Repaso de Español para Uv
Repaso de Español para Uv
Repaso de Español para Uv
PARA UV
GARDNER COLLEGE
5. Te noto alterado.
HOMÓFONAS Y HOMÓGRAFAS
Dada la siguiente relación de palabras:
1. fábrica – fabrica
2. montarás – montaraz
3. prejuicio – perjuicio
4. vegete – vejete
5. cierra – sierra
SON HOMÓFONAS:
a) 1,2 y 3
b) 1, 2 y 4
c) 1,4 y 5
d) 2,4, y 5
e) Sólo 4 y 5
Del siguiente listado, identifica las palabras Homógrafas:
A) sé - sed
B) siega - ciega
C) mama - mamá
D) rosa - loza
E) vino - vino
La coma
Pon las comas necesarias en las frases siguientes:
He venido por mi gusto contra el parecer de los míos ellos siempre me guardaron del
pecado y del extranjero de ahí mi anhelo por el norte la mayor parte de la gente que
conozco si ha estado aquí ha sido de paso también yo daría marcha atrás a los cuatro
días de coronarlo no hay motivos que me afinquen y eso no se improvisa aquí nada
me pertenece ni nada me reclama esperaba es lo cierto permanecer ahora resulta
inevitable que no es lo mismo no tengo por ejemplo dinero para el billete de vuelta.
ANTONIO J. DESMONTS, Los tranvías de Praga.
Punto y coma
Coloque coma o punto y coma donde se requiera:
La corsetería de principios de siglo con sus rígidas
estructuras de formas poco naturales era incómoda y
perniciosa pese a ello las damas preferían sufrir sofocos y
desmayos en aras de la famosa “cintura de avispa”.
HIATOS Y DIPTONGOS
Cuerdo
flauta
eólico
sombrío
transeúnte
TIPOS DE PALABRAS
SÍLABA TÓNICA
hexagonal
ojalá
demasiado
túnel
álgebra
hidráulico
ACENTO DIACRÍTICO
SI: conj. SÍ: adv. MI: adj. MÍ:
condicional afirmativo posesivo pronomb.
posesivo
incluso - por ejemplo - sin duda - Claro - por una parte - en fin
Función de la lengua y tipos
del lenguaje
1. Función apelativa o conativa
El emisor envía un mensaje del cual espera una
respuesta, acción o reacción de parte de su
receptor. Puede tratarse de una pregunta o una
orden. Por ejemplo:
Vota verde.
¿Hiciste la comida?
Dime.
2. Función referencial, representativa o informativa
Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con
objetos externos al acto comunicativo. Por ejemplo:
El teléfono no sirve.
Otra vez llueve.
El fuego es producto de una combustión.
3. Función emotiva, expresiva o sintomática
Está enfocada en transmitir los sentimientos,
emociones, estados de ánimo o deseos del
interlocutor. Por ejemplo:
Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de
perfil" (Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
5. Función fática o de contacto
Es la que está enfocada en validar el canal comunicativo
entre dos interlocutores. Esta función sirve para iniciar,
mantener o finalizar una conversación. Por ejemplo:
Te oigo, sí.
Claro.
De acuerdo.
Hasta luego.
6. Función metalingüística
Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua. Dicho de otro
modo, es la función del lenguaje que se activa cuando usamos el lenguaje
para hablar del propio lenguaje. Esto puede ocurrir cuando nos explican la
gramática o el significado de una palabra. Por ejemplo:
Correcto: Lo ví.
PLEONASMO
recurso admisible para imprimir mayor
expresividad a lo dicho, añadiendo
palabras innecesarias.
Como el sol deslumbrante es tu sonrisa.
Queísmo