29
16
Fuente: http://www.maquimsa.com/html/tecnica/filtracion.html
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 30
Un filtro hidrofóbico no se humedecerá con agua pero sí con líquidos de baja tensión
superficial, como los solventes orgánicos. Una vez que el filtro hidrofóbico se ha
mojado con un solvente orgánico, las soluciones acuosas también lo atravesarán.
sangre
P
P
filtro
sensor
Cualquier sistema de medida de presión tipo resistivo, requiere de una tensión estable
de excitación y normalmente está formado por un puente de Wheastone (Figura 27).
El principio de funcionamiento se basa en un simple montaje, de cuatro elementos
resistivos conectados en forma de puente, una fuente de excitación (tensión o
corriente) conectada a una de las diagonales y un detector de tensión o corriente
conectado en la otra diagonal. El detector mide la diferencia entre las salidas de dos
divisores potenciométricos conectados a través de la fuente de alimentación.
2.4.3 Agujas.
Dentro del tratamiento de HD, es muy importante tomar en cuenta el tipo de acceso
vascular y el tipo de aguja que se va a utilizar. En caso de una fístula arteriovenosa
interna, tendremos siempre en cuenta que la aguja arterial estará colocada en sentido
contrario al flujo sanguíneo. Ante un sistema venoso poco desarrollado una ligera
comprensión en torniquete puede ser útil, pero se debe tener cuidado.
Las Agujas de Calibre 15G o 16G para unipuntura, son las más aceptables para flujos
sanguíneos no superiores a los 300ml/min., la de calibre 14G se usa para flujos
mayores (Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 473,
1999). Se debe desinfectar la zona de punción con povidona yodada durante unos 3
minutos previos a la punción. La aguja arterial se inserta unos 3cm por encima de la
fístula en un ángulo de 45º en dirección hacia la anastomosis.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 32
Las agujas de fístula y los catéteres permiten el acceso a la sangre de los pacientes.
Son esenciales para realizar cualquier tipo de terapia sanguínea extracorpórea como
es la Hemodiálisis.
Los dispositivos de acceso más comunes son las agujas de fístula (arterial y venosa)
para acceder a la fístula A/V del paciente, y el catéter venoso central.
Las agujas suelen ser de pared ultra fina y siliconizada, estas minimizan el trauma
durante la inserción y la diálisis. Este tipo de agujas garantizan un mayor flujo y
evitan adherencia al vaso sanguíneo. Tienen aletas de sujeción giratorias para
permitir su rotación. Posee indicador de posición del bisel por medio de colores,
17
Fuente: www.fmc-ag.com.ve/a_f_cateteres.htm
18
Fuente: http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/montseserarols.pdf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 33
El juego de líneas arterial y venosa son codificadas con colores, que permiten que la
sangre circule hasta el filtro dializador y regrese nuevamente al organismo.
Normalmente el volumen de cebado de estas líneas son de 120 ml, el diámetro de
estas líneas pueden ser de 6, 7 u 8mm; este último es el más utilizado para obtener
mayor flujo y menos gastos de operación. El juego de líneas arterio – venosas
poseen un cojín de alarma de flujo, una cámara atrapa burbujas, conexiones al
dializador y puntos de inyección en látex autosellable para facilitar la toma de
muestras y la administración de medicamentos. Algunos tipos de líneas están
19
Fuente: www.fmc-ag.com.ve/lineas de sangre.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 34
20
Fuente: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 472, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 35
21
Fuente: http://diabetes.healthcentersonline.com/diabeteskidneycenter/dialysis_tratamiento.cfm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 36
La membrana semipermeable suele ser una buena barrera para evitar el paso de
bacterias a la circulación sanguínea del paciente, pero se debe procurar una
esterilización de esa agua. La osmosis inversa es el proceso más usado para purificar
las aguas de la ciudad para su empleo en Hemodiálisis; este proceso consiste en
hacer pasar el agua a través de una membrana semipermeable con pequeños poros
que impiden el paso de solutos de bajo peso molecular (PM), como por ejemplo la
22
Fuente: http://es.geocities.com/biohumana2002/imatges_nutricio/dializ1.swf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 37
urea, sodio y cloro, se consigue limpiar el agua un 90% de las impurezas que llegan.
Resinas de intercambio iónico junto al uso de carbón activado también conseguirán
impedir el paso de contaminantes iónicos y no iónicos.
En el cuadro 1 se puede visualizar cada uno de los pasos que el agua de la red debe
cumplir para obtener agua purificada, la cual será usada en el tratamiento de
Hemodiálisis. En cada uno de los pasos, se indica el tipo de eliminación de
contaminantes y también cuales son los elementos que los eliminan.
Aluminio * *
Arsénico * *
Bario * *
Cadmio * *
Calcio * * *
Cloramina * * *
Cloro *
Cromo * *
Cobre * *
Fluor * *
Plomo * *
Magnesio * *
Mercurio * *
Nitratos * *
Potasio * *
Selenio * *
Plata * *
Sodio * *
Sulfato * *
Zinc * *
Virus * * *
Material * * *
Orgánico
Endotoxinas * * *
Partículas * * * *
Bacterias * * * *
* = Efectivo
Cuadro 2: Procedimientos usados para el tratamiento de agua23
23
Datos: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 465, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 39
BICARBONATO ACETATO
COMPONENTE
(mEq/L) (mEq/L)
Sodio 135 – 245 135 -145
Potasio 0–4 0–4
Calcio 2.5 – 3.5 2.5 – 3.5
Magnesio 0.5 – 1 0.5 – 1
Cloro 100 – 119 100 – 124
Acetato 35 – 38 2–4
Bicarbonato 0 30 – 38
Dextrosa 11 11
pCO2 (mmHg) 0.5 40 – 100
PH Variable 7.1 – 7.3
Cuadro 3: Mezcla de soluciones24
24
Datos: Salvador Gustavo, Nefrología Clínica Diálisis y Transplantes, Pág. 466, 1999
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 40
LIQUIDO
DIALIZANTE
COND
DIST
AREA
TERMISTOR
C = G ⋅ kc
d
Kc =
A
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 41
La alimentación del circuito se realiza mediante una fuente constante de voltaje, para
la medición de la temperatura. En este caso la variación de la resistencia eléctrica del
termistor produce una caída de voltaje que es proporcional a la temperatura del
medio en que se encuentra. Dentro de los equipos de Hemodiálisis es mejor la
utilización de una NTC, debido a que trabaja mejor a bajas temperaturas que una
PTC. El interfaz tentativo de medición consiste en un circuito de linealización
paralela, esto quiere decir, que hay una resistencia en paralelo al NTC; con esto la
NTC va a ser más lineal aunque su sensibilidad disminuya. En el Esquema a
continuación se puede observar una tentativa del interfaz a utilizar en el equipo.
La salida del circuito esta conectado a un conversor A/D, puede ser a través de un
microcontrolador para obtener una salida digital.
El objetivo de este sensor dentro del equipo es medir presiones muy pequeñas entre
un rango de -600 a 600 mmHg, y variaciones entre:
• 10mmHg implica 1mV.
• 1mmHg implica 0.5mV.
Con esto podemos darnos cuenta la sensibilidad que este sensor debe tener y la
necesidad de un amplificador operacional.
25
Fuente: http://www.vishay.com/company/brands/measurements-group/guide/tn/tn505/505g.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 44
Este sensor de presión, que por construcción puede medir presiones diferenciales
absolutas o manométricas, consta de una cavidad en la que va alojada una membrana
a la que están adheridas adecuadamente las galgas extensiométricas. Si hay una
diferencia de presión en el lado de la membrana elástica (figura 35), ésta flexionará
creando una deformación que será posible medir con las galgas extensiométricos.
R6
RES
GND
VCC
11
U1A
4
3 U1B
1 R5 6
2 RES 7 OUT
TL084 5
VCC R4 TL084
RES
4
11
R1 R3 VCC
RVAR RES GND
R10
RPOT
R2 R7
RVAR RES
VCC
R8
RES
4
GND
9 U1C
8 R9
10 RES
TL084 R11
RPOT
11
GND
GND
Este funciona por medio de un motor de pasos; en donde cada paso o cada pulso que
el motor realice es una cantidad de solución mezclada que se dirige al paciente.
150ml Pulsos
15ml
Esto quiere decir que el censado del volumen se controla de acuerdo al número de
pulsos que el motor realice. El control de este motor puede ser a través de un
microcontrolador, usando el mismo principio que se explica en el punto 2.6.1
Tx Rx Tx Rx
El objetivo principal de este sensor es medir el flujo continuo de líquido, en este caso
de la sangre, si hay una variación del flujo de sangre, el sensor detectará este cambio
en su recepción (Figura 37).
Como los ecos deben recorrer más distancia, éstos serán recibidos por el receptor un
periodo de tiempo después que las ondas directas, y no perturbarán a la hora de
cuantificar las distancias.
26
Fuente: www.sensores.com/sensores_de_ultrasonido.htm
27
Fuente: www.sensores.com/sensores_de_ultrasonido.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 48
LUZ LDR
28
Fuente: www.ebay.com
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 50
La bomba inyecta heparina a una velocidad ajustable; los valores de ajuste del equipo
pueden variar de 0 a 4.5ml dependiendo su marca, pero normalmente trabajan a una
velocidad media de 2.5ml.
Heparina
Motor
Sangre
29
Fuente: www.steppermotors.com/motores/motorespaso.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 51
Básicamente estos motores están constituidos normalmente por un rotor (Figura 44)
sobre el que van aplicados distintos imanes permanentes y por un cierto número de
bobinas excitadoras, bobinadas en su estator.
30
Fuente: www.steppermotors.com/motores/motorespaso.htm
31
Fuente: http://autric.com/Microbotica%20y%20Mecatronica/motores_paso_a_paso.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 52
32
Fuente: www.steppermotors.com/motores/motorespaso.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 53
33
Fuente: www.steppermotors.com/motores/motorespaso.htm
34
Fuente: http://autric.com/Microbotica%20y%20Mecatronica/motores_paso_a_paso.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 54
Bi + Bo Di + Do
PTM = −
2 2
Donde:
Bi = presión sanguínea de entrada
Bo = presión sanguínea de salida
Di = presión del líquido de diálisis de entrada
Do = presión del líquido de diálisis de salida
Con esta formula nos podemos dar cuenta que si la presión del líquido de diálisis es
mayor a la presión sanguínea, la PTM será negativa indicando que al existir una
PTM negativa existe una extracción de líquido del paciente.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 55
Las causas más comunes por la que aspire demasiado la bomba son:
1. La aguja arterial en mala posición, tal vez tocando a la pared del vaso.
2. Disminución de la presión sanguínea del paciente.
3. Coagulación de la propia aguja o del acceso vascular.
4. Pinzamiento de la línea arterial.
5. Agujas de Hemodiálisis no apropiadas.
Las causas más frecuentes del aumento de presión sanguínea en este tramo son:
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 56
2.7 Síntesis.
Después de un estudio minucioso, se posee un conocimiento general de un equipo de
Hemodiálisis en lo que se refiere al sistema extracorpóreo, elementos de la diálisis,
sensores entre otros componentes que permiten su funcionamiento.
Para el control de todos estos pasos es necesario manejar varios sensores, que están
debidamente calibrados para evitar que el proceso sufra alguna anomalía. Algunos
de estos sensores están controlados por software dependiendo el modelo del equipo.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 58
CAPITULO III
El principal factor de peligro está dado por la intensidad de corriente que circula por
el cuerpo, así como su duración; la intensidad de la corriente depende de la tensión y
de la resistencia que se opone a su paso, ésta puede variar dependiendo de las
características del tejido interno, su forma, superficie de contacto y la longitud de
recorrido de la corriente. Además del cuerpo existen otras resistencias como por
ejemplo: el calzado, el suelo, revestimientos, etc. La humedad constituye un factor
muy importante, ya que ésta disminuye la resistencia de la piel, los accidentes
provocados por la electricidad se dan generalmente en lugares donde existe un alto
nivel de humedad, sin embargo, esto no quiere decir que aquellos elementos que
están secos tengan siempre una alta resistencia al paso de corriente, ya que pueden
contener sales, metales o elementos que reducen su resistencia significativamente.
Las tensiones que no son peligrosas se calculan teniendo en cuenta las intensidades
máximas de corriente que pueden atravesar el cuerpo sin peligro. Las tensiones de
24V o menores difícilmente permiten el paso de corrientes peligrosas a través del
cuerpo humano, aunque en lugares húmedos estas mismas tensiones pueden
ocasionar problemas, especialmente si hay potencias altas.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 59
Una corriente eléctrica se establece cuando el cuerpo toma contacto con conductores
o con partes de una instalación eléctrica, la cual está bajo tensión. Se pueden dar dos
tipos de contactos que ocasionan accidentes y son:
DIRECTO
Toda persona que esté en contacto (directo o indirecto) con la parte energizada de un
circuito o equipo eléctrico, puede recibir un choque eléctrico; como vimos
anteriormente, los efectos que el choque eléctrico produce dependen de varios
factores como el voltaje, la resistencia eléctrica, el asilamiento, la región del cuerpo
por la que atraviesa la corriente y el tiempo de exposición.
INDIRECTO
Las consecuencias que induce el flujo de corriente por el cuerpo humano pueden
clasificarse en Microchoque y Macrochoque.
Microchoque.
Se denomina microchoque cuando una corriente es aplicada a dos puntos del cuerpo
y sólo una fracción de esta corriente atraviesa el corazón y no circula por el resto del
organismo. Generalmente se produce microchoque dentro del ambiente hospitalario,
ya que cuando el paciente tiene dentro de su cuerpo un catéter o aguja se puede dar
un aumento de la densidad de corriente, la fibrilación se produce con valores
superiores a 10µA aplicados directamente sobre el corazón.
Las corrientes de microchoque suelen ser provocadas por: fugas de los equipos
médicos conectados al paciente, fallas de la aislación o fallas de la puesta a tierra.
35
Fuente: Olmos Pablo; La Seguridad Eléctrica; Memoria Técnica Curso Argentina; Universidad de
Buenos Aires; año 2005; Pág. 9
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 62
Macrochoque.
Se produce un macrochoque cuando una corriente fluye a través del organismo de un
individuo, el cual está en contacto con una fuente de energía eléctrica. Entran en esta
categoría generalmente los accidentes domésticos o industriales, los valores de
corriente que producen fibrilación oscilan entre los 75 y 400mA.
Debido a los riesgos que produce el paso de corriente por el cuerpo humano existen
varios umbrales de sensibilidad que se deben conocer, estos son:
1. Umbral de percepción.
Cuando la densidad de corriente empieza a aumentar, la persona tiene una sensación
de hormigueo o cosquilleo, el valor mínimo de corriente que origina esta sensación
se llama umbral de percepción, este depende de varios parámetros como:
• La superficie corporal.
• El área de contacto.
• Las condiciones de contacto
36
Fuente: Olmos Pablo; La Seguridad Eléctrica; Memoria Técnica Curso Argentina; Universidad de
Buenos Aires; año 2005; Pág. 9
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 63
• El sexo de la persona.
• Las características fisiológicas de la persona.
2. Umbral de reacción.
Es el mínimo valor de corriente que produce una contracción involuntaria de los
músculos; en corriente continua este umbral no tiene sentido, debido a que hay
reacción únicamente al empezar o terminar un estímulo. Para frecuencias de 50 o
60Hz el valor promedio oscila entre los 10mA.
Cuando los niveles del umbral de reacción son altos, los nervios y los músculos están
siendo estimulados enérgicamente lo que provoca un dolor profundo y fatiga,
ocasionando daños reversibles al terminar el estímulo.
4. Umbral de fibrilación.
Es el valor mínimo de corriente que estimula al corazón ocasionando un aumento en
el ritmo cardíaco de forma asíncrona (fibrilación ventricular), sin que se bombee
sangre al cuerpo; debido a la pérdida de oxígeno el corazón deja de latir ocasionando
la muerte. El peso de la persona influye sobre el límite de la corriente de fibrilación,
ya que a mayor peso las corrientes son mayores; para frecuencias de 50 o 60Hz se
estima que las corrientes superiores a 60mA son aquellas que provocan fibrilación.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 64
37
Fuente: Olmos Pablo; La Seguridad Eléctrica; Memoria Técnica Curso Argentina; Universidad de
Buenos Aires; año 2005; Pág. 6
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 65
Corriente continua.
La corriente continua es menos peligrosa que la corriente alterna, ya que es más fácil
soltar la mano de objetos con tensión continua. El umbral de fibrilación ventricular
es mucho mayor que en alterna.
• Parte activa: Es toda parte del equipo que cuando entra en contacto con el
paciente, puede provocar una corriente superior a la corriente de fuga
admisible.
• Parte aplicable: Son las partes del aparato, incluyendo aquellas que entran
intencionalmente en contacto con el paciente.
• Parte aplicable aislada tipo F (flotante): Es la parte aplicable aislada de todas
las demás partes del equipo, de modo que la corriente de fuga aceptable del
paciente en condiciones de primer defecto no exceda cuando se aplica 1.1
veces la tensión nominal de la red más alta entre la parte aplicable y tierra.
• Circuito paciente: Son todas las conexiones eléctricas que van al paciente
Para cada tipo de aislación se exige una tensión de prueba de acuerdo con el voltaje
que se alimenta el equipo. Estas tensiones se muestran en el cuadro 4
Para que estas aislaciones se cumplan, se debe tener en cuenta los valores de:
38
Datos: Norma IEC 60601-1
39
Datos: Norma IEC 60601-1
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 68
Dependiendo del tipo de aislación que posea el equipo este puede ser de:
1. Clase I
2. Clase II
1. Aparatos de clase I.
Son denominados aparatos de clase I aquellos cuya protección contra el choque
eléctrico no sólo tiene una protección básica, sino que además como precaución
adicional posee los medios para la conexión de partes conductoras accesibles al
conductor de protección a tierra en el cableado fijo de la instalación, así sus partes
conductoras accesibles no se pueden volver activas en caso que se produzca una falla
en la aislación básica.
40
Datos: Norma IEC 60601-1
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 69
Parte
Aplicable
Contacto de
Puesta a Tierra Borne
de Proteccion Funcional
Parte
Aplicable
Borne
Funcional
1. Tipo B
2. Tipo BF
3. Tipo CF
Los cuales a su vez pueden tener protección contra las descargas de un desfibrilador.
1. Aparato tipo B.
Son aquellos aparatos que entregan un grado adecuado de protección contra el
choque eléctrico, teniendo en cuenta las corrientes de fuga admisibles y la
confiabilidad de la conexión de protección a tierra. Los equipos tipo B son
adecuados para la aplicación intencional interna o externa del paciente, excluyendo
la aplicación cardiaca directa. Existe un apartado (14.6) en la norma 60601-1 en el
que se aclara que un aparato tipo B es todo aquel sin una parte aplicable.
41
Fuente: Wain Gustavo; Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias y equipos Médicos
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 71
La norma IEC 60601-1 indica los valores admisibles de las corrientes de fuga, estos valores
están dados en el cuadro 7
42
Datos: Norma IEC 60601-1
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 72
- Corrientes de fuga.
- Sobrecargas.
- Cortocircuitos.
- Falta de energía eléctrica.
Siendo inadmisible la falta de suministro eléctrico en áreas críticas, así como las
fugas de tierra elevadas.
Una instalación insegura ofrece un peligro potencial; por este motivo cada equipo
médico dependiendo de su aplicación, debe tener en cuenta las respectivas medidas
de protección contra riesgos eléctricos, por esto el ambiente hospitalario se divide en
tres grupos de salas (se denominan salas de uso médico aquellas en las que se
examina o trata a una persona).
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 73
Transformador de Aislación.
El transformador de aislación consta de un núcleo y dos bobinas aisladas tanto física
como eléctricamente una de la otra, es decir que en el transformador de aislación, el
sistema puesto a tierra energiza al bobinado primario del transformador aislado, el
cual induce una corriente en el bobinado secundario, estos están aislados
completamente por inducción electromagnética. La conexión eléctrica directa no
existe entre las bobinas del primario y el secundario.
VIVO
NEUTRO
220V
OV
OA OV
TIERRA
• Durante el funcionamiento del equipo, debe estar fijado al piso, para evitar
fugas de corriente.
• No se debe realizar mantenimiento del equipo durante el proceso de
Hemodiálisis.
3.6 Mantenimiento.
Para realizar un mantenimiento adecuado del equipo, es importante tener un
cronograma, con el cual se pueda llevar de una forma ordenada el control y seguridad
del mismo.
43
Datos: manual de mantenimiento preventivo planificado, Pág. 148
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 78
Para que el equipo tenga un correcto control, es importante llevar a cabo ciertos
pasos, como la inspección de condiciones ambientales, dentro de las cuales se deben
evaluar tres parámetros:
1. Humedad
2. Polvo.
3. Seguridad en la Instalación.
1. Humedad.
La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe ser mayor a la que
especifica el fabricante. Si no se cuenta con esta información o con los medios
adecuados de medición, se puede evaluar por sus efectos, por ejemplo oxidación de
la carcasa, levantamiento de pintura de paredes o del equipo, etc.
2. Polvo.
Tanto los equipos electrónicos, como los eléctricos y mecánicos, se ven afectados en
su funcionamiento y en la duración de su vida útil, por la presencia de polvo en su
sistema. Se debe revisar que no exista una presencia excesiva de polvo en el
ambiente, visualizando los alrededores del equipo y en el equipo mismo.
3. Seguridad en la instalación.
Una instalación insegura ofrece un peligro potencial, tanto al equipo así como a las
personas (operadores, pacientes o público en general). La instalación del equipo
debe ofrecer seguridad, ya sea que este se encuentre montado sobre una superficie,
instalado en la pared o sobre una superficie móvil.
Se debe realizar una revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo
y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la
carcasa, levantamiento de pintura o cualquier otro daño físico.
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 79
Ajuste y Calibración.
En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea
ésta una calibración o ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto se deberá
realizar mediciones de los parámetros más importantes del equipo, de modo que esté
acorde con: las normas técnicas establecidas, las especificaciones del fabricante, o
con cualquier otra referencia, para detectar cualquier falta de ajuste y calibración.
3.7 Síntesis
El paso de una corriente eléctrica por el cuerpo humano puede ser muy peligroso,
dependiendo de la intensidad de la corriente, así como su duración. El flujo de la
corriente puede provocar un Microchoque o un Macrochoque, para que esto no
ocurra los equipos médicos deben tener un grado de protección eléctrico
debidamente especificado por normas internacionales (IEC 60601-1), en el caso de
los equipos de Hemodiálisis estos deben ser de Clase I, Tipo BF. Además cada
equipo dependiendo de su aplicación debe tener en cuenta las medidas de protección
contra riesgos eléctricos el momento de ser instalados en una sala.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Glosario de Términos.
Bibliografía.
Referencias Bibliográficas.
Referencias Electrónicas.
• http://es.geocities.com/biohumana2002/imatges_nutricio/dializ1.swf
• www.autric.com/Microbotica%20y%20Mecatronica/motores_paso_a_paso
• www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/joseantoni
o.pdf
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca 87
• www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/dialisis/montseser
arols.pdf
• www.ebay.com
• www.fmc-ag.com.ve
• www.ingenieria-unam.mx
• www.kidney.com
• www.maquimsa.com/htm/tecnica.html
• www.medlineplus.com
• www.medicoscel.8m.com
• www.msd.es
• www.prevention-world.com
• www.sensores.com
• www.schneider-electric.com.ar
• www.steppermotors.com
• www.tuotromedico.com
• www.vishay.com/company/brands/measurements-
group/guide/tn/tn505/505g.htm
Jiménez Mogollón – Rodas Balseca i