Sesión de Aprendizaje Silabeando Con Las Palabras: Datos Informativos
Sesión de Aprendizaje Silabeando Con Las Palabras: Datos Informativos
Sesión de Aprendizaje Silabeando Con Las Palabras: Datos Informativos
II.
COMPETENCIAS CRITERIO DE
AREA
II. DESEMPEÑOS
/CAPACIDADES EVALUACION
II.C SE COMUNICA Utiliza palabras de uso frecuente y, Participa en juegos
ORALMENTE EN SU estratégicamente, sonrisas, miradas, de pronunciación
II.
LENGUA MATERNA señas, gestos, movimientos corporales entendible de
II. Obtiene información del y diversos volúmenes de voz, según su palabras de uso
texto oral. interlocutor y propósito: informar, frecuente
II.
Infiere e interpreta pedir, convencer, agradecer. apoyándose en
II. información del texto oral. gestos movimientos
corporales y volumen
II. Adecúa, organiza y
de voz.
desarrolla el texto de
II.
forma coherente y
II. cohesionada.
Utiliza recursos no
II.
verbales y para verba- les
II. de forma estratégica.
II.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.
SECUENCIA MATERIALES Y
PROCESOS DIDACTICOS TIEMPO
DIDACTICA RECURSOS
Luego los invitamos a los niños y niñas que deseen a utilizar los objetos que escogieron y a silabear sus
nombres.
Invitamos a algunos niños voluntarios y todos silabeamos el nombre del objeto propuesto
Sumamos Sílabas:
Luego realizamos otra variante de juego silábico.
Entregamos tarjetas con diferentes figuras y pedimos que las nombren.
Intercambian las tarjetas y nombran los objetos que ven.
Decimos que adivinarán qué objeto es, mientras nosotros silabeamos:
Por ejemplo: si digo “VA” y luego “CA” ¿Qué dice?, CER +DO, PA+VO, etc., dejamos que los niños digan
la palabra.
Hacemos el mismo juego con el nombre de otros objetos, y cuando adivinen mostramos la tarjeta para
ver si es la palabra correcta.
Utilizaremos ejemplos de 2 sílabas para que sea más fácil el reconocimiento.
Se forman en parejas y a cada una se le entrega 2 tarjetas o siluetas. Juegan a unir sílabas. Vamos
por las parejas para ayudar a los niños que no puedan.
Omitimos Sílabas:
Presentamos algunas tarjetas en la pizarra.
Silabean los nombres de las imágenes.
Decimos que ahora vamos a jugar a comernos la primera sílaba de cada palabra.
Por ejemplo: si a piña le quito “pi” ¿Qué dirá?, si a plátano le quito “pla” ¿Qué dice?, etc.
Realizamos el juego haciendo la omisión de sílabas inicial, la media y la final.
La docente promueve el juego libre de sus niños y niñas en espacios abiertos Patio
JUEGO LIBRE
EN PATIO O
RECREO
TALLER TITULO: Nos movemos al compás de la ronda infantil: SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN
MUSICA
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO
COMUNICACION Crea Explora y Representa ideas acerca de sus
proyectos experimenta los vivencias personales y del contexto
desde los lenguajes del en el que se desenvuelve usando
lenguajes arte. diferentes lenguajes artísticos (el
artísticos Aplica procesos dibujo, la pintura, la danza o el
creativos. movimiento, el teatro, la música, los
Socializa sus títeres, etc.)
procesos
creativo
INICIO
La profesora dará inicio a esta actividad dando lectura a la canción infantil SOBRE EL PUENTE DE AVIÑÓN,
luego dará oportunidad para que algunos niños también den lectura a la canción mencionada (de acuerdo a su
nivel de lectura)
Luego deben hacer la mímica de entregar ropa mientras cantan en sus puestos:
Hacen así,
Así las lavanderas
Hacen así
Así me gusta a mí.
En cada nueva estrofa, todos los jugadores hacen la acción o mímica que le corresponde al oficio que nombre
clavando una puntilla y cualquier oficio que se quiera agregar.
CIERRE
Finalmente, cada niño dice como se sintió con el desarrollo de esta actividad, y modela en plastilina
libremente una de las actividades que se menciona en la canción.
Los niños, niñas y docente se preparan para la salida, ordenan su aula, se asean, cogen sus mochilas y se Docente,
ACTIVIDAD DE forman. Luego les preguntamos ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? - estudiantes
SALIDA