Revision Bibliografica Cintia
Revision Bibliografica Cintia
Etiología:
La RPM es una complicación propia del embarazo que ocurre con una frecuencia
promedio del 10%. El 80 % ocurre después de las 37 semanas (RPM de término) y
el 20% se presenta en embarazos de pretérmino. La RPM de pretérmino es la causa
del 40% de los casos de partos prematuros espontáneos y produce un importante
impacto en la morbimortalidad neonatal, atribuyéndosele el 10% del total de muertes
perinatales. También se asocia a un aumento de la morbilidad materna debido a un
significativo incremento de la incidencia de corioamnionitis clínica y fiebre puerperal.
(1)
Signos y síntomas:
El signo significativo de la RPM es la perdida de líquido abundante, repentino, con
olor a cloro por la vagina que no se puede retener. (2)
Si esta acompañado de flujo de mal olor, fiebre mayor a 38°, dolor abdominal,
sangre, sugiere ser una infección intraamniótica.
Fisiopatología
La fisiopatología de la RPM es incierta, existen variados estudios, pero aún no
se conoce completamente como es producida. Pero se cree que existen eventos
variados que desencadenan una respuesta inflamatoria que altera la
homeostasis bioquímica de las membranas ovulares, que termina en la rotura
de las membranas. En ellas existe una disminución de las resistencias. Que
según estudios es evidenciado una disminución de colágeno y la capa
trofoblástica y decidual es disminuida, que a la vez va relacionado con la
presencia de bacterias (3)
Factores de Riesgo y morbilidad:
Según la Guía Perinatal 2015 los factores de riesgo pueden darse por condiciones
maternas, genéticas o ambientales. (4)
Dentro de los principales encontramos:
Aquellos que se comparten con el parto prematuro:
- RPM en recién nacidos de pretérmino en embarazos previos
- Infecciones del tracto genital
- Metrorragia de II y III trimestre
- Tabaquismo
Otros FR son:
- Cuello corto de < de 25 mm en II trimestre
- Antecedente de incompetencia cervical
- Fibronectina > 50 ng/dL
- Polihidramnios severo
- Embarazo gemelar
- Presencia de dispositivo intrauterino
- Hipertensión arterial
- Diabetes mellitus
- Anemia
- Consumo de café
- Malformaciones uterinas.
Factores iatrogénicos:
- La amniocentesis genética
- La fetoscopía
- El cerclaje electivo y de urgencia.
Dentro de los riesgos de morbilidad encontramos:
Maternos:
- Endometritis puerperal
- Desprendimiento previo de placenta normo inserta
- Sepsis materna.
Fetales:
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica fetal (FIRS)
- Deformaciones esqueléticas
- Hipoplasia pulmonar
- Aumenta el riesgo de cesárea por presentación distócica y alteraciones en la
monitorización fetal intraparto, producidas por compresión del cordón
umbilical a causa del oligohidramnios
- Muerte fetal:
- Prolapso de cordón.
Diagnostico Diferencial:
Para diferenciar la RPM de otras patologías, es importante hacer un buen historial
clínico donde se debe distinguir principalmente de:
- Leucorrea (flujo amarillento, gris y purulento de inicio progresivo)
- Incontinencia de orina (flujo transparente o citrino de inicio brusco)
- Tapón mucoso (aspecto mucoso con o sin sangre escasa de inicio
progresivo)
- Hidrorrea decidual (de aspecto citrino con sangre) y de Rotura quiste vaginal
(de aspecto transparente sanguinolento).
Confirmación Diagnostica:
El diagnóstico de RPM es primordialmente clínico, donde se debe realizar una
anamnesis completa dirigida a conocer las características de la perdida del líquido,
la cual debe ser espontanea e incontenible de una cantidad abundante con un color
claro y con un olor a cloro por los genitales. Luego de conocer la historia se debe
examinar, en este caso buscando rastros de líquido amniótico en el canal vaginal.
Se puede realizar la maniobra de Valsalva para visualizar escape de líquido. El
historial clínico y el examen físico son suficiente en un 53% de los casos para
confirmar el diagnostico. (4)
Para las ocasiones donde existen dudas y no es suficiente solo la inspección existen
test que se pueden realizar. Para los cuales no existen estudios randomizados que
demuestren que test diagnóstico es más eficiente.
- Test de cristalización: consiste en la obtención de una muestra desde el
fondo de saco vaginal que se deja secar sobre un portaobjetos y luego en
microscopio debería observarse una arborización en hoja de helecho muy
característica del líquido amniótico. La sensibilidad de esta prueba es de un
90 al 95 %. Este test es útil a cualquier edad gestacional.
- Test de Nitrazina (pH): Se basa en el viraje del color de amarillo a azul. Que
se observa en una cinta reactiva de nitrazina expuesta a un liquido alcalino
(pH mayor a 7). El pH de la vagina en el embarazo es de 4 a 5,5 pH, el del
líquido amniótico es de 7 a 7,5. Tiene una sensibilidad del 90 % pero un
margen de falsos positivos del 20%.
- Pruebas bioquímicas: Amnisure es un test rápido que identifica la
glicoproteína PAMG-1 la cual se encuentra normalmente en las secreciones
cervicovaginales a concentraciones muy bajas (0.05-0.2 ng/ml). Es positiva
para RPM si se encuentra en valores sobre 5 ng/ml, es de alto costo, sin
embargo, tiene una sensibilidad entre 98-99%. (4)
- Ecografía obstétrica: se observa un volumen de líquido amniótico reducido o
ausente. Deben descartarse patologías asociadas a oligoamnios. Por si sola
no hace diagnóstico de RPM.
- Inyección intraamniótica de índigo carmín: Asociado a la presencia de un
tampón vaginal estéril para documentar la salida del colorante hacia el tracto
genital inferior. No se debe usar azul de metileno, por el riesgo de
metahemoglobinemia. (1)
Manejo y tratamiento médico:
El manejo de la RPM depende de la edad gestacional en que ocurra, Se debe
confirmar la RPM y EG.
Y su objetivo primeramente debe inclinarse a evitar las dos complicaciones más
frecuentes: el parto prematuro y la infección perinatal y materna. Dependiendo de
las condiciones se decide manejo expectante o interrupción del embarazo.
Se decide interrupción inmediata en caso de que exista:
- Corioamnionitis clínica
- Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta
- Muerte fetal
- Compromiso de la unidad fetoplacentaria
- Trabajo de parto avanzado
En el caso de manejo expectante:
Manejo RPM ≥ 34 semanas
Se indica interrupción inmediata del embarazo, según la literatura los riesgos
superan los beneficios. No están indicados los corticoides en este grupo.
Manejo RPM entre 24 y 34 semanas
Realizar amniocentesis
Se debe indicar Inducción de Madurez Pulmonar y Antibioticoterapia
El esquema propuesto según la norma MINSAL es, manejo agresivo endovenoso
por 48 horas (ampicilina 2 gr cada 6 horas y eritromicina 250 mg IV cada 6 horas),
seguido por 5 días de esquema oral (amoxicilina 500 mg cada 8 horas VO +
eritromicina 500 mg cada 6 horas VO) (4)
El esquema recomendado por American College of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG) es: ampicilina 2 gramos cada 6 horas y eritromicina 250 mg
cada 6 horas por 48 horas seguido de amoxicilina 250 mg VO cada 8 horas y
eritromicina 333 mg cada 8 horas por 5 días. No se recomienda el uso de
amoxicilina-clavulánica debido su asocian con una mayor tasa de enterocolitis
necrotizante neonatal. (5)
El uso de terapia con corticoides: betametasona 12 mg cada 24 horas intramuscular
por 2 veces o dexametasona 6 mg cada 12 horas, ha demostrado amplio beneficio
en disminuir la morbimortalidad perinatal. (4)
Indicar Sulfato de Magnesio en caso de riesgo inminente de parto prematuro
En RPM el uso de tocolíticos está contraindicado. Su uso es excepcional
Manejo RPM > 24 semanas
Iniciar antibióticos ajustados a los resultados de los cultivos vaginales y no indicar
tocolisis.
El inicio de los corticoides es discutible. Algunos proponen indicar un curso al
ingreso a las 24 semanas y otros cuando sea inminente la interrupción del parto. (4)
Rol de matrona:
En APS
- Realizar anamnesis.
- Ex físico general, segmentario y obstétrico.
- Realizar educación sobre patología y necesidad de derivación.
- Derivar a Urgencias Maternidad
En urgencias:
- Hospitalizar en ARO
- Realizar monitoreo cardio fetal
- Realizar anamnesis completa, con enfoque en la patología (RPM)
- Realizar Examen físico general, segmentario y obstétrico
- Realizar exámenes de parámetros inflamatorios (hemograma VHS, PCR,
sedimento de orina y urocultivo)
- Control de signos vitales y obstétricos cada 6 horas.
- Según indicación médica comenzar profilaxis antibiótica y corticoides si
corresponde
El rol de la matrona en este caso además de realizar todos los procedimientos
necesarios es de acompañamiento y educación en todo momento a la usuaria para
generar tranquilidad en ella. Respondiendo a sus preguntas y empoderándola en el
proceso para que entienda que es lo que está ocurriendo, los factores de riesgo y
morbilidad, así como generando la conciencia necesaria para tener toda su
cooperación. Entendiendo que esta patología si no se aborda de una manera
correcta puede provocar la muerte perinatal.
Prevención:
Para prevenir una rotura prematura de membranas es esencial realizar una buena
educación a la usuaria en cuanto a la necesidad de adhesión a los controles
prenatales, los exámenes y ecografías para ir pesquisando de una manera precoz
aquellas patologías que son predisponentes a RPM.
Realizar una buena anamnesis en cada control para encontrar los factores de riesgo
que puedan presentarse durante el embarazo. Y en aquellas que estén presentes
tomar las medidas correspondientes.
Si existen infecciones vaginales, las cuales representan en un % importante en las
RPM, realizar el tratamiento correspondiente de manera oportuna.
Existen estudios que demuestran la ingesta de Vitamina C redujo RPM (6) Por lo
que se recomienda ingerir 500 mg diarios.
También en cuanto a el cigarro es fundamental se realice la educación necesaria
por lo riesgoso que es seguir consumiendo cigarrillo durante el embarazo.
Enfatizando la necesidad de erradicarlo ya que es factor predisponente para RPM.
(7)
Discusión:
Según se pudo revisar, la ruptura prematura de membranas tiene una incidencia
significativa tanto para el parto prematuro como para otras morbimortalidades
perinatales. Por lo que es una patología importante de abordar, pesquisar y prevenir.
En nuestro rol como matronas es indispensable realizar una buena anamnesis
desde el primer control prenatal para conocer la historia de nuestra usuaria y así
también los posibles Factores de Riesgo que puedan presentarse. Que si los
tomamos de una manera oportuna podremos en algunos casos prevenir y en otros
estar preparados para el manejo adecuado.
Como el diagnóstico es en su mayoría clínico, es también Rol de la matrona conocer
las causas, signos, síntomas en su detalle para poder dar un diagnóstico certero y
que no se pierda tiempo que es indispensable para la salud tanto de nuestra usuaria
como el del Feto que está a puertas de nacer.
Cómo también se pudo investigar existen distintos manejos y tratamientos que
dependen de la EG que tenga nuestra usuaria. Por lo que es necesario que
constantemente nos estemos actualizando y conociendo los efectos esperados y
adversos que cada uno conlleva para cuando tengamos la indicación médica
sepamos por qué se está realizando y podamos también educar de una manera
adecuada a la paciente.
La educación en todo el proceso y el empoderamiento de nuestra usuaria es algo
que también no debemos dejar fuera ya que existen signos que solo ella nos podrá
referir por ejemplo a qué hora inició la salida de líquido amniótico y necesitamos que
su atención este completa para evitar complicaciones o un mal manejo por falta de
información.
Bibliografía
1. Sanchez, Perez. Obstetricia. Chile : Mediterraneo, 2011.
2. Moldenhauer, Julie S. Rotura de membranas previa al trabajo de parto (RPM).
Children's Hospital of Philadelphia. [En línea] MANUAL MSD, julio de 2021.
https://www.msdmanuals.com/es-cl/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/anomal%C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-
parto/rotura-prematura-de-membranas-
rpm#:~:text=Signos%20y%20s%C3%ADntomas,-
T%C3%ADpicamente%2C%20a%20menos&text=La%20pr.
3. Vásquez, Dra. Mary Orias. Ruptura prematura de membranas. [En línea] Revista
medica sinergia.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/606/1041.
4. Publica, D Salud. MINSAL. Guia perinatal. [En línea] 2015.
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20PERINATAL_2015_%20PAR
A%20PUBLICAR.pdf.
5. Practice Bulletin No. 160. Obstetrics & Gynecology. 2016;127(1): e39-e51 .
6. Crowther, Alice RumboldErika OtaChie NagataSadequa ShahrookCaroline A.
Cochrane Database of Systematic Reviews . Administración de suplementos de
vitamina C durante el embarazo. [En línea] Septiembre de 2015.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004072.pub3.
7. Castañeda, Mónica Fernández. Servicio de Obstetricia y Ginecología. TABACO
Y ALCOHOL DURANTE LA GESTACIÓN. [En línea] 17 de Diciembre de 2020.
file:///C:/Users/river/Downloads/clase2020_tabaco_alcohol_durante_gestacion.pdf.
8. CUNNINGHAM, F. Gary, et al. Obstetricia de Williams. En Obstetrícia de Williams.
2020
9. T. Cobo, A. Del Río, J. Mensa. PROTOCOLO: ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS A TÉRMINO Y PRETÉRMINO. [En línea] Centre de Medicina Fetal,
Marzo de 2023. https://portal.medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-
materna-obstetrica/rotura%20prematura%20de%20membranas%20hcp-hsjd.pdf.
10. Rev Colomb Obstet Ginecol vol.66 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2015
https://doi.org/10.18597/rcog.293