5.equilibrio Químico
5.equilibrio Químico
5.equilibrio Químico
ESQUILIBRIO QUÍMICO
El criterio de Equilibrio Químico se aplica a reacciones reversibles, como la siguiente:
aA+bB⇆cC+dD
Para tratar este tipo de reacciones recurriremos a la definición de la Constante de Equilibrio Químico.
Para la anterior reacción, definimos la Constante de Equilibrio Químico en función de las concentraciones
de reactivos y productos como:
[C]c [D]d
Kc =
[A]a [B]b
En la práctica es común escribir las constantes de equilibrio químico como cantidades adimensionales.
Cuyas correcciones corresponden a cursos superiores como Fisicoquímica.
EQUILIBRIO HOMOGENEO
Dada:
Se trata de un Equilibrio Químico Homogéneo, cuando tanto los reactivos como los productos, están en
estado gaseoso.
[C]c [D]d
Kc =
[A]a [B]b
En la anterior reacción vemos que, como se trata de sustancias gaseosas, podemos usar la ecuación
general de los gases y adecuarla de la siguiente manera:
PV=nRT
n P
= =[ ]
V RT
Considerando que la temperatura es la misma para el sistema, y que R es otra constante, podemos
eliminarlas aplicando la Ley cancelativa:
PC c PD d
Kp =
PA a PB b
Así obtenemos la expresión de la Constante de Equilibrio Químico en función de las Presiones Parciales,
de los reactivos y de los productos.
Relación entre Kc y Kp
Kp = Kc (R T)Δn
Δn = (c + d) – (a + b)
Los valores de las Constante de Equilibrio Químico pueden variar bastante dependiendo de la reacción.
En general:
La expresión y el valor de la Constante de equilibrio Químico para una reacción escrita en un sentido, es
el recíproco de la correspondiente a la reacción escrita en sentido inverso.
2 O3 (g) ⇆ 3 O2 (g)
[O2 ]3 PO2 3
Kc = Kp =
[O3 ]2 PO3 2
2) Para la reacción:
PNH3 2
Kp =
PN2 PH2 3
PN2 PH2 3
Kp =
PNH3 2
1
Kp = = 230
4.34x10−3
3) El cloruro de nitrilo está en equilibrio con dióxido de nitrógeno y cloro, mediante la reacción:
En el equilibrio las concentraciones de las sustancias son: [NO2Cl] = 0.00106 M, [NO2] = 0.0108 M y
[Cl2] = 0.00538 M. Hallar el valor de Kc.
[SO2 ]2 [O2 ]
Kc =
[SO3 ]2
NOTA: En la expresión de Kc, hay 3 incógnitas; para resolver el problema, recurrimos a realizar un
balance molar en la ecuación de la reacción.
Este balance molar, se lo hace en tres etapas: al inicio, durante la reacción y en el equilibrio. De esta
manera reducimos el número de variables poniéndolas en función de una sola.
Inicio: 6.09x10-3 0 0
Reacción: - 2x +2x +x
En el equilibrio: 6.09x10-3 - 2x 2x x
(2 x)2 (x)
Kc =
(6.09x10−3 − 2 x)2
De donde:
x = 1.825x10-3 M
(2 · 1.825x10−3 )2 (1.825x10−3 )
Kc = = 4.08x10-3
(2.44x10−3 )2
5) Para el equilibrio:
Kp = Kc (R T)Δn
Δn = (2 + 1) – 2 = 1
En una mezcla en equilibrio a 500 K, la presión parcial de PCl5 es 0.860 atm y la de PCl3 es 0.350 atm.
¿Cuál es la presión parcial de Cl2 en el equilibrio?
PPCl3 PCl2
Kp = = 0.497
PPCl5
De donde:
0.860
PCl2 = 0.497 = 1.22 atm
0.350
Un cilindro de gas a 500 K se carga con a una presión inicial de 1.66 atm. ¿Cuáles son las presiones
de los componentes en el equilibrio a esta temperatura?
PPCL3 PCL2
Kp = = 0.497
PPCL5
Reacción: -x +x +x
En el equilibrio: 1.66 - x x x
Sustituyendo en Kp:
x = 0.693 atm
EQUILIBRIO HETEROGÉNEO
Dada:
Se ve que hay sustancias en las fases gas, líquido y sólido. Se considera que las concentraciones molares,
tanto de los líquidos puros como de los sólidos puros, permanecen constantes en la reacción; por tanto,
dejan de ser variables y no se incluyen en la expresión de equilibrio para la reacción. Es decir, pasan a
ser parte del valor de la Constante de equilibrio.
A pesar de que no aparecen en la expresión de equilibrio, los líquidos y sólidos puros que participan en la
reacción, deben estar presentes para que se establezco el respectivo equilibrio.
[D]d
Kc =
[A]a
PD
Kp =
PA
[H2 ]4 PH2 4
Kc = Kp =
[H2 O]4 PH2O 4
Calcule las concentraciones de equilibrio de PH3 y BCl3 si se coloca una muestra sólida de PH3BCl3 en
un recipiente cerrado y se descompone hasta que se alcanza el equilibrio.
En el equilibrio: x x
Sustituyendo en Kc:
Kc = x . x = x2 = 1.87 x 10-3
De donde:
x = 0.043 M
[PH3]eq = x = 0.043 M
[BCl3]eq = x = 0.043 M
EQUILIBRIO IÓNICO
Se aplica a reacciones en disolución acuosa, donde intervienen reacciones reversibles. Estas reacciones
involucran la participación de electrolitos débiles o iones que interactúan con los iones del agua o entre
iones presentes en el medio, estableciendo un estado de equilibrio químico de tipo iónico.
El agua pura es un electrolito muy débil porque hay en el medio muy pocos iones provenientes del mismo.
Es decir, se compone mayormente de moléculas, sin embargo se ioniza muy poco en sus iones, proceso
que se denomina autodisociación del agua, de acuerdo a la reacción:
Kw = [H+] [OH-]
Kw = 1 x 10-14 , a 25 ºC
Equilibrio: x x
Sustituyendo en Kw:
De donde:
pH = - log 1 x 10-7 = 7
Estas concentraciones molares de [H+] y [OH-] pueden alterarse por añadido de sustancias disueltas en
el medio acuoso, modificando el pH del mismo. Es decir:
La constante de equilibrio para los ácidos débiles se denomina K a. Estos valores se hallan en tablas.
Ejemplo:
Ka = 1.8 x 10-5
Ácidos Polipróticos
Son los ácidos que pueden producir, en disolución acuosa, más de un ion hidrógeno H+ como producto de
su disociación. Estas reacciones de disociación en agua se realizan en etapas; siendo la primera
disociación mucho mayor que la siguiente, y así sucesivamente.
Primera etapa: H2S (ac) ⇆ H+ (ac) + HS- (ac) Ka1 = 9.5 x 10-8
Segunda etapa: HS- (ac) ⇆ H+ (ac) + S2- (ac) Ka2 = 1 x 10-19
Obsérvese que Ka1 es mucho mayor que Ka2; esto significa que, en la primera etapa ocurre la formación
de la mayor cantidad posible de H+, y que el aporte de H+ en la segunda etapa es muy baja respecto
de la primera.
La constante de equilibrio para las bases débiles se denomina Kb. Estos valores se hallan en tablas.
Ejemplo:
[NH4 + ] [OH− ]
Kb =
[NH4 OH]
Kb = 1.8 x 10-5
Pero [NH4+], [OH-] y [NH4OH], son variables desconocidas en la ecuación de equilibrio. Entonces
recurrimos al balance molar en la ecuación de la reacción:
Y el pH:
pH = 14 – 4.5 = 10.2
PORCENTAJE DE IONIZACIÓN
La disociación acuosa tanto de ácidos débiles como de bases débiles es muy pequeña, este grado de
disociación acuosa suele expresarse en términos de %:
Concentración de ácido ionizado [H+ ]
% de ionización de un ácido débil = 100 = 100
Concentración inicial de ácido [ácido]
Ejemplo:
La reacción es:
De acuerdo a la teoría de Brønsted – Lowry, un ácido es cualquier sustancia que puede transferir protones
a otra que se comporta como base; y una base, es una sustancia que puede aceptar protones de otra que
se comporta como ácido.
Ejemplo:
Cuando una molécula de HCl se disuelve en agua, transfiere un ion H + ( un protón) a una molécula de
agua, de acuerdo a la reacción.
Las sustancias que se comportan como ácidos en unas reacciones y como bases en otras reacciones, se
denominan anfóteras. Así, el agua es un anfolito, ya que es un electrolito que actúa como ácido y como
base.
En cualquier equilibrio ácido – base la reacción reversible implica transferencia de protones. Un ácido al
transferir protones, genera a su vez, su base conjugada. Una base al captar protones, genera a su vez,
su ácido conjugado.
En ion CH3COO- es la base conjugada del CH3COOH; y el ion H3O+ es el ácido conjugado del agua,
que es este caso se comporta como base.
En ion NH4+ es el ácido conjugada del NH3; y el ion OH- es la base conjugado del agua, que es este
caso se comporta como ácido.
Cuanto más fuerte es un ácido, más débil es su base conjugada; cuanto más fuerte es una base, más
débil es su ácido conjugado.
Por tanto, los ácidos y bases conjugados de bases y ácidos débiles respectivamente, son relativamente
fuertes.
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD
Este Equilibrio se aplica a electrolitos poco solubles que se encuentran en contacto con su disolución
saturada. Se establece rápidamente un estado de equilibrio entre el sólido no disuelto y los iones
hidratados en la disolución. Este equilibrio expresa el grado en el que el sólido es soluble en agua.
La Constante de equilibrio, en este caso, se conoce como Constante del Producto de Solubilidad, y se
denomina KPS, cuyos valores se encuentran en tablas.
KPS = Constante del producto de solubilidad
Mientras más insoluble es el compuesto iónico, K PS será menor.
Ejemplo:
En la disolución saturada de nitruro cúprico, se encuentran en equilibrio la sal con sus iones respectivos:
Equilibrio: 3x 2x
La expresión del producto de solubilidad será:
KPS = [Cu2+]3 [N3-]2
11 Ing. Lourdes Arrueta R.
QUIMICA GENERAL QMC 100
HIDROLISIS
Muchos iones, cationes o aniones procedentes de algunos tipos de sales, en disolución acuosa, pueden
reaccionar con el agua formando iones H+ (ac) o iones OH- (ac); alterando de esta manera el pH del agua
pura. Estas reacciones de iones en disolución acuosa con el agua, se denominan reacciones de hidrólisis.
Los iones de la sal que provienen de ácidos y bases débiles, son los que reaccionan con el agua,
comportándose como bases o ácidos conjugados fuertes; y no así los que provienen de ácidos y bases
fuertes, ya que son bases y ácidos conjugados débiles.
Las reacciones de hidrólisis ocurren en pequeña proporción, por tanto, se las considera reversibles;
existiendo un equilibrio entre los iones del agua, los de la sal y los electrolitos débiles formados. La
constante de equilibrio para las reacciones de hidrólisis de denomina K h.
Kh = Constante de hidrólisis
Analizaremos a continuación los casos de hidrólisis posibles, tomando en cuenta los tipos de sales de
acuerdo a su origen, es decir, considerando la fuerza relativa de los ácidos y las bases de los cuales
proviene la sal.
Todas las sales son electrolitos fuertes, y en disolución acuosa, se disocian totalmente de la siguiente
forma:
Sal (ac) → cationes (ac) + aniones (ac)
Dependiendo de la naturaleza de la sal respecto a su origen, esto es, de qué tipo de ácidos y bases
provienen, estos iones formados pueden reaccionar con el agua dando como producto de la reacción la
formación de iones H+ (ac) o iones OH- (ac) ; alterando de esta forma el pH del medio.
Como se trata de un electrolito fuerte, la ionización acuosa es casi total, por tanto cada ion formado se
encuentra inicialmente en el medio en la misma proporción que la sal que se disolvió.
La hidrólisis se produce por la reacción de los iones NH 4+ con el agua de la siguiente forma:
El valor de Kh, se debe calcular a partir de los valores de constantes de equilibrio conocidas, en este
caso de Kw y Kb:
Resolviendo para x:
x = 5.3 x 10-6 M = [H+]
El pH de la disolución será:
pH = - log [H +] = - log 5.3 x 10-6 = 5.3
Se puede ver que el pH de la disolución de cloruro de amonio en agua es ácida, cuyo pH = 5. 3 < 7 .
Como se trata de un electrolito fuerte, la ionización acuosa es casi total, por tanto cada ion formado se
encuentra inicialmente en el medio en la misma proporción que la sal que se disolvió.
La hidrólisis se produce por la reacción de los iones CH 3COO- con el agua de la siguiente forma:
El valor de Kh, se debe calcular a partir de los valores de constantes de equilibrio conocidas, en este
caso de Kw y Ka:
Resolviendo para x:
x = 6.7 x 10-6 M = [OH-]
El pOH de la disolución será:
pOH = - log 6.7 x 10-6 = 5.2
Y el pH:
pH = 14 – 5.2 = 8.8
Se puede ver que el pH de la disolución de acetato de sodio en agua es alcalina, cuyo pH = 8. 8 > 7 .
Como se trata de un electrolito fuerte, la ionización acuosa es casi total, por tanto cada ion formado se
encuentra inicialmente en el medio en la misma proporción que la sal que se disolvió.
La hidrólisis se produce por la reacción de los iones NH 4+ y CH3COO- con el agua de la siguiente forma:
NH4+ (ac) + CH3COO- (ac) + H2O (l) ⇆ NH4OH (ac) + CH3COOH (ac)
El valor de Kh, se debe calcular a partir de los valores de constantes de equilibrio conocidas, en este
caso de Kw, Ka y Kb:
Kw 1 x 10 −14
Kh = = −5 ) (1.8 x 10 −5 ) = 3.1 x 10-5
Ka Kb (1.8 x 10
NH4+ (ac) + CH3COO- (ac) + H2O (l) ⇆ NH4OH (ac) + CH3COOH (ac)
Inicio: 0.06 0.06 0 0
Reacción: – x –x +x +x
Equilibrio: 0.06 – x 0.06 – x x x
A medida que se van formando el ácido y la base débiles, ambos se están disociando simultáneamente
en la disolución, y se establece el estado de equilibrio entre todas las especie químicas presentes.
Para hallar el pH debemos hallar la [H +], entonces es conveniente analizar el equilibrio del ácido débil
formado:
Despejando [H +]:
[CH3 COOH]
[H +] = Ka
[CH3 COO− ]
Sustituyendo en la expresión de [H +] :
[H +] = Ka √K h
Como se puede ver, el pH de la disolución de una sal que proviene de ácido débil y base débil, no
depende de la concentración de la misma; sino, de los valores de K a y Kb.
Entonces:
pH = - log (1 x 10-7) = 7