BLOG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

BLOG

¿El oso polar está en peligro de


extinción?
Valoración: 4,6 (89 votos) 122 comentarios

Por Irene Juste, Editora de EcologíaVerde. Actualizado: 11 enero 2023

El oso polar está en peligro de extinción, ya hace tiempo que


los expertos vienen alertando de la problemática a la que se
enfrenta a esta especie, pero no fue hasta 2008 cuando
Estados Unidos decidió incluir al oso polar u oso blanco en
su lista de animales en peligro de extinción.
Según fuentes del país norteamericano, el cambio climático
está destruyendo su hábitat en el Océano Ártico y con ello
reduciendo el número de especies en nuestro planeta a
pasos agigantados. En el siguiente artículo de EcologíaVerde
te hablaremos sobre por qué el oso polar esté en peligro
de extinción, así como de algunas acciones para poder
ayudarlos y evitar su desaparición.
También te puede interesar: Osos en peligro de extinción
Índice
1. Cuántos osos polares quedan en el mundo
2. Por qué el oso polar está en peligro de extinción
3. Cómo podemos evitar la extinción del oso polar
4. Acciones para proteger el Ártico
5. Conclusiones sobre el futuro del oso polar

Cuántos osos polares quedan en el


mundo
Científicos del Gobierno de Estados Unidos piensan
que dentro de 50 años se extinguirán dos terceras
partes de la actual población de osos polares. La decisión se
esperaba desde enero, pero el Departamento de Interior dijo
que necesitaba más tiempo para estudiar algunas propuestas
de miembros del Congreso y de los ecologistas.
A todo el mundo no le ha parecido correcta esta medida.
Varios expertos en políticas medioambientales del Heartland
Institute, han tachado esta decisión de "alarmista" porque
"aunque las temperaturas han aumentado en los últimos
10.000 años los osos polares no han desaparecido".
Los osos polares miden entre 2 y 3 metros de longitud y
pueden llegar a pesar hasta 700 kilos dependiendo de su
edad. Según los datos de WWF, solo quedan unos 20.000
osos polares en el mundo, de modo que convierte a los
osos polares en una especie que puede desaparecer en el
próximo siglo si continúa la tendencia actual de calentamiento
en el Ártico.
La mayoría de estos ejemplares viven al oeste de Alaska, el
norte de Alaska, Groenlandia, Canadá y Siberia, aunque no
se descarta que también tengan presencia en Islandia. A
pesar de que puede parecer que están lejos de la
contaminación de las ciudades y la civilización, se encuentran
en claro peligro de desaparecer. Una triste noticia por todos
los que amamos estos y otros tantos animales que no hacen
otra cosa que intentar ser felices allá donde se encuentran.
La última reevaluación mundial de los osos blancos realizada
por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) ha incluido a esta especie en la categoría
de "vulnerables y con población decreciente" en su Lista
Roja de especies amenazadas.
La nueva reevaluación tuvo en cuenta los cambios en la capa
de hielos marinos, ya que el deshielo es la principal amenaza
para su conservación y los resultados no han sido optimistas.
Muy al contrario, se concluye que es muy probable que la
población global de osos polares disminuya en más de un
tercio en los próximos 35 a 40 años.
Por qué el oso polar está en peligro de
extinción
Entre las principales causas y amenazas que explican que los
osos polares estén en peligro de extinción nos encontramos
con la contaminación, las intrusiones humanas en el hábitat
del animal, las modificaciones de su ecosistema y el cambio
climático, por ejemplo. A continuación, vamos a verlas más
detalladamente.
Cambio climático
Estudios recientes demuestran que el cambio climático
"seguirá poniendo gravemente en peligro la supervivencia del
oso polar en el futuro", dice Inger Andersen, Directora
General de la UICN. En efecto, el destino del oso polar es el
mismo que el nuestro, puesto que el avance del cambio
climático amenaza con llevarlo a la extinción.
Quizás pueda interesarte este otro artículo sobre
las Soluciones para el cambio climático.
Creciente contaminación
La gran contaminación que hay en todo el planeta, así como
a los pesticidas que están expuestos. A esto hay que sumar
que la grasa de las focas, su principal alimento ya que
necesitan comer alrededor de 50 focas al año, está llena
de toxinas que acaban en su organismo. Lo que provoca
todo esto es que sufran una gran cantidad de abortos, nazcan
cachorros con muy poco peso y con un sistema inmunológico
muy débil. Es decir, que los osos polares no solo están
desapareciendo porque mueren, sino porque les cuesta
reproducirse.
Explotación de recursos
Otras amenazas para la especie es la explotación de
recursos que está también en aumento a consecuencia del
deshielo de los polos, entre ellas la perforación petrolífera,
cuyos principales problemas son los derrames de petróleo,
el deterioro del ecosistema y una mayor interacción entre
osos y seres humanos. El deshielo del Ártico también
supondría para el ser humano un punto de no retorno que
conllevaría un desastre ambiental planetario sin
precedentes.
Puedes leer más Datos sobre el deshielo de los
polos o Consecuencias del deshielo de los polos en estos
otros dos artículos que te presentamos.
Caza furtiva
La caza furtiva, aunque sí afecta a la población de osos
blancos, no es la principal amenaza de la especie,
denominada Ursus maritimus, siendo las poblaciones de
América del Norte, Rusia oriental (área de Chukchi) y
Groenlandia las que se cazan en función de cuotas que a
nivel mundial son menos de un millar. Sobre todo, los cazan
los inuit en territorio estadounidense y canadiense.
A pesar de que desde 1973 está prohibida la caza del oso
polar si no es como medida de subsistencia, en países como
Rusia hay una clara falta de regulación que se convierte en
campo abonado para que crezca el furtivismo.
Obtén más información sobre las Causas y consecuencias de
la caza furtiva de animales en este artículo de EcologíaVerde
que te presentamos.
Calentamiento global
La gran amenaza para los osos polares es el calentamiento
global. El deshielo y la pérdida de su hábitat provoca que en
muchas zonas se estén quedando sin alimentos y, o bien
mueran, o bien tengan que emigrar hacia zonas para las
cuales no están preparados. Se está produciendo una
alteración de su hábitat a raíz de las altas temperaturas, lo
que conlleva que
Además, hay que añadir que la industria petrolífera se está
moviendo hacia el norte, lo que hace que cada vez se esté
destruyendo más su hábitat.
No dudes en echarle un vistazo a este artículo sobre
el Calentamiento global: definición, causas y consecuencias.
Cómo podemos evitar la extinción del
oso polar
Si algo está claro es que el oso polar no está en peligro de
extinción porque quiera, todas y cada una de las causas que
lo han llevado a ese punto tienen al ser humana como punto
de unión. Y si el ser humano es el que lo ha llevado al peligro
de extinción, solo desde la acción humana se puede salvar
al oso blanco.
Actuación a nivel individual
Obviamente, se requiere de un cambio global a nivel
gubernamental, con políticas medioambientales, la
prohibición estricta de su caza y la prohibición de explotar las
plataformas petrolíferas que se encuentren en su hábitat
natural. Pero, ¿qué podemos hacer más allá de presionar con
nuestro voto a que los gobiernos actúen de forma
responsable? Pues hay una serie de medidas que podemos
adoptar, no solo para prevenir la extinción del oso polar,
sino para mejorar la salud general de nuestro planeta:
 No utilizar tanto el coche.
 Ahorrar en electricidad.
 Ahorrar en gas. Aquí te dejamos las 10 claves para ahorrar
energía.
 Consumir productos de proximidad.
 Formar parte de organizaciones que luchen por la
conservación natural.
Actuación a nivel local
Por otro lado, la actuación a nivel local necesaria para frenar
la extinción de los osos puede resumirse en la petición que
realiza Greenpeace, hasta ahora sin éxito alguno. Aunque la
sensibilización social y también institucional es
significativamente mayor, lo cierto es que la protección del
Ártico es una asignatura pendiente.
Recordemos la campaña de Greenpeace para la protección
del Ártico, en concreto su cada vez más elevada presión
sobre la comisión OSPAR, el organismo encargado de
coordinar la cooperación internacional para proteger el medio
marino del Atlántico Nordeste. Son sonadas sus campañas
en sus reuniones anuales, en las que no han faltado
pancartas en la sede, que rezaban frases como "OSPAR:
protege el Ártico. Aquí. Ahora" o, entre otras, "OSPAR, el
Ártico no puede esperar" ni réplicas de osos polares.
Actuación a nivel gubernamental
A nivel global, detener el cambio climático depende sobre
todo de la voluntad política que demuestren los países a
la hora de convertir las promesas contenidas en el tan
celebrado Acuerdo de París, al que se llegó en la reunión de
la COP21. Si bien está en vigor, la realidad es que no se trata
de un contrato vinculante y los plazos para actuar de forma
efectiva son cortos y requieren una reacción contundente en
reducción de emisiones que no se está produciendo.

Acciones para proteger el Ártico


El objetivo es lograr un plan de acción para proteger las
aguas del futuro santuario ártico, ya que el océano Ártico es
el más desprotegido del planeta. En concreto, nos
encontramos con que:
 Greenpeace demanda que las aguas internacionales del
océano Ártico sean declaradas Santuario Global para
protegerlas de la explotación industrial. Aún avanzando en
este sentido, puesto que se logró un apoyo mayoritario en la
petición de proteger el Ártico, todavía es insuficiente.
 Por otra parte, el Convenio de OSPAR es la única
herramienta legal que puede proteger una parte del santuario
ártico, concretamente el 10%.
 Más allá de esta pequeña porción, clave pero insuficiente, la
protección ártica y, con ella, la preservación de los osos
polares precisa de un compromiso por parte de los
estados del Ártico, así como de la comunidad internacional
para la creación de un santuario en las aguas internacionales
alrededor del Polo Norte.
Mientras esperamos la próxima reunión de OSPAR, contar
con un plan de acción que proteja el Ártico o, al menos, una
parte de él sigue siendo una meta por cumplir para la
humanidad. Los osos polares seguirán siendo uno de los
principales reclamos de Greenpeace para su campaña
mundial en pro del Ártico, puesto que es un animal simbólico.
No en vano, protegerlos es imposible si no se protege su
hogar, y ello significa salvaguardar el Ártico. De nosotros
depende, todavía.
Descubre más sobre el Ártico con este otro artículo de
EcologíaVerde sobre el Ecosistema polar: características,
flora y fauna, entre la que se encuentra el oso polar o blanco.
Conclusiones sobre el futuro del oso
polar
Estas conclusiones han llevado a la actual clasificación del
oso polar como especie "vulnerable" en la Lista Roja. A su
misma vez, según una investigación del Servicio de Pesca y
Vida Silvestre de Estados Unidos, existe un 71 por ciento de
probabilidades de que se produzca una reducción de más
del 30% con el paso de tres generaciones. De acuerdo con el
estudio, en cifras, ello significa que la población actual de
unos 20.000 ejemplares se vería reducida a los 9.000 entre
35 y 41 años.
Los efectos serían dispares, puesto que los osos polares
viven en 19 subpoblaciones que no se distribuyen
uniformemente en el Ártico. Por otro lado, se tienen datos
muy limitados sobre algunas de ellas, sobre todo las ubicadas
en el Ártico ruso, básicamente por problemas de captura en
vivo y etiquetado para hacer seguimientos.
Su estimación aproximada, como hemos apuntado, es de
alrededor de 20.000, si bien algunas poblaciones son poco
conocidas y se realizan estimaciones aproximadas realizadas
por el Polar Bear Specialist Group, perteneciente a IUCN.
Aquí abajo puedes ver nuestro vídeo sobre los osos en
peligro de extinción.
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿El oso polar está
en peligro de extinción?, te recomendamos que entres en
nuestra categoría de Animales en peligro extinción.

Bibliografía
 CITES, A. S. (2012). Los Osos Polares y los Criterios para su
Inclusión en el Apéndice I de CITES.

También podría gustarte