086 Anexo 86 Manual para Proyecto Curricular Dda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Manual para

Proyecto Curricular
de Diseño/Rediseño
/Ajustes
GUÍA CURRICULAR

Comisión Manual para la Guía


DDA
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

FASES DEL PROCESO DE DISEÑO O REDISEÑO CURRICULAR

El proceso de diseño o rediseño curricular puede ser separado en las siguientes fases:

INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN FUNDAMENTACIÓN
CURRICULAR CURRICULAR

DESARROLLO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR

EVALUACIÓN CURRICULAR
FASE 1
INVESTIGACIÓN /
DIAGNÓSTICO Y/O
EVALUACIÓN
CURRICULAR

Objetivo: Vincular el proyecto curricular con


el contexto en el que se desarrollará o
desarrolla.
Fase 1: Investigación Curricular

Pasos del diagnóstico curricular/ diagnóstico de necesidades.

Conformación de
un equipo
curricular

Análisis de
antecedentes
externas e internas

Fundamentación
del cambio
curricular

Consiste en vincular el proyecto curricular con los distintos entornos en los que se desarrollará.
El objetivo es identificar las demandas, necesidades, expectativas, oportunidades educativas y
de formación profesional que los distintos sectores sociales requieren tanto a nivel local, como
nacional, regional e internacional, que justifican el diseño de una carrera universitaria. De igual
forma deben identificarse las tendencias de desarrollo del campo y la práctica de la profesión,
así como ubicar los elementos de congruencia del proyecto con los fines, objetivos, filosofía y
naturaleza de la institución, en este caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y
específicamente de la unidad académica. Finalmente, es importante analizar y fundamentar la
factibilidad técnica y administrativa de la implementación del diseño curricular que se propone.

La Investigación Curricular debe dar como resultado un informe que sintetice los hallazgos en
cada una de las áreas que fundamentan el Proyecto curricular.

Para llevar a cabo la investigación curricular es necesario que los actores que implementarán el
currículo se involucren en todas las fases de elaboración o construcción del diseño curricular,
incluyendo la fase 1 de Investigación Curricular. Es altamente recomendable la integración de
una comisión de diseño curricular que asuma con responsabilidad y compromiso la búsqueda e
identificación de los elementos con que los actores se identifican y que fundamentarán su
propuesta curricular.

En el proceso se involucrará, como fuentes de consulta e información, a otros actores


(estudiantes, profesores, investigadores, profesionales, autoridades, empleadores,
asociaciones, colegios profesionales, administradores). Es recomendable que todos los
integrantes de la comisión de diseño curricular participen en el proceso de investigación para
garantizar que las decisiones se tomen colectivamente, y no reflejen la opinión de una sola
persona. La socialización de los avances de cada una de las etapas del diseño curricular es
fundamental para facilitar su implementación.
A continuación se presenta cada una de las etapas de estudio, elementos, proceso
metodológico, instrumentos que se deberán utilizar.

Etapa 1: Contexto internacional


El objetivo de esta etapa es fundamentar cualitativamente el diseño curricular con base en las
tendencias académicas similares del contexto internacional. Para su desarrollo se utilizará el
siguiente Instrumento:

01-D.-R Guía de análisis de contenido. Contexto internacional.


Se trata de una guía de análisis de contenido que pretende obtener información cualitativa.
Inicia con la búsqueda de documentos, en diversas fuentes. Leer las preguntas orientadoras
para ubicar los contenidos en los documentos localizados. Realizar un análisis comparativo de
currículos internacionales. Lectura crítica y extracción de los elementos clave que permitan
elaborar un informe cualitativo.

Elementos de estudio e - -Oferta académica de universidades internacionales de la


investigación carrera.
- -Tendencias internacionales con relación a la carrera.
- -Desarrollo de tecnología educativa en la carrera.
- -Procesos de acreditación.

Proceso metodológico: Actividades


1. Estudio de la oferta académica de universidades
internacionales de la nueva carrera.
2. Análisis comparativo de currículos similares.
3. Elaboración de un informe.
Técnicas e instrumentos
- Investigación bibliográfica y documental.
- Instrumento Guía de análisis de contenido DAOC-DIC-01-
D.
Fuentes de información
- Proyectos curriculares similares.
- Fuentes primarias, y secundarias.

Etapa 2: Análisis Contexto nacional


El objetivo de este análisis es fundamentar el diseño curricular de las carreras universitarias con
base en las necesidades, problemas y potencialidades del país contenidos en documentos
públicos. Para su desarrollo se utilizarán los siguientes instrumentos:

1. 02-D Guía de análisis de contenido (políticas, planes y estrategias nacionales)


Se trata de una “Guía de análisis de contenido” que busca obtener información cualitativa. En
otras palabras, se deben encontrar los elementos, que a criterio de la comisión del diseño,
justifican y fundamentan el proyecto curricular. El instrumento describe el producto esperado,
así como el objetivo que se persigue, además ofrece una descripción de la unidad de análisis, las
fuentes de información, y las actividades a desarrollar. Las tareas deben iniciarse con la
obtención de los documentos que se describen en el instrumento. Seguidamente, se deberán
leer las preguntas orientadoras para ubicar los contenidos y poder extraer los elementos clave
que la comisión de diseño curricular considera que fundamentan el proyecto curricular.
Finalmente, la comisión deberá redactar un informe. En ningún momento debe perderse de vista
el objetivo y el producto esperado.

Elementos de estudio e - Documentos públicos:


investigación - Políticas públicas, de Estado y de Gobierno
- Planes nacionales de desarrollo
- Planes sectoriales
- Programas y proyectos
- Necesidades y demandas educacionales del país
- Necesidades, problemas, intereses, expectativas de la
realidad nacional que resuelve la Educación Superior
- Ámbito de influencia (documentado)
- Potencialidades territoriales

Proceso metodológico: Actividades


1. Estudio y análisis de documentos públicos, a nivel
nacional, que fundamentan la carrera.
2. Redacción de un informe.

Técnicas e instrumentos
- Investigación bibliográfica y documental.
- Inst. 02-D Guía de análisis de contenido.

Fuentes de información
- Políticas públicas, de Estado y Gobierno
- Planes nacionales de desarrollo
- Planes de gobierno
- Planes sectoriales, políticas de educación superior
- Estudios regionales
- Estrategias nacionales
- Bases de datos institucionales: CGP, tratados, convenios
y acuerdos.

2. Oferta y demanda de formación profesional universitaria:


El objetivo de esta unidad de análisis es fundamentar el diseño curricular de las carreras
universitarias con base en la investigación de la oferta y la demanda de la carrera en el contexto
inmediato. Asimismo, deben estudiarse las posibilidades de inserción del graduado universitario
en el mercado laboral. Para su desarrollo se utilizarán los siguientes instrumentos:

03-D Encuesta de demanda de carrera con estudiantes de diversificado.


04-D Guía de entrevista a empleadores y potenciales empleadores nuevas prácticas
profesionales.

Se trata de un diseño curricular y se quiere saber si existe demanda para la carrera. Para ello se
utiliza el instrumento 03-D, el cual consiste en una encuesta que se lleva a cabo con estudiantes
de diversificado para establecer el interés por la carrera y otros aspectos que son importantes
para buscar su viabilidad. Para el diseño es necesario investigar cuál es la población que
demanda la carrera en las oficinas de Orientación Vocacional, en el Sistema de Ubicación y
Nivelación y en la unidad encargada de aplicar las pruebas específicas. En el caso de la oferta de
la carrera, es necesario investigar qué otras universidades, o extensiones universitarias ofrecen
la carrera en el país, o en el contexto inmediato donde se quiere instalar la carrera en proceso
de diseño.

Como puede verse, el instrumento 04-D es una “Guía de entrevista”, por lo que se debe tener
muy claro que se espera obtener información cualitativa. Importa más la calidad de la persona
entrevistada que la cantidad de entrevistas realizadas, porque no se pretende realizar procesos
estadísticos. No se busca lo que dice la mayoría, sino lo que opinan empleadores clave, muy bien
identificados con la propuesta curricular. Pueden realizarse cuatro, cinco o más entrevistas. En
este caso, se espera obtener dos productos: (1) Un documento que fundamenta y justifica el
diseño curricular de la carrera universitaria con base en la oferta de inserción de los graduados
universitarios en el mercado laboral. (2) Insumos para el diseño del perfil de egreso según el
criterio de los empleadores.

Los instrumentos describen el objetivo, dan una descripción de la unidad de análisis, así como
de las fuentes de información y las actividades. Las tareas deben iniciarse con la identificación
de las empresas e instituciones relacionadas con el área profesional de la carrera. Seguidamente
se establecerán los contactos y se solicitarán las citas para realizar las entrevistas. A continuación
se realizará la entrevista y se procesará la información recopilada. Finalmente deberá redactarse
un informe cualitativo que describa los elementos que los entrevistados consideran relevantes.
En ningún momento debe perderse de vista el objetivo y el producto esperado.

Elementos de estudio e - Demandas sociales de formación profesional


investigación - Oferta de inserción del graduado en el mercado laboral:
principales fuentes de trabajo a corto y largo plazo.

Proceso metodológico: Actividades


1. Identificar interesados en estudiar la carrera.
(aplicación de encuesta)
2. Estudio de las posibilidades de inserción del graduado
en el mercado laboral
3. Redacción de un informe
Técnicas e instrumentos
- Encuesta
- Inst. 02-A. Encuesta de demanda de carreras con
estudiantes de diversificado.
- Entrevista
- Inst. 03-D. Entrevista a empleadores y potenciales
empleadores de nuevas prácticas profesionales.
Fuentes de información
- Estudiantes de diversificado
- Orientación vocacional
- Empleadores potenciales, y de nuevas prácticas
profesionales.
3. El campo y la práctica de la profesión
El objetivo de esta unidad de análisis es fundamentar el diseño curricular de las carreras
universitarias con base en el estudio del campo y la práctica de la profesión, así como obtener
insumos para el diseño del perfil de egreso según el criterio de (1) Profesionales, (2) autoridades
de gremios profesionales y (3) profesionales destacados, investigadores y profesores de la
carrera. Para su desarrollo se utilizarán los instrumentos:

0-D y R (Guía de entrevista a profesionales que se desempeñan en el campo de la profesión.


Para diseños curriculares).

0-D y R (Guía de entrevista a autoridades de gremios profesionales, para diseños curriculares)

0-D y R (Guía de entrevista a profesionales destacados, investigadores y profesores de la


carrera. Para diseños curriculares)

Como puede verse, se trata de “Guías de entrevista”, por lo que se debe tener muy claro que se
espera obtener información cualitativa. Importa más la calidad de la persona entrevistada que
la cantidad de entrevistas realizadas, porque no se pretende realizar procesos estadísticos. No
estamos buscando lo que dice la mayoría, sino lo que dicen profesionales reconocidos, así como
autoridades de gremios, investigadores y profesores de la carrera muy bien identificados con la
propuesta curricular. Pueden realizarse, 4, 5 o más entrevistas en cada caso. Se espera obtener
seis productos:

(1) Un documento que fundamenta y justifica el diseño curricular de la carrera universitaria


con base en el estudio del campo y la práctica de la profesión,

(2) Un documento que fundamenta y justifica el diseño de la carrera con base en el estudio
del campo y la práctica de la profesión, de acuerdo con autoridades de los gremios
profesionales;

(3) Un documento que fundamenta y justifica el diseño de la carrera con base al estudio del
campo y la práctica profesional;

(4) Insumos para el diseño del perfil de egreso según el criterio de los profesionales;

(5) Insumos para el diseño del perfil de egreso según el criterio de las autoridades de los
gremios profesionales;

(6) Insumos para el diseño del perfil de egreso según el criterio de profesionales destacados,
investigadores y profesores de la carrera.

Las tareas deben iniciarse con la identificación de los profesionales relacionados con el campo
de la profesión. Seguidamente se establecerán los contactos y se solicitarán las citas para realizar
las entrevistas. A continuación se realizará la entrevista, se procesará la información. Finalmente
deberá redactarse un informe cualitativo que describa los elementos que los entrevistados
consideran relevantes. En ningún momento debe perderse de vista el objetivo y el producto
esperado.

Elementos de estudio e - Análisis del campo y la práctica de la profesión


investigación - Características de la profesión, estado del arte sobre las
demandas laborales.
- Práctica profesional, de acuerdo con Colegios y
Asociaciones profesionales.
- Desarrollo disciplinar del campo profesional.
- Nuevas áreas de desarrollo disciplinar.
- Tendencias de desarrollo de la práctica profesional.
- Desarrollo de tecnología asociada con la profesión.

Proceso metodológico: Actividades


1. Estudio del campo profesional y la práctica profesional.
2. Estudio de práctica profesional.
3. Estudio del desarrollo disciplinar del campo profesional.
4. Redacción de un informe.
Técnicas e instrumentos
- Entrevista a profesionales graduados de la carrera (o
carrera parecida).
- Inst. -D. Guía de entrevista.
- Entrevista a personas y/o profesionales que se
desempeñan en el campo de la profesión.
- Inst.-D. Guía de entrevista.
- Autoridades de gremios
- Inst.-D. Guía de entrevista.
- Entrevista a profesionales destacados, investigadores y
profesores de la carrera.
Fuentes de información
- Profesionales
- Autoridades de Asociaciones y Colegios profesionales
- Profesionales
- Profesores
- Investigadores

Etapa 3: Análisis de Contexto interno USAC


El objetivo de este análisis es fundamentar el diseño curricular con base en el estudio de los
documentos base de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Unidad Académica en
que se implementará la carrera. Igualmente, para fundamentar el diseño se realizará una
consulta con los docentes, investigadores profesionales destacados y estudiantes. Para su
desarrollo se utilizarán los Instrumentos:

- 07-D. -R Guía de análisis de contenido de documentos base de la USAC y Unidad


Académica.
- 08-D. –R Cuestionario a docentes, investigadores y profesionales destacados de la
carrera.
- 09-D. – R Cuestionario a estudiantes de la carrera.

Los documentos 07-D –R se ubican en un proceso de investigación cualitativa, del que se espera
obtener un documento que fundamenta y justifica el diseño curricular de la carrera con base en
el estudio de los documentos base de la USAC y la Unidad Académica. Los instrumentos
describen el objetivo, una descripción de la unidad de análisis, las fuentes de información, y las
actividades. Las tareas deben iniciarse con la obtención de los documentos. Luego se deben leer
las preguntas orientadoras para ubicar los contenidos en los documentos, leer y analizar los
documentos para extraer los elementos claves que permitan redactar un informe cualitativo. En
ningún momento debe perderse de vista el objetivo y el producto esperado.

Los instrumentos 08-D; 09-D consisten en cuestionarios que deberán ser dirigidos a grupos muy
amplios, debe determinarse cuidadosamente, y deberán tener un procesamiento cuantitativo.

A continuación se encuentran algunos aspectos a considerar para la realización de la


investigación.

Elementos de estudio e Documentos USAC:


investigación - Filosofía y naturaleza institucional.
- Visión y misión. (describir).
- Objetivos y finalidades. (referencias).
- Políticas Generales (referencias).
- Ejes Transversales (Equidad de Género, Ambiente,
Discapacidad e Interculturalidad).
- Acuerdos Consejo Superior Universitario (homologación,
acreditación).
- Perfil de egreso USAC.
Unidad académica:
- Descripción.
- Fines y Objetivos.
- Docentes y autoridades.
- Estudiantes.
- Análisis curricular.

Proceso metodológico: Actividades


1. Estudio de documentos base USAC y unidad académica
2. Selección de informantes clave.
3. Elaboración de un informe.
4. Redacción de un informe.
Técnicas e instrumentos
- Investigación bibliográfica y documental
- (Inst. 07-A y 07-B. Guía de análisis de contenido)
- Investigación documental de proyectos curriculares
similares.
- Inst. 08-A, 08-B
- Guía de entrevista
- Entrevista a profesores y autoridades de la Unidad
académica
- Inst. 09-B Estudiantes
Fuentes de información
- Ley Orgánica USAC
- Estatutos de la USAC
- Reglamentos e instructivos
- Marco Filosófico y Académico
- Plan Estratégico 2022.
- Plan Académico de Desarrollo Estratégico Gestión 2014-
2018.
- Políticas Generales de la Universidad
- Catálogo de estudios Manual de funciones.
- Proyectos curriculares similares.
- Páginas WEB
- Autoridades y docentes de la Unidad Académica
- Docentes y autoridades
- Estudiantes
- Diseño curricular formal.
FASE 2
FUNDAMENTACION
CURRICULAR
Objetivo: Permite vincular la propuesta educativa con el
ámbito de influencia de la carrera en proceso de
elaboración. Sirve de base para la selección de un enfoque
curricular pertinente para la propuesta curricular.
La fundamentación curricular como parte del proceso de diseño curricular, deberá ser atendida
por las carreras de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

La fundamentación del diseño curricular permite vincular la propuesta educativa con el entorno
económico, político, social y los componentes filosóficos, pedagógicos y psicológicos que
proporcionan la base y sustento a dicha propuesta. Puede incluir también aspectos relativos a
las demandas y necesidades de la sociedad, las expectativas de formación de los estudiantes y
de la población en general.

Esta fase es continuidad de la Fase I: "Investigación curricular" en donde se ha tenido la


oportunidad de recopilar la información de utilidad para redactar la Fase II: "Fundamentación
curricular". La información deberá ser objetiva, válida y confiable, y será el resultado de una
investigación cualitativa y cuantitativa, siguiendo los lineamientos e instrumentos
proporcionados.

Etapa 4: Base epistemológica


La epistemología es la disciplina que nos permite analizar la naturaleza y carácter del
conocimiento: origen, desarrollo, y su clasificación. Además, los métodos para la adquisición y
la profundización del conocimiento, la investigación y la extensión; con la consiguiente variedad
de instrumentos conceptuales, metodológicos y técnicas.

Preguntas orientadoras: ¿Qué tipo de conocimiento se genera en la unidad académica y en la


carrera en particular? ¿Existen mecanismos para desarrollar la investigación en la carrera? ¿Qué
métodos se utilizan para generar conocimiento?

4.1 Base política y legal

En esta base se describen los aspectos de tipo político y legal que fundamentan la carrera o el
cambio que quiere llevarse a cabo en la misma. Estos pueden ser:

Leyes

Revisar las leyes que fundamentan el trabajo de la carrera, y que pueden ser internacionales,
nacionales e institucionales.

Decretos, acuerdos

Emisión de decisiones de órganos superiores que justifican o viabilizan la carrera, pueden ser
institucionales, nacionales e internacionales.

 Katún 2032

Políticas educativas

Seleccionar las políticas educativas que fundamentan la carrera. Estas pueden ser nacionales,
institucionales o de la unidad académica.

A continuación las siguientes sugerencias:

 UNESCO. Foro Mundial sobre la Educación, 2015. Organizado bajo el lema: educación para
todos con énfasis en cobertura y calidad educación en todos los niveles educativos en
estrecha vinculación con los objetivos del milenio.
 UNESCO. II Conferencia Mundial de la Educación Superior 2009. Con el lema La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
Con las temáticas: La responsabilidad social de la educación superior; acceso, equidad y
calidad; internacionalización, regionalización y mundialización; entre otros.
 América Latina. Conferencia regional sobre educación superior CRES-2008. Impulsar el
trabajo universitario en redes y la creación del Espacio Latinoamericano y del Caribe de
Educación Superior, ENLACES.
 CSUCA. Integración regional. Creación del bloque regional centroamericano, especialmente
el espacio de educación superior, agrupando en primer a las universidades públicas y las
políticas regionales de seguridad, estabilidad democrática, combate a la pobreza,
contención de la migración, calentamiento global y prevención de riesgos.
 MINEDUC. Políticas educativas 2016-2020. El Estado de Guatemala a través del Ministerio
de Educación impulsa procesos de mejora educativa en términos de calidad y cobertura
educativa. Específicamente, se enfatiza en los aspectos siguientes: aumento de la cobertura,
mejora de la calidad e inclusión social, étnica y de género, impulso de modelos alternativos,
especialmente de educación no formal para incidir en el aumento de cobertura, mejora
sistemática de la infraestructura escolar y, finalmente, el impulso de la tecnología con
énfasis en el apoyo al trabajo de aula y al desempeño docente.
 USAC. El Plan Estratégico USAC 2022. La operativización de la vinculación entre la
universidad y la sociedad guatemalteca se concreta en el Plan Estratégico USAC-2022, por
lo que sus objetivos y acciones están dirigidos a dar respuesta a las necesidades de
educación superior de la sociedad guatemalteca. En ese sentido, el Plan Estratégico define
como como ejes estratégicos: la investigación, docencia y extensión, que se convierten en
las herramientas idóneas para impulsar las políticas institucionales a través de las áreas:
académica, liderazgo institucional y sistema de gobierno y administración universitaria.
 USAC. Política de equidad de género. Desarrollo de acciones concretas para la equidad de
género en programas y proyectos de la institución, especialmente en los procesos de
actualización curricular.
 USAC. Política de inclusión. Consciente de la responsabilidad, así como de interrelacionar y
armonizar todas las acciones y actividades desde la perspectiva de la investigación, la
docencia, la extensión y la administración, la comisión universitaria para la atención a la
población con discapacidad, decide asumir el compromiso de construir una visión integral
de inclusión a las personas con discapacidad y difundirla en la sociedad universitaria, a través
de las políticas entre otras: Fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad. Participación de estudiantes y docentes con discapacidad en
los procesos investigativos. Relaciones de cooperación con instituciones que tengan
experiencia o trabajan en el tema de discapacidad para el desarrollo de los programas de la
USAC o programas nacionales.
 USAC. Política de ambiente. Con dicha política se pretende institucionalizar el enfoque de
ambiente en programas y proyectos en las unidades académicas y diferentes dependencias
de la institución, especialmente en los procesos de actualización curricular de las carreras
técnicas, de licenciatura y de postgrado.
 Política de calidad Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En proceso

4.2: Base filosófica

La base filosófica analiza y explica las relaciones entre sujetos y objetos, integra la visión de la
sociedad, la visión cultural y la visión del ciudadano con capacidad para comprender y
transformar el contexto en sus ámbitos económico, político y social.

Preguntas orientadoras: ¿Cuál es el tipo de profesional que se espera formar? ¿Qué tipo de
valores debe poseer para actuar en la sociedad guatemalteca? ¿Qué ideas se promueven en la
universidad que contribuyan a fundamentar la formación profesional? ¿Qué tipo de sociedad y
de ser humano queremos?
 La USAC propenderá constantemente a encaminarse hacia la excelencia académica en la
formación integral de estudiantes técnicos, profesionales y académicos con sólidos valores
éticos, sensibilidad humana y compromiso social, para actuar en la solución de los
problemas nacionales, promoviendo la participación en la población desde dentro y fuera
de ella. La educación superior debe, además, proyectarse a toda la sociedad tomando en
cuenta el contexto pluricultural, multilingüe y multiétnico, procurando una universidad
extramuros, democrática, creativa y propositiva, fortaleciendo su legitimidad, identidad y
memoria histórica.
 Visión. La USAC es la institución de educación superior estatal, autónoma, con una cultura
democrática, con enfoque multi e intercultural, vinculada y comprometida con el desarrollo
científico, social y humanista, formadora de profesionales con principios éticos y excelencia
académica.
 Misión. Le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior
del Estado, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por
todos los medios a su alcance la investigación en todas las ramas científicas y cooperará al
estudio y solución de los problemas nacionales. Su fin fundamental es elevar el nivel
espiritual de los habitantes de la República, conservando, promoviendo y difundiendo la
cultura y el saber científico.
 Visión de la unidad académica.
 Misión de la unidad académica.
 Políticas institucionales de la unidad académica.

4.3 Base pedagógica

El fundamento pedagógico está referido al diseño de las actividades de aprendizaje y enseñanza


considerados desde dos niveles. El teórico: conceptualización de la enseñanza. El práctico:
conocimiento experiencial del maestro. Lo pedagógico se concreta en la selección de objetivos,
la organización de los contenidos, el diseño de las actividades de aprendizaje y en los criterios
de evaluación.

Preguntas orientadoras: ¿Qué paradigma educativo se utilizará en el proceso educativo de la


carrera? ¿Qué se entiende por proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué condiciones se
requieren para llevar a cabo una práctica educativa eficiente?

Perspectivas y Modelos Pedagógicos


Modelo pedagógico Modelo Modelo pedagógico
Constructivista pedagógico por descubrimiento
Social
Este modelo sostiene que el Se basa en el desarrollo al Es también conocido como
contenido más importante del máximo de las capacidades y heurístico, el rol del
desarrollo del individuo es lo las inquietudes de los estudiante es activo, no es
que produce en su interior. estudiantes. No estudia tan receptor de la información
El docente debe generar solo los contenidos científicos sino que actúa en el mundo
condiciones adecuadas para o técnicos, sino que se para aprender.
que el estudiante pueda promueve también la El alumno en su
construir su aprendizaje. adquisición de valores y aprendizaje llega a resolver
Atención en el aprendizaje por actitudes que promuevan una problemas.
competencias. mejor convivencia en Crea y comprueba
sociedad. hipótesis.
4.4 Base psicológica

La base psicológica plantea la necesidad de comprender las distintas etapas de desarrollo


humano: físico, emocional y cognitivo. Sobre el aprendizaje como proceso para adquirir
conocimientos, habilidades y actitudes y que modifican, reestructuran y refuerzan el
comportamiento individual y/o colectivo del ser humano. Esto lleva al análisis de las diferentes
teorías del aprendizaje que surgen a partir de escuelas y corrientes de pensamiento que
privilegian determinados tipos, clases y estilos de aprendizaje: cada teoría de aprendizaje tiene
sus propios conceptos y procedimientos, su propia receta para enfrentar y resolver problemas.

Preguntas orientadoras: ¿Cómo aprende el estudiante universitario? ¿Por qué es importante


conocer los estilos de aprendizaje? ¿Qué teoría del aprendizaje se trabajará en el diseño de la
carrera?

 El fundamento psicológico plantea la necesidad de comprender las distintas etapas de


desarrollo humano: físico, emocional y cognitivo. Sobre el aprendizaje como proceso para
adquirir conocimientos, habilidades y actitudes del ser humano y que modifican,
reestructuran y refuerzan el comportamiento individual y colectivo. Esto lleva a las teorías
del aprendizaje que surgen a partir de escuelas y corrientes de pensamiento que privilegian
determinados tipos, clases y estilos de aprendizaje: cada teoría de aprendizaje tiene sus
propios conceptos y procedimientos, su propia receta para enfrentar y resolver problemas.

Otros fundamentos acordes a las características de cada unidad académica, entre los que se
puede mencionar los siguientes:
 Histórico.
 Cultural.
 Social.
 Científico.
 Tecnológico.
 Antropológico.
 Ecológico.

4.5 Base curricular

En la base curricular se redactará el enfoque seleccionado, los principios y los ejes curriculares
fase 3 que fundamentan el diseño curricular.

Un enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los
diferentes componentes del currículo (Sujetos, procesos y elementos) y como se concebirán
sus interacciones de acuerdo con el énfasis que dé a alguno de estos componentes (Bolaños, G.,
Molina, Z. 1993.91).

 Marco académico. Establece los principios en que se fundamentan las políticas de


investigación, docencia y extensión de acuerdo a la filosofía, fines y objetivos de la USAC.
Propicia la excelencia académica en una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe,
dentro de un marco de libertad, pluralismo ideológico, valores humanos y principios cívicos,
que le permiten desempeñar su función en la sociedad, en forma eficaz y eficiente, tomando
en consideración el contexto nacional e internacional. Eleva el nivel científico, tecnológico,
humanístico y ético de profesores y estudiantes en todas las ramas del saber. Teoriza,
profundiza e integra el conocimiento, la ciencia y la técnica para el desarrollo individual y
colectivo. Genera tecnología y soluciones que contribuyan al desarrollo económico, social,
político, científico y tecnológico de la población guatemalteca. Fortalece el arte y el deporte.
Conserva, desarrolla y difunde la cultura en todas sus manifestaciones procurando el
desarrollo material y espiritual de todos los guatemaltecos.
 Estatutos. El artículo 62, establece que “todo universitario debe hacer un mínimum de
estudios humanísticos y de la realidad nacional. No se permitirá la titulación de un
universitario que carezca de un conocimiento básico y sistemático de la realidad histórica,
social y antropológica nacional”. Asimismo, la USAC considera que la actividad científica está
dirigida a la producción, difusión y aplicación del conocimiento, apoyada en la investigación
como la vía para la solución de problemas y la construcción de nuevos conocimientos.

Según el Punto Sexto, Inciso 6.2 del Acta 22-2012 del Consejo Superior Universitario, se ha
establecido solicitar a la DIGED que en consulta con las unidades académicas:

Desarrolle un proceso para que la USAC transforme sus planes de estudio de un enfoque por
objetivos académicos hacia una formación por competencias. Lo anterior debe incluir:

a. Amplia socialización y discusión.


b. Planificar y organizar el proceso de transición.
c. Capacitación y formación docente en aprendizaje significativo y en
programación, metodología y evaluación por competencias. Así como para
sistematizar en la USAC el aprendizaje en torno al estudiante, propiciando el
rol docente como facilitador del aprendizaje.

Con base en este acuerdo, las unidades académicas deben diseñar su currículo atendiendo el
enfoque por competencias, y para ello, es la competencia el elemento central, alrededor del
cual van a girar los otros componentes curriculares.

Cuando se describe el enfoque de competencias es importante considerar los siguientes


aspectos que ustedes deben atender en su proyecto curricular.

¿Qué es una competencia?

DEFINICIONES DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS

Guerrero (2005) entiende por competencia “Las competencias son repertorios de


profesional la capacidad de aplicar en condiciones comportamiento ((integran aptitudes, rasgos de
operativas y conforme al nivel requerido las personalidad y conocimientos) que algunas
destrezas, conocimientos y actitudes adquiridas personas dominan mejor que otras, lo que las hace
por la formación de la experiencia profesional, al eficaces en una situación determinada. Estos
realizar las actividades de una ocupación, incluidas comportamientos son observables en la realidad
las posibles nuevas situaciones que puedan surgir cotidiana del trabajo. Las competencias
en el área profesional y ocupaciones afines”. representan, pues, un trazo de unión entre las
características individuales y las cualidades
requeridas para llevar a cabo misiones
profesionales” (Levy-Leboyer, citado en Nieto y
Grau, 1997).

“Las competencias constituyen la habilitación para “Los perfiles profesionales de egreso estarán
movilizar recursos que permiten poder hacer, constituidos por un conjunto de competencias cuyo
pero no entendido como mera aplicación, ni como trasfondo (y sentido terminal o producto) serían las
reconstrucción, sino como un saber hacer con capacidades y valores adquiridos por medio de
valor añadido, el que le aporta la individualidad de contenidos y métodos al egresar de una institución
cada persona, su conocimiento interdisciplinar y el educativa y válida para la vida y/o para una
dominio de capacidades” (Pérez Ferra, 2011, p. profesión. Lo central de un perfil profesional serían
95). las capacidades desarrolladas, como herramientas
para aprender y seguir aprendiendo a lo largo de
toda la vida, en situaciones cambiantes y
complejas”. (Martiniano, 1999).

“…se propone conceptuar las competencias como procesos complejos que las personas ponen en acción-
actuación-creación, para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del contexto
laboral profesional), aportando a la construcción y transformación de la realidad, para lo cual integran el
saber ser (automotivación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar,
explicar, comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias),
teniendo en cuenta los requerimientos específicos del entorno, las necesidades personales y los procesos
de incertidumbre, con autonomía intelectual, conciencia crítica, creatividad y espíritu de reto, asumiendo
las consecuencias de los actos y buscando el bienestar humano.” (Tobón, XXXX)

Describan cual es la definición de competencia que utilizarán en su unidad académica.

Guía de discusión de comisiones.

¿Qué tipos de competencias se lograrán en la carrera?

En una carrera universitaria es necesario trabajar dos tipos de competencias: genéricas y


específicas.

¿Cuál consideran que es la razón principal para seleccionar este enfoque?

¿Qué beneficios consideran que darán a la carrera con la utilización del enfoque?

¿Qué metodología utilizarán para identificar las competencias de la carrera?

¿Existen diferentes metodologías para hacerlo, describan cual utilizarán?

Establecer las características de los siguientes componentes del diseño curricular atendiendo el
enfoque seleccionado.

Los sujetos curriculares: describir la visión sobre los sujetos curriculares y cómo deben participar
en el proceso educativo: estudiantes, docentes, autoridades y comunidad.

Los elementos curriculares: describir cómo interactúan los siguientes elementos: ¿Qué
enseñar? Competencias y saberes; ¿Cuándo enseñar? Continuidad y secuencia; ¿Cómo
enseñar? Metodología de aprendizaje; ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Criterios de evaluación.

Principios curriculares:

Estos se consideran como los grandes lineamientos o ideas fundamentales que caracterizan el
proyecto curricular. Se recuperan de las discusiones, los propósitos de los actores curriculares,
los fines y objetivos institucionales y las nuevas tendencias de cambio reconocidas al interior de
la unidad académica y en el contexto internacional. Equidad, pertinencia, participación.

Ejes curriculares:

Los ejes curriculares corresponden a temáticas sociales que se abordan durante el desarrollo del
proceso educativo, constituyen elementos de formación general y contextural en el desarrollo
de la carrera.

Los ejes curriculares que se trabajarán en la propuesta del diseño curricular son cuatro:
ambiente, discapacidad, equidad de género e interculturalidad. Existe en las politicas de la
universidad, como en el Plan Estratégico USAC 20-22, el mandato de incluir en los currículos de
estudio estas temáticas para sensibilizar a los estudiantes y contar con una formación
profesional pertinente a la problemática social del país que se debe afrontar.
Para cada eje se debe dar respuestas a los siguientes aspectos clave:

a) Su definición bajo guías para socialización de las comisiones


b) ¿Cómo debe abordarse en el currículo de formación profesional universitaria?
c) ¿Qué estrategias metodologícas y de evaluación del aprendize se sugiere utilizar?
d) ¿Qué resultados espera obtener en función de: conocimientos, procedimientos, actitudes y
valores?

Revisar la redacción por concepto de saberes según la tendencia de competencias.


FASE 3
DISEÑO/REDISEÑO/AJ
USTES CURRICULARES

Objetivo: Consiste en organizar el proyecto educativo. Se


establece sobre la base de tres criterios fundamentales: la lógica
de la profesión, el desarrollo científico y tecnológico con que
cuenta la carrera y los principios educacionales orientadores
sobre el proceso aprendizaje.
Diseño
Creación de un nuevo currículo con base a la definición de propósitos de
carrera, perfil de egreso, plan de estudio y asignaturas.

Rediseño
Implica renovar el currículo para adecuarlo a las nuevas demandas de la
profesión, modificando propósitos de carrera, perfil de egreso, plan de
estudio y asignaturas.

Ajustes
Intervención de algunos componentes del plan de estudios para resolver
situaciones curriculares específicas, como modificar la carga académica,
entre otras. No hay modificación del perfil de egreso

Esta fase responde a las siguientes preguntas:

¿Qué enseñar, qué deben aprender los estudiantes?


¿Cuándo enseñar y cuándo verificar que los estudiantes están aprendiendo?
¿Cómo enseñar y cómo lograr aprendizajes en los estudiantes?
¿Qué, ¿Cómo y cuándo evaluar si se ha dado aprendizaje en los
estudiantes?
(Coll, 2002)
Etapa 5: Diseño curricular

La elaboración del diseño se inicia con la información que identifica a la carrera que se va a
diseñar.

5.1 Generalidades de la carrera

Aspecto Descripción
Breve descripción de la carrera Área del conocimiento a la que pertenece, la práctica profesional
dominante y las prácticas profesionales nuevas que deben ser
atendidas.
Justificación Responde al porqué y para qué se ofrece la carrera y el alcance de la
misma. Se basa en la contextualización económica, social, cultural y
política del país y la región. La Fase 1 Investigación Curricular
proporciona información que debe considerarse útil para este
apartado.

Objetivos de la carrera Se refieren a las principales funciones que se espera lleven a cabo los
egresados de la carrera, tiene una relación directa con el desempeño
profesional y los campos de trabajo.

Modalidad educativa Comprende la relación espacio y tiempo, puede ser de dos


modalidades:
a) Presencial: cuando el proceso de aprendizaje, estudiante y profesor
se desarrollan en la misma dimensión espacio – tiempo
generalmente en una aula.
b) No Presencial: el estudiante gestiona el tiempo, el lugar y ritmo de
aprendizaje. Se lleva a cabo un aprendizaje autónomo, con la
orientación del tutor, que asume un papel de orientador en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
A Distancia:
 Educación abierta
 Educación a distancia con modelo instruccional,
 Educación Virtual
 Educación en línea
Para conocer cada modalidad consulte la Política de Educación a
Distancia en Entornos Virtuales – PEDEV - Acta 09-2019, Punto
SEPTIMO, Inciso 7.2 del 27 de marzo del 2019 fecha del Consejo
Superior Universitario.
Plan de estudio Se refiere a la forma como se organiza el tiempo y la carga académica
de la carrera, puede ser:
Plan diario: comprende de lunes a viernes
Plan fin de semana: sábado o domingo.
Jornada Se relaciona directamente con la carga horario en la cual se desarrollará
el plan de estudio, puede ser:
Matutina (7:00 a 13:00 horas aprox.)
Vespertina (14:00 a 17:00 horas aprox.)
Nocturno: (17:00 a 21:00 aprox.)
Mixta: por ejemplo 8:00 a 16:00 horas aprox.
14:00 a 21:00 horas aprox.
Tipo de currículo El desarrollo del currículo puede ser:
Plan de estudio cerrado (rígido): tiende a unificar y homogenizar el
desarrollo del currículo para todos los estudiantes. Por lo tanto, no
permite que el estudiante se asigne los cursos de manera personal. En
la USAC predomina este tipo de currículo. Ejemplo: las carreras de las
Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencias Económicas y
Ciencias Médicas, entre otras.

Plan de estudio semi-flexible: los cursos no necesariamente tienen una


secuencia temporal obligatoria, el estudiante tiene opciones tanto en
la selección de algunos cursos, como en el tiempo en que realiza sus
estudios. Este modelo al estar basado en un sistema de créditos,
permite cierta selección de asignaturas y flexibilidad de tiempo de
acuerdo a las condiciones de los estudiantes. Mejorar
Plan de estudio Flexible: posibilita que el estudiante, además de los
cursos obligatorios, opte a un grupo de cursos electivos que le
favorecen áreas específicas de su formación profesional y le permiten
explorar posibles áreas de trabajo. Ejemplo: carreras de la Facultad de
Ingeniería.
Modalidades de graduación Contenidas en el Reglamento General de Evaluación y promoción del
Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala. CAPITULO II
DE LA PROMOCION, GRADUACION Y DISTINCIONES.
 Examen Técnico Profesional
 Ejercicio Profesional Supervisado
 Trabajo de Graduación
 Tesis
 Normativos de la Unidades Académicas

Seguido de las generalidades de la carrera se construyen los perfiles de ingreso y egreso, esto
implica un proceso de análisis y síntesis que se articula con el modelo educativo, el enfoque
curricular, el área del conocimiento de la carrera y el contexto interno y externo.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala los perfiles de ingreso y egreso se elaboran con
enfoque de competencias según lo establecido en el año 2012 por el Consejo Superior
Universitario en el Acta 22-2012, Punto SEXTO Inciso 6.2 del 14 de noviembre del 2012.

En este sentido, es necesario y prudente que previo al proceso de elaboración de los perfiles se
analice y determine cómo se elaborarán las competencias educativas.

Ejemplo de redacción de una competencia según S. Tobón.

Verbo de Contenido Finalidad Condición de


desempeño conceptual contexto

Es un verbo en Es el objeto Consiste en Son los referentes,


tiempo presente: conceptual central determinar uno o criterios, normas,
ejecuta, diseña, de la competencia varios fines parámetro,
planea, registra, esenciales de la necesidades o retos
diagnostica, competencia, que es necesario
implementa, considerando la tener en cuenta
gestiona, evalúa, sociedad del como base o
sistematiza, etc. conocimiento. condición de la
competencia.
Gestiona Proyectos creativos e Para identificar, Con perseverancia,
innovadores plantear y resolver responsabilidad,
los problemas metodologías
sociales y sistémica y
productivos considerando los
retos del contexto.

Gestiona proyectos creativos e innovadores, para identificar, plantear y resolver los


problemas sociales y productivos, con perseverancia, responsabilidad, metodologías
sistémica y considerando los retos del contexto.

Fuente: Formación integral y competencias. Sergio Tobón.

Las competencias que se incluyen en los perfiles se clasifican en:

Competencias genéricas Competencias especificas


(para la vida) (disciplinares)
Comprende las competencias clave para el Se refiere a las competencias específicas de
desempeño en todos los escenarios de la cada curso que conforman el currículo.
vida, que parten de las competencias que el Comprenden conocimientos, habilidades y
estudiante desarrolló antes de ingresar la actitudes asociados con la disciplina. Se
carrera. Son transversales al currículo porque desarrollan en el campo del desempeño de la
son comunes a todos los cursos. profesión y son la base de la apropiación que
Son fundamentales para logra el perfil de debe tener todo egresado de la carrera.
egreso de la carrera.

Seguido de familiarizarse con las competencias se inicia la elaboración de perfiles.

Observación: por razones de orden en la estructura de la Guía se coloca en la Etapa 5, numeral


5.2 el Perfil de ingreso y como 5.3 el Perfil de egreso, sin embargo; para el proceso de
elaboración se sugiere iniciar por el Perfil de egreso. Para tener mayor objetividad y claridad
sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que requiere el futuro estudiante de la carrera.

5.2 Perfil de ingreso

Sobre el estudiante el Artículo 10 de la Ley Orgánica de la Universidad dice, “Se consideran


estudiantes de la Universidad, a las personas que cumplan con las prescripciones reglamentarias
acordadas por la Facultad respectiva para su inscripción y que satisfagan sus obligaciones
mínimas de trabajo, conforme a los reglamentos del caso”.

¿Qué es el perfil de ingreso por competencias?

Teniendo como referencia el perfil de egreso, se pasa a construir el perfil de ingreso, para ello
se determinan las competencias que deben tener los estudiantes al inicio del programa de
estudios con el fin de lograr el éxito en la formación. Concretamente, en el perfil de ingreso se
describen las competencias básicas y genéricas. El perfil de ingreso es fundamental para realizar
la evaluación de diagnóstico una vez que los estudiantes ingresan al programa, con el fin de
determinar carencias en su formación en los ciclos anteriores, y así ofrecerles el apoyo que
requieran.
a) Actividades dentro de los espacios formativos obligatorios: Pueden ser para todos los
estudiantes o solamente para quienes necesiten. Con estas actividades se buscan logros
concretos que no requieren de mucho tiempo ni de apoyo continuo de los docentes
b) Actividades en espacios formativos optativos por fuera de las asignaturas obligatorias.
Deben realizarlas únicamente los estudiantes que presentan debilidades sustanciales en
el perfil de ingreso
c) En ambos casos se recomienda evaluar las actividades de refuerzo y que esto represente
parte de la carga de trabajo académico de los estudiantes. Así son mejor valoradas por
los estudiantes y la evaluación misma contribuye al logro de metas.

Se propone el siguiente formato para la construcción del perfil de ingreso.

Fuente: CIFE Sergio Tobón


Estructura Ejemplo
Denominación Psicología Social – Comunitaria
del programa:
Pre requisitos Título a nivel diversificado
establecidos en la
Ley para ingresar
Competencias Descripción Criterios esenciales Evidencias clave
básicas mínimas
1. Comunicación Utiliza el lenguaje oral y escrito - Identifica las ideas clave - Registro de un informe
oral y escrita para comunicarse con en un texto o discurso oral sobre el análisis de
entendimiento en contextos oral, e infiere un problema del
sociales y culturales variados conclusiones a partir de contexto
empleando diferentes códigos éstas. - Informe escrito sobre
y herramientas, en el marco de - Redacta informes en los el análisis de un
un proceso metacognitivo cuales analiza procesos y problema del contexto
situaciones de la vida,
acorde con normas
sintácticas y semánticas
de la lengua
- Expresa ideas y
conceptos de forma oral,
logrando que las
personas comprendan el
mensaje que quiere
transmitir, considerando
los requerimientos
comunicativos de cada
situación
Competencias Descripción Criterios esenciales Evidencias clave
específicas
mínimas:
1. Competencia Aplica las operaciones - Calcula las operaciones Informe escrito sobre el
de matemáticas fundamentales de las aritméticas utilizando un análisis de un problema
operativas matemáticas para analizar y algoritmo estándar de contexto
resolver problemas de la vida - Argumenta la resolución
cotidiana, acorde con el de problemas del
campo disciplinar
contexto mediante las
matemáticas
2. Competencia Organiza la información del - Resuelve problemas con Informe escrito sobre el
estadísticas contexto mediante tablas de base en la estadística análisis de un problema
datos descriptivos, realizando descriptiva del contexto
promedios, identificando y - Argumenta la resolución
relacionando variables, y de problemas con base
organizando los datos en la estadística
cuantitativos en genera, para descriptiva
analizar y resolver problemas
de la vida cotidiana, de
acuerdo con las herramientas
básicas del área
Competencias Descripción Criterios esenciales Evidencias clave
genéricas
mínimas
1.Gestión de la Procesa la información - Identifica los - Registro de un informe
información y del relacionada con un requerimientos de oral sobre el análisis de
conocimiento determinado proceso de la información y de un problema de
realidad, con el fin de generar conocimiento en el contexto
comprensión y conocimiento, contexto, de acuerdo con - Informe escrito sobre
teniendo como referencia los determinada meta el análisis de un
retos del contexto, las - Procesa la información y problema del contexto
herramientas de planificación el conocimiento, con
y gestión y las tecnologías de la base en la utilización de
información y la comunicación la computadora a nivel de
usuario
- Interpreta la
información de acuerdo
con determinados
referentes conceptuales
y contextuales
- Analiza los proceso
contextuales de forma
sistémica, y tiene esto en
cuenta en el abordaje de
las actividades y
problemas
Evaluación del El perfil de ingreso se evaluará en los espacios formativos del primer año, por de las
perfil de ingreso evidencias descritas
Acciones de En el Programa de Psicología se tendrán dos acciones de reforzamiento
reforzamiento - Actividades dentro de las asignaturas obligatorias del primer año
- Actividades en asignaturas optativas para los estudiantes que presentan
debilidades sustanciales

Es deseable que todos los estudiantes que ingresan a la carrera posean el perfil de ingreso, pero
la realidad es otra, los estudiante acceden a la carrera y les falta desarrollar una o varias
competencias, entonces; cada unidad académica considerará la gestión de medidas de
nivelación académica, implementando acciones de mejora para potencializar a los estudiantes
que lo necesiten, de preferencia en el primer semestre de la carrera para que el reforzamiento
favorezca la adaptación a la universidad y a la carrera.
5.3 Perfil de egreso

El Perfil del egresado es producto del trabajo reflexivo y crítico de la comunicación académica
en diálogo con los restantes actores del mundo de la profesión y del trabajo, es considerado el
norte de todo diseño curricular. Constituye el elemento referencial y guía para la construcción
del plan de estudio, se expresa en competencias que describen lo que el egresado será capaz de
realizar al término del programa educativo y señala los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores involucrados en el desempeño de su propia carrera.

Según Gustavo Hawes, el perfil de egreso es una estructura descriptiva que representa la
promesa y el compromiso institucional hacia la sociedad y los estudiantes en términos de
habilitar a estos en los principales dominios de la profesión y determina los criterios de un perfil
de egreso de la siguiente manera:

a. Coherencia: grado de concordancia respeto de las propuestas institucionales (visión,


misión y valores, además de las propuestas formativas o pedagógicas.
b. Pertinencia: en relación a las demandas, externas e internas al currículum, que responda
a las demandas sociales sobre la profesión.
c. Viabilidad en la operación: traducción, diseño, instalación, habilitación,
implementación, entre otros.

La propuesta siguiente de Gustavo Hawes, es un instrumento que facilita la construcción del


perfil de egreso.

Perfil de egreso de la carrera: __________________________________________

1. Declaración Se expresa de manera sintética qué profesional espera formar la unidad


General académica. Es la declaración institucional acerca de los rasgos que
caracterizan a sus egresados, dicha en términos de competencias en
diferentes dominios de la acción profesional.
2. Ámbito de Campo en donde se ejerce la acción profesional, por ejemplo: recursos
realización humanos, tecnológicos, materiales, organizacionales o financieros, al que
pertenece la competencia, por ejemplo, comunicación oral y escrita, uso
de la tecnología educativa y otras
3. Competencias Son las competencias que son comunes a los estudiantes de nuevo
Genéricas ingreso y egresados. Se encuentran en varias profesiones y suelen ser
llamadas competencias transversales
4. Ámbito de Campo al que pertenece la competencia genérica y específica. Este recibe
realización otros nombres como dominio de desempeño o dominio de
competencias. Se refiere a las tareas típicas que un profesional lleva a
cabo
5. Competencias Son aquellas que se exigen en el área o carrera de manera particular.
Específicas Entre ellas: vocabulario técnico de la carrera, equipo específico, acciones
que caracterizan la profesión y que permiten delimitar la carrera.

Fuente: Hawes y Corvalán, 2005

DECLARACIÓN GENERAL:
“El Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile es un profesional capaz de formular,
evaluar y gestionar planes, programas y proyectos, a la vez que identificar, modelar, y
gestionar procesos y procedimientos relativos a recursos existentes en los diversos
ecosistemas y ambientes relacionados, para la obtención de bienes y servicios con criterios
de sustentabilidad.

Asimismo, se espera que el ingeniero forestal de la Universidad de Chile participe o dirija el


desarrollo nacional en los ámbitos atingentes a su profesión, dentro de las disposiciones
regulatorias vigentes, respetando creencias, costumbres y tradiciones de las personas y
comunidades, así como el medio ambiente y la legislación pertinente”. Universidad de
Chile, 2007.

Ámbitos de acción/actuación o realización Competencias Genéricas

Producción forestal
Conservación medioambiental

Ámbitos de acción o realización Competencias Específicas

Industria
Investigación
Gestión

Cuando el perfil de egreso ya está terminado, es necesario llevar a cabo un proceso de validación
para que este sea conocido por la comunidad educativa (profesores, estudiantes, gestores
administrativos) de la unidad académica.

Si se requiere realizar ajustes del Perfil de egreso se recomienda atender el siguiente proceso
(G.Hawes).

1. Recuperación de información proveniente de diversas fuentes.


2. Levantamiento del Perfil de egreso
3. Validación del Perfil de egreso
4. Integración de ajustes
5. Validación por Junta Directiva o Consejo Directivo
6. Socialización del Perfil de egreso

Al tener ya un perfil validado se procede al análisis y derivación de cada competencia, para ello
se analiza su complejidad, estableciendo cuantos años se requieren para su logro. Asimismo, al
dividir una competencia en niveles de formación y/o desempeño permite establecer que se
debe desarrollar en cada uno de los años y/o semestres de la carrera. Para cada período de
tiempo se establecerán las subcompetencias respectivas. El resultado de este análisis favorece
la construcción de la malla curricular y del pensum de estudios.

Arnaz, plantea que el perfil de egreso, está compuesto por:

1. Áreas generales de conocimiento


2. Descripción de áreas, actividades y acciones
3. Delimitación de valores y actitudes adquiridos para un buen desempeño profesional.
4. Destrezas que debe desarrollar el futuro profesional

Díaz Barriga, propone los siguientes pasos para elaborar el perfil de egreso:
1. Investigar qué conocimientos técnica y procedimientos de las disciplinas identificadas
están implicadas en la solución de las necesidades detectadas.
2. Investigar las áreas posibles de trabajo del profesional en función de necesidades,
campos laborales, conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas.
3. Análisis de las tareas posibles a realizar por el profesional de forma jerárquica según
niveles de generalidad.
4. Selección de niveles de acción y posibles lugares donde trabajará el profesional.
5. Elabora el perfil con base a las áreas, tareas y niveles con matriz de triple entrada.
6. Evaluación (coherencia, congruencia y vigencia).

Perfil de egreso. (Tobón)

Todo programa educativo debe determinar con claridad el proceso de egreso, con el fin de
asegurar que los estudiantes posean al final un proyecto ético de vida sólido y las competencias
necesarias para aprontar los retos de los diversos contextos en los cuales deben actuar. Esto
implica esencialmente, tener un perfil de egreso con las competencias por formar en los
estudiantes, determinar el proceso de acreditación de tales competencias, asegurar la
vinculación social y laboral – profesional e implementar acciones de reforzamiento en caso de
ser necesario.
El siguiente formato se sugiere para la elaboración de competencias del Perfil de egreso:

Estructura Ejemplo
Denominación del Programa: El nombre del Psicología Social Comunitaria
programa debe considerar su énfasis o el
objetivo de transformación que va a abordar
Competencias específicas: son las que le dan  Diseño arquitectónico es propia de la Arquitectura
idoneidad a cada una de las disciplinas y  Psicoterapia es propia de la Psicología
profesiones, conformando su núcleo básico.  Auditoría de Sistemas es propia de la Ingeniería de
Sistemas
1
Competencias genéricas: son transversales 1. Autogestión de la formación
comunes a diversas personas, áreas, 2. Comunicación oral y escrita
contextos, disciplinas y profesiones. No se 3. Comunicación oral y escrita en un segundo idioma
relacionan con un campo disciplinar 4. Trabajo en equipo y liderazgo
específico, aunque nutren con los saberes de 5. Gestión de la información y del conocimiento
diversas áreas académicas, así como de las
experiencias de la vida de las personas y los
retos del contexto, en un marco global desde
la sociedad del conocimiento
Acciones de refuerzo de las competencias al Al final del programa, los estudiantes serán evaluados en sus
final del programa: Se describen la acciones competencias a través de un portafolio de evidencias dentro
para reforzar la competencias específicas y de la práctica profesional
genéricas en los estudiantes al final del A partir de la evaluación del portafolio, los estudiantes que
programa de formación, siempre y cuando tengan dificultades deberán realizar seminarios de refuerzo
esto sea necesario con metas concretas
Acciones de vinculación social y/o laboral Los estudiantes se vincularán a la sociedad y al mundo
profesional: se describen acciones para laboral – profesional por medio de proyectos que se
asegurar la vinculación con los estudiantes realizarán durante la carrera y que implica que aprendan a
desde su formación emprender. Esto llevará a los estudiantes a actuar en
diversos contextos, tales como: Comunidades, Consultorios
independientes, Clínicas, Instituciones comunitarias,
Instituciones educativas, Instituciones oficiales

5.4: Ejes transversales

Como su nombre lo indica, se trata de cuestiones que atraviesan el currículo tanto de forma
horizontal como vertical, estas pueden ser trabajadas en diversos cursos durante diferentes
etapas de la carrera. O bien pueden asignarse en cursos de un área específica, estos enriquecen
el currículo, considerando que la educación superior está comprometida con promover cambios
significativos en los estudiantes capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en
forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

M.J. Martínez (1995), define los ejes transversales de la siguiente forma:

“contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que


configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad a
través de una educación en valores que permita a los estudiantes sensibilizarse y
posicionarse ente los problemas, enjuiciarlos críticamente y actuar con un compromiso
libremente asumido”

Los ejes transversales se vinculan con el desarrollo de ciertas actitudes basadas en


conocimientos genéricos y universales, como son las perspectivas de educación ambiental,
género, inclusión, derechos humanos, ciudadanía, entre otros.

El ámbito de los ejes transversales puede ser aquel que difícilmente se incluye en el contenido
de un curso porque no se limita a una disciplina o área de esta en particular. Estos temas que
atraviesan todo el currículo, deberán ser incluidos en las asignaturas afines a ellos desde una
perspectiva cognitiva y actitudinal, esto implica crear una articulación entre el contenido del
curso y el tema transversal.

En este sentido, los temas transversales exigen un análisis detenido y cuidadoso para hacerlos
didácticos.

Ejes transversales sugeridos:


a. Educación Ambiental
b. Educación en Valores y Derechos Humanos (inclusión, ciudadanía, interculturalidad,
cultura de paz, entre otros)
c. Educación en Salud (calidad de vida)
d. Educación para la Equidad de Género
e. Educación para el emprendimiento

Clasificación de competencias: genéricas y específicas.


Es preciso distinguir los distintos tipos de competencias al momento de construir un perfil de
egreso, y si bien es cierto que existen diferentes clasificaciones, hay acuerdo entre los expertos
en considerar los siguientes tipos:

a) Competencias genéricas:
Son aquellas competencias que involucran la movilización y articulación tanto de recursos
personales (conocimientos, habilidades y actitudes) como del ambiente, con relación a fines
considerados importantes para todo desempeño, independientemente del nivel de formación.
Estas competencias, son fácil de apreciar, son transversales y contribuyen al sello que las
instituciones pretenden imponer en sus egresados.
Las razones principales para la inclusión de este tipo de competencias deben responder a las
demandas de las instituciones o empresas a emplear a los titulados, no deben únicamente
contar con competencias técnicas sino también con competencias metodológicas, humanas y
sociales. Logrando una formación integral del individuo.

b) Competencias específicas:
Las competencias específicas se aplican a una situación dentro de un contexto particular y hacen
referencia al saber actuar en una situación y contexto concreto.

El siguiente formato le ayudará a llevar a cabo la derivación de competencias (subcompetencias)


de las competencias genéricas y específicas, para poder alcanzar el objetivo de la competencia
macro.

Mapa de progresión de aprendizajes genéricos y específicos


Áreas de Niveles de progresión
conocimiento/
Competencias Año 1 y/o Año 2 y/o Año 3 y/o Año 4 y/o Año 5 y/o
Genéricas semestre semestre semestre semestre semestre
Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños Desempeños
esperados esperados esperados esperados esperados

1.

2.

n…….

Competencias
Específicas

1.

n…………...

Luego de realizar la derivación de competencias, puede organizar las estructuras curriculares


que pueden ser: módulos, bloques de aprendizaje, proyectos formativos, unidades didácticas, y
otros. Cada estructura curricular debe tener sus competencias genéricas y específicas.

a) Competencias nivel básico


b) Competencias nivel intermedio
c) Competencias nivel avanzado

Se ordenan las estructuras curriculares en una determinada secuencia de aprendizaje que va a


permitir el logro de los perfiles de año o nivel de formación hasta llegar al perfil de egreso.

5.5 Niveles de formación y áreas curriculares

a) Niveles de formación
Atendiendo la derivación de competencias, tanto genéricas como específicas, y que se organizan
en las estructuras curriculares, estas se van distribuyendo en los diferentes niveles de la carrera.

Hay que tomar en cuenta las áreas de desempeño profesional que se convierten en áreas
curriculares. Esta situación implica que unas competencias comienzan a formarse antes que
otras, y algunas terminan de formarse en menor tiempo que los años de duración de la carrera.

Para cada competencia hay que identificar el recorrido de aprendizaje que llevará a cabo el
estudiante en cada año de su formación, con ello se obtendrán los indicadores de logro de la
carrera.

Para cada indicador de logro se recomienda elaborar el listado de recursos necesarios para que
el estudiante desarrolle la competencia. El listado se refiere a los conocimientos conceptuales,
procedimentales y actitudinales con los que el estudiante deberá actuar en cada año y/o
semestre de formación.

 Formación General (común)


 Formación Específica (especialidad)
 Formación Profesional (prácticas)

Las competencias de nivel precisan las capacidades que los estudiantes deben haber adquirido
al finalizar cada nivel correspondiente de la carrera.

Cuando se trabaje las Secuencias No. 6 se desarrollarán los niveles de formación.

b) Áreas curriculares:

Las áreas son una forma de organización curricular articuladora e integradora de los
conocimientos y experiencias de aprendizaje, que favorece además el manejo eficiente de los
procesos característicos correspondientes.

Cada área representa agrupamientos que toman en cuenta, en diferente grado, criterios
pedagógicos, epistemológicos e institucionales. La organización por áreas posibilita
acercamientos o nexos interdisciplinarios por afinidad de manera explícita, mientras que en otro
surge procurando articular procesos comunes que dan curso a experiencias o vivencias valiosas,
en torno de metas vinculadas a dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes. Áreas de
desempeño priorizadas en la profesión.

Son las estructuras curriculares o ámbitos de formación que organizan a otras estructuras
curriculares más concretas (módulos, proyectos, bloques de aprendizaje y otros) las cuales
contienen los saberes que se trabajarán en el diseño curricular. Sirven para organizar el recorrido
de aprendizaje de los estudiantes. Los saberes son de tres tipos: conceptuales, procedimentales
y actitudinales. También pueden ser teóricos, prácticos, formativos y metodológicos.

Las áreas curriculares tienen la ventaja que permiten trabajar y relacionar varias disciplinas al
mismo tiempo, siempre y cuando tengan la misma naturaleza. Estas pueden ser biológicas,
sociales, químicas, de investigación, tecnológicas y otras. Si en el perfil de egreso se definieron
áreas de desempeño, se facilita la labor en este paso, ya que la progresión de aprendizajes se
organizará de acuerdo a dichas áreas.
En estas estructuras curriculares se busca la integración de las herramientas conceptuales que
requieren los profesionales, así como las destrezas, actitudes y valores que se desean formar.

Para hacer un balance entre niveles curriculares y áreas, Quesada, Cedeño y Zamora (2001)
proponen el siguiente cuadro.

Nombre del área curricular: ______________________________________

Conceptualización:______________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________

Cursos que integran el área:


Nivel / Áreas Científica tecnológica Social

Formación General

Formación Específica

Formación Profesional

5.6 Bloques de formación (contenidos)

Se entiende por bloques de formación al conjunto de formas culturales y de saberes


seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de las
competencias o subcompetencias de área, son momentos concretos para organizar el
aprendizaje de los cursos, tiene una duración variada, puede ser semanal, mensual, etc.

Los bloques de contenido organizan los saberes y estos a su vez se organizan en estructuras más
pequeñas que pueden recibir diferentes nombres: módulos, unidades didácticas, unidades de
aprendizaje, proyectos formativos.

Desde el punto de vista del proceso de elaboración del Diseño Curricular, la selección de los
bloques de formación debe figurar seguido de la elaboración de perfiles, en el primer nivel de
concreción, algunas preguntas orientadoras son las siguientes:
¿Qué hechos, conceptos y principios son necesarios tener en cuenta en esta área curricular
para que el estudiante adquiera, al finalizar el nivel, las capacidades estipuladas por las
Competencias establecidas?

¿Qué procedimientos son necesarios tener en cuenta en esta área curricular para que el
estudiante adquiera, las capacidades y destrezas estipuladas por las competencias?

¿Qué valores, normas y actitudes es necesario tener en cuenta en esta área curricular para
que el estudiante adquiera, al finalizar el ciclo, las capacidades estipuladas por las
Competencias Generales de Área?

Etapa 6: Secuenciación

Se ordenan las estructuras curriculares en una determinada secuencia de aprendizaje y que van
a permitir el logro de los perfiles de año o nivel de formación hasta llegar al perfil de egreso.

6.1 Pensum de estudios (plan de estudios)

Se deriva de la expresión latina: ratio studiorum, que aproximadamente significa organización


racional de los estudios (Furlán, 1996:96).

“El plan de estudios y los programas son documentos guías que prescriben las finalidades,
contenidos y acciones que son necesarios para llevar a cabo por parte del maestro y sus alumnos
para desarrollar un currículum” (Casarini, 1999:8).

“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y


ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y
culturalmente valiosos, profesionalmente eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13).

6.1.1 Análisis funcional de las competencias

Comprende los contenidos mínimos para el desarrollo de las competencias, es la descripción del
curso, estos complementan el plan de estudios ya que delimitan los saberes que las
competencias les requieren, permite visualizar los contenidos que se repiten o los que faltan.

¿Qué es un curso? es una unidad básica que permite organizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje definido por competencias disciplinares en un tiempo y lugar determinado. Su
finalidad es la de construir y reconstruir conocimientos en forma sistematizada.

Existen diversos tipos de cursos entre ellos:

 Teórico: su propósito es la construcción de conocimiento a partir de desarrollos


conceptuales, el análisis de casos e identificación de principios, entre otros.
 Teórico-práctico: además de las características del curso teórico, tiene como finalidad
emplear los conocimientos, habilidades y/o destrezas para el análisis de situaciones
concretas, simuladas o reales; presentando alternativas de acción y solución. Este curso
requiere horas de teoría a cargo del profesor y tiempo real de talleres, laboratorios,
visitas, supervisadas por el profesor.
 Práctico: está orientado a la aplicación de conocimientos en un ámbito disciplinar
determinado para desarrolla la madurez académica y profesional. Este curso requiere
un mínimo de horas teóricas.

Además hay cursos obligatorios y optativos


 Cursos obligatorios: son fundamentales e indispensables para desarrollar las
competencias del perfil de egreso. Tienen una ubicación específica dentro del plan de
estudios.
 Cursos optativos: están incluidos en el plan de estudio, no son requisito de ningún curso,
se seleccionan de acuerdo con los intereses personales del estudiante. Según Quesada,
Cedeño y Zamora (2001) es recomendable que al menos el 10% de los créditos sea de
carácter optativo, sin exceder el 15% de los créditos totales del plan de estudio.

Tradicionalmente se ha enfatizado en contenidos declarativos como teorías, principios,


conceptos… las competencias requieren además de conocimientos declarativos, conocimientos
de tipo procedimental y actitudinal, tomando en cuenta que el desempeño profesional es
integral y no fragmentado, en este sentido los conocimientos incluidos determinan los criterios
de desempeño profesional.

Se sugiere incluir los siguientes aspectos en los contenidos mínimos:

a. Nombre del curso, código, No. de créditos, requisitos si los hubiese, la naturaleza
del curso (teórico, teórico-práctico o práctico) como mínimo.

b. La descripción del contenido se presenta de manera sencilla y breve, debe


responder al qué y para qué del curso. Con relación a su naturaleza debe indicarse
qué tipo de curso es.

c. Seguidamente debe incluir las temáticas generales del curso organizadas por
unidades, bloques, u otra modalidad.

Los cursos deben describirse en el orden en que se presenta la estructura del Plan de estudios,
según sea semestral o anual, se sugiere el siguiente cuadro.

Semestre Código No. créditos CURSO Requisito (s)

1er.

2do.
6.2 Malla curricular

“La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los
docentes abordan el conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e integrada,
permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área incluyendo:
asignaturas, contenidos, núcleos de aprendizajes prioritarios, metodologías, procedimientos y
criterios de evaluación con los que se manejarán en el aula de clase. Se denomina "malla" ya
que se tejen tanto vertical, como horizontalmente, incorporando idealmente a la
Transversalidad” (Iturralde, E., 2015)

La malla curricular es el conjunto de espacios formativos articulados entre sí mediante los cuales
se busca que los estudiantes logren el perfil de egreso en un programa de formación… lo
importante es que en el proceso se establezcan relaciones entre los diferentes componentes y
se realicen vinculaciones con otras áreas y disciplinas. (Tobón).

El diseño de la malla curricular requiere:


Mediar a la USAC

- Establecer la progresión de los aprendizajes dentro de cada semestre, año (expectativa


vertical)
- Establecer los vínculos entre áreas, módulos, asignaturas y actividades (expectativa
horizontal).
- Identificar las relaciones de dependencia entre espacios formativos, requisitos.
- Identificar a nivel de malla curricular las etapas de certificación intermedia, grado y
título.
- Integrar espacios formativos (certificación -sello USAC), inglés y otras que la institución
haya decidido importantes para incorporar en todos los currículos.
- Integrar asignaturas electivas que permitan al estudiante un grado de flexibilidad y
complementariedad en su carrera.

La malla curricular debe indicar pre-requisitos, requisitos, códigos y nombres de asignaturas,


ubicación de asignaturas en semestres.
A continuación se ejemplifica un formato para elaborar la malla curricular.

Niveles de General Específico Profesional


formación

Años/semestre 1 2 3 4 5
Áreas curriculares
6.3 Créditos académicos

La asignación de créditos académicos implica reconocer todas las actividades presenciales y no


presenciales de un curso. En este sentido, los cursos de un plan de estudio pueden tener
diferente cantidad de créditos por la naturaleza de la disciplina, del contenido y del enfoque.
Por lo tanto, no es necesario que todos los cursos de un plan de estudio tengan la misma
cantidad de créditos.

El crédito académico tiene varias funciones según Pérez. D, (2014)


a. Comparar y reconocer estudios entre unidades académicas, entre universidades, y entre países
b. Implementar currículos con mayores niveles de flexibilidad.
c. Sistematizar y estandarizar en las áreas esenciales de una carrera.
d. Acumular créditos para otros estudios o carreras.
e. Acumular créditos por actividades extracurriculares: deportivas, culturales y aprendizaje de otro
idioma.

La Universidad de San Carlos de Guatemala por medio del Consejo Superior Universitario aprobó
una Política de Crédito Académico, según Punto SÉPTIMO, Inciso 7.3, Acta No. 09-2019 del 27
de marzo del 2019 y establece el Crédito Latinoamericano de Referencia –CLAR- como el modelo
generalizado y única unidad de medida de la carga académica del estudiante para las carreras
universitarias y lo define de la siguiente manera:
“Un Crédito Latinoamericano de Referencia –CLAR- es una unidad de valor que estima el
volumen de trabajo medido en horas, que requiere un estudiante para conseguir
resultados de aprendizaje y aprobar una asignatura durante un período lectivo”.

Existen diferentes formas de calcular los créditos, a continuación se presenta una propuesta:

Crédito CLAR-USAC
Fórmula para calcular el Se considera 36 semanas de trabajo académico al año y el rango de trabajo
crédito o forma de semanal esta entre 40 a 55 horas por lo tanto el rango anual de horas de
aplicación trabajo del estudiante estaría entre 1440 y 1980 horas.

Semanas al año Horas de trabajo Horas de trabajo al año


semanal

36 semanas 40 horas 1,440 horas

36 semanas 55 horas 1,980 horas

Otras consideraciones: si como regla general un año (académico) de estudios,


a tiempo completo, equivale a 60 créditos, un semestre será equivalente a 30
créditos. Así, un programa de estudios de 4 años corresponderá a 240
créditos, uno de 5 años a 300 y uno de 7 años a 420 créditos, en conformidad
con la realidad de carreras y programas.
Relación Hora/crédito
1440 horas (año) ÷ 60 = 24 horas/crédito
1980 Horas (año) ÷ 60 = 33 horas/crédito.
Un crédito CLAR, fluctúa entre 24 y 33 horas cronológicas del trabajo del
estudiante.
Ejemplos: De acuerdo a lo anterior dependerá de la cantidad de cursos o asignaturas
que lleve en el semestre y la cantidad de semanas que corresponda en el
semestre, entonces, si tomamos como referencia que 16 semanas es igual a
un semestre y si consideramos la semana es igual a 40 horas, tenemos: (se
tiene que consensuar)
Un semestre Horas de trabajo Horas de trabajo semestral
semanal
16 semanas 40 horas 640 horas

16 semanas 55 horas 880 horas

Para los estudiantes:


Beneficios  Facilita la movilidad
Ventajas  Está centrado en el trabajo presencial y no presencial del estudiante.
 Proporciona libertad en cuanto a su tiempo de dedicación académica,
determinación de los ritmos y estilos de aprendizaje y definición de rutas
de formación profesional.
Para la Institución educativa:
 Permite la verificación de los estándares de calidad que requieren una
medida del trabajo académico de los estudiantes, ya que permite medir la
carga académica de los programas de cursos establecidos por
competencias.
 Se cuenta con criterios y parámetros claros para definir la intensidad del
trabajo académico de los estudiantes.
 Pondera el peso relativo de las actividades del currículo.
 Propicia los procesos de homologación de carreras.
Para el docente:
 Se reflexiona sobre las metodologías de enseñanza y formas de evaluación
optimizando el tiempo que el estudiante invierte en su aprendizaje.
Bibliografía Tuning América Latina (2013). CLAR, Crédito Latinoamericano de Referencia.
Universidad de Deusto Bilbao.
Los Créditos académicos (2014) Domingo Pérez Brito. Universidad de San
Carlos de Guatemala.

6.4 Orientación metodológica y evaluación del aprendizaje

En este apartado se describen las orientaciones didácticas que debe atender el diseño curricular
con base en el enfoque curricular seleccionado. Se elaboran en forma de sugerencias ya que los
docentes tendrán la oportunidad de seleccionar y escribirlos en la programación didáctica de
cada estructura curricular seleccionada.

Las orientaciones didácticas deben dirigirse a la utilización de actividades de aprendizaje, en


donde el estudiante participe e interactúe con otros (aprendizaje colaborativo), a resolver
problemas del contexto y la práctica profesional, a lograr resultados que solucionen estos
problemas.

Entre las metodologías más frecuentemente utilizadas en el enfoque de competencias están: 1)


Aprendizaje basado en problemas, Estudio de casos, Proyectos educativos, cartografía
conceptual y otros.

En cuanto a las orientaciones para evaluación del aprendizaje, se deben llevar a cabo ejercicios
de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, es decir constituir espacios donde se
integran, desde una perspectiva dialéctica, su naturaleza interna, autónoma, independiente y
reguladora, y su naturaleza histórico-social a través del proceso de la actividad de estudio.

En cuanto a la evaluación del aprendizaje, se establece una perspectiva de conjunto sobre el


qué, cómo y el cuándo evaluar en las tres modalidades, inicial, formativa y sumativa.

Las orientaciones proporcionan criterios para diseñar actividades de enseñanza/aprendizaje y


criterios para diseñar actividades de evaluación del aprendizaje.

Evaluación del aprendizaje

¿Qué es evaluación por competencias?


“La valoración de las competencias debe servir al profesor de retroalimentación para mejorar la
calidad de los procesos didácticos, por cuanto esta es la vía por excelencia para obtener
retroalimentación de cómo se esté llevando a cabo la mediación pedagógica, posibilitando esto
detectar dificultades. En general, la valoración de los estudiantes debe servir para mejorar la
calidad de los cursos, la misma metodología de valoración y los programas formativos” (Zabalza,
2003).

“Evaluar las competencias es un proceso que busca el mejoramiento continuo con base en la
identificación de logros y aspectos por mejora en la actuación de las personas en la resolución de
problemas de contexto. Implica tener en cuenta los aprendizajes esperados, evidencias y niveles
de desempeño de determinada competencia y brindar una retroalimentación oportuna y con
asertividad a los estudiantes”. (Tobón, 2013)

En la educación tradicional el profesor planifica, ejecuta y evalúa, a diferencia del enfoque por
competencias en donde el protagonista es el estudiante y el profesor es tutor o facilitador de
procesos.

En este sentido, las modalidades de evaluación de competencias pueden ser las siguientes:

 Autoevaluación: es el proceso por medio del cual el estudiante valora por sí mismo la
formación de sus competencias. Es así como el estudiante adquiere autonomía sobre
su propio proceso de formación. La autovaloración tiene dos componentes centrales:
el autoconocimiento y la autorregulación. El autoconocimiento es un diálogo reflexivo
consigo mismo y la autorregulación es la capacidad de gestionar nuestro propio éxito.

 Coevaluación: es aquella en la que los estudiantes evalúan mutuamente el logro de sus


competencias. De esta manera, un estudiante recibe retroalimentación de sus
compañeros respecto a su aprendizaje y desempeño.

 Heteroevaluación: consiste en la valoración que hace el profesor de las competencias


de sus estudiantes, teniendo en cuenta los logros y los aspectos por mejorar de acuerdo
a los criterios establecidos.

 Metacognición: se asume como un proceso de mejoramiento continuo del desempeño


integral y del rendimiento académico de los estudiantes, se basa en la reflexión sobre
su actuar para identificar sus logros y las acciones que son necesarias para tener un
desempeño más efectivo.

Etapa 7: Programas de Cursos

El programa del curso es la concreción documentada de la planificación que el docente realiza


para organizar su actividad educativa como objeto de estudio, pero también como objeto de
aprendizaje para los estudiantes.

Concreta una serie de aspectos esenciales del diseño/rediseño/ajustes curriculares en las


situaciones de aprendizaje por las que espera vayan pasando los estudiantes para ir aprendiendo
y adquiriendo habilidades y destrezas para su desarrollo profesional.
Es en este momento donde se planifica y programa la forma en que se van a lograr las
competencias, de acuerdo con la estructura curricular que se diseñe será el formato a utilizar.

Existen diversos formatos para llevar a cabo esta actividad, se les proporciona uno para su
ilustración. Hay formatos para planificar un módulo, una unidad didáctica, un proyecto
formativo, un bloque de aprendizaje y otros más. Lo importante es que los diferentes elementos
curriculares sean coherentes con el enfoque curricular, y el diseño curricular base.

A continuación se presenta un formato para Programa de curso que incluye los aspectos
relevantes.

Diseño Gráfico

I. Identificación institucional

II. Identificación académica


Área curricular:
Curso:
Código:
Requisito:
Ciclo:
Docente:

Total de créditos: Número de semanas: Horas de clase Horas de Trabajo


presencial: Independiente:

Descripción del curso:

III. Competencia específica

IV. Temáticas
Saberes:

V. Metodología didáctica
Actividades de enseñanza-aprendizaje
VI. Proceso de evaluación
Actividades de evaluación

VII. Referencias bibliográficas

Etapa 8: Reglamentos

En esta etapa se determinan las normas esenciales que van a orientar la formación y evaluación
de las competencia en los estudiantes y la contratación y desempeño de los profesores que
impartan la carrera.

Es recomendable contar con reglamentos y normativos de los siguientes aspectos:


 Normas para ingreso, reingreso y titulación de la carrera.
 Normas para equivalencias, equiparación y otros relacionados con el reconocimiento a
estudios anteriores.
 Normas para la evaluación por competencias de los aprendizajes de los estudiantes.
 Normas para las prácticas disciplinares en sus diferentes niveles.
 Normas relacionadas a becas, ayudas estudiantiles, estímulos a la labor académica,
entre otros.
 Normas para la evaluación y promoción de los profesores.
 Y otras que favorezcan la ejecución de la carrera.

8.1 Personal académico

Los profesionales que ejercerán docencia en la ejecución de la presente carrera universitaria se


regirán por la normativa universitaria.

Específicamente por:
a. Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico
El Reglamento de la Carrera Universitaria del Personal Académico denominado RECUPA,
es el conjunto de normas que regulan la función del personal académico por medio del
cual se establecen los derechos y obligaciones que como tal adquiere, propiciando
dinámicamente su formación científica, tecnológica y humanística, orientada hacia el
desarrollo de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la sociedad guatemalteca.

b. Reglamento de Formación y Desarrollo del Personal Académico actualizado en el


ACTA No. 25-2017, de sesión ordinaria el 8 de noviembre de 2017, por el Consejo
Superior Universitario.

8.2 Reglamento general de evaluación y promoción del estudiante

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental,


participativo, flexible, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida
acerca del nivel de logro que han alcanzado las y los estudiantes, en las competencias esperadas.
En el Artículo 1, del Reglamento General de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad de San
Carlos, aparecen los fines de la evaluación educativa.
Artículo 1. Fines de la evaluación educativa
a. Orientar las metodologías y estrategias que se utilizan en el proceso
enseñanza-aprendizaje.

b. Proporcionar al estudiante parte de la responsabilidad de los juicios que se emitan en función


de sus ejecuciones en la asignatura a través de la autoevaluación y coevaluación.

c. Verificar el grado en que se logran los objetivos educativos y proporcionar los medios de
retroalimentación que permitan al docente y al estudiante mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje, generando conjuntamente información para la toma de decisiones.

d. Tener elementos objetivos que permitan la promoción estudiantil al curso o unidad inmediata
superior

Todo proceso de evaluación y promoción de los estudiantes debe regirse por:

a. Reglamento de General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la


Universidad de San Carlos de Guatemala.
b. Normativa interna de cada Unidad Académica:
i. Normativo de Graduación
ii. Normativo de Tesis
iii. Normativo de EPS
iv. Normativo de Práctica
v. Normativo de Escuela de Vacaciones
vi. Entre otros.
FASE 4
IMPLEMENTACIÓN
CURRICULAR
FASE 4 IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
La implementación permite crear condiciones de funcionamiento de los elementos del
currículo, la ejecución desarrolla el currículo como tal a través de interacciones didácticas

Etapa 8: implementación del diseño curricular


8.1 Rol estudiante: aprendizaje autónomo e independiente por medio de actividades
que los estudiantes deben realizar por su propia cuenta, fuera de las sesiones de apoyo
directo con el docente. En todos los niveles educativos hay actividades de este tipo,
incluso en las instituciones educativas de jornada completa. Esto es de especial
importancia en la educación superior, en la cual el trabajo por créditos obliga a
implementar este tipo de actividades y asignarles un tiempo determinado

8.2 Rol docente2: Para orientar la formación humana integral y mediar el desarrollo,
aprendizaje y construcción de las competencias en los estudiantes, es preciso que los
docentes posean las competencias necesarias para el desarrollo de la relación
intersistémica de ambos (estudiantes – docentes). Los docentes por medio de la
docencia metacognitiva aplicarán la comprensión y regulación, en el proceso
aprendizaje – enseñanza, con el fin de formar determinadas competencias en sus
estudiantes. En esta consideración hay dos conceptos: conocimiento y autorregulación.
Conocer implica para el docente hacer parte del aprendizaje de los estudiantes,
involucrándose en sus metas y colocándose en su lugar sin perder el propio rol como
maestro. Eso se concretiza en su permanente diagnóstico de cómo se están formando
las competencias, orientando a cada estudiante para que, a su vez, se auto diagnostique.
La autorregulación tiene tres acciones: planear, monitorear y valorar. La Planeación
parte de la comprensión de las finalidades de la formación, y determina cómo, dónde,
cuándo y con qué medos se van a formar las competencias. En esta fase se planea la
enseñanza de estrategias de aprendizaje de acuerdo con cada uno de los saberes (saber
conocer) estrategias cognitivas y metacognitivas, (saber hacer) estrategias de ejecución
y (saber ser) estrategias emocionales y sociales. Luego se ejecuta lo planeado y se
monitorea, actividad que consiste en supervisar cómo se está llevando a cabo la
ejecución del proceso de aprendizaje – enseñanza, con el fin de introducir cambios si es
necesario. Por último, se valora de forma continua el proceso de formación de las
competencias en los estudiantes y la puesta en acción de las estrategias docentes
teniendo en cuenta los resultados, los cuales se comparan con los propósitos iniciales.
La docencia metacognitiva implica con construcción, deconstrucción y reconstrucción
continua de la práctica pedagógica a partir de la reflexión que hace el mismo docente
sobre su proceder

8.3 Secuencia didáctica3: Son conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y


evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas
educativas, considerando una serie de recursos. Las secuencias didácticas son una
metodología relevante para mediar los proceso de aprendizaje en el marco del
aprendizaje por competencias, para ello se retoman los principales componentes de
dichas secuencias, como las situaciones didácticas (a las que se debe dirigir la
secuencia) actividades pertinentes y evaluación formativa (orientada a enjuiciar
sistemáticamente el proceso) Con ello se sigue una línea metodológica que permite a
los docentes que ya trabajan con esta metodología una mejor adaptación al trabajo por
competencias en el aula.

2
Anexo 3 Ejemplo competencias docentes
3
Anexo 8 Ejemplo de una secuencia didáctica
Estructura Definición
Problema de contexto Necesidad: De acuerdo con varios estudios, en los países
latinoamericanos cerca del 50% de la población no participa en las
elecciones de los gobernantes
Meta: ¿qué acciones se pueden implementar en la
comunidad para aumentar la participación de los
ciudadanos en la política y en la elección de gobernantes
Competencias Trabaja de manera colaborativa para lograr una determinada meta
con planes de acción acordados, sinergia, metacognición y
comunicación asertiva
Resultados de
aprendizaje / por
saberes / por
integración de saberes
Saber ser Tiene sentido de reto para que el equipo alcance metas cada vez
más elevadas, acorde con la visión compartida del grupo
Saber hacer Participa en la realización de actividades conjuntas en un
determinado equipo, con aceptación de las diferencias y
comunicación asertiva, acorde con determinados objetivos
Saber conocer Conceptualiza qué es el trabajo en equipo, sus características y
responsabilidades, teniendo en cuenta los retos del contexto
Integración de saberes Investigación: Planifica un proyecto de investigación de manera
colaborativa, argumentando el problema por resolver y
describiendo los aspectos éticos que se cumplirán
Actividades de
formación y
evaluación
Actividades de Son aquellas que los estudiantes realizan con el apoyo directo del
aprendizaje con el docente, sea en clase presencial o mediante audio conferencia,
docentes videoconferencia, etcétera
Actividades de Son las actividades que los estudiantes deben realizar por su propia
aprendizaje cuenta, fuera de las sesiones de apoyo directo con el docente. En
independiente de los todos los niveles educativos hay actividades de este tipo, incluso en
estudiantes las instituciones educativas de jornada completa esto es de especial
importancia en la educación superior, en la cual el trabajo por
créditos obliga a implementar este tipo de actividades y a asignarles
un tiempo determinado
De acuerdo con un Diagnóstico
enfoque de proyecto Planeación
Ejecución
Socialización
De acuerdo con un Presentación del proyecto
proyecto Análisis de saberes previos
socioformativo Gestión del conocimiento y ejemplo
Contextualización o diagnóstico
Aplicación
Socialización
Estrategias didácticas Proyectos socioformativos, Aprendizaje basado en problemas,
Estudio de casos, Cartografía conceptual, UVE socioformativa,
Aprender sirviendo a la comunidad, Trabajo colaborativo,
Aprendiza por mapas, Juego de retos para desarrollar valores,
Estrategia MADFA, etcétera
Evidencia Evidencias: informes, ensayos, videos, registros, audios, etcétera
Instrumentos de Instrumentos: registros de observación, listas de cotejo, escala de
evaluación estimación, rúbrica, mapas de aprendizaje

Evidencia En cada instrumento se indica la evidencia por evaluar. Se realiza


un instrumento por evidencia, según se haya planificado en el paso
anterior. A veces , una evidencia puede tener varios instrumentos,
con el fin de valorar con profundidad los resultados de aprendizaje
Ponderación Si el instrumento se aplicará en un evaluación cuantitativa, se
determina la ponderación dela evidencia. Esto se hace de acuerdo
con el grado de reto de dicha evidencia, considerando el grado de
reto de otras evidencias de las secuencias didácticas y del curso. A
mayor grado de reto de una evidencia para los estudiantes, mayor
ponderación. La ponderación puede ser con puntos o porcentaje
Indicadores o criterios Los indicadores o criterios son los aspectos clave que se evaluarán
en la evidencia. Señalan los elementos puntuales a determinar en
el desempeño de los estudiantes
Retroalimentación En el instrumento se describe la forma de dar la retroalimentación
a los estudiantes, con logros y sugerencias. También se explica
cómo se obtiene la nota final de la evidencia, de ser necesario. Es
importante que la retroalimentación sea proporcionada durante
todo el trayecto formativo (antes, durante y después), teniendo en
cuenta que mientras más oportuna sea, mejor.
Recursos Modelos, presentaciones, herramientas, utensilios, maquetas,
mapas, libros, materiales para análisis, videos, música, etc. En
determinados casos es necesario gestionar la consecución de los
recursos con los estudiantes mismos. Debe existir coherencia entre
la actividad de aprendizaje y los procesos de evaluación,
considerando la competencia o competencias que se pretende
contribuir a formar en la secuencia didáctica.

a) Planificación didáctica 4
b) Mediación del aprendizaje 5
c) Evaluación del aprendizaje6

Etapa 9: reglamentos
9.1 Personal académico
a) Formación y desarrollo del personal académico
b) Evaluación del personal docente
9.2 Reglamento general de evaluación y promoción del estudiante
a) Normativo de Graduación
b) Normativo de Tesis
c) Normativo de EPS
d) Normativo de Práctica

4
Anexo 4 Esquema programa de asignatura y Anexo 5 Esquema de planificación didáctica
5
Anexo 6 Esquema Estrategias de aprendizaje
6
Anexo 7 Esquema Instrumentos de evaluación
FASE 5
EVALUACIÓN
CURRICULAR
Evaluación curricular
La evaluación curricular es considerada un insumo imprescindible para iniciar procesos de
mejora de la calidad educativa y se debe conceptualizar como la última etapa del proceso de
diseño de la propuesta curricular. Es una actividad académica y social sistemática y de
retroalimentación conducente a la continua perfección del quehacer formativo -de pregrado y
grado-, que tiene como fundamento el incremento de la calidad de dicho proceso. Pretende
obtener y analizar información útil con el propósito de juzgar y tomar decisiones respecto a la
concepción, estructura, funcionamiento y resultados de un determinado currículo, a fin de
garantizar la retroalimentación necesaria para mantenerlo actualizado en función de las
necesidades propias del sistema educacional y de la sociedad.
La revisión del currículum debe incluir una crítica de los supuestos básicos y la consideración del
currículum de manera global. El interés por la evaluación curricular se basa en la mayor
autonomía y responsabilidad social de las instituciones de educación superior; la preocupación
por buscar mayor coherencia y eficacia en su funcionamiento y resultados; el desarrollo
profesional de los profesores. Todas estas razones están ligadas al problema de la necesaria
mejora de las prácticas de enseñanza y por lo tanto a la mejora de la calidad de la educación.
La evaluación como razón intrínseca al proceso curricular, es claro acerca de la forma de llevarla
a cabo y tendrá que ser coherente y consistente con la concepción curricular de la que se parta
y concrete todo el proceso curricular, su diseño, su desarrollo, seguimiento y evaluación. Es por
ello que se plantea la necesidad de planificar y desarrollar un proceso de evaluación curricular
que permita abarcar
1. al diseño,
2. a su desarrollo o puesta en práctica y
3. sus resultados.
Cada uno de estos aspectos deberá ser trabajado tomando en consideración las siguientes
indicaciones:
Naturaleza: La evaluación del currículo se concibe como insumo imprescindible para iniciar
procesos de mejora de la calidad educativa y se sitúa como punto central e interminable de todo
proceso de diseño curricular con carácter axiológico e implicaciones ético políticas. La
evaluación curricular, busca responder las demandas que le impone el discurso pedagógico
actual relacionado a la autonomía, la responsabilidad social, la búsqueda de la coherencia y
eficacia en el funcionamiento y del alcance de los resultados del proceso educativo en un
contexto global e institucional establecido.

Diseño Curricular Usac

Figura 1: Propuesta curricular de las Unidades Académicas de la Universidad de San Carlos de


Guatemala. Elaboración propia
La Evaluación del currículum como proceso: La evaluación curricular debe ser considerada
como un proceso, capaz de atender a sus diferentes momentos desde el diagnóstico hasta la
elaboración del diseño curricular y a su puesta en acción, como también a los resultados
obtenidos. La evaluación del currículum real, debe realizarse en el escenario en el que se
desarrolla, es decir en la institución formadora y también en otros escenarios que el diseño
curricular haya previsto para el cumplimiento de diversas actividades de formación y práctica.
Esto permite ubicar el o los lugares en los que se realizará la evaluación. Los responsables de
llevar a cabo el proceso evaluativo son sus propios actores.

¿Para qué evaluar?: Consolidar una cultura de evaluación, permitirá contribuir a fortalecer la
conciencia de que el mejoramiento continuo de la calidad educativa es un proceso que debe
integrarse como una práctica que forme parte de la cultura de todas las Unidades Académicas
de la USAC. Como una herramienta para el aseguramiento de la calidad a evaluar permitirá
adecuar permanentemente los programas de carrera a exigencias sociales y de desarrollo
tecnológico buscando persistentemente innovar en búsqueda de su pertinencia, eficiencia y
eficacia.

La evaluación de todo diseño curricular realizada de manera objetiva, permitirá conocer si éste:

a) Satisface las necesidades actuales educativas y de la sociedad


b) Utiliza de manera eficiente los recursos a su disposición
c) Entrega un servicio educativo de calidad que de garantía de todos sus procesos.
d) Moderniza su contenido para responder a nuevas demandas del contexto nacional y de la sociedad
del conocimiento.

Orientaciones que deben ser aplicadas en el desarrollo de la evaluación curricular (Brovelli,


2001)

La búsqueda de alternativas a la solución de problemas es el reto fundamental de la evaluación


como proceso para la mejora de la calidad de la educación superior. Su implementación debe
tener en cuenta una serie de requisitos cuya observancia permite garantizar la viabilidad y
eficacia del proceso.

Entre éstos,

1. Tiene que ser asumido y desarrollado por la Comunidad Académica, ya que en ella se
legitima la autonomía institucional y el compromiso de todos sus miembros.
2. Debe ser entendida como una actividad diagnóstica que ofrece posibilidades de mejora
de las prácticas curriculares.
3. Debe ser rigurosa en su metodología.
4. Tiene que ser holístico y retroalimentadora, es decir que su aplicación tenga incidencia
en la totalidad de aspectos o componentes del currículum y en las prácticas
institucionales.
5. Debe indagar acerca de actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de
información recogida a través de diversas fuentes.
6. Debe implicar la utilización de técnicas de recopilación y análisis de datos
contextualizados, especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los datos
estadísticos propios de una perspectiva cuantitativa.
7. Sus resultados deberán ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los
diferentes documentos institucionales, estimulando el flujo de información en todas las
direcciones y sentidos.
8. Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder atender a
cambios en la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.
9. Los procesos evaluativos deben ser iniciados y realizados por los profesores de las
propias instituciones educativas

Evaluar el currículum es comenzar a mejorarlas, es el punto de partida con base al cual se logra
una aprehensión de ésta en una dimensión más amplia y significativa en lugar de la que
tradicionalmente se le ha asignado como control. En esta nueva dimensión, la evaluación
continua del diseño curricular conduce a un proceso de autorregulación e innovación como
principio de funcionamiento de una Unidad Académica (programa) y conduce a implementar
procesos de mejora continua de la calidad educativa que la unidad académica en particular
ofrece.

Modalidad Autoevaluación: La evaluación curricular como mecanismo para fomentar la calidad


educativa se realiza a través del proceso de autoevaluación el cual debe ser considerado como
un proceso protagonizado por los mismos actores de la Comunidad Educativa (autoridades,
profesores, estudiantes, egresados, empleadores, administrativos y personal de apoyo). Su
propósito es evaluar el propio desempeño y con base a esto, tomar decisiones oportunas
buscando producir una mayor calidad de los procesos y los resultados de la educación que se
oferta.

La autoevaluación es un proceso pedagógico en el que están presentes tres momentos:

1. El diagnóstico a través de la recolección de información fiable acerca del objeto


evaluado,
2. la emisión de acerca del objeto evaluado (análisis y reflexión crítica) y
juicios de valor
3. la toma de con base a información relevante y oportuna que conduzca a partir de
decisiones los resultados obtenidos la formulación de un Plan de Mejora del
servicio que se brinda.

Evaluación al diseño y rediseño curricular de carreras de la USAC

La evaluación tendrá que ser coherente y consistente con la concepción curricular de la que se
parta y concrete todo el proceso curricular, es por ello que se plantea la necesidad de planificar
y desarrollar un proceso de evaluación curricular que permita abarcar al diseño, a su desarrollo
o puesta en práctica y sus resultados, para dar cuenta de los procesos que han favorecido u
obstaculizado el aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación curricular como un proceso de investigación educativa, ostenta objetivos que


tienen que ver con la toma de decisiones en relación con cambios a producirse como
consecuencia de los resultados obtenidos. Los objetivos deben ser muy concretos, tales como
aquellos referidos a la reflexión sobre las propias prácticas, su mejora y ajustes de acuerdo con
las finalidades perseguidas y los problemas que se puedan haber presentado en la concreción
de las actividades curriculares. En este sentido es propio hablar entonces de la investigación
evaluativa y más aún se puede considerar como investigación - acción - evaluativa, desde la
perspectiva participativa y colaborativa.

Entre los lineamientos a definir en el plan de acción se pueden considerar los siguientes:

1. Objetivos, propósito
2. Agentes del proceso
3. Requerimientos de información (información a recopilar)
4. Fuentes de información (Métodos utilizados para la recopilación)
5. Instrumentos a utilizar, método de análisis
6. Tipos de decisiones a tomar
7. Análisis de datos
8. Tiempo de ejecución
9. Elaboración del informe final / utilización de resultados

La evaluación significa entrar en el análisis de todas las prácticas pedagógicas que tienen lugar
en la institución y por lo tanto implica y compromete a todos sus miembros y a las condiciones
contextuales.

En este sentido, cada uno de estos aspectos deberá ser trabajado tomando en consideración
las siguientes indicaciones:

FASE 5 Evaluación curricular interna:

La evaluación interna del currículo se centraliza en el proceso curricular (estructura curricular,


rendimiento académico aplicación del currículo, otros). Permitirá controlar la forma de operar
del proyecto curricular y ofrecerá información acerca del plan de estudios y sus procedimientos
de aplicación. A este proceso evaluativo antecede la investigación curricular (análisis del
contexto) y la fundamentación curricular, así como el análisis del perfil de egreso.
La evaluación interna estará orientada, principalmente, a determinar el logro académico de los
estudiantes y los factores de calidad asociados a éste, incluyendo la labor e interacción del
docente. También, abarca el análisis de la estructura interna y organización del propio plan de
estudios y su forma de operación. En una perspectiva más amplia, que considera los diversos
momentos y etapas del desarrollo curricular, una evaluación interna constituye una evaluación
de proceso y de índole formativa.
Actividades sugeridas:

1. Analizar la congruencia o en cuanto a la relación de correspondencia y


coherencia entre los elementos proporción entre ellos, así como entre las
curriculares: áreas, tópicos y contenidos especificados.
2. Analizar la vigencia de los elementos con base en la información obtenida en el
curriculares: análisis de la población estudiantil, de los
avances del conocimiento y de los cambios
sociales
3. Analizar la viabilidad del currículo: partir del estudio de los recursos humanos y
materiales existentes
4. Proposición de las condiciones para implantar el proyecto curricular.
adecuadas:
5. Analizar la secuencia e en función de los principios del modelo
interdependencia delos programas, psicopedagógico asumido, con el propósito de
cursos, módulos, unidades, entro adecuarlos.
otros:
6. Analizar la adecuación de contenidos referidos a la población estudiantil y a la
y actividades curriculares con los estructura sintáctica y semántica de las
principios epistemológicos y disciplinas o campos de conocimiento que
psicopedagógicos: sustenten el proyecto curricular.
7. Transformar, actualizar e integrar los con base en los análisis anteriores.
elementos curriculares
estructurales:
8. Analizar la operatividad: de los aspectos académico-administrativos
institucionales e interinstitucionales.
9. Investigar: la formación, práctica docente y condiciones
laborales de los profesores, así como de sus
estilos de interacción y pensamiento en torno
al proyecto curricular el proceso de
aprendizaje de los alumnos.
10. Investigar los factores relacionados el aprendizaje, desarrollo personal y logro
con: académico de los estudiantes (causas en
índices de no aprobación, deserción,
aprovechamiento escolar, destrezas
académicas, actitudes y motivación, rasgos
personales y de aprendizaje, otros,).
11. Identificar los problemas que el en su práctica, así como los factores que
currículo plantea: condicionan su éxito o fracaso (confrontación
potencial y condicionalidad).
12. Contrastar: los presupuestos del currículo formal en
cuanto a las capacidades cognitivas y
desempeño de los estudiantes, con la
instauración de actividades metacurriculares e
instruccionales.
13. Identificar: actitudes, valores, ideología, principios éticos
modelados explicita e implícitamente y que se
desprenden tanto de las estructuras formales,
como de la práctica del currículo.
14. Identificar: el posible papel innovador del currículo formal
y de las prácticas educativas que se asociación.

10.1 Diseño curricular


Evaluación del diseño curricular: el currículum requiere permanente revisión, evaluación y
ajustes, ya sea por la dinámica de los cambios sociales, políticos y pedagógicos o propios. El
currículum es un documento y un proceso práctico que requiere seguimiento. La evaluación es
procesual y deben elaborarse estrategias e instrumentos para recoger observaciones e
información para analizarlas con los diversos actores
La evaluación del diseño curricular significa entrar en el análisis de todas las prácticas
pedagógicas que tienen lugar en la institución y por lo tanto implica y compromete a todos sus
miembros y a las condiciones contextuales. Los objetivos de la evaluación del desarrollo
curricular deben ser muy concretos, tales como aquellos referidos a la reflexión sobre las propias
prácticas, su mejora y ajustes de acuerdo con la finalidad perseguida y los problemas que se
pudieran presentar en la concreción de las actividades curriculares. En este sentido es propio
hablar entonces de la investigación evaluativa y más aún se puede considerar como
investigación - acción - evaluativa, desde la perspectiva participativa y colaborativa.
Para llevar a cabo la evaluación del diseño curricular se debe realizar un proceso de
autoevaluación donde se examine y reflexione sobre lo contenido en las fases I, II y III del
proyecto curricular, es decir revisar de manera sistemática y basar su informe de resultados en
evidencias.

Los indicadores a evaluar de la Fase I: Investigación Curricular son:


 Contexto internacional
 Contexto nacional externo
 Contexto interno de la USAC
De la Fase II: Fundamentación Curricular se deben evaluar:
 Análisis epistemológico
 Base filosófica, pedagógica, psicológica y curricular.
De la Fase III: Diseño Curricular, los indicadores a evaluar son:
 Diseño curricular
 Secuenciación
 Programas de cursos
Valorar la propuesta curricular tomando en consideración los siguientes aspectos:

1. Revisión y análisis Fundamento curricular y contexto que dieron origen al


crítico del: proyecto curricular de la carrera.
2. Vigencia: Actualidad del proyecto curricular en relación con su
fundamentación y los cambios en el conocimiento científico y
disciplinas que lo sustentan, así como la relación con los
cambios sociales y económicos asociados al ejercicio de la
profesión.
3. Congruencia: Equilibrio y proporción de los elementos del proyecto
curricular con la intención de detectar omisiones,
consideraciones parciales, contradicciones y repeticiones.
Analizar el equilibrio entre los diferentes elementos que la
integran, confrontándolos con los fundamentos y con el perfil
de egreso, a fin de detectar omisiones, incongruencias,
contradicciones, que puedan afectar la calidad de la
propuesta.
4. Continuidad e En términos de estructura y secuencia integrada y continua.
integración armónica
de los elementos
curriculares:
5. Viabilidad: Análisis del talento humano y materiales existentes,
considerando su accesibilidad, utilidad y aprovechamiento.
Requiere del estudio de los requerimientos de la propuesta y
de su relación con los recursos materiales y humanos
existentes, así también las formas de organización y
funcionamiento institucional, a efecto de ir produciendo los
cambios necesarios y la reorganización de los recursos
existentes o la búsqueda de nuevos.
6. Potencial: Aspectos (habilidades, conocimientos, actitudes) que resalta
o perfecciona el proyecto curricular.
7. Interés: Problemas que el currículo plantea en la práctica.
8. Condicionalidad: Factores que determinan el éxito o fracaso del proyecto
curricular, confrontando los análisis realizados respecto a su
potencial e interés.
9. Innovación: Papel innovador del proyecto curricular.
10. Operatividad e Considerando aspectos académico-administrativo.
implementación del
proyecto curricular:

10.2 Resultados del diseño curricular


Estos deberán ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los diferentes
documentos institucionales, estimulando el flujo de información en todas las direcciones y
sentidos. Este informe debe ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder
atender a cambios en la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.
La evaluación interna del rendimiento académico y los factores asociados a este, se debe
considerar los siguientes aspectos:

1. Estudios demográficos: Indicadores de calidad educativa (índices de matrícula,


encaminados a establecer un aprobación, retención, entre otros) y sus relaciones con
perfil de rendimiento variables atributivas y etnográficas propias de la población
académico de los estudiantes: estudiantil: edad, sexo, nivel socioeconómico, ocupación,
rendimiento previo, residencia, otros.
2. Perfil y labor del docente y  relación docente-estudiante,
rendimiento académico:  condiciones laborales del ejercicio docente,
 practica,
 formación del docente, otros.
3. Rendimiento académico  materias “cuello de botella”,
conforme a áreas, módulos o  la jerarquía e importancia real de los diversos contenidos
asignaturas que conforman el curriculares,
proyecto curricular, detectar:  la operatividad de las secuencias longitudinales y
transversales diseñadas.
Lo anterior conduce a confrontar el currículo formal y el análisis
realizado de la estructura y organización del plan curricular, con
el currículo real, en el sentido de los procesos y resultados
obtenidos en la práctica.
4. Rendimiento académico y  la evaluación de contenidos específicos,
proceso instruccional,  procedimientos y materiales instruccionales,
considerar:  dinámica del aprendizaje escolar,
 escenarios educativos, actividades y productos de la
enseñanza y el aprendizaje, otros.

FASE 6 Evaluación curricular externa:

Etapa 11 Evaluación externa


La evaluación externa permitirá juzgar y reaccionar hacia los logros del currículo en forma global,
centrándose en los productos resultantes. Aquí, el énfasis está puesto en el impacto social del
egresado, en decidir si fue posible lograr o no el perfil profesional propuesto, en delimitar si
existe la capacidad de solucionar problemas y cubrir necesidades sociales circunscritas al campo
de la profesión. Es una evaluación de índole sumativa y promete a la institución educativa
analizar acerca de la práctica social de las profesiones, del mercado laboral y del quehacer de
sus egresados.
En la evaluación externa se hace énfasis en estudios que abordan fenómenos sociales,
económicos, políticos, históricos y educativos asociados con el ejercicio de la profesión y la labor
de los egresados de la institución educativa.
Actividades sugeridas para la evaluación curricular externa:

1. Revisión crítica de la fundamentación, diseño e implementación del currículo que da


sustento a la propuesta curricular.
2. Investigación continúa de las necesidades sociales que aborda el egresado, en el contexto
de un análisis de práctica social de la profesión.
3. Investigación continúa del mercado ocupacional, demanda laboral, subempleo y desempleo
del egresado. Delimitar la formación requerida y potencial en el ámbito ocupacional y
retroalimentar la estructura formal del currículo.
4. Investigar los alcances y limitaciones de la incidencia de la labor profesional del egresado en
relación con las diferentes áreas, sectores y actividades propuestas en el perfil profesional,
tanto a corto como a mediano plazo.
5. Investigación de las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño de la profesión,
con respecto a la formación ofrecida en la institución educativa y la propuesta a los
egresados de otras funciones.

11.1 Seguimiento técnico de egresados:

a. Seguimiento y análisis de los egresados y sus prácticas profesionales: es preciso


determinar qué tipo de prácticas profesionales desempeñan realmente los egresados; si
estas se adquirieron durante sus estudios o ya en el escenario laboral; la utilidad que
reportan egresados, beneficiarios, empleadores, de los servicios profesionales; prácticas
profesionales emergentes, vigentes y decadentes, entre otros. Resalta el interés por conocer
las condiciones y escenarios donde se ejerce una práctica profesional, en el contexto
histórico y social de la evolución de la profesión misma y de las disciplinas que la sustentan
en los planos teórico, metodológico, tecnológico, ético y legal. También se considera el
estatus de la profesión y el profesional egresado, en relación con la estructura y jerarquía
social de las profesiones, y en términos de la conformación de grupos de poder.

b. Análisis del comportamiento de los egresados frente a las posibilidades que brinda el
campo laboral: en este rubro, la intención es delimitar los tipos de áreas y sectores donde
están insertos los egresados; analizar si corresponden a mercados de trabajo tradicionales,
novedosos o potenciales. Debemos considerar un seguimiento no solo de los egresados que
desempeñan actividades propias de la profesión, sino también de aquellos que se
encuentran subempleados no trabajan en actividades propias de su carrera, por tanto, se
deben considerar índices de empleo, subempleo y desempleo de éstos, así como una
comparación de estos datos con los propios egresados de otras instituciones educativas. En
este análisis se debe cuestionar la estructura laboral y económica del país, y perfilar una
prospectiva de la situación de la profesión y de los futuros egresados.

c. Análisis de la labor y comportamiento del egresado a partir de su intervención en la


dimensión social más amplia como ciudadano, como intelectual transformador,
indagando acerca de las formas y modos de participación social democrática. Este punto
servirá para confrontar las expectativas de logro del currículo respecto a la inserción social
de los egresados y de su impacto en procesos sociales que vayan más allá de la universidad.
Aquí, se debe tomar en cuenta aquellos problemas de la comunidad que, en un momento
dado, fundamentaron la creación de una carrera. Esto permitirá desentrañar si existe o no
un vínculo estrecho entre la institución educativa y los profesionales egresados, con el
sistema social y las necesidades concretas de los sectores mayoritarios de la población.

11.2 Opinión de empleadores

Las entrevistas con los empleadores se harán a través de la unidad de recursos humanos de la
institución que representan, con el fin de obtener la información necesaria sobre los estándares
y requerimientos profesionales de las empresas interesadas en la contratación de egresados de
la especialidad.

Etapa 12 Plan de mejora (para la Evaluación interna y Evaluación externa)


El Plan de Mejora es la herramienta que permite proyectar en el tiempo las acciones necesarias
para asegurar la calidad de la educación. Su objetivo es transformar el estado actual de aspectos
de la propuesta curricular evaluada, de tal manera que después de un tiempo prudencial se
pueda valorar la nueva situación y la eficacia en el cambio.

12.1 Diseño del plan de mejora

Formato para el diseño de un plan de mejora

Objetivo: Fortalecer la propuesta curricular de la carrera xxxx


Debilid Acción Indicador Medio de Recurso Respons Plazo de Observaci
ad de es verificació s able ejecución ones
encontr mejora n económ (cronogr
ada icos ama)
La Solicitar Plan de Oficio Q. 0000 Coordina Enero Se hizo la
carrera a estudios enviado a ción y 2020 solicitud
no Consejo fundamen dirección Secretari con fecha
cuenta Directiv tado en y Consejo a de la 22 de
con un o de la planes Directivo carrera. enero en
diagnos carrera nacionale que el oficio
tico la sy contenga No. xxxx
sectoria realizac regionales todas la
l, ión de solicitudes
naciona diagnós desarrollo necesarias
lo tico en
regional sectoria respuesta
l, al proceso
naciona de
lo autoevalu
regiona ación
l.

12.2 Importancia y función del monitoreo y seguimiento del plan de mejora

El monitoreo y evaluación, permite darnos cuenta si los planes están fallando, si hay cambios
significativos en el contexto, y nos dan la oportunidad de analizar y tomar decisiones sobre las
modificaciones que debemos hacer en el plan de mejora. El monitoreo y evaluación genera
información para mejorar la acción, reorientarla o hacer una planeación futura mucho más
asertiva y efectiva. Sin un monitoreo y una evaluación efectivos, no es posible identificar si
nuestro trabajo se está encaminando en la dirección correcta, si el progreso o los cambios
logrados se deben a nuestra acción específica, o si es necesario hacer cambios en la planeación
a futuro (Programa de Naciones Unidas PNUD, 2009).

Se define el monitoreo del plan de mejora: como el proceso continuo y sistemático a través del
cual se verifica la eficiencia y la eficacia de un plan de mejora, mediante la identificación de sus
logros y debilidades. Es un insumo básico para la evaluación y consiste en un examen continuo
o periódico que se efectúa durante la implementación de los planes de mejora. Se realiza con el
objeto de hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades programadas, medir los
resultados de la gestión y optimizar sus procesos a través del aprendizaje que resulta de los éxitos
y fracasos detectados al comparar lo realizado con lo programado [...] (Secretaría de Estado de
Educación, 2009: 8).

Lo que usualmente se monitorea en un plan de mejora son los recursos que se usan las
actividades o acciones que se aplican para lograr los resultados que se desean (proceso), y,
lógicamente, también se monitorean los resultados o efectos obtenidos al poner en práctica el
plan. El monitoreo también considera el impacto sobre la problemática que dio origen a la acción
de mejora (Murray y Rossi, 2007).

Cuadro guía de los aspectos a monitorear de su plan de mejora:

Datos de la unidad académica/carrera:


Duración del plan de mejora:
Responsable del plan de mejora:
Área a monitorear Persona encargada Periodicidad del Instrumentos para
del monitoreo monitoreo monitoreo

Comentarios o recomendaciones:

3.3 Evaluación de plan de mejora

La evaluación se define como una apreciación, lo más sistemática y objetiva posible, de un plan
de mejora, sobre su planificación, ejecución o resultados. Su propósito es determinar la
pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en la realización, la eficacia, el
impacto y la sostenibilidad (Berumen, 2010:20). La evaluación es un instrumento fundamental
para la toma de decisiones, pues permite reflexionar sobre la calidad y las estrategias del propio
trabajo, proporcionando valiosos insumos para la planeación futura.

Los criterios básicos para la evaluación de un plan de mejora tienen que ver con la pertinencia
(de los problemas y necesidades identificadas en relación a la formulación de las posibles
soluciones), la eficiencia (de los procesos de conversión de insumos en resultados), la eficacia
(en qué medida el plan de mejora puede producir los resultados esperados), el impacto (cómo
contribuye a la introducción de cambios a largo plazo) y sostenibilidad (permanencia o
durabilidad de los cambios introducidos).

La evaluación, estrechamente relacionada con el monitoreo, es un proceso sistemático que sirve


para determinar si el plan de mejora o una acción alcanzó las metas o los objetivos deseados y
enunciados al inicio. Murray y Rossi afirman, respecto al para qué de la evaluación, que este
proceso:

 Contribuye al perfeccionamiento de una acción, proyecto o programa institucional y


respalda las decisiones gerenciales estratégicas.
 Determina los efectos de una acción a fin de contribuir al proceso de toma de decisiones
sobre su mantenimiento, transformación o interrupción.
 Permite fundamentar mejor la elaboración de acciones y propuestas futuras. (2007:5).

Guía para el plan de evaluación correspondiente a su plan de mejora. Puede basarse u orientarse
en este ejemplo de Smith (2009), incluido por Berumen (2010:107).

Formato para plan de evaluación del compromiso de mejora


Enfoque de la evaluación
¿Qué se va a evaluar? ¿Todo el Plan de mejora? ¿Una parte? ¿Un tema transversal?
Preguntas Indicadores Tiempo Recolección de datos
¿Qué ¿Cómo lo ¿En cuánto Fuentes Método / Muestra
queremos sabremos? ¿Qué tiempo? ¿En dónde Herramienta ¿A quién se va a
saber? evidencia lo encontramos interrogar?
demuestra?
esta ¿Cómo se
información? reunirá esta
información?
1. a)
b)
c)
2. a)
b)
c)
ANEXOS
Anexo 1 Esquema para la redacción de competencias
Verbo de Objeto Finalidad Condición del contexto
desempeño conceptual
Gestiona Proyectos Para identificar, plantear y Con perseverancia, responsabilidad,
creativos e resolver los problemas metodologías sistemáticas y
innovadores sociales y productivos considerando los retos del contexto
Competencias de gestión de proyectos:
Gestiona proyectos creativos e innovadores, para identificar, plantear y resolver los problemas sociales
y productivos, con perseverancia, responsabilidad, metodologías sistémicas y considerando los retos del
contexto.

Anexo 2 Ejemplo de competencias genéricas


Competencia Algunos criterios
No. Descripción
genérica
Auto gestionar la 1. Planifica su proceso de formación acorde con los retos
propia formación a del contexto y su proyecto ético de vida.
lo largo de la vida 2.Gestiona los recursos necesarios para su formación,
para alcanzar la acorde con las posibilidades del contexto y sus
Autogestión realización personal necesidades
1 de la y las metas 3. Realiza los procesos de formación con perseverancia,
formación establecidas, hasta alcanzar las metas.
afrontando los retos 4. Evalúa su formación y realiza acciones de
del contexto y mejoramiento de acuerdo con unas determinadas metas.
considerando las
oportunidades
1. Redacta informes en las cuales analiza procesos y
situaciones de la vida acorde con normas sintácticas.
2. Expresa ideas y conceptos de forma oral logrando que
Utiliza el lenguaje
las personas comprendan el mensaje que quiere
oral y escrito para
transmitir, considerando los requerimientos
comunicarse con
comunicativos de cada situación.
entendimiento en
3. Aplica distintas estrategias comunicativas según
contextos sociales y
quienes sean los interlocutores, el contexto en el que se
Comunicación culturales variados,
2 encuentra y los objetivos que persigue.
oral y escrita empleando
4. Identifica las ideas clase en un texto o discurso oral e
diferentes códigos y
infiere conclusiones a partir de ellas.
herramientas, en el
5. Se comunica con respeto y cordialidad con otras
marco de un
personas, considerando los retos de las diversas
proceso meta
situaciones sociales.
cognitivo.
6. Se comunica asertivamente manejando las diferentes
situaciones comunicativas que se presentan, lo cual
implica el abordaje proactivo de los conflictos.
Emplea una 1. Redacta informes en una segunda lengua en la cual
segunda lengua para analiza procesos y situaciones de la vida acorde con las
comunicarse de normas sintácticas y semánticas de dicha lengua.
forma oral y escrita, 2. Expresa ideas y conceptos de forma oral en una
para tener segunda lengua y logara que las personas comprendan el
Comunicación posibilidades de mensaje que quiere transmitir, considerando los
oral y escrito interactuar con otras requerimientos comunicativos de cada situación.
3 en una sociedades, 3. Aplica distintas estrategias comunicativas en el marco
segunda considerando los de una segunda lengua según quiénes sean los
lengua criterios propios de interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los
dicha lengua, el objetivos que persigue.
compromiso ético y 4. Identifica las ideas clase en un texto o discurso oral en
los retos de cada una segunda lengua o infiere conclusiones a partir de
situación y ellas.
contexto.
5. Se comunica en una segunda lengua con respeto y
cordialidad con otras personas, considerando los retos de
las diversas situaciones sociales.
6. Se comunica asertivamente en una segunda lengua
manejando las diferentes situaciones comunicativas que
se presentan, lo cual implica el abordaje proactivo de los
conflictos.
1. Conceptualiza que es el trabajo en equipo, sus
características y responsabilidades, teniendo en cuenta
los retos del contexto.
2. Comprende el proceso de planificación de actividades
en equipo de acuerdo con alguna metodología.
3. Participa en la realización de actividades conjuntas en
un determinado equipo, con aceptación de las diferencias
Realiza actividades
y comunicación asertiva, acorde con unos objetivos
colaborativas y
determinados.
lidera proyectos
4. Contribuye a que el equipo tenga una visión
para alcanzar una
compartida y un claro programa de trabajo, participando
Trabajo en determinada meta,
en el análisis y resolución creativa de los conflictos.
4 equipo y con planeación y
5. Tiene sentido de reto para que el equipo alcance metas
liderazgo objetivos bien
cada vez más elevadas, acorde con la visión compartida
definidos, en
del equipo.
diferentes contextos
6. Coordina procesos de planeación de actividades y
y compromiso
proyectos, de acuerdo con los retos contextuales y el
ético.
proyecto ético de vida.
7. Identifica dificultades en el trabajo en equipo y
propone soluciones claras y factibles, asumiendo su
responsabilidad en la superación de dichas dificultades.
8. Tiene compromiso ético en el trato con las personas.
9. Se relaciona con los demás mediante la comunicación
asertiva.
1. Analiza los procesos contextuales de forma sistémica
y tiene esto en cuenta en el abordaje de actividades y
problemas.
2. Identifica los requerimientos de información y de
conocimiento en el contexto, de acuerdo con una
Procesa la determinada meta.
información 3. Interpreta la información para comprenderla y generar
relacionada con un conocimiento que le posibilite actuar de forma integral
determinado ámbito ante las situaciones y problemas.
de la realidad con el 4. Procesa la información para generar conocimiento con
fin de generar base en una determinada metodología, las metas
comprensión y establecidas, las tecnologías de la información y la
Gestión de la
conocimiento, comunicación, y el compromiso ético.
información y
5 teniendo como 5. Argumenta la forma de abordar las actividades y
del
referencia los retos problemas del contexto, considerando unos
conocimiento
del contexto, las determinados saberes.
herramientas de 6. Propone soluciones sistémicas a los problemas a partir
planificación y del análisis de la información y de unos determinados
gestión, y las saberes.
tecnologías de la 7. Gestiona la información y el conocimiento con base en
información y la la utilización del computador a nivel de usuario.
comunicación. 8. Realiza actividades colaborativas mediante el uso de
internet (correo electrónico, chat, videochat, páginas
web, etc.) y de la telefonía fija y móvil.
9. Procesa la información y la utiliza con un alto
compromiso ético de acuerdo con los diversos retos que
se presentan en este campo.
Anexo 3 Ejemplo de competencias docentes
Competencias docentes Criterios de desempeño
1. Trabajo a. Tiene relaciones cordiales y de respeto con las demás personas,
colaborativo: realiza lo cual le posibilita afrontar los retos y dificultades que se
proyectos y presentan
actividades b. Argumenta las diferentes metodologías de trabajo colaborativo,
colaborativas para según los objetivos que se establezcan
alcanzar unas c. Conforma equipos de docencia, investigación y extensión, de
determinadas metas, acuerdo con las políticas institucionales
acordes con el d. Realiza planes de acción en equipo según los retos y
modelo educativo y requerimientos del contexto
los planes de acción e. Promueve actividades de trabajo colaborativo en los estudiantes
de los programas considerando unas determinadas líneas de acción y metas
académicos f. Participa en procesos colaborativos con los colegas, directivos
y estudiantes, en función de unas determinadas metas
establecidas
2. Comunicación: se a. Interpreta textos escritos de acuerdo con los retos y
comunica de forma requerimientos de una situación
oral, escrita y b. Produce textos escritos para comunicar determinados mensajes,
asertiva con la con pertinencia, cohesión y según las normas de la gramática
comunidad, colegas c. Se comunica de forma oral con las demás personas,
y estudiantes, para promoviendo el entendimiento, la comprensión y la efectividad
mediar de forma realización de las actividades
significativa la d. Se expresa con claridad y cordialidad, respetando los derechos,
formación humana emociones y opiniones de los demás, de acuerdo con los retos
integral y promover de cada situación comunicativa
la cooperación de e. Realiza autorreflexión sobre su comunicación y corrige errores,
acuerdo con los considerando la situación comunicativa
requerimientos de
las situaciones
educativas y del
funcionamiento
institucional
3. Mediación: media a. Planifica los procesos formativos teniendo como base la
los procesos de diversidad en los ritmos y estilos de aprendizaje, así como los
formación, diferentes contextos socioculturales
enseñanza y b. Establece una relación empática y de trabajo colaborativo con
evaluación para que los estudiantes, fortaleciendo el clima de trabajo en el aula.
los estudiantes c. Realiza las sesiones formativas con estrategias didácticas
desarrollen las pertinentes a la competencia por formar, los criterios
competencias del planteados, las evidencias que va a presentar y el nivel de
perfil de egreso, de desempeño esperado
acuerdo con los d. Aplica estrategias didácticas y de evaluación considerando la
criterio y evidencias diversidad en el aprendizaje y en los contextos socioculturales.
establecidas e. Implementa acciones de mejoramiento continuo en sus
prácticas docentes con base en las evaluaciones realizadas y en
las innovaciones en la pedagogía o en las políticas educativas
4. Evaluación del a. Planifica la evaluación según las competencias esperadas
aprendizaje: valora b. Elabora y/o adapta instrumentos de evaluación con base en las
las competencias de evidencias que deben presentar los estudiantes y determinados
los estudiantes para referentes pedagógicos y metodológicos.
implementar c. Determina los logros, aspectos por mejorar y nivel de
mejoras continuas, desempeño de las competencias en los estudiantes, según la
de acuerdo con un aplicación de determinados instrumentos de evaluación
perfil esperado y d. Brinda retroalimentación de forma cordial y propositiva a los
unos determinados estudiantes, considerando las competencias por formar
referentes e. Asegura el mejoramiento continuo por parte de los estudiantes
pedagógicos y de acuerdo con las competencias por formar
metodológicos f. Aplica la evaluación de las competencias considerando la
diversidad en el aprendizaje y en los contextos socioculturales
5. Gestión de recursos a. Asegura que los espacios de formación sean cómodos,
y TIC organizados y tengan los materiales y equipos necesarios,
conforme a las metas de aprendizaje y teniendo en cuenta las
posibilidades institucionales y del contexto
b. Elabora y/o adapta materiales educativos de acuerdo con las
competencias por formar y teniendo como base el trabajo
colaborativo con colegas y estudiantes
c. Entrega los materiales educativos en tiempo y forma, con base
en un cronograma acordado y unos determinados criterios de
calidad
d. Asume el empleo de las tecnologías de la información y la
comunicación con un sentido crítico, considerando los fines de
la formación integral
e. Elabora planes de aprendizaje articulando las tecnologías de la
información y la comunicación en correspondencia con las
metas del plan de estudios y las competencias que se pretenden
formar
f. Busca, diseña y/o adapta las tecnologías de la información y la
comunicación requeridas en la labor docente, según las
posibilidades institucionales, las competencias que busca
formar en los estudiantes y el compromiso ético
g. Media las actividades desde el aprendizaje en los estudiantes
con el empleo de las tecnologías de la información y
comunicación, de acuerdo con las competencias que se
pretenden formar y el compromiso ético

Anexo 4 Esquema programa de asignatura


Universidad de San Carlos de Guatemala
Plan didáctico
Carrera: ___________________________________
1. INFORMACION GENERAL
1.1. Nombre de la asignatura:
1.2. Código:
1.3. Semestre
1.4 Área:
1.5 Créditos:
1.6 Tiempo de teoría
1.7 Tiempo de practica
1.8 Código de Cursos Prerrequisitos
1.9 Nombre del profesor:
Correo electrónico: Redes sociales:
2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

3. VINCULACION DE COMPETENCIAS
Competencia de
perfil de egreso
Competencias
del área
curricular

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
4.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE 1:
Problema o reto:

Unidad de
competencia
Criterios de
desempeño
Saberes
Hacer Conocer Ser

Evidencia de aprendizaje:

Niveles de desempeño
Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico

Sesión de aprendizaje 1
Fase Actividades de Actividades de aprendizaje Recursos Tiempo
aprendizaje con el independiente de los
docente estudiantes
Entrada

Desarrollo o
implementación
Socialización,
cierre o
conclusiones

Sesión de aprendizaje 2.
Fase Actividades de Actividades de aprendizaje Recursos Tiempo
aprendizaje con el independiente de los
docente estudiantes

Entrada

Desarrollo o
implementación
Socialización,
cierre o
conclusiones

Sesión de aprendizaje 3.
Fase Actividades de Actividades de aprendizaje Recursos Tiempo
aprendizaje con el independiente de los
docente estudiantes

Entrada
Desarrollo o
implementación
Socialización,
cierre o
conclusiones

Sesión de aprendizaje 4.
Fase Actividades de Actividades de aprendizaje Recursos Tiempo
aprendizaje con el independiente de los
docente estudiantes

Entrada

Desarrollo o
implementación
Socialización,
cierre o
conclusiones

Mapa de aprendizaje para valorar


Niveles de dominio Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Criterios de desempeño:

Evidencia de aprendizaje:

Ponderación
Logros en evidencia Nivel:
Autoevaluación
Acciones por mejorar
Logros en evidencia Nivel:
Coevaluacion
Acciones por mejorar
Logros en evidencia Nivel:
Heteroevaluación
Acciones por mejorar Punteo:

5. METODOLOGIA

6. EVALUACION DE COMPETENCIAS
Evidencias Niveles Instrumento
Competencias Unidad de Criterios de
de de de Ponderación
a desarrollar competencia desempeño
aprendizaje dominio evaluación
Unidad de
aprendizaje 1
Unidad de
aprendizaje 2
Unidad de
aprendizaje 3
Unidad de
aprendizaje 4
Unidad de
aprendizaje 5
Total
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (estilo APA)
Anexo 5 Esquema de planificación didáctica
Planificación didáctica
8. Problema del contexto: No. de estudiantes

Unidad de aprendizaje:
 Constructo 1 25 50 75 100 125 150
 Constructo 2 …
Evidencia de aprendizaje: No. de horas
Por temática

03 06 09 12 15 18

Sesión de aprendizaje No. ___ de ____


Actividades de Tiempo
Actividades de Recursos
Fases del proceso aprendizaje
aprendizaje con el Instrumento de
didáctico independiente de los
docente7 evaluación
estudiantes8
Entrada9
Activo (EA)
Desarrollo10
Reflexivo (EA)

Teórico (EA)

Socialización 11
Pragmático (EA)

a. Ejemplo Planificación didáctica


Modelación de clase
Marketing en empresas agropecuarias
Planificación didáctica
No. de estudiantes
Competencia a desarrollar: interpreta el proceso de marketing para Determina la estrategia docente
desarrollar un plan de mercadeo con énfasis agropecuario 25 50 75 100 125 150
Unidad de aprendizaje: Marketing en empresas agropecuarias No. de horas
Sesión No. 1 (dos periodos de clases = 3 horas) Determina la evidencia de
1. Marketing. Creación y captación de valor del cliente aprendizaje
2. Empresa y estrategia de marketing. Asociaciones para establecer con
el cliente 03 06 09 12 15 18
Sesión No. 2 (dos periodos de clases = 3 horas)

7 Son aquellas que los estudiantes realizan con el apoyo directo del docente, sea en clase presencial o mediante
teléfono, chat, audio conferencia, videoconferencia, etc.
8 Son las actividades que los estudiantes deben realizar por su propia cuenta, fuera de las sesiones de apoyo directo

con el docente. En todos los niveles educativos hay actividades de este tipo, incluso en las instituciones educativas
de jornada completa. Esto es de especial importancia en la educación superior, en la cual el trabajo por créditos
obliga a implementar este tipo de actividades y asignarles un tiempo determinado
9 Entrada, inicio o dinamización
10 Desarrollo o implementación
11 Socialización, cierre o conclusiones
3. Análisis del entorno de marketing
4. Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor
para los clientes meta
Sesión No. 3 (dos periodos de clases = 3 horas)
5. Marketing sustentable: ética y responsabilidad social
6. Plan de marketing agropecuario

Sesión de aprendizaje No. 1


Recursos
Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje independiente de los Tiempo
Instrumento de
Fases del con el docente estudiantes Minuto
evaluación
proceso
Aprendizaje Instrumento Lista
didáctico Estrategia Evidencia de
basado en Organizadores gráficos de de
didáctica aprendizaje12
problemas evaluación cotejo
Clase magistral participativa Cada equipo de trabajo realizará un análisis del Integración de 05 min
y reflexiva video y dará respuesta a las preguntas reflexivas. equipos (se designa
Temática Marketing. Creación Esquematizará su trabajo por medio de un gráfico al coordinador y al
y captación del valor del cliente con el propósito de entrelazar las ideas. diagramador)

Se organizarán a los estudiantes


en 10 equipos de trabajo con 05 05 min
integrantes cada uno Video educativo
(agrupamiento por cercanía)
Entrada 20 min
Fortalece el Análisis de conocimientos Trabajo en equipos
estilo de previos: se proyecta el video 10 min
¿Qué es Marketing? Tres equipos de trabajo realizarán una presentación Plenaria de las
aprendizaje13
https://youtu.be/4S3AQ29NdDs por medio de un papelógrafo y darán a conocer los conclusiones
de los
acuerdos mínimos con relación a las respuestas de
estudiantes
Se analizarán las siguientes cada interrogante.
Activos
preguntas reflexivas
1. ¿Qué es marketing y los
pasos del proceso?
2. ¿Por qué la importancia
de entender a los clientes
y el mercado?
3. ¿Cómo define los 5
conceptos básicos del
mercado?
Clase magistral participativa Cada equipo de trabajo realizará un análisis del caso Integración de 05 min
y reflexiva presentado, en donde evidenciarán los criterios de equipos (designa al
Temática Empresa y estrategia satisfacción del cliente. Esquematizará su trabajo por coordinador y al
de marketing. Asociaciones medio de un gráfico con el propósito de diagramador)
Desarrollo para establecer con el cliente interconectará las ideas
Fortalece el 10 min
estilo de Análisis de caso: Ritz – Carlton Lectura y
aprendizaje comprensión del
de los Se organizan a los estudiantes caso 20 min
estudiantes en diez equipos de trabajo
Reflexivos quienes se mantendrán como Trabajo en equipo 20 min
grupo en las siguientes fases del
proceso didáctico (se numeran Tres equipos de trabajo (#3, #6 y #9) realizarán una
de 1 a 10; los # 1 forman un presentación por medio de un papelógrafo y darán a Plenaria de las
conocer las conclusiones conclusiones

12
Las evidencias de aprendizaje son integradas en el portafolio estudiantil
13
Dentro del proceso de aprendizaje es importante considerar dentro de la planificación didáctica los estilos de aprendizaje de los
estudiantes, con el propósito de crear situaciones de aprendizaje que fortalezcan cada uno de los estilos (Activo, Reflexivo, Teórico
y Pragmático)
equipo; los # 2 forman otro
equipo…)

Se analizarán las siguientes


preguntas reflexivas
4. ¿Cuáles son los criterios
de satisfacción del
cliente?
Clase Magistral con PPT Cada equipo de trabajo realizará un análisis de las Presentación de 10 min
Temática Empresa y estrategia cuatro P de la mezcla del marketing. Esquematizará conceptualización
de marketing. Asociaciones su trabajo por medio de un gráfico con el propósito
para establecer con el cliente de relacionar un concepto Trabajo en equipo 10 min
relación del
Conceptualización: preguntas concepto
guía de la presentación 20 min
5. ¿Qué es una estrategia de Trabajo en equipo
marketing impulsada por elaboración de mapa
Fortalece el mental
el cliente?
estilo de
aprendizaje 6. ¿Cómo se crea una
de los mezcla de marketing
estudiantes integrada? 15 min
Teóricos
Se entregarán documentos Tres equipos de trabajo (#2, #4, #6) realizarán una Plenaria de las
gráficos de apoyo (periódicos y presentación del mapa mental en donde evidencien conclusiones
revistas) a cada equipo de las cuatro P de la mezcla del marketing
trabajo con el propósito de
elaborar un mapa mental de las
definiciones conceptuales de la
presentación en donde se
evidencien las cuatro P de la
mezcla del marketing
Actividad de integración de Cada equipo de trabajo realizará un análisis de los Lectura y 10 min
aprendizajes con el contexto casos presentados en donde evidenciarán el proceso comprensión del
enfocado en el cliente casos
Análisis de caso: Aspecto
A
10 min
- Caso empresarial: Trabajo en equipo
JetBlue: como
deleitar a los clientes 10 min
mediante un feliz
Aspecto
B Cliente Plenaria de las
conclusiones
Socialización viaje
Fortalece el - Caso empresarial:
estilo de Trap – Ease Aspecto
C
aprendizaje America: el gran
de los queso de las Dos equipos de trabajo (#1, #5) presentarán las
estudiantes ratoneras conclusiones del caso empresarial JetBlue y otros
Pragmáticos dos equipos (#7, #10) presentarán las conclusiones
Se entregarán los documentos del caso empresarial Trap – Ease America
de apoyo (Casos empresariales)
a cada equipo de trabajo con el
propósito de argumentar el Indagación individual: trabajo extra-aula
proceso enfocado en el cliente - Buscará en bases de datos; trabajos de
investigación bajo los siguientes
Indagación individual: casos criterios
relacionados al marketing o Marketing
agropecuario. o Agropecuario
Anexo 6 Esquema de estrategias de aprendizaje
1) Estrategias para lograr la sensibilización
Según Tobón (2013) en la sensibilización se pretende que los estudiantes tengan disposición a la
construcción, afianzamiento y aplicación de las competencias, formando y reforzando la motivación y las
actitudes positivas en el marco de la metacognición. Esto requiere que los docentes promuevan la activación
de los aprendizajes previos a los estudiantes y les ayuden a reconocer el valor de estos.

Automotivación
Es tomar conciencia del propio estado emocional respecto a una
Descripción actividad y luego potencializarlo mediante la planeación, el monitoreo y
la evaluación
- Facilita que la propia persona se interese en el abordaje de
una situación o problema
Beneficios
- Ayuda a la concentración en una actividad
- Permite controlar factores distractores y lograr las metas
- Implica conocer
o El proceso de motivación interno
o Los retos de las tareas
o Las estrategias para lograr la motivación
o Los factores ambientales que potencian la
motivación
- Requiere autorregular la motivación con las siguientes
Elementos claves acciones mínimas
(valorables) o Reflexionar a partir del mismo diálogo consigo
mismo cómo es la motivación ante una situación o
problema
o Dialogar consigo mismo sobre la importancia de
abordarla situación o problema buscando los
beneficios
o Tomar decisiones frente a la actividad o problema
y ponerlas en acción
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Pensamiento positivo
Consiste en buscar algún beneficio o aprendizaje en las situaciones,
Descripción asumiendo las dificultades como parte de la vida y como retos por
superar. Es mantener y afianzar el optimismo
- Posibilita mantener la motivación cuando se presentan
Beneficios dificultades
- Refuerza el sentido de reto y favorece el logro de las metas
- Busca elementos positivos en las dificultades
- Asumir las dificultades como oportunidades para
Elementos claves
(valorables)
desarrollar fortaleza y crecimiento
- Pensar lo positivo cuando se esté con la tendencia a pensar
en lo negativo
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)
Relatos de experiencias de vida
Es la descripción por parte del docente de situaciones reales donde las
emociones, motivaciones, actitudes y valores han jugado un papel central
en el aprendizaje. Mostrar, por ejemplo, caso de personas que han
Descripción
llegado a ser grandes empresarios, políticos, artistas y científicos
gracias a su empuje, compromiso, dedicación apertura al cambio y
flexibilidad
- Despiertan el interés de los estudiantes
- Llaman la atención de los estudiantes por ser situaciones
Beneficios
vividas.
- Ayudan a que los estudiantes comprendan la importancia de
las actitudes en el estudio y en el proceso de
autorrealización
- Relatar las experiencias de forma breve.
Elementos claves
(valorables)
- Relacionar tales experiencias con los saberes que serán
aprendidos
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Visualización
Es un procedimiento mediante el cual el docente orienta a los estudiantes
para que se imaginen alcanzado sus metas (personales, familiares,
Descripción
sociales y laborales) mediante el desarrollo de las competencias, junto
con el proceso necesario por llevar a cabo
- Ayuda a que los estudiantes tomen conciencia de sus metas
- Favorece la motivación al implicar necesidades e intereses
Beneficios personales
- Les posibilita a los estudiantes comprender mejor el
proceso de aprendizaje y los posibles obstáculos por vencer
- Aplicar la técnica en clase y sugerirles a los estudiantes que
la practiquen a menudo para fortalecer su motivación
Elementos claves - Antes de practicar la visualización, es recomendable que los
(valorables) estudiantes estén relajados
- Sugerirles a los estudiantes que se imaginen alcanzado sus
metas y disfrutando el éxito
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Contextualización en la realidad
Es mostrarles a los estudiantes los beneficios concretos de poseer la
competencia, teniendo en cuenta las necesidades vitales relacionadas
Descripción
con el proyecto ético de vida, los requerimientos laborales y las
demandas sociales.
- Ayuda a los estudiantes a comprender que la formación de
Beneficios las competencias no es un capricho o una imposición del
docente o de la institución educativa, sino una necesidad
- Busca elementos positivos en las dificultades
Elementos claves
(valorables)
- Asumir las dificultades como oportunidades para
desarrollar fortaleza y crecimiento
- Pensar lo positivo cuando se esté con la tendencia a pensar
en lo negativo
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Metaatención
Es el conocimiento delos procesos mentales para seleccionar un conjunto
Descripción de estímulos y controlar las distracciones, buscando la concentración
para el logro de una determinada meta
Beneficios
- Posibilita que la misma persona mejore continuamente en su
atención y esto ayuda a lograr las metas
- Implica conocer
o El funcionamiento del proceso de la atención y su
implicación en el aprendizaje
o Las exigencias específicas de la atención y
concentración en una tarea
o Las estrategias para autorregular la atención
o Los factores distractores del entorno
o Los recursos del ambiente para facilitar la atención
- Requiere autorregular la atención con las siguientes
Elementos claves acciones mínimas
(valorables) o Planificar, monitorear y evaluar continuamente
cómo se está atendiendo la tarea, controlando
factores perturbadores internos o externos
o Discriminar estímulos relevantes
o Controlar el esfuerzo de acuerdo con la tarea
o Focalizarse en ideas principales o en los datos que
se buscan
o Aplicar auto instrucciones (“diálogo consigo
mismo)
o Controlar factores ambientales distractores
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Preguntas intercaladas (Rickardas, 1980)


Son preguntas que se insertan en determinadas partes de una exposición
Descripción
o de un texto con el fin de atraer la atención y facilitar el aprendizaje
- Mantienen la atención en un tema
Beneficios - Ayudan a mostrar los aspectos relevantes de una exposición
- Favorecen la reflexión y la comprensión de la información
- No abusar de las preguntas. Por cada pregunta es
recomendable dar un núcleo de contenido importante.
- Mínimamente formular preguntas al inicio, en la mitad y al
Elementos claves final de una exposición
(valorables) - Buscar que los estudiantes estén en condiciones de
responder las preguntas o por lo menos, de problematizarlas
- Brindarles retroalimentación sobre las respuestas dadas a
las preguntas
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

Ilustraciones (Díaz y Hernández, 1999)


Son recursos que representan los saberes de forma gráfica (fotografías,
Descripción
esquemas, figuras e imágenes)
- Despiertan el interés de los estudiantes y esto favorece la
atención y concentración en un tema.
Beneficios - Ayudan a comprender una secuencia de acciones.
- Permiten expresar información fragmentada es un todo con
sentido
- Emplearlas cuando los conceptos y planteamientos tengan
un alto grado de abstracción
Elementos claves
(valorables)
- Utilizar ilustraciones en el comprensión y enseñanza de
procedimientos
- Variar el tipo de ilustraciones en las exposiciones y textos
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 260 - 263)

2) Estrategias para lograr la conceptualización


Según Tobón (2013), más que tener datos en la mente, lo que hay buscar es que los estudiantes
construyan conceptos porque estos son la base para procesar la información, comprenderla, adaptarla,
reconstruirla y aplicarla en las diversas situaciones y problemas. Además, es preciso partir de los saberes
previos para que los nuevos conceptos se construyan a partir de ellos, con análisis crítico, coherencia y
sustentación (Mayer, 1984)

Procesamiento de la información
Es buscar, guardar y recuperar la información mediante procedimientos
pertinentes con un determinado propósito.
Descripción
Implica aplicar el pensamiento crítico para separar la información
relevante de la que no lo es o no tiene la fundamentación requerida
- Ayuda a no sobrecargar la mente con datos de hechos, lo
cual puede afectar la creatividad
- Permite que los estudiantes aprendan a discernir sobre qué
Beneficios información es relevante y está fundamentada
- Facilita que los estudiantes aprendan a identificar las
fuentes de información y cómo apropiarse de dicha
información para alcanzar una meta
- Buscar la información necesaria para abordar una situación
o problema en fuentes confiables
- Separar la información relevante de la información que no
lo es. Aquí se puede aplicar el subrayado
Elementos claves - Comprender la información pensando en ejemplos, hacer
(valorables) parafraseo o presentar un resumen oral
- Organizar la información seleccionada de acuerdo con
propósitos explicativos. Esto ayuda a su codificación y
recuperación a través de la memoria. Se pueden emplear los
diversos tipos de mapas, como los mapas mentales
- Relacionar la nueva información con información que ya se
posee. Esto aumenta las probabilidades de recuperarla. Se
pueden emplear analogías, modelos y ejemplos
- Recuperar la información a través de algún procedimiento
o mediante el establecimiento de relaciones, analogías o
mapas
Tiempo < 5min - > 10 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

Organizadores previos (Ausubel, 1976)


Es información de tipo introductoria que se brinda con el fin de ofrecer
un contexto general e incluyente de los nuevos aprendizajes
Descripción
Los organizadores previos pueden ser textuales o en forma de mapas
conceptuales (o ambos)
- Permiten comprender los nuevos aprendizajes desde los
saberes poseídos
Beneficios
- Ayudan a entender la clase general dentro de la cual están
los nuevos saberes
- Permiten una visión global de un asunto en el cual se van a
incluir nuevos aprendizajes
- Deben introducirse antes de que sean presentados los
nuevos aprendizajes
- No confundir con el resumen, el cual describe las ideas
Elementos claves principales de un texto, el organizador previo, en cambio,
(valorables) indica el contexto macro de los nuevos saberes
- Pueden asimilarse a una introducción cuando esta no se
queda en datos anecdóticos o históricos, sino que formula
conceptos generales
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

Mapas mentales (Buzan 1996)


Son procedimientos gráficos que articulan aspectos verbales (palabras
claves e ideas), con aspectos no verbales (imágenes, logos y símbolos) y
Descripción aspectos espaciales (ramas, sub-ramas, líneas, relieves y figuras
geométricas) con el fin de facilitar el abordaje de un problema a partir
de la búsqueda y organización de la información disponible
- Enlazan el hemisferio izquierdo con el hemisferio derechos
al integrar información verba y no verbal
Beneficios - Facilitan la adquisición de la información en la memoria o
largo plazo debido a que asocian palabras claves e imágenes
- Promueven la comprensión de la información
- Se sitúa el tema principal en el centro asociado a una
Elementos claves
(valorables)
imagen y desde él salen ramas en las cuales se colocan los
subtemas que lo componente. Tales subtemas se asocian, a
su vez, a imágenes y símbolos. Los subtemas se subdividen
en otros subtemas y así sucesivamente.
- Relacionar los subtemas entre sí
- Emplear software para el diseño de mapas mentales con los
estudiantes. Esto favorece su utilización
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

Redes semánticas (Dansereau, 1985)


Son recursos gráficos en los que se establecen formas de relación entre
conceptos. Se diferencian de los mapas conceptuales en el hecho de que
la información se organiza por niveles jerárquicos de lo más abstracto a
Descripción
lo más concreto. Otra diferencia es que el vínculo entre conceptos se da
mediante tres procesos básicos: relaciones de jerarquía, de
encadenamiento y de racimo
- Permiten recuperar información sobre un tema de manera
organizadas estableciendo relaciones semánticas entre los
Beneficios diferentes datos
- Facilitan la reorganización de la información que ya se
posee
- Partir de un tema y desarrollarlo mediante la formulación
de preguntas a los estudiantes sobre el tipo de relación entre
Elementos claves las proposiciones y los conceptos. Luego, proceder a
(valorables) elaborar de forma gráfica el tipo de relaciones
- Buscar que todos los estudiantes participen de forma
ordenada
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Cartografía conceptual (Tobón y Fernández, 2003; Tobón 2011)
Es un procedimiento analítico – gráfico basado en los mapas mentales y
los mentefactos conceptuales que tiene como fin comprender y
apropiarse de los conceptos académicos y las teorías mediante los
siguientes ocho ejes básicos
1. Eje de ejemplificación
2. Eje nocional
3. Eje categorial
4. Eje de caracterización
Descripción
5. Eje de diferenciación
6. Eje de clasificación
7. Eje de vinculación
8. Eje metodológico

Además pueden agregarse ejes tales como:


9. Eje de fundamentación
10. Eje de innovación
- Orienta la construcción de conceptos académicos en una
determinada área
Beneficios
- Posibilita que los estudiantes construyan los conceptos de
manera activa y participativa
- Facilita la comprensión de los elementos claves de todo
concepto o teoría
- Guía a los docentes sobre cómo abordar los conceptos
académicos más relevantes de un área con sus estudiantes
- Analizar un ejemplo del concepto o teoría para comprender
su importancia y estructura
- Hacer una exploración inicial de los conocimientos que se
poseen con respecto al concepto que se va a aprender o
Elementos claves analizar
(valorables) - Realizar la exploración con base en preguntas dirigidas
desde cada uno de los ejes y organizar la información
- Orientar a los estudiantes en la búsqueda de nueva
información con respecto al concepto y organizarla de
acuerdo con los ejes
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

Metamemoria
Es el conocimiento y autorregulación de los procesos de manera a largo
Descripción
plazo
- Todos los seres humanos necesitamos memorizar
Beneficios
determinados datos, conceptos y teorías. La metamemoria
nos ayuda a potenciar este proceso con comprensión y en
situaciones con sentido
Implica conocer:
- El proceso de olvido
- Las capacidades de almacenamiento de información
- Las limitaciones para el almacenamiento y recuperación de
información
- Los métodos para almacenar y recuperar información
- Las características de la tarea
- La distinción entre información relevante e información no
relevante
- Los factores del entorno favorecedores de la memoria
- Los factores del entorno limitadores de la memoria
Elementos claves
(valorables) Requiere autorregular la memorización con las siguientes acciones
mínimas:
- Planificación, monitoreo y evaluación del proceso de
almacenamiento y recuperación de información
- Categorización y reordenación de la información
- Descripción con las propias palabras
- Empleo de gráficas para establecer la estructura de
conceptos y proposiciones (mapas conceptuales y
mentefactos)
- Elaboración de modelos
- Asociación de palabras claves e imágenes mediante mapas
mentales
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

Metacomprensión
Es el conocimiento y autorregulación de los factores relacionados con la
Descripción comprensión significativa de contenidos dentro de la puesta en acción de
una determinada competencia
- Permite que la propia persona logre profundizar en la
apropiación de los conceptos, así como en la interpretación
y argumentación de situaciones y problemas del contexto
Beneficios
con base en dichos conceptos
- Esta estrategia metacognitiva potencia o facilita el proceso
de construcción de conceptos
Implica conocer:
- Qué es y no es comprender
- El nivel hasta el cual se puede comprender un determinado
asunto
- Qué es lo que va a comprender
- La complejidad dela tarea y el esfuerzo de comprensión que
requiere
- Los factores relacionados con el entendimiento de diversas
situaciones
- Cómo evaluar la comprensión
- Los factores del entorno que posibilitan la comprensión y
Elementos claves
cómo se pueden modificar
(valorables)
Requiere autorregular la memorización con las siguientes acciones
mínimas:
- Planificación, monitoreo y evaluación de la comprensión
- Elaboración de resúmenes
- Realización de esquemas con las ideas principales
- Ejemplificación
- Búsqueda de argumentos en contra
- Explicación delas ideas con las propias palabras
- Dramatización
- Diseño de mapas mentales para sistematizar la información
Tiempo < 5min - > 30 min
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 264 - 269)

3) Estrategias para fortalecer la resolución de los problemas


Según Tobón (2013), no es suficiente tener conceptos; es preciso aplicarlos en situaciones y problemas
con sentido, con base en la interpretación y argumentación. Esto implica proponer y aplicar soluciones
con las estrategias pertinentes y suficientes para ello.

Estudio De Casos
Es el análisis de una situación real o hipotética del contexto que se
Descripción
describe de forma detallada, mostrándose un problema con sus causas y
efectos, así como con los elementos del contexto necesarios para su
comprensión
- Permite comprender un ámbito de aplicación de las
competencias
Beneficios - Facilita el desarrollo de competencias argumentativas,
comunicativas y propositivas
- Ayuda a aprender a detectar problemas y a afrontarlos
- Describir con detalle el caso.
- Buscar que el caso aborde algún problema
Elementos claves - Encauzar la discusión en torno a cómo se aborda el
(valorables) problema dentro del caso
- Posibilitar que los estudiantes analicen cómo abordarían el
problema si lo encontrasen en la vida cotidiana o laboral
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 269 - 271)
Aprendizaje Basado En Problemas (Restrepo, 2000)
Consiste en analizar y resolver problemas del contexto mediante el
Descripción trabajo colaborativo, de acuerdo con una o varias competencias. La
solución generalmente es hipotética y debe llevarse a un contexto real
- Ayuda a contextualizar las competencias
- Contribuye a formar las competencias argumentativas y
Beneficios propositivas, así como la competencia de trabajo en equipo.
- Permite construir habilidades de relación, planeación,
búsqueda de información y previsión del futuro
- El docente necesita conocer en profundidad el entorno
- Los problemas requieren tener aspectos retadores y deben
Elementos claves
(valorables)
despertar el interés en los estudiantes
- En determinados casos, los mismos estudiantes deben
buscar los problemas que se van a analizar y resolver
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 269 - 271)
Sociodrama
Son representaciones teatrales sencillas y vivenciales que se llevan a
cabo en el contexto educativo para formar determinadas actitudes,
Descripción
conocimientos y habilidades procedimentales. Se enfocan en un problema
o situación de contexto
- Permiten aprender haciendo de forma simulada
- Posibilitan formar el saber ser, el saber conocer y el saber
Beneficios hacer en situaciones parecidas a los reales
- Los estudiantes aprenden y refuerzan las competencias
vivenciando las situaciones
- Identificar un problema que requiera ser abordado por los
estudiantes
Elementos claves - Presentar un ejemplo de un sociodrama si es posible
(valorables) - Determinar los elementos mínimos que serán abordados
dentro del sociodrama y el tiempo máximo disponible
- Ensayar el sociodrama por parte de los estudiantes.
- Presentar el sociodrama ante los demás compañeros de
forma real o mediante un video
- Realizar al final una autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación de los logros y aspectos por mejorar
- No se requiere hace muchos ensayos para el sociodrama, y
a veces es preciso repetir el sociodrama hasta que se
aprenda a realizar de forma adecuada un procedimiento
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 269 - 271)
Ensayo Y Error
Es una estrategia complementaria a las demás y consiste en realizar
Descripción varias veces un procedimiento identificando y superando los errores,
hasta alcanzar la perfección con base en unos determinados criterios

Beneficios
- Esta estrategia permite a la persona ir mejorando de forma
continua
- Identificar y comprender el procedimiento por realizar
- Realizar el procedimiento
- Reflexionar en torno a los logros obtenidos y aspectos por
Elementos claves
(valorables)
mejorar
- Mejorar durante el procedimiento
- Realizar de nuevo el procedimiento cuantas veces sea
necesario, buscando superar los errores o dificultades
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 269 - 271)
Modelamiento
Consiste en identificar a las personas que realizan una determinada
Descripción actividad con un alto nivel de idoneidad, con el fin de aprender de ellas
observando su desempeño (lo que hacen, lo que dicen, lo que expresan)
- Se logra un aprendizaje pertinente a través de observar y
Beneficios analizar ejemplos de personas que se desempeñan con
idoneidad
- Comprender el procedimiento y las metas a lograr
- Buscar personas que realicen el procedimiento con alta
idoneidad
Elementos claves
(valorables)
- Analizar qué hacen, qué dicen y sus recomendaciones.
- Ver sus trabajos terminados
- Reflexionar sobre qué elementos retomar de otras personas
para mejorar la propia actuación
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, págs. 269 - 271)

4) Estrategias para favorecer los valores y el proyecto ético de vida


Según Tobón (2013), los valores son claves en las competencias para actuar con idoneidad, mejoramiento
continuo y ética en las variadas situaciones y problemas del contexto. Para formar los valores, hay
diversas estrategias, las cuales se enfocan en que los estudiantes desarrollen de manera continua el
cumplimiento de los compromisos y deberes, y ejecuten acciones concretas para reforzar esto.

Diario Personal
Es la descripción en una libreta de apuntes de las experiencias
personales cotidianas respecto a cómo se pone en acción la
responsabilidad en las actividades y problemas, tanto en el ámbito
escolar, como en la familia y la comunidad. Las experiencias se
Descripción
acompañan de reflexiones sobre aspectos por mejorar y las acciones que
se deben implementar para lograrlo. En determinadas ocasiones, estas
experiencias y reflexiones se comparten con los pares y el docente, como
mecanismo de reconocimiento social y refuerzo de logros en este ámbito
- Permite a los estudiantes tomar conciencia de la
responsabilidad frente a diversos hechos de la vida
Beneficios
- Ayuda a implementar acciones para corregir errores con
base en situaciones reales.
- Posibilita llevar un registro histórico de las mejoras en el
desempeño responsable.
- Buscar que los estudiantes tenga ejemplos sobre la
importancia de la estrategia para fortalecer su
responsabilidad
- Es importante que los estudiantes compartan con
Elementos claves regularidad las anotaciones en torno a su desempeño
(valorables) responsable
- El docente debe sugerir en determinados momentos que el
estudiante reflexione sobre sus actuaciones y las registre
para que tome conciencia de ellas y esto le posibilite un
mejoramiento continuo
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 272)
Juegos de Reto
Son situaciones vivenciales en las cuales los estudiantes deben lograr un
determinado propósito mediante el trabajo colaborativo. Permiten
Descripción
reconocer en la práctica cómo los estudiantes ponen en acción algunos
valores claves
- Permiten la formación de valores con base en situaciones
vivenciales
Beneficios
- Los estudiantes tienen continua retroalimentación de sus
pares en torno a su actuación
- Seleccionar aquellos juegos de reto que aborden con más
profundidad los valores.
Elementos claves - Determinar un lugar apropiado en el cual las personas se
(valorables) puedan concentrar en los juegos de retos
- Buscar que a través de los mismos juegos los estudiantes
refuercen los valores
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 272)
5) Estrategia para favorecer la colaboración
Según Tobón (2013), la colaboración con otros es clave en toda competencia porque posibilita el
aprendizaje con base en la zona de desarrollo próximo. Desde el enfoque sociocultural, que retoma la
socioformación, se muestra cómo los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicológico (mediado
por la influencia de los otros) y luego en un segundo plano a nivel intrapsicológico, cuando se interioriza
el saber (plano individual), gracias al apoyo de personas expertas (Vigotsky, 1979) o con un mayor
cúmulo de instrumentos y estrategias. En el plano interpsicológico se da la zona de desarrollo próximo, la
cual consiste en el aprendizaje que puede obtener una persona con el apoyo de otras. La colaboración
también es esencial en las competencias porque facilita el logro de metas que de otra manera serían
difíciles de alcanzar. Esto implica que las personas se coordinen entre sí y complementen sus
conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias.

Las estrategias docentes en este proceso están dirigidas a favorecer el aprendizaje colaborativo y
buscando las siguientes metas:

1. Confianza entre los estudiantes


2. Comunicación directa y sin ambigüedades
3. Respeto mutuo y tolerancia
4. Valoración mutua del trabajo y de los logros en la construcción de la competencia
5. Complementariedad entre las competencias de los diferentes integrantes
6. Amistad y buen trato
7. Liderazgo compartido

Aprendizaje en equipo
Busca generar el aprendizaje mediante la interacción grupal con base
en: 1) selección de una actividad o problema; 2) organización de los
Descripción estudiantes en pequeños grupos de acuerdo con la tarea y planeación del
trabajo que se a realizar; 3) ejecución de las acciones; y 4) supervisión
del trabajo de cada uno de los grupos con asesoría puntual
- Apoyo entre los mismos estudiantes en la formación de las
competencias
Beneficios
- Posibilita aprender a aprender mediante el abordaje de
problemas en equipo
- Capacitar a los estudiantes en el trabajo en equipo.
Elementos claves - Favorecer el desarrollo de habilidades sociales
(valorables) - Orientar el trabajo grupal de acuerdo con las competencias
que se pretenden formar
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 273)
Investigación en equipo
Consiste en la formación de competencias mediante actividades
investigativas realizadas en equipo (de 3 a 6 personas). Los pasos
generales son: 1) selección de un problema por parte del grupo, 2)
construcción del marco conceptual para entender el problema, 3)
Descripción planeación de un conjunto de actividades para resolverlo 4) definición de
metas, 5) ejecución de las actividades de manera coordinada y con
monitoreo docente, 6) sistematización de resultados y presentación del
informe final, 7) valoración de los resultados y de la formación de las
competencias
- Posibilita aprenderá investigar en equipo
Beneficios - Se forman competencias mediante el apoyo mutuo de los
mismos estudiantes
- Se desarrolla motivación y espíritu de reto frente a la
resolución de un determinado problema
- Ayudar a organizar los grupos de tal modo que haya
complementariedad
- Asesorar a los grupos para que todos sus integrantes sean
Elementos claves responsables tanto de actividades cognitivas y de
(valorables) indagación, como de actividades manuales y ejecutorias.
- Orientar la planeación de las actividades para que su
ejecución y sistematización estén dentro del tiempo del
curso y sean factibles
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Mapa de aprendizaje
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 274)

6) Estrategia para favorecer la comunicación asertiva


Según Tobón (2013), los estudiantes tienen comunicación asertiva cuando se expresan con cordialidad,
respetando los derechos, sentimientos y opiniones de los demás, actúan en consecuencia, comunican sus
sentimientos e ideas sin agredir ni ofender y asumen el autorrespeto y el respeto a los demás.

Observación de modelos
Consiste en observar a personas que tienen un alto nivel de
Descripción comunicación asertiva y analizar cómo actúan y los beneficios que
obtienen en su interacción con los demás

Beneficios
- Permite aprender tomando ejemplos concretos de la
realidad
- Identificar al menos una persona que tenga comunicación
asertiva
Elementos claves - Observar lo que hace ante alguna situación de reto
(valorables) - Registrar su desempeño
- Reflexionar sobre los elementos que se deben tener en
cuenta
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 274)

Juego de roles
Es ensayar la comunicación asertiva de manera real en diferentes
Descripción situaciones y con distintos roles. De esta forma, se aprenden las
actitudes, conocimientos y destrezas claves de este tipo de comunicación

Beneficios
- Se basa en aprender haciendo y se asegura el desarrollo de
un nivel mínimo de asertividad en la comunicación
- Determinar una situación que se le dificulte a la persona
asumir con asertividad
- Ensayar la comunicación asertiva con un par (otra persona)
Elementos claves
(valorables)
- Ensayar diferentes roles: comunicarse con asertividad,
pasividad y agresividad
- Corregir errores en el proceso hasta lograr el desempeño
con asertividad.
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 275)

7) Estrategia para favorecer la creatividad, personalización e innovación


Según Tobón (2013), consisten en procedimientos planeados y sistemáticos con el fin de que los
estudiantes se formen implicándose en las actividades y problemas, con pensamiento crítico, proactivo,
creativo e innovador desde el marco de su proyecto ético de vida.

Lluvia de ideas
Con respecto a un determinado asunto o problema, el docente busca que
los estudiantes aporten ideas para entenderlo sin considerar si son
Descripción viables, buenos o pertinentes. Se anotan todos lo aportes. No está
permitida ninguna forma de crítica. Luego, se organizan todos los
aportes y se evalúan. Por último se sacan conclusiones
- Facilita la recuperación de información almacenada
Beneficios
- Permite crear e innovar conocimientos y procedimientos
- Posibilita aplicar el saber que se posee en la resolución de
un problema con creatividad
- Tener claridad en el planteamiento del tema o del problema,
Elementos claves ya que esto es la guía de la lluvia de ideas
(valorables) - Coordinar la participación de los estudiantes buscando que
todos puedan brindar sus aportes
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 275)
Facilitación de la iniciativa y la crítica
Es facilitar el espacio, las intenciones pedagógicas y los recursos
necesarios para que los estudiantes tomen la iniciativa en la formación
Descripción
de las competencias, aportando su gestión en la búsqueda de la
idoneidad
- Permite que el estudiante asuma la formación de las
Beneficios competencias desde la propia gestión personal.
- Favorece la motivación, la creatividad y el espíritu de reto
- Brindar ejemplos de personas que ha asumido la formación
de las competencias desde su propia iniciativa y los logros
Elementos claves
(valorables)
que han tenido
- Orientar a los estudiantes en la gestión de proyectos para
resolver necesidades del contexto
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 276)
Construcción de sueños
Es orientar a los estudiantes para que tengan claridad de su proyecto
ético de vida y construyan sueños hacia el futuro tomando conciencia de
Descripción sus necesidades vitales de crecimiento. Esto lleva a que asuman retos y
se esfuercen al máximo por alcanzarlos, desarrollando al máximo sus
potencialidades con perseverancia.
- Construir sueño es un motor potente para fortalecer la
creatividad, la personalización y la innovación
Beneficios - Los sueño alimentan la perseverancia y eso es clave para
lograr la innovación, porque posibilita superar continuos
obstáculos
- Reflexionar sobre personas que ha logrado sus sueños a
pesar de las dificultades
- Orientar a los estudiantes para que tengan sueños y se
Elementos claves
(valorables)
imaginen que los han logrado, partiendo de sus necesidades
vitales
- Asesorar a los estudiantes en estrategias para lograr sus
sueños, siendo creativos e innovadores
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 276)

8) Estrategia para favorecer la transversalidad y la transferencia


Según Tobón (2013), en la transversalidad, los estudiantes abordan los problemas o situaciones
articulando saberes de otras áreas y disciplinas. Aquí también se considera la transferencia, que consiste
en que los estudiantes puedan abordar problemas más complejos en otros contextos menos conocidos.
Esto facilita profundizar en el aprendizaje y lograr altos niveles de idoneidad. El traspaso de saberes
puede ser dentro del mismo contexto (por ejemplo, pasar de un plano local a uno global) o a un contexto
diferente (se está en el contexto de las amistades y se pasa a la familia, o de la familia se pasa al ámbito
laboral)

Resolución de problemas complejos14


Es analizar y resolver problemas que requieren de varias disciplinas
Descripción
para ser abordados con éxito
- Ayuda a que los estudiantes aprendan a resolver los
problemas relacionando e integrando diferentes áreas,
enfoques y / o disciplinas
Beneficios
- Permite que los estudiantes aprendan a complementar
acciones de diferente naturaleza en el abordaje los
problemas
- Determinar un problema en el cual estén implicados
diferentes variables y que requiera de al menos dos
disciplinas para poder resolver
- Indagar los saberes concretos de las diferentes disciplinas
que se requieren para analizar y resolver el problema
Elementos claves - Analizar el problema con los saberes de diferentes
(valorables) disciplinas, buscando que se complementen
- Resolver el problema aplicando acciones de las disciplinas
establecidas, buscando que dichas acciones estén también
articuladas entre sí
- Reflexionar sobre los aprendizajes logrados y sobre qué
debe hacerse en el futuro en un problema similar
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración

14
Un problema es de alta complejidad cuando: tiene más de tres variables que influyen. Requiere de dos
o más disciplinas para ser analizado y resuelto
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 277)
Pasantías formativas (Tobón, 2001)
Consiste en visitar empresas, organizaciones sociales, entidades oficiales
y diferentes espacios comunitarios con el fin de comprender los entornos
Descripción
reales en los cuales las personas emplean las competencias que un
determinado cuso pretende formar
- Permite a los estudiantes comprender las demandas sociales
y los problemas que son necesarios afrontar en un
determinado quehacer
Beneficios
- Vinculación con la realidad mediante la observación y
entrevistas con personas que poseen las competencias de
referencia
- Comprensión profunda del contexto cotidiano o profesional
donde se requieren las competencias
- Preparar con anticipación la visita a las organizaciones o
empresas elegidas
Elementos claves - Elaborar una guía con algunos aspectos básicos que deben
(valorables) ser tenidos en cuenta en la observación y las entrevistas
- Realizar después de la visita una reflexión en grupo sobre
los aportes dela actividad a cada estudiante
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 277)
Práctica empresarial o social
Es aplicar las competencias en situaciones reales y variadas para que
Descripción estas se generalicen. Esto puede ser en una empresa o en una
organización social
- Aumenta la amplitud de aplicación de la competencia.
Beneficios
- Hay transferencia de aprendizajes de una situación a otra
- Orientar al estudiante en su adaptación a la empresa u
organización social
Elementos claves
(valorables)
- Brindarle pautas de transferencia de la competencia a la
realización de actividades y resolución de problemas de
creciente nivel de complejidad
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 277)

9) Estrategia para favorecer la gestión de recursos


Según Tobón (2013), son procedimientos dirigidos a que los estudiantes aprendan a tener los insumos
necesarios tanto en el aprendizaje como en la aplicación delas competencias. De manera más concreta, es
lograr que identifiquen los medios necesarios para abordar las situaciones y que estén en condiciones de
buscarlos, adaptarlos y aplicarlos con pertinencia, de tal manera que se logren las metas. En determinados
casos, se requiere crear los recursos o buscar recursos alternativos.

Diagnóstico de recursos
Es el procedimiento mediante el cual se determinan los recursos
Descripción
necesarios para realizar una determinada actividad y lograr la meta
- Permite que los estudiantes aprendan a realizar diagnósticos
Beneficios precisos de los recurso necesarios para realizar con éxito las
diversas actividades
- Identificar las metas por lograr establecer la actividad o
actividades que se deben llevar a cabo
Elementos claves - Determinar los recursos necesarios para realizar la
(valorables) actividad o actividades
- Establecer en qué momento se deben tener los recursos para
buscarlos con la suficiente anticipación
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 278)
Buscar recursos alternativos
Es el proceso por el cual los estudiantes buscan recursos alternativos a
Descripción los requeridos. Esto se da cuando no se dispone de tales recursos o se
pretende tener mejores recursos, acordes con una determinada situación
- Esta estrategia ayuda a desarrollar la recursividad en los
Beneficios
estudiantes. Además, prepara para la vida en el sentido de
que muchas veces no se dispone de los recursos necesarios
o los recursos que se tienen no son los más pertinentes
- Identificar las metas por lograr
- Establecer la actividad o actividades que se deben llevar a
Elementos claves cabo. Determinar los recursos necesarios para realizar la
(valorables) actividad o actividades
- Buscar recursos alternativos cuando los que se tienen no
son los más pertinentes o eficaces para lograr las metas
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 278)
Mejora de los recursos disponibles
Consiste en mejorar los recursos existentes para obtener mejores
Descripción
resultados en el logro de las metas, o hacer más eficiente el proceso
- Posibilita que los estudiantes aprendan a tener iniciativa y
Beneficios creatividad en la mejora de los recursos. Esto es un factor
de éxito en el abordaje de los problemas
- Identificar las metas por lograr
- Establecer la actividad o actividades que se deben llevar a
cabo
Elementos claves - Determinar los recursos necesarios para realizar la
(valorables) actividad o actividades
- Buscar los recursos necesarios
- Hacer mejoras en los recursos para realizar de la mejor
manera posible las actividades
Tiempo De acuerdo con la competencia a desarrollar
Instrumento de Lista de cotejo
valoración
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 278)
10) Recomendaciones generales
Según Tobón (2013), es necesario considerar algunas recomendaciones generales con el fin de planear y
ejecutar las estrategias didácticas en actividades concretas de aprendizaje:

2. Con frecuencia los docentes presentan resistencias frente al empelo de estrategias


didácticas diferentes las que tradicionalmente se han seguido en la pedagogía, como es el
caso de la clase magistral o expositiva. A continuación se describen algunas resistencias
comunes en este campo y se brindan sugerencias para superarlas

Tabla. 1 Resistencias más comunes en el empleo de las estrategias didácticas


Resistencia Manifestación Recomendaciones
Cuando se exponen las - Reconocer que ha habido
estrategias didácticas, a veces innovaciones en las
los docentes opinan que son lo estrategias didácticas como
mismo que siempre se ha resultado de la investigación
trabajo, pero con otras pedagógicas, psicológicas,
palabras. Esto hace que no las sociológicas y
asuman ni se motiven a antropológicas, motivo por el
estudiarlas cual aportan nuevos sentidos,
No aportan nada nuevo visiones y significaciones
- Comprender que las
estrategias didácticas
tradicionales (por ejemplo,
clase expositiva, clase
magistral, repaso del
material, etc.) son
insuficientes para formar las
competencias
Los docentes con frecuencia - Capacitarse con profundidad,
expresan que las nuevas ya que el ser humano tiende a
estrategias didácticas son asumir lo que no conoce
difíciles de llevar a la práctica como difícil de hacer, porque
debido a que son complicadas no está familiarizado
o muy técnicas - Tener contacto con otros
Son complicadas
docentes que aplican en su
práctica pedagógica las
estrategias y pedirles asesoría
en este campo.
- Emplear videos y material
didáctico para comprender
mejor la implementación de
las estrategias
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica
y evaluación, 2013, pág. 295)

3. Una vez se reconocen y aprenden a manejar las resistencias –si es que se tienen- el paso
siguiente es seleccionar la estrategia o estrategias didácticas más acordes con la
formación de la competencia que se tiene proyectado formar en un determinado Proyecto
Formativo. Esta selección se hace teniendo en cuenta los criterios y las evidencias
requeridas, así como las políticas institucionales y la disponibilidad de recursos
4. Además de la estructura de las competencias, los lineamientos institucionales y los
recursos disponibles, se recomienda seleccionar las estrategias didácticas para un
determinado Proyecto Formativo teniendo en cuenta que esta se adecúen a la formación
de la actuación idónea y responsable. Para ello es importante tener en cuenta ciertos
principios

Tabla. 2 Principios que deben tener en cuenta en la selección de una estrategia


Es necesario que toda estrategia didáctica permita a los estudiantes
Actividad
asumir papeles activos y no pasivos frente al aprendizaje
La reflexión es un componente esencial que debe estar presente en la
Reflexividad formación de competencias, teniendo en cuenta el qué, el para qué, el
por qué, el cómo, el cuándo y el con qué?
Las estrategias didácticas deben posibilitar trabajar con los
Inclusión
estudiantes en sus diversos grados de competencia
Toda estrategia didáctica debe adecuarse a las condiciones de los
Adecuación estudiantes en los aspectos culturales y de formación de las
competencias seleccionadas
Pertinencia La estrategia debe abordar procesos del mundo real
Los pasos de la estrategia, sus técnicas y actividades deben ser
Congruencia congruentes con las competencias que se pretenden formar en un
curso o proyecto formativo
La estrategia debe poseer aspectos curiosos, retadores, creativos y
Motivación
novedosos
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación, 2013, pág. 296)

5. Una vez se han seleccionado las estrategias didácticas por emplear, se planean las
actividades mediante las cuales se van a ejecutar teniendo en cuenta aspectos tales como
la fecha, la duración, la metodología, los recursos y la evaluación
6. En los Proyectos Formativos, la planeación de estrategias didácticas complementarias
debe articularse a las actividades, escenarios y recursos planeados
7. Se recomienda, así mismo, incorporar en la sesiones de aprendizaje actividades para
formar las competencias de gestión de la información y del conocimiento.
8. Es importante tener en cuenta en la ejecución de las estrategias didácticas la forma como
se van a orientar las sesiones de aprendizaje coordinadas directamente por el docente, ya
sea dentro dela clase presencial o la educación virtual. Generalmente, una sesión de
aprendizaje (conocida tradicionalmente como una sesión de clase) se estructura en inicio,
desarrollo, síntesis, refuerzo y valoración. En la Tabla 3 se presentan ejemplos de
actividades más comunes que se emplean en cada uno de estos momentos

Tabla. 3 Ejemplos de actividades didácticas para formar las competencias de gestión de la información y
del conocimiento
Competencia Actividades didácticas
- Paráfrasis: exponer el planteamiento de un autor con las
propias palabras
- Ejemplificación: Construir ejemplos de cómo se aplica
un tema determinado
- Analogías establecer las semejanzas de un asunto con
otros
Interpretativa - Red conceptual: elaborar de forma gráfica las
relaciones entre las ideas centrales y secundarias de un
tema según determinados propósitos
- Lectura: leer un documento, determinar su estructura y
comprender su sentido
- Análisis de obras de arte: observar obras de arte,
analizarlas y planear comentarios sobre su sentido
- Justificación: exponer las razones para emplear un
determinado procedimiento en la realización de una
actividad
Argumentativa
- Causalidad: analizar las causas y consecuencias en un
determinado fenómeno
- Debate: realizar un diálogo grupal en el cual los
estudiantes analicen un asunto exponiendo diferentes
posiciones y argumentos
- Construir problemas: identificar y describir
inconvenientes en el análisis de un determinado
problema
- Resolver problemas: buscar soluciones a los problemas
Propositiva de manera creativa e innovadora
- Hipotetizar: formular y sustentar hipótesis para explicar
determinados problemas
- Elaboración literaria: describir situaciones e imaginar
mundos posibles
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación, 2013, pág. 297)

Tabla. 4 Tipos de actividades para una sesión de aprendizaje con apoyo directo del docente
Tipo de Descripción Ejemplos
actividades
Se llevan a cabo al comienzo de la - Construcción de la agenda
clase o sesión de aprendizaje con el fin de la sesión
de detectar conocimientos previos y - Juego de preguntas
Actividades de motivar frente al aprendizaje - Observación de láminas
apertura - Dinámica de integración
grupal
- Lectura de cuentos
- Audición de canciones
Buscan sintetizar los aspectos - Sintetizar y organizar la
centrales abordados durante la sesión información
de aprendizaje. Ayudan a afianzar - Construir ensayos
aprendizajes - Exponer un tema
Actividades de - Presentar situaciones que
desarrollo y generen un desequilibrio
aprendizaje entre los saberes previos y
los nuevos
- Realizar una visita a una
empresa para conocer
cómo se lleva a cabo un
proceso profesional
Buscan sintetizar los aspectos - Lectura de una relatoría
Actividades de
centrales abordados durante la sesión - Síntesis gráfica de los
de aprendizaje. Ayudan a afianzar aspectos centrales
resumen y de aprendizajes
síntesis trabajados durante la
sesión empleando un mapa
mental
Son actividades complementarias a las - Análisis de una lectura
actividades de desarrollo y complementaria
Actividades de
refuerzo
aprendizaje, o de resumen y de - Consulta bibliográfica
síntesis, y se llevan a cabo con acerca de vacíos
aquellos estudiantes que tienen un conceptuales
ritmo de aprendizaje lento o presentan - Taller escrito para resolver
dificultades para aprender las dificultades del
estudiante
Buscan determinar los logros en el - Satisfacción con el
aprendizaje a partir de os objetivos facilitador y la realización
Actividades de iniciales. Asimismo, se determina el de actividades
valoración impacto de las actividades realizadas - Desempeño del estudiante y
logros obtenidos
Nota: Tomada de (Tobón, Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación, 2013, pág. 298)

9. Por último, se recomienda realizar la facilitación del aprendizaje considerando los


siguientes elementos:
a. Acordar con los estudiantes la formación de sus competencias teniendo en cuenta
sus expectativas y los retos socioambientales y laborales
b. Centrar el aprendizaje en los estudiantes, considerando el proceso de enseñanza
y la mediación del docente
c. Establecer las estrategias didácticas con la participación de los mismos
estudiantes
d. Orientar a los estudiantes para que se automotiven y tomen conciencia de sus
plan de vida y autorrealización
e. Asignar actividades con sentido para los estudiantes
f. Guiar en la consecución de recursos para realizar las actividades sugeridas
g. Integrar en las actividades de formación los procesos de evaluación de las
competencias
h. Orientar a los estudiantes para que construyan las estrategias en cada uno de los
saberes de las competencias

10. Anexo 7 Esquema Instrumentos de Evaluación


a. Niveles de dominio del desempeño
Nivel Definición Características Practica Verbos
Es la función que se o Tiene recepción Desempeño: Atiende,
aplica a la persona que y comprensión Con nociones de Recepciona,
tiene capacidad para general de la las cosas y Identifica,
recibir estímulos información. reproducción de Localiza,
externos y escuchar con herramientas sin Describe,
o El desempeño es
facilidad lo que alguien comprensión. Define,
dice muy básico y Reproduce,
operativo. Reconoce,
o Hay baja Ordena,
autonomía. Relaciona,
Receptivo
o Se tienen Nombra
nociones sobre
el conocer y el
hacer (sobre la
realidad y el
ámbito de
actuación.
o Hay motivación
frente a la tarea
Es la función que se o Se resuelven Desempeño: Comprende,
aplica a la persona que es problemas Con conceptos y Resuelve,
capaz de decidir o sencillos del herramientas con Aplica,
resolver un asunto contexto. Se comprensión. Cumple,
rápidamente Sigue,
tienen elementos
Resolución de Sintetiza,
técnicos de los problemas Presenta,
procesos sencillos Asume,
Resolutivo
implicados en la Clasifica,
competencia. Se Opera,
poseen algunos Explica,
conceptos Emplea,
básicos. Realiza Ilustra,
las actividades Soluciona,
asignadas. Parafrasea
Es la función que se o Hay autonomía Desempeño: Analiza,
aplica a la persona que es en el desempeño Con autonomía Diferencia,
capaz desde la (no se requiere cognitiva y Argumenta
autonomía representar a de asesoría de abordaje de (con criterio)
aquellas personas que se problemas con Determina
otras personas o
valen por sí mismas y análisis y (principios
que no requieren la de supervisión argumentación generales),
ayuda o asistencia de constante). Categoriza,
terceros. o Se gestionan Vincula,
proyectos y Contrasta,
recursos. Personaliza,
o Hay Contextualiza,
Autónomo Critica,
argumentación
científica. Propone,
o Se resuelven Compara,
Cuestiona,
problemas de
Diseña,
diversa índole Interfiere
con los
elementos
necesarios.
o Se actúa en la
realidad con
criterio propio.
Es la función que se o Se plantean Desempeño: Crea,
aplica para establecer el estrategias de Con base en Gestiona,
nivel óptimo de trabajo cambio en la estrategias, la Evalúa,
desarrollado por el realidad. creatividad y el Transversaliza,
estudiante en la tarea que abordaje de Audita,
o Hay creatividad
se le asigna. problemas inter y Inventa,
e innovación. transdisciplinario Innova,
Definir lo estratégico o Hay Valora,
como un plan no es desempeños Vincula,
suficiente, se necesita un intuitivos de Sintetiza,
Estratégico
concepto en el que se calidad. Lidera,
acompañe el o Hay altos Coordina
comportamiento niveles de
resultante. impacto en la
realidad.
Específicamente, la
o Hay análisis
estrategia debe ser
coherente con el prospectivo y
comportamiento. sistémico de los
problemas.
o Se tiene un alto
compromiso con
el bienestar
propio y de los
demás.

b. Registro de observación
Diagnóstico _____ Valoración grupal __
Registro de observación
Propósito Formativo _____
Utilizada solo por el docente
Sumativo _____ Valoración individual __
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Indicadores del nivel de dominio Puntos Puntos
Logros Sugerencias
de desempeño asignados obtenidos
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4
Recomendaciones: Nota:

c. Lista de Cotejo
Lista de cotejo Diagnóstico Valoración grupal ___________
Utilizada solo por el Propósito Formativo
docente Sumativo Valoración individual ___________
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Indicadores del nivel de dominio del Lo presenta No lo Puntuación Sugerencias
desempeño presenta

d. Escala de Estimación
Diagnóstico __
Escala de estimación
Propósito Formativo __ Valoración grupal
Utilizada solo por el docente
Sumativo ______ ___________
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Niveles de dominio Nivel receptivo Nivel Nivel Nivel
Indicadores (2) resolutivo autónomo estratégico
(2) (2) (2)
1.
2.
3.
4.
5.
e. Mapa de aprendizaje
Diagnóstico __ Valoración grupal
Formativo __ ___________
Mapa de aprendizaje sintético
Propósito Sumativo ______
Utilizada solo por el docente
Valoración individual
___________
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Niveles de dominio del Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
desempeño
Descripción

Ponderación 10 15 20 25
Autoevaluación Logros en evidencia Nivel:
Acciones por mejorar
Coevaluación Logros en evidencia Nivel:
Acciones por mejorar
Heteroevaluación Logros en evidencia Nivel:
Acciones por mejorar Punteo:

f. Prueba problema
Diagnóstico __ Valoración grupal
Formativo __ ___________
Prueba problema Propósito Sumativo ______
Valoración individual
___________
Unidad de aprendizaje No. ___
Criterios de desempeño:
Título de la prueba:
Nivel de dominio: receptivo
Situación problema del contexto:
Pregunta No. 1:
Opciones de respuesta:
a.
b.
c.
Justifique su respuesta:
Nivel de dominio: resolutivo
Situación problema del contexto:
Pregunta No. 2
Opciones de respuesta:
a.
b.
c.
Justifique su respuesta:
Nivel de dominio: autónomo
Situación problema del contexto:
Pregunta No. 3
Opciones de respuesta:
a.
b.
c.
Justifique su respuesta:
Nivel de dominio: estratégico
Situación problema del contexto
Pregunta No. 4
Opciones de respuesta:
a.
b.
c.
Justifique su respuesta:

g. Método de Kolb
Diagnóstico Valoración grupal
__ ___________
Formativo
Método de Kolb Propósito
__ Valoración individual
Sumativo ___________
______
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Preguntas guía para el estudiante
¿Qué significado le deja esta experiencia o
Fase I
qué le ha permitido comprender?
Experiencia
¿Por qué considera que es importante
concreta
aprender la temática?
¿Qué retos le deja la experiencia?
¿Qué logros y aspectos a mejorar encuentra
en los ejemplos abordados?
¿Qué ejemplo cree que tiene mayor calidad?
Fase II ¿En cuál ejemplo se evidencia mejor la
Observación temática?
reflexiva ¿Cómo se aplica la temática?
¿Cómo se puede mejorar la realización de
actividades y la resolución de problemas
con la temática?
¿Qué sabemos del contexto o contextos en
los cuales se aplica la competencia y qué
datos nos hacen falta?
¿Qué conceptos y teorías son esenciales
Fase III
aprender para abordar las actividades y
Conceptualización
problemas de la temática?
Abstracta
¿Cómo aprender a argumentar en la
respectiva temática?
¿Cómo se llevan a cabo los procedimientos
técnicos en la temática?
¿Qué actividades debe aprender a realizar
con calidad?
¿Qué problemas debo aprender a resolver
Fase IV
con idoneidad?
Experimentación
¿Qué actividades puedo hacer para aprender
activa
con excelencia las técnicas y procedimientos
requeridos en la temática, con
responsabilidad y compromiso?

h. Cartografía Conceptual
Diagnóstico __ Valoración grupal
Cartografía conceptual Propósito Formativo __ ___________
Sumativo ______
Valoración individual
___________
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Análisis conceptual Pregunta guía Análisis de saberes previos y
fuentes externas
6. Eje ¿Cuál podría ser un ejemplo del
ejemplificación concepto central de la temática
Dar un ejemplo del seleccionada?
concepto
7. Eje nocional ¿En qué consiste el concepto clave de
Describir la noción o la competencia? ¿Cuál es la
definición del concepto etimología del concepto
8. Eje categorial ¿Dentro de qué proceso mayor o
Clasificar el concepto en categoría general está el concepto?
una categoría mayor
9. Eje ¿Cuáles son las características
caracterización esenciales del concepto? ¿Qué
Determinar las elementos distinguen cada una de
características del estas características?
concepto
10. Eje de la ¿De qué otros conceptos cercanos y
diferenciación que estén en la misma categoría
Diferenciar el concepto de difiere el concepto? ¿Cuáles son las
otros conceptos cercanos diferencias con esos otros conceptos
cercanos?
11. Eje de la ¿Cuáles son las clases o tipos del
subdivisión concepto? ¿Cuáles son los elementos
Determinar las clases o distintivos de cada una de estas
tipos del concepto clases? Explique cada clase o tipo
12. Eje de la ¿Con qué procesos sociales,
vinculación históricos, económicos o políticos por
Relacionar el concepto fuera de la categoría se relaciona el
con las contribuciones de concepto? ¿Con qué disciplinas
otras disciplinas y enfoques epistemológicos y teorías se
enfoques relaciona el concepto?
13. Eje de la ¿Cuáles son los elementos
metodología metodológicos mínimos que implica
Describir la metodología el abordaje del concepto? Explique
esencial de aplicación del con detalle cada elemento
concepto

i. MADFA
Diagnóstico __ Valoración grupal
MADFA15 Formativo __ ___________
Metacognición16 antes, durante y Propósito Sumativo
al final de las actividades ______ Valoración individual
___________
Unidad de aprendizaje No. ___

15
Es una estrategia en donde se articula la comprensión de los procesos de la actuación (en la persona,
la tarea, las estrategias y el contexto) y su autorregulación (planeación, monitoreo y evaluación)
16
Desde la socioformación significa demostrar mejoras concretas en la actuación con respecto a una
determinada meta, con apoyo en la reflexión. No es tener buenos propósitos de mejora, es evidenciar
corrección de errores precisos.
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia:
Fase de la Comprensión Autorregulación
actividad
Estrategia
Preguntas guía Preguntas guía
¿En qué consiste esta actividad? ¿Cuáles son las metas que debo
lograr
¿Tengo los saberes necesarios ¿Qué debo hacer para tener las
Antes de la actividad

para abordar esta actividad? actitudes, habilidades y


conocimientos necesarios para
esta actividad?
¿Qué estrategia debo aplicar en ¿Cómo voy a adquirir la
la actividad? ¿La poseo? estrategia? ¿Con que pasos
concretos voy a aplicar la
estrategia?
¿Cuál es el entorno en el cual ¿Qué acciones debo hacer para
debo llevar a cabo la actividad? abordar de forma eficaz el
entorno?
¿Estoy comprendiendo las metas ¿Cómo puedo comprender
a lograr en la actividad? mejor las metas de la
actividad?
Durante la actividad

¿Estoy aplicando los saberes ¿Qué debo hacer para tener


necesarios mejores actitudes, habilidades
y conocimientos en el abordaje
de la actividad?
¿Estoy realizando las actividades ¿Qué cambios o correcciones
de acuerdo con lo planeado? debo hacer para mejorar mi
desempeño en la actividad?
¿Estoy abordando de forma ¿Qué adecuaciones debo hacer
efectiva el entorno? para abordar el contexto y tener
mayor efectividad?
¿Qué metas logré respecto a las ¿Qué puedo hacer para mejorar
metas esperadas? ¿En qué grado el logro de las metas?
alcancé las metas?
¿Apliqué las actitudes, ¿Qué nuevos aprendizajes
habilidades y conocimientos obtuve en esta actividad? ¿Qué
debo hacer para ampliar mis
Al final de la actividad

saberes y abordar mejor la


actividad en el futuro?
¿Realicé las actividades acorde ¿Debo repetir la actividad?
con lo planeado? ¿Qué logros ¿Qué otras acciones podría
tuve? ¿Qué aspectos debo seguir implementar para mejorar el
mejorando? logro de las metas? ¿Qué
aprendí sobre la mejor forma
de abordar este tipo de
actividades?
¿Abordé de forma efectiva el ¿Qué aprendí para abordar
entorno? ¿La manera como entornos similares en el futuro?
abordé el contexto me permitió
llevar a cabo con éxito la
actividad

j. Comprobación de Lectura
Diagnóstico Valoración ¿Qué competencias activa?:
Estrategias para indagar __ grupal 1. Conocimientos
sobre conocimientos Propósito Formativo ___ previos
previos __ 2. Pensamiento crítico
Sumativo Valoración 3. Metacognición
__ individual
___
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia: Comprobación de Lectura): preguntas – guía

¿Qué? = ¿Qué?
concepto ¿Para
¿Para ¿Quién?
¿Quién = qué?
qué? =
personaje
objetivo

¿Por qué?
= Causa TEMA ¿Cómo ?
= proceso
¿Por qué?
TEMA ¿Cómo ?

¿Cuánto? ¿Cuánto? ¿Cuándo?


¿Cuándo?
=
= tiempo
cantidad ¿Dónde?
¿Dónde?
= lugar

Estrategias para indagar Diagnóstico Valoración ¿Qué competencias activa?:


sobre conocimientos __ grupal 1. Indagación
previos Formativo ___ 2. Cuestionamiento
Propósito __ 3. Verificación
Sumativo Valoración
__ individual
___
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia (Explicación de Lectura): SQA

Lo que aprendí = permite


Lo que aprendí =
verificar el aprendizaje
significativo alcanzado

Lo que quiero saber =


Lo que quiero saber = son
las dudas o incógnitas que
se tienen sobre el tema
Lo que sé =

Lo que sé = son los organizadores


previos, es la información el
estudiante conoce
Diagnóstico Valoración ¿Qué competencias activa?:
__ grupal 4. Pensamiento crítico
Estrategias para indagar Formativo ___ 5. Metacognición
sobre conocimientos Propósito __ 6. Argumentación
previos Sumativo Valoración
__ individual
___
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia (Argumentación de Lectura): RA – P - RP

• vincularla con un
Respuesta contexto u objeto de
estudio
posterior:
Respuesta
posterior:

Respuesta
anterior:
• vincularla con un
Respuesta
texto anterior:
Pregunta:

• se plantea una Pregunta:


pregunta compleja

k. UVE Socioformativo
Unidad de aprendizaje No. ___
Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia
Saber conocer Saber ser Saber hacer

¿En qué consiste el problema? ¿Cuál es la solución al problema?


Problema

¿Qué conceptos requiero para ¿Qué herramientas necesito para


argumentar y comprender el resolver el problema?
problema?

Contexto
l. Lluvia de ideas
¿Qué competencias activa?:
Propósito 4. Conocimientos previos
Valoración
Estrategias para indagar Diagnóstico __ 5. Participación individual
Valoración grupal
sobre conocimientos previos Formativo __ 6. Conclusiones grupales
Valoración individual
Sumativo __

Unidad de aprendizaje No. ___


Problema del contexto / situación de aprendizaje:
Criterios de desempeño:
Evidencia: Lluvia de Ideas

Pregunta
¿ ... ?
compleja

Idea 1
•Conclusión

Idea 2
•Conclusión

Idea 3
•Conclusión

Idea 4
•Conclusión

Idea 5
•Conclusión

Idea 6
•Conclusión

Idea 7
•Conclusión

Idea 8
•Conclusión

Idea 9
•Conclusión

Integración
•Reflexión final
11. Anexo 8 Ejemplo Secuencia didáctica
Título: Gestiono mi cuenta bancaria
Docente: Julio González
Nivel educativo: educación media superior
Fecha de inicio: 17 de agosto
Semestre: 1
Fecha de terminación: 19 de octubre
Asignatura: Matematica1
Tiempo total: 12 horas (6 horas con el docente)
Competencia que se contribuye a formar: Construye e interpreta modelos matemáticos por medio de la aplicación de
procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales,
hipotéticas o formales
Resultados de aprendizaje (desempeño)
1. Ubica en la recta numérica números reales y sus respectivos simétricos
2. Combina cálculos de porcentajes, descuentos, interés, capitales, ganancias, pérdidas, ingresos,
amortizaciones, utilizando distintas representaciones, operaciones y propiedades de números reales
3. Utiliza razones, tasas, proporciones y variaciones, modelos de variación proporcional directa e inversa
4. Construye modelos aritméticos, algebraicos o gráficos aplicado las propiedades de los números reales
Problema del contexto
Necesidad: en la vida cotidiana muchas personas saben manejar una cuenta bancaria y esto es clave para obtener los
mejores beneficios, ya que cada vez es más común que los procesos económicos y el pago del salario sean a través de los
bancos
Meta: aprender a manejar una cuenta bancaria con apoyo en las matemáticas
Vinculación: Taller de lectura y Redacción I
Evidencia e
Actividades instrumentos Recursos
de evaluación
Presentación y plan de trabajo:
1. Revisar la secuencia didáctica y acordar las normas de
trabajo con el docente y los compañeros Secuencia didáctica
2. Conformar equipos de tres integrantes y establecer
roles
Análisis de saberes previos
1. Responder las siguientes preguntas por equipos y de
manera escrita: ¿Qué es una cuenta bancaria? ¿Para qué
nos sirven las matemáticas en el manejo de una cuenta
bancaria? Estado de cuenta
2. Identificar los diferentes tipos de números que aparecen Libro de texto
en un estado de cuenta bancaria entregado por el
docente. Tener como apoyo el libro de texto. Escribir
una característica de cada tipo de número mediante un
mapa mental. Esto se hace en equipo
Gestión del conocimiento Evidencia: Libro de texto
1. Buscar el estado de una cuenta bancaria y comprender mapa mental Video sobre manejo de cuenta
su estructura con apoyo de un video y la exposición sobre una bancaria
del docente cuenta bancaria Manual de elaboración de mapas
2. Responder las siguientes preguntas en equipo: ¿para mentales
Instrumento de
qué sirve una cuenta bancaria? ¿Qué dificultades se
evaluación:
tienen ene l manejo de una cuenta bancaria? ¿Cuáles mapa de
son las operaciones matemáticas más comunes que se aprendizaje
hacen en una cuenta bancaria? ¿Cómo debe manejarse sintético
una cuenta bancaria con éxito y empleando las
matemáticas? Oportunidades
3. Elaborar un mapa mental en equipo con las respuestas de mejora: 2
dadas a las preguntas anteriores y compartirlo con el
grupo Portafolio: no
4. Comprender la naturaleza de los números reales y se ingresa al
portafolio
cómo se emplean utilizando un estado de cuenta
general
bancaria a partir dela lectura del libro de texto
Contextualización:
1. Identificar en el estado de una cuenta bancaria los
siguientes procesos de manera simulada
 Porcentaje
 Descuentos
 Intereses
 Capital Libro de texto
 Ganancias Estado de cuenta
 Perdidas
 Ingresos
 Amortizaciones
2. Seleccionar un número real en un estado de cuenta de
un banco y ubicarlo en una recta, en una hoja de papel,
mediante el trabajo en equipo
Evidencia:
Informe escrito
del manejo
simulado de
una cuenta
bancaria
Aplicación: aplicando las
1. Realizar las siguientes operaciones de manera simulada siguientes
en un estado de cuenta operaciones:
a. Porcentaje cálculo de
b. Descuentos Porcentaje,
Descuentos
c. Intereses
Intereses,
d. Capital Capital,
e. Ganancias Ganancias,
f. Perdidas Perdidas,
g. Ingresos Ingresos, Libro de texto
h. Amortizaciones Amortizaciones Estado de cuenta
2. Aplicar en un estado de cuenta bancario, los siguientes Cuaderno de apuntes
procesos: razones, tasas, proporciones, variaciones, así Instrumento de
como los modelos de variación proporcional directa e evaluación:
inversa Lista de cotejo.
Ponderación
3. Resolver el problema sobre el manejo de un estado de
10 puntos
cuenta bancario
4. Coevaluar la evidencia de otro compañero y apoyarle Oportunidades
para que mejore su trabajo de mejora: 3
5. Elaborar un informe escrito de las actividades
realizadas y compartir con el docente Portafolio: se
ingresa al
portafolio
general después
de lograr al
menos 7 puntos

Socialización:
1. Identificar los logros en la formación obtenidos en la
presente secuencia didáctica. Escribir estos logros en el
cuaderno de apuntes
2. Compartir con los compañeros los logros tenidos en la Cuaderno de apuntes
secuencia
3. Realizar un banner en el cual se represente el manejo
de una cuenta bancaria aplicando las matemáticas y
compartir esto en la redes sociales
4. Agregar la evidencia al portafolio general y compartirla
en redes sociales
Proceso de evaluación
1. La evaluación se realizará de manera continua durante toda la secuencia didáctica
2. En la aplicación se realizará autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con base en el instrumento
anexo
3. El informe del manejo simulado de una cuenta bancaria tendrá hasta tres oportunidades de mejora

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


Evidencia: informe escrito del manejo simulado de una cuenta bancaria
Problema del contexto: en la vida cotidiana muchas personas saben manejar una cuenta bancaria y esto es clave para
obtener los mejores beneficios, ya que cada vez es más común que los procesos económicos y el pago del salario sean a
través de los bancos. El reto es aprender a manejar una cuenta bancaria con apoyo en las matemáticas
Nota: 10
Nivel de dominio Lo demuestra No lo demuestra Puntos Sugerencias
Identifica los siguientes procesos 2 puntos
 Porcentaje
 Descuentos
 Intereses
 Capital
 Ganancias
 Perdidas
 Ingresos
 Amortizaciones
Realiza cálculo de Porcentaje, Descuentos Intereses, 6 puntos
Capital, Ganancias, Perdidas, Ingresos,
Amortizaciones utilizando distintas
representaciones, operaciones y propiedades de
números reales
Utiliza razones, tasas, proporciones y variaciones, 2 puntos
modelos de variación proporcional directa e inversa
Evaluación final Nota Logros Sugerencias

REFERENCIAS

Díaz Barriga, Á. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Colección Agenda Educativa. Pensar
la didáctica. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Facultad de Arquitectura. Renovación Curricular. Licenciatura de Arquitectura. Noviembre 2018.
Hawes y Corvalán, 2005
Tobón, S (2013). Metodología de Gestión Curricular. Editorial Trillas. México.
(2013) Formación Integral y Competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. 4ta ed. Ecoe Ediciones, Bogotá -Colombia
Quesada, M. Cedeño, M. Zamora, J. (2001), El diseño curricular en los planes de estudio:
aspectos teóricos y guía metodológica. Editorial Universidad Nacional –EUNA- , San José – Costa
Rica.
Tobón, S. (2013). Metodología de Gestión Curricular. Una perspectiva socioformativa. México:
Trillas.

Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,


didáctica y evaluación. Mexico, D.F.: ECOE Ediciones.

Villa, A., & Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias, una propuesta para la
evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Barbier, J.M. (1993) La evaluación de los procesos de formación. Temas de Educación. Madrid.
Paidós.

Berumen, J. (2010). Monitoreo y evaluación de Proyectos. Cuadernos de cooperación para el


desarrollo N. 3. (pdf). Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo.

Brovelli, M. (2001). Evaluación Curricular. Fundamentos en Humanidades No. 2 Universidad


Nacional del Rosario.

Consejo Superior Universitario Centroamericano -CSUCA-. (2010). Sistema Centroamericano


de Evaluación y Armonización de la Educación Superior SICEVAES.

Contreras, J. (1994), "El profesor ante el currículo. Argumentos para la acción" en: Enseñanza,
currículo y profesorado. Akal, Madrid.

Davini, M. (1999), Curriculum, UNQ, Bernal, El diseño de un proyecto curricular.

Jauregui Maldonado, T. (2015) Metodología para la evaluación curricular. Departamento de


desarrollo académico. Universidad de Santander.

Gimeno Sacristán J. y Pérez Gómez A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza.


Madrid. Ed. Morata.

Ministerio de Educación (Perú) (2004). Innovaciones en gestión de centros educativos. Guía


de gestión de proyectos educativos innovadores. Viceministerios de Gestión Institucional.
Lima.

Murray, L. & Rossi, L. (2007). Guía de monitoreo y evaluación. Programa de Prevención del
VIH/SIDA del Perú. Brasil. Recuperado de
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/66f0ac63e8a8f984132e9222f1932c8c.pdf

PNUD (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados del


desarrollo. Estados Unidos de América. Recuperado de
http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf

Ruiz Larraguivel, e. (2016) Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel


superior. Una Orientación cualitativa. Editorial del Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación de la UNAM.
Secretaría de Estado de Educación (2009). Guía para el Monitoreo y Evaluación de los planes
operativos. Santo Domingo, Rep. Dominicana. Recuperado de
http://www.minerd.gob.do/sitios/Planificacion/Documents/Guia-Monitoreo-Evaluacion.pdf

Weiss H.C. (2201) Investigación Evaluativa Métodos para determinar la eficiencia de los
programas de acción.

También podría gustarte