Repaso de Español para Uv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

REPASO DE ESPAÑOL

PARA UV
GARDNER COLLEGE

MTRO. OSCAR RAFAEL RODRÍGUEZ RIVERA


TEMA 1. CATEGORÍAS
GRAMATICALES
SUSTANTIVOS
El nombre o sustantivo es la clase de palabra que se emplea para designar
todos los seres y entidades: personas, animales y cosas, ya sean concretos,
abstractos o imaginarios.

1. Son sustantivos propios


a) Amazonas, Canadá, Venus c) tierra, hoja, hormiga
b) lobo, banco, árbol d) desarrollo, maldad, sabiduría

2. Son sustantivos abstractos

a) canasta, pájaro, maestro c) pensamiento, optimismo, vitalidad


b) pianista, lluvia, monstruo d) máquina, sonido, montaña
Señala el adjetivo y su tipo:
1. Caminaba sobre cualquier
superficie lisa
2. Mi pena vale tres años de llanto.
ADJETIVOS: es la
palabra que acompaña al
sustantivo o nombre para
determinarlo o calificarlo;
expresa características o
propiedades del sustantivo.
EL ARTÍCULO
es la clase de palabra que precede al sustantivo para determinarlo y
concuerda con él en género y número.

Escribe el artículo que corresponda en


las siguientes oraciones:

1. No comió _____arroz que le sirvieron.


2. No pudo quitarse ___ astilla del pie.
3. ___ harina que utilizan en esa
panadería es integral.
PRONOMBRES
se emplea para sustituir un sustantivo y evitar, en ocasiones, su repetición. Se usa
para señalar seres o cosas que se encuentran presentes en el momento en que se
realiza la comunicación, o para remitir algo que se ha mencionado anteriormente.

Identifica todos los pronombres que aparecen en las siguientes


oraciones y anota la clase a la que corresponde cada uno de ellos.
1. Ante la curiosidad de muchos, tomó la tarjeta y la guardó en
una gastada billetera.
2. El temor que lo invadió se debía al pánico de quedarse con
hambre.
LA PREPOSICIÓN
son palabras invariables que sirven para
relacionar vocablos; son partículas que se
emplean para subordinar.
Señala las preposiciones que
aparecen en las siguientes oraciones:
a) Los rayos del sol caían ardientes sobre sus
cabezas.
b) A la izquierda se alzaba un pequeño muro.
c) Prepárate para algo más que tal vez debo
decirte.
EL ADVERBIO
Es la clase de palabra que modifica al verbo, al adjetivo o a otro
adverbio.
Señala todos los adverbios que aparecen en las siguientes
oraciones:
1. El frío se intensificó terriblemente.
2. Allí estaba otra vez ese ruido cortante y vertical.
3. Oyó que la lluvia empezaba a caer fuertemente sobre los
cristales.
ORACIÓN BIMEMBRE Y UNIMEMBRE
Identifica las oraciones unimembres y bimembres:
a) Anocheció pronto
b) Los astronautas llegarán a la tierra el próximo martes.
c) Llueve intensamente
d) El progreso técnico ha creado peligros ecológicos
Complemento directo, indirecto y circunstancial

Juan y yo jugaremos basquet por la noche.


Anahí perdió su mochila.
Las meseras entregaron la comida a tiempo.
LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
Identifica si es oración simple o compuesta
1. El saber de los libros no ha muerto.
2. Si me traes agua y te sientas frente a mí
escucharás lo inconcebible.
3. Un corazón sensible ama las cosas
sencillas y frágiles.
4. Le falta color a la luna porque le falta
pasión.
PERÍFRASIS VERBAL Y VERBOIDES

VERBOIDES: Infinitivo, Participio, Gerundio.


Identifica el tipo de verboide en los siguientes enunciados:
a) Siempre quise aprender a cantar ópera.
b) El examen será pan comido.
c) Me dijo llorando que le dolía el estómago.
d) Su mamá compró un teléfono usado.
Encuentra el verboide en las siguientes oraciones:
1. ● Cuando se abrió el telón, Josefina empezó a
cantar.
2. ● Se cree que pronto todos los equipos volverán a
entrenar en el horario habitual.
3. ● Se echó a reír, porque la escena de la película le
pareció muy graciosa.
TIEMPOS VERBALES
Verbos transitivos: requieren de un complemento u objeto directo sobre
el cual ejecutar la acción.
Son los verbos cuyo significado exige la presencia de un agente que
realiza la acción, y un paciente que la recibe.
Ellos lavaron con esmero los pisos
René construyó un barco con materiales oxidados
“Engañaron a su madre durante años”
Verbos intransitivos
Son los verbos cuyo significado sólo exige la presencia de
un agente, que es el que realiza la acción; ésta no tiene la
posibilidad de afectar o modificar a alguien o algo, es decir,
no tienen complemento directo
Todas las mañanas Lucía corre en ese
parque
Los aviones modernos vuelan muy alto
Mi hermana nació de madurgada
Tú y to viviremos en una casa frente al mar
MODOS VERBALES

● Modo indicativo: Se caracteriza por expresar acciones


concretas y reales, ya sea en pasado, presente o futuro//
modo que trata de describir el mundo real.:
■ José cantará en el concierto. Elena entrena
todas las tardes. Yo paseaba por la ciudad.
■ Mariana bailó con Juan anoche
■ Veo la T. V.
● Modo subjuntivo: Expresa una
posibilidad, una acción hipotética. Acción
posible, de deseo, de creencia, de duda.Los
verbos de este modo suelen subordinarse a
otro que pertenece al modo indicativo.:
■ Queremos que Alberto venga
pronto.
■ Es conveniente que esperemos el
resultado.
■ Era necesario que yo cantara.
● Modo imperativo: sirve para expresar alguna orden,
advertir, amenazar o rogar.:
■ ¡Estudia ya!
■ ¡Óiganme todos!
■ Dale este a Juan.
■ ¡Haz tu trabajo!
TIEMPOS VERBALES

Señala el tiempo, número y persona en que están


conjugados los siguientes verbos:
1. quedabas
2. contaría
3. había creído
4. rehúso
5.. estalló
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

1. La actitud del príncipe demostró su miedo.

2. La llegada del avión es a las 15 horas.

3. Juan compró una motocicleta.

4. La casa tiene un estilo actual.

5. Te noto alterado.
HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS
Dada la siguiente relación de palabras:
1. fábrica – fabrica
2. montarás – montaraz
3. prejuicio – perjuicio
4. vegete – vejete
5. cierra – sierra
SON HOMÓFONAS:
a) 1,2 y 3
b) 1, 2 y 4
c) 1,4 y 5
d) 2,4, y 5
e) Sólo 4 y 5
Del siguiente listado, identifica las palabras Homógrafas:
A) sé - sed
B) siega - ciega
C) mama - mamá
D) rosa - loza
E) vino - vino
La coma
Pon las comas necesarias en las frases siguientes:

a) En la biblioteca no está permitido hablar en voz alta


fumar comer beber ni tirar papeles al suelo.
b) Quiso ponerse elegante pero resultó extravagante.
c) En primer lugar hay que destacar su facilidad para los
idiomas.
El punto
Coloca los puntos y seguido y las comas que requiera el texto. En consecuencia,
también debes poner las mayúsculas correspondientes. En el texto no hay otro tipo
de puntuación que pudiera ser equivalente, en algunos casos, como punto y aparte,
punto y coma, paréntesis, etcétera.

He venido por mi gusto contra el parecer de los míos ellos siempre me guardaron del
pecado y del extranjero de ahí mi anhelo por el norte la mayor parte de la gente que
conozco si ha estado aquí ha sido de paso también yo daría marcha atrás a los cuatro
días de coronarlo no hay motivos que me afinquen y eso no se improvisa aquí nada
me pertenece ni nada me reclama esperaba es lo cierto permanecer ahora resulta
inevitable que no es lo mismo no tengo por ejemplo dinero para el billete de vuelta.
ANTONIO J. DESMONTS, Los tranvías de Praga.
Punto y coma
Coloque coma o punto y coma donde se requiera:
La corsetería de principios de siglo con sus rígidas
estructuras de formas poco naturales era incómoda y
perniciosa pese a ello las damas preferían sufrir sofocos y
desmayos en aras de la famosa “cintura de avispa”.
HIATOS Y DIPTONGOS

SEÑALA los hiatos y diptongos de las siguientes palabras:

Cuerdo

flauta

eólico

sombrío

transeúnte
TIPOS DE PALABRAS
SÍLABA TÓNICA

hexagonal
ojalá
demasiado
túnel
álgebra
hidráulico
ACENTO DIACRÍTICO
SI: conj. SÍ: adv. MI: adj. MÍ:
condicional afirmativo posesivo pronomb.
posesivo

TU: adj. TÚ: SE: SÉ: verbo


posesivo pronomb. pronomb. saber
personal reflexivo

TE: TÉ: sust. EL: artículo ÉL:


pronomb. bebida pronomb.
reflexivo personal

AUN: conj. AÚN: adv. SOLO: adj. SÓLO: adv.


concesiva tiempo soledad modo/
solamente
El texto por su intención comunicativa y su
forma discursiva

Adecuación, Coherencia y Cohesión


Instrucciones
Dante y Virgilio se acaban de encontrar y se cuentan que tal ha ido el
día. Completa su conversación con los marcadores necesarios.
¡Atención! En algún hueco puede ser correcta más de una opción.
Completa el texto:
DANTE - ¡Hola, Virgilio! ¿Cómo ha ido el día?
VIRGILIO - _______ bastante ajetreado, ¿y tú?
DANTE - Ni me lo preguntes. Horrible. He tenido un día de
perros.
VIRGILIO - ______, ¡un poco de respeto!
DANTE - Lo siento, es que me encanta esta expresión.
VIRGILIO - Bueno, ¿qué te ha pasado?
DANTE - Cuando me he despertado esta mañana ya no había
nadie en casa.
____________________ se habían ido muy temprano a trabajar.
VIRGILIO - ________ , pero eso es algo normal, ________

ya según parece oye pues ¿no?


DANTE - Sí, _____________, pero que se hubieran ido tan temprano y sin que
me hubiera dado cuenta… Me preocupaba bastante.
VIRGILIO - _______________ es algo para preocuparse.
DANTE - Sí, así es. ___________________, me alegraba tener toda la casa
para mí, poder jugar y dormir en la cama e __________________destrozar un
poco esa planta odiosa que tenemos en el salón… ________________, poder
hacer lo que me diese la gana.
VIRGILIO - ¡Qué suerte! A mí, _______________, me gustaría que me dejaran
en paz, aunque sea unas horitas.

incluso - por ejemplo - sin duda - Claro - por una parte - en fin
Función de la lengua y tipos
del lenguaje
1. Función apelativa o conativa
El emisor envía un mensaje del cual espera una
respuesta, acción o reacción de parte de su
receptor. Puede tratarse de una pregunta o una
orden. Por ejemplo:

Vota verde.
¿Hiciste la comida?
Dime.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con
objetos externos al acto comunicativo. Por ejemplo:

El teléfono no sirve.
Otra vez llueve.
El fuego es producto de una combustión.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
Está enfocada en transmitir los sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos del
interlocutor. Por ejemplo:

¡Qué bien me siento hoy!


Te quiero.
Estoy muy decepcionado.
4. Función poética o estética
El lenguaje en su función poética es utilizado con fines estéticos, es decir,
con especial atención al cuidado de la forma en sí y utilizando figuras
retóricas.Por ejemplo:

Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de
perfil" (Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
5. Función fática o de contacto
Es la que está enfocada en validar el canal comunicativo
entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar,
mantener o finalizar una conversación. Por ejemplo:

Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro
modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje
para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican la
gramática o el significado de una palabra. Por ejemplo:

La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.


Esto es una oración.
"Veo" es la forma de primera persona del singular del verbo "ver".
"Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
VICIOS DEL LENGUAJE
Solecismo:

Es el resultado de una deficiente construcción gramatical; es


decir, la falta de concordancia.

Incorrecto: ¿qué hora son? / La calor

Correcto: ¿qué hora es? / El calor


BARBARISMO/EXTRANJERISMO
palabras impropias o mal escritas) o (palabras o frases de otras
lenguas).
Incorrecto: Sirvele cocretas al perro / OK

Correcto: sírvele croquetas al perro / BIEN


CACOFONÍA

Es la repetición de una misma sílaba o letra en una frase,


oración o párrafo.

Incorrecto: Cada caja encaja perfectamente.

correcto: Las cajas embonan correctamente.


POBREZA LÉXICA
Es el uso repetido y constante de las
mismas palabras cuando existen otras
más precisas.
Incorrecto: ese terreno tiene 135 metros
cuadrados.

Correcto: ese terreno MIDE 135 metros


cuadrados
Redundancia

recurso inadmisible que utiliza palabras cuyo significado está incluido.

Incorrecto: Lo ví con mis propios ojos.

Correcto: Lo ví.
PLEONASMO
recurso admisible para imprimir mayor
expresividad a lo dicho, añadiendo
palabras innecesarias.
Como el sol deslumbrante es tu sonrisa.
Queísmo

Supresión de la preposición “de” delante de la conjunción


“que”.

Incorrecto: No me di cuenta que estaba ahí.

Correcto: No me di cuenta de que estaba ahí.


¡GRACIAS!
QUE EL RESULTADO EN TU
EXAMEN UV SEA DEL TAMAÑO
IGUAL AL ESFUERZO REALIZADO
¡MUCHA SUERTE!

También podría gustarte