Iconografia Chorrera
Iconografia Chorrera
Iconografia Chorrera
FACULTAD DE INFORMÁTICAYELECTRÓNICA
ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO
Riobamba - Ecuador
2017
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO
ii
Nosotras, Verónica Paulina Inca Quito y Génesis Alejandra Maldonado Guamantaqui
somos responsables de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en esta Tesis y el
patrimonio intelectual de la Tesis de Grado pertenece a la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo.
-------------------------------------------------
Verónica Paulina Inca Quito
-------------------------------------------------
Génesis Alejandra Maldonado Guamantaqui
iii
DEDICATORIA
A mis padres Fanny y Eriberto expreso mis sinceros sentimientos de gratitud por permitirme
crecer y estudiar, por haberme apoyado en todo momento con sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, y nunca desmayar ante las
diferentes adversidades pero más que nada, por su amor incondicional, a mis abuelitos a mis
hermanos y demás familiares que son el complemento esencial de la vida, finalmente dedico
este trabajo a los distinguidos maestros quienes ocupan un lugar especial en el desarrollo
profesional y llegar a culminar este gran sueño que hoy se vuelve realidad
Verónica
En primer lugar quiero dedicar este trabajo a mi madre, quien ha guiado mi camino sin nunca
abandonarme y ha sido mi principal pilar de vida, por enseñarme a ser fuerte a seguir adelante y
ha no decaer pese a las adversidades, por ser paciente conmigo en fin quiero agradecer a todos
los que siempre estuvieron a mi lado apoyándome con consejos y escuchándome, me siento
muy agradecida y feliz por culminar una de la metas más anheladas en mi vida.
Génesis
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por bendecirme, por estar siempre conmigo, por brindarme esa fortaleza para
a pesar de todo seguir adelante, y culminar esta gran etapa de mi vida, a mi madre Fanny por ser
mi inspiración para culminar este gran sueño, depositando su entera confianza en cada reto que
se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ella que
soy lo que soy ahora, a mi abuela Mariana, a mis hermanos Francisco, Geovanny y Byron
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo
momento. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su
paciencia y enseñanza y finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la
cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo
y formándonos como personas de bien.
Verónica
De manera especial quiero agradecer en primer lugar a Dios por bendecirme y cuidarme a la
hora de dar cada paso en este arduo camino ,a mis maestros por impartir todos sus
conocimientos y así fomentar muchos valores para así formar buenos hombres y mujeres. A mi
abuelita Mami Isabel por desde pequeña cuidarme y estar ahí por ser como una segunda madre a
mi Tía Alicia por quererme tanto, también le agradezco a Vicente quien a pesar de no llevar su
sangre de una u otra manera me apoyado día a día en formación académica, y finalmente
agradezco a mis amigos por compartir conmigo buenos y malos momentos y llenar mi vida de
ocurrencias, alegrías y felicidad.
Génesis
v
ÍNDICE DE GENERAL
Paginas
DEDICATORIA ........................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ ii
ÍNDICE DE GRÀFICOS........................................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 2
1. MARCO TEÓRICO -------------------------------------------------------------------------------- 2
1.1 LA CULTURA ----------------------------------------------------------------------------------- 2
vi
1.5.4 Iconología e Iconografía ------------------------------------------------------------------------ 15
1.6 LA TIPOGRAFÍA............................................................................................................... 16
1.6.1 Anatomía Tipográfica ----------------------------------------------------------------------------- 16
1.6.2 Partes de la Letra……………………………………………………………………........19
1.6.3 Clasificación -------------------------------------------------------------------------------------- 201
CAPITULO II
2. MARCO METODOLÓGICO-------------------------------------------------------------23
2.1 METODOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------- 23
2.2 TECNICAS DE INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------------- 23
2.2.1 La Observación------------------------------------------------------------------------------ 23
2.2.2 La Entrevista --------------------------------------------------------------------------------- 24
2.2.3 Campo de estudio ----------------------------------------------------------------------------- 24
2.3 ANÁLISIS ------------------------------------------------------------------------------------ 24
2.3.1 Contextos Históricos de una Identidad Cultural---------------------------------------------24
2.3.2 Análisis de las piezas de realce de la cultura Chorrera --------------------------------- 25
2.3.3 Definición de los Elementos y Fundamentos del Diseño Gráfico------------------------55
2.3.4 Análisis de las elementos encontrados en las piezas arqueológicas------------------- 56
2.3.5 Fundamentos del diseño encontrados en las piezas arqueológicas---------------------57
2.4 RESULTADO ------------------------------------------------------------------------------ 59
CAPITULO III
vii
3.8.4 Signos ------------------------------------------------------------------------------------------- 71
3.9 IMPLEMENTACIÓN------------------------------------------------------------------------72
3.9.1 Aplicación Afiches ----------------------------------------------------------------------------------72
3.9.2 Aplicación elementos funcioncionales------------------------------------------------------------75
3.9.3 Aplicación de elementos funcionales vestuario--------------------------------------------------76
9.3.4Aplicación Nombre-----------------------------------------------------------------------------------79
CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------------------80
RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------------------------------81
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE GRÀFICOS
Gráfico 10-2 Elementos del diseño .......................................................................................... 59
Gráfico 11-2 Fundamentos del diseño ..................................................................................... 59
x
RESUMEN
xi
SUMARY
The iconographic elements of the Chorrera Culture for the developed of typographical family
were investigated, investigating their history and evolution, cultural activities and beliefs,
especially their used and chromatic using the research thecnique analyzed and observed piece
by piece each trait and similary, in order to obtain data that were used in the application.
Through the investigation of the Chorrera Culture, a total of 29 archaelogial pieces were
obtained: 19 pieces of the Weilbauer Museum of Pontificia Universidad Catòlica, Quito, and 10
pieces if the Benjamin Carrion Museum of Casa de la Cultura Nùcleo de Chimborazo. In order
to classify each of the archaeological pieces, it was decided to make an analysis card for each
one, then to abstract the icons, most representative of it, and to use it in the creation of the new
typographic family. The inductive method used helped to determine the traits to developed the
new typographic family. It was concluded that the creation of the new typographic family will
be able to revalue its identity of the culture that stood out for its resistance and its contribution
to the construction of the Ecuadorian people, trying, to transmit to the new generations these
ancestral values, with its vision and the sense of The life that was impregnated in each one of
these features. It is recommended to use this typography in labeling at 36 points minimum for
greater readability and comprehension, to Graphic School to have a better help in books or
information of cultural subjects for s better contribution in the investigations.
xii
PROBLEMATIZACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
xiii
INTRODUCCIÓN
El trabajo de titulación que tiene como tema: Análisis Iconográfico de la cultura Chorrera para
la creación de una familia Tipográfica, menciona que:
Existe una infinidad de costumbres y tradiciones, las mismas que demuestran la importancia de
ellas, las cuales solo han quedado escritas y no se las ha expuesto como un referente de
identidad ecuatoriana. En la actualidad no se ve reflejada la importancia de generar tendencias
de diseño, pues si bien es cierto el diseñador al realizar piezas gráficas se basa en usabilidad,
funcionalidad y estética, siendo esta atractiva al público. Generando tipografía funcional y que
sea de uso cotidiano.
Con el presente estudio, se podrá, revalorizar la identidad de una cultura que se destacó por su
resistencia y su aporte a la construcción del pueblo ecuatoriano. Intentando, transmitir a las
nuevas generaciones estos valores ancestrales que se impregnaron en cada una de las piezas
arqueológicas utilizadas en nuestro trabajo de investigación.
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.1 LA CULTURA
El estudio de la cultura ha ocupado a antropólogos y científicos sociales, quienes han dado, a su
vez, muchas definiciones. Sin embargo, en todas estas, se comparten algunas ideas
fundamentales, la cultura es social o sea que no se refiere a los comportamientos individuales
sino a los que son compartidos por un grupo, no es de índole biológico, por lo tanto no se
hereda, se transmite de generación en generación y se aprende durante toda la vida.
2
Tabla 1-1: Período Paleoindio o Preceramico 8000 a.C – 3500 a.C.
DESCRIPCIÓN
Es el período inicial de la historia, con la presencia de bandas de cazadores recolectores, en los tres
sistemas del país, se trata de grupos pequeños que vivían en campamentos fijos o temporales, la
evidencia arqueológica indica que los paleoindios no cazaron especies de la mega fauna, casi extinta
para la época, sino animales de fauna reciente.
NOMBRE DESCRIPCIÓN
NOMBRE DESCRIPCIÓN
3
BAHÍA • El lugar más representativo de esta
cultura es el Valle de Chirije, porque hay
evidencia de plataformas rectangulares,
signos de elaborada organización social y
prácticas rituales.
4
PERÍODO DE INTEGRACIÓN 500 d.C .- 1533 d.C.
NOMBRES DESCRIPCIÓN
5
Este período se inicia en el área andina más precisamente en el Ecuador posteriormente se
convertirá en un sistema de comercio entre los pueblos andinos y mesoamericano, en este
intercambio a larga distancia tuvo un papel muy importante la bivalva, Spondylus Princeps
considerada símbolo de la fertilidad por cuanto está asociada a la feminidad y a la lluvia ambos
elementos necesarios para la reproducción de los seres humanos y plantas por lo cual el
ceremonialismo va adquiriendo poco a poco mayor preponderancia respecto a ritos agrarios y de
fertilidad en los que la importancia de la mujer se destaca como elemento de maternidad y
filiación.
Por su rica expresión artística representada especialmente en su cerámica se puede afirmar que
la cultura Chorrera conforma lo más sobresaliente de la estética y el arte en el Periodo
Formativo Tardío.
Se considera que el arte de Chorrera tuvo una gran difusión e influencia en otras regiones del
Nuevo Mundo; pues su alto desarrollo estético y técnico era, sin lugar a dudas, el resultado de la
gran tradición cerámica de las culturas que la antecedieron, es decir Valdivia, Machalilla; y en
los altos Andes, Cerro Narrío.
La cultura Chorrera también se destaca por el excelente manejo de la lítica, material con el que
confeccionaron collares de cristal de roca compuestos por cuentas perfectamente talladas y
pulidas, trabajo en el que se debió haber utilizado una avanzada tecnología si consideramos que
el cristal de roca tiene una dureza similar al del diamante.
También emplearon otros materiales como el sodalita y la obsidiana o vidrio volcánico. Estos
materiales no se encuentran en forma natural en las zonas ocupadas por Chorrera, por los que se
deduce que para proveerse de ellos, la gente de Chorrera tuvo que practicar un comercio a gran
distancia, posiblemente con zonas de la sierra central y norte.
Aunque no hay evidencia directa, por medio de algunas piezas de cerámica en las que se
representan sus viviendas, se pude tener una aproximación referente al tipo de arquitectura
Chorrera.
6
1.3.2 Territorio
La fase Chorrera era la más bella y elaborada de América. Ubicación en el tiempo: 300 a.c.
Ubicación en el espacio: la mayoría de los sitios conocidos están junto a la costa del guayas,
desde la península de Santa Elena hasta el sur de Manabí, a lo largo de las orillas de los ríos
Daule y Babahoyo. Pr. Dr. PORRAS Pedro y REYES Oscar Efrén, Historia General del
Ecuador Tomo 1, Aumentado en la Prehistoria, pp. 28-32
Existen muy pocos cántaros y vasos en habitaciones y en tumbas, lo que trata como conclusión
que era con fines rituales, lamentablemente no se ha encontrado más evidencia de religión y
hasta el momento no hay aparición de ningún templo o construcciones rituales. Como todas las
culturas antiguas, se cree que adoraban a los elementos de la naturaleza como animales, astros y
fenómenos naturales.
1.3.4 Cerámica
La cerámica de la cultura Chorrera denota habilidades artísticas y artesanales sofisticadas
proviene de las norteñas de la provincia de Manabí, su cerámica, de gran calidad técnica y
estética, muy fina y ligera, elaborada tras un proceso de cuidadosa selección de la arcilla,
previamente lavada. Muchas son destacadas por sus características, como el engobe crema, el
grabado en zonas, o el modelado antropológico y zoomorfo, tienen sus precedentes en las
culturas anteriores de Valdivia y Machalilla.
7
con los ritos y ceremonias propias de los pueblos agricultores. ALMEIDA REYES, Eduardo.
Culturas Prehispánicas del Ecuador. Quito: Ecuador, 2000, pp.71-72. ISBN 9978-41-651-X.
Las formas más comunes son platos, con bordes levemente acampanados y a veces con base
baja, anular o troncónica, cuencos de forma carenada, botellas, botellas de dos picos con asa
puente en otra de un solo caño vertical, a veces descentrado, y una asa plana que lo une al
cuerpo del vaso y vasijas globulares, cuencos-efigie zoomorfos, concibiéndose la vasija como el
cuerpo del animal y la cabeza, la cola y las extremidades como modificaciones del borde que se
asoman al interior.
La cerámica Chorrera está compuesta por recipientes abiertos y cerrados, entre los primeros, se
destaca un tipo de vaso semi-cilíndrico, con decoración incisa y engobe rojo. Entre los
segundos; es notable renovación que sufrieron las botellas de la época Machalilla, al haber
incorporado en esta época un aditamento para producir sonidos. Se trata de las botellas silbato;
con pico cilíndrico o con asa puente y de dos cuerpos. Este mecanismo permitió imitar el sonido
de las aves; al verter el líquido de los recipientes. Esta modalidad tecnológica; posteriormente se
difundió hacia otras culturas. SALVAT Juan;& CRESPO Eduardo Historia del Ecuador
Volumen 1. Quito-Ecuador 1966: Salvat Editores Ecuatoriana, S.A.pp.145-149
En chorrera vemos una heredera de la tradición cultural de Machalilla, Max Uhle la descubrió
en el Austro andino (1922) atribuyéndose a los Mayas Murra (1943) y Bennet encuentran en ese
complejo nexos estilísticos con la Costa. J. Jijón y Caamaño (1952) acepta una influencia
mesoamericana en el Ecuador, aunque no Maya o Mayoide para su complejo llamado
Chaullabamba Busshnell encuentra en la Costa un estilo al que denomima Engoroy; nombre que
se conserva para denominar la Fase peninsular de Chorrera. SCOTT, PH.D John F.
Antropología Prehispánica del Ecuador. Quito- Ecuador 1998. Abya- Yala, pp.16-17
8
Figura 1-1.Botellas silbato
Fuente: Fotografía de Génesis Maldonado y Verónica Inca
En cuanto a las figurillas, tradición que recibe de Valdivia a través de Machalilla, logran,
también en Chorrera, su momento de mayor evolución artística. Se presentan las figurillas
huecas, más grandes. En ellas destacan los atributos sexuales, adornos, orejeras, vestidos de
varios diseños, embellecidas con todas las técnicas propias de la cultura Chorrera: engobes,
ahumados, diseños grabados y pintados. A diferencia de Valdivia, son más obras de arte que
talismanes sexuales.
Para los adornos se utilizó piedras semipreciosas con un hermoso tallado, posiblemente dichos
ornamentos poseían un valor jerárquico. La existencia de buenas manos alfareras empujó a esta
cultura Chorrera a la implementación del cristal de roca, generando con ellos collares preciosos;
9
es notable entonces el contacto de la litoral con las regiones andinas para la obtención del
lapislázuli, al encontrar dichos vestigios en el norte de Manabí. También, emplearon otros
materiales como el sodalita y la obsidiana o vidrio volcánico. Estos materiales no se encuentran
en forma natural en las zonas ocupadas por Chorrera, por los que se deduce que para proveerse
de ellos, la gente de Chorrera tuvo que practicar un comercio a gran distancia, posiblemente con
zonas de la sierra central y norte.
La cerámica de esta cultura es una de la más logradas de la época aborigen del Ecuador. Posee
rasgos de alta calidad en cuanto a su manufactura, como también diseños y decoraciones que le
hacen muy llamativa en un sentido estético. La cerámica es fina, de entre 3 y 4 mm de espesor,
con técnicas ornamentales heredades de culturas anteriores unas, y otras, son verdaderas
innovaciones
En esta cultura encontramos una gama de colores como: café rojizo (terracota), el negro
ahumado, blanco amarillento, verde turquesa, y un color beige. La pintura negativa está presente
en esta cultura, ésta se hereda hacia el período de desarrollo regional, no se puede identificar
con certeza alguna el principio y el fin de cada período, sin embargo la técnica continuó a lo
largo de la siguiente fase cultural. Es evidente la herencia Machalilla en la cultura Chorrera al
10
generar incisiones y punteados en la cerámica, sin embargo se logra alcanzar en las superficies
de los objetos un alto nivel de pulido. Las técnicas decorativas que tienen gran popularidad son
la pintura iridiscente, la pintura roja zonal, las líneas de bruñido en superficies cuidadosamente
pulidas. Hay también puntuación, tiras sobrepuestas e incisión no pulida. SALVAT , Juan y
CRESPO, Eduardo. Historia del Ecuador. Quito Ecuador, 1966. Ecuador: Salvat editores
Ecuatoriana, S.A.pp.145.
El elemento decorativo que realmente llama la atención en esta cultura es la pintura iridiscente,
tal vez producida por la aplicación de una fina capa de hematites especular. Todos los dibujos
son compuestos por bandas del ancho de un dedo, como que fueron realizados directamente por
los ceramistas. En una que otra ocasión, la pintura iridiscente esta bordada de líneas de incisión.
A esta decoración generalmente se la encuentra en el interior de las tazas de bordes vertidos
hacia fuera con bases redondeadas o anulares y con los bordes nivelados u ondulados. Muchas
veces una línea corre al rodeo del interior del borde.
El estampado en zig-zag o acunado también se encontrara el mismo que siempre fue producido
por un instrumento de punta recta y no dentada como es usual en otras culturas del Nuevo
Mundo, tampoco está circunscrito por líneas incisas. Los ejemplares con esta decoración son
raros en Chorrera y su aplicación está confinada a una sola banda horizontal en la parte superior
del vaso, o en una superficie no pulida. A excepción de la pintura iridiscente, las innovaciones
más llamativas residen en la forma de los vasos a preferencia de la decoración. PORRAS G,
Pedro. Manual de Arqueología Ecuatoriana. Quito-Ecuador, 1987.pp.61-62.
1.4 ARQUEOLOGÍA
Es la ciencia que estudia los rastros que se llevó acabo en el pasado enfocándose en el
comportamiento por parte de los habitantes humanos, su organización y cultura, siendo esto
concretado mayormente por el descubrimiento y análisis de restos de artículos o cadáveres, en
donde también se toman en cuenta el espacio en que fueron encontrados. El término viene de las
palabras griegas “archaios” (ἀρχαίος), significando “viejo o antiguo” y “logos” (λόγος),
simbolizando “ciencia o estudio”, es decir, el estudio de lo antiguo.
Una pieza es considerada arqueológica por sus rasgos encontrados los cuales son analizados
minuciosamente, la cual permitirá conocer más acerca de la vida de los pueblos y culturas ya
desaparecidas comprendiendo su función, significado e importancia.
Los descubrimientos arqueológicos, nos han ayudado a conocer los cambios realizados a
medida que el hombre se fue ubicando en los diferentes ambientes para la sobrevivencia y la
11
alimentación. Estos asentamientos se dieron especialmente en el perfil costanero, llegando a
diferentes lugares que la historia no ha podido determinar todavía con exactitud; existen
versiones que certifican, que quienes poblaron el continente llegaron por el estrecho de Bering
entre Alaska (Norteamérica) y la península de Chukotka (Siberia), donde afloró un puente de
tierra que actualmente está bajo del mar.
Una de las zonas de mayor desarrollo histórico arqueológico la describe en donde realza a la
Isla Puna (1966) dentro del golfo de Guayaquil, esto provocó el encierro de dos grandes
asentamientos que tuvieron rivalidades como son los Punáes y los Tumbesinos, que se
comparan con la cultura Milagro-Quevedo, especialmente en las tumbas de pozo con una
cámara lateral en el fondo donde los ajuares que poseen los enterramientos son iguales.
De acuerdo a estudios realizados por expertos y científicos, los diferentes entornos de la costa,
se prestaron para dar acogida a culturas portadoras de diferentes especializaciones por las
variadas acciones de trabajo que aplicaban en su diario vivir, como recolectores de frutos,
pescadores y cazadores.
Con el debido reconocimiento a través de los años, las indagaciones arqueológicas del Ecuador,
han tenido varios enfoques regionales, por ejemplo el Monseñor Federico González Suárez y
sus discípulos compañeros Jacinto Jijón y Caamaño y Carlos Manuel Larrea, posteriormente el
Doctor Max Uhle, de Alemania trabajaron mayormente en la Sierra, mientras que Emilio
Estrada Ycaza, Meggers y Evans conjuntamente con Julio Viteri Gamboa (milagreño), lo
hicieron en la costa, donde sus investigaciones formaron parte de la cronología que hoy se
acepta en todo el país.
En la región Amazónica ecuatoriana se ubica uno de los grandes avances de la exploración,
pues durante muchos años estuvo relegada de estas actividades por la falta de comunicación y
porque existía cierta convicción, de que poco o nada podría aportar al esclarecimiento de
nuestro pasado prehistórico; hasta que, a mediados de este siglo, el misionero Josefino y el
padre Pedro Porras García, se dedicaron con ahínco a la investigación arqueológica en el
Oriente ecuatoriano.
Con respecto al tratado de la cronología del país, se ha visto facilitado porque las técnicas
arqueológicas han evolucionado en forma impresionante, desde que se hicieron las primeras
observaciones de Monseñor González Suárez a principio de siglo.
Los antiguos pobladores reconocían la interferencia que se producía cuando las culturas se
vieron influenciadas por otras. El que hacer arqueológico ha determinado que no existe una
frontera física para ella, y esto se hace notable cuando vestigios de una cultura se encuentran en
territorio que se considera predominante para otras sociedades, sin que esto quiera implicar una
dependencia de la relación entre ambas. Cultura UNEMI. Estudios Arqueológicos en el
Ecuador,[ lunes 3 de septiembre de 2012]. Disponible en:
http://culturaunemi.blogspot.com/2012/09/arqueologia-estudios-arqueologicos-en.html
12
1.5 SEMIÓTICA
1.5.1 Introducción a la Semiótica
Según la etimología semiótica se deriva de una raíz griega semeion (signo) y sema (señal), que
en términos generales habla de la semiótica y su estudio de los signos.
Símbolo: Representación perceptible de ideas, las mismas que poseen convenciones socialmente
adaptadas.
Signo: Una representación de un objeto s referirse una cualidad o atributo del mismo.
El signo y el símbolo sirven como medio de comunicación para hacer más entendible la forma
de expresar lo que pensamos. Está formado por el significante que es el ícono y el significante
que es la palabra de donde se estructura. La cultura contemporánea va de la mano con la
semiótica y es así que nace la necesidad de estudiar sistemas de signos, por ser un fenómeno
moderno.
Existen dos tipos de signos los naturales que se encuentran libremente en la naturaleza como la
fiebre y los signos convencionales que son los usados por los diseñadores para poder comunicar.
La semiótica propone la posibilidad de conocer la realidad a través de la lectura del mundo que
nos rodea, considerando que todo en él está conformado por signos y símbolos. Esta disciplina
está completamente ligada con la lingüística y la psicología, por ello tiene como fin principal
analizar la realidad comprendiendo que los signos no son objetos que han aparecido de repente
en el mundo, sino que son el resultado de largos consensos que el ser humano ha constituido
para construir su realidad. La semiótica admite también que cada lectura de los signos puede ser
diferente, pues el resultado depende mucho de la cultura del lector.
El acto comunicativo se realiza en virtud de signos y códigos, el estudio de estos está a cargo de
la semiótica. Para Pereira los signos “son entidades culturales que propician la actividad
comunicativa porque estos son capaces de representar y describir objetos, espacios
13
temporalidades y situaciones del mundo.” (PEREIRA Valarezo, 2002, pág. 29).Y asegura que a
través de ellos se pueden crear construcciones de la realidad y concretar los sentimientos,
pasiones e ideas del pensamiento humano, es decir todo lo natural, material y abstracto del
mundo.
El signo es cultural, consensuado, pues cada uno puede significar infinidad de cosas
dependiendo de la persona que lo analice, así un signo tiene la capacidad de convertirse en uno
diferente al ser interpretado y la manera de aprender la realidad también será diferente.
Los sistemas de significación que poseen los sistemas simbólicos son elementos importantes
para comprender el entorno social y cultural de los pueblos, es decir dentro de la comunicación
los hechos culturales como la lengua, los mitos, el arte, etc., conforman sistemas simbólicos que
codifican el mundo, y necesitan un sistema de significación como la vestimenta, la concepción
del tiempo y del espacio, los ritos, etc.
Estas convenciones sociales se resumen en lo que Pierce denominó como semiosis, y que a
partir de él se entiende como una acción en la cual participan tres sujetos comunicacionales: un
signo, su objeto y su intérprete, o en lo que en palabras de Umberto Eco dice que es “un proceso
semiótico, un objeto dado, es representado por un representamen y el significado de este
representamen puede traducirse en un interpretante, es decir, en otro representamen.”
(PEREIRA Valarezo, 2002, pág. 116)
Por otro lado desde el punto de vista metodológico para Sebastián Serrano “la semiótica tiene
tres dominios: la semiótica teórica, la semiótica descriptiva y la semiótica aplicada.”
(SERRANO, págs. 12)
El primer dominio se encarga de fundamentar y definir las nociones y conceptos básicos para
construir un apartado teórico que permitirá definir su objeto. El segundo describe, analiza y
segmenta las situaciones comunicativas para identificar las etapas y secuencias de su objeto
enumerándolas en orden temporal para explicarlas. Y el tercero se enfoca en uno solo de sus
ámbitos para estudiarlos.
Para el análisis de los elementos iconográficos de la cultura Chorrera se usará el tercer dominio
propuesto por Sebastián Serrano la semiótica aplicada, pues este permitirá un mejor
acercamiento a la descripción de las diferentes piezas arqueológicas, analizarlas e identificar los
rasgos más representativos e impactantes para la creación de la nueva familia tipográfica.
14
1.5.3 La Composición Simbólica
Antonio Emmanuel Berthier (2011) menciona que es una serie de elementos que por su
asociación o contraposición transmiten un significado dramático o ideológico que sólo puede
descifrarse por su relación con la historia.
A medida que se profundiza en el análisis iconográfico de la cultura Chorrera, se puede
distinguir una serie de iconos, signos, figuras en la composición por lo cual la diversidad de
estas resulta la formación de un número limitado de iconografía seleccionada.
Vale destacarse que en función del objeto de estudio se la subdivide en las siguientes ramas:
iconología pagana (se centra en el estudio de imágenes que tienen que ver con objetos y
personajes de culto), iconología civil (esta rama se aboca a aquellas figuras que no han tenido
una responsabilidad religiosa sino más bien civil, política) e iconología religiosa (se aboca a
estudiar a personas de la religión, santos, ángeles, y a Dios mismo). CASTIÑEIRAS
GONZÁLEZ Manuel Antonio. Introducción al método iconográfico. Barcelona, 1958, pp. 36.
15
Mientras que la iconografía se dirige al conocimiento de una determinada temática. No en balde
el término comenzó a emplearse en Italia, para designar los estudios consagrados a las
colecciones de retratos de personalidades ilustres. Las imágenes se analizan y clasifican,
formándose tipos y grupos. La identificación es tarea primordial. El desenvolvimiento de la
imagen en el tiempo nos ofrece su perspectiva histórica, en la que caben mudanzas formales y
alteraciones en su misma identificación. Diríase que es la historia de un determinado personaje.
La iconografía nos conduce a un repertorio; incluso a un diccionario. Es un tratado de imágenes
ordenado. Para su reconocimiento el investigador se sirve de los atributos, que son elementos
convencionales que por esa misma razón se conocía susignificado. La iconografía tiene una
configuración formal, pero corresponde a un significado propio, que termina en la misma
imagen. MARTÍN GONZÁLEZ.J. J. "Tipología e iconografía del retablo español del
Renacimientos”, BSAA, 1964, pp. 33 a 64
1.6 LA TIPOGRAFÍA
Manuel Romera (2014) menciona que la tipografía y el color son los dos elementos más básicos
del diseño gráfico. Con saber manejarlos holgadamente ya se tiene dominada la mitad de la
batalla. Así como los colores tienen capacidad comunicativa intrínseca y significados asociados,
también las distintas tipografías aportan un contenido adicional en función de su diseño. Las
tipografías son a la palabra escrita lo que los tonos de voz a la palabra hablada: crean atmósfera,
estilo, reflejan o inducen estados anímicos, en fin, contribuyen activamente en la comunicación.
La tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje.
También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.
16
Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la
línea de base hasta la parte superior del carácter.
Altura de la “x”: Altura de las letras de caja baja o minúscula sin contar los trazos ascendentes y
descendentes.
Pesor o Grosor: Cuando hablamos del peso d una tipografía nos estamos refiriendo al grosor
que existe en sus trazos que puede ser mayor o menor, aumentando o disminuyendo la
sensación de pesadez. Va de fina (light) a negra (black o bold).
Inclinación del eje vertical: Son llamadas itálicas o cursivas. Generalmente esta inclinación es
de 15 grados.
17
Figura 7-1 Inclinación de Letras
Fuente: http://es.slideshare.net/natytronic/partes-de-la-letra
Travesaño: Línea vertical que une dos verticales ejemplo: “H” o la “A”
Serif: Trazo terminal de una asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es
indispensable para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.
Asta: rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin ella, la letra no existiría.
Brazo: Trazo terminal horizontal o vertical que no forma parte expresa de la letra. Como por
ejemplo la “l” o la “k”.
18
Anillo: Trazo curvo que encierra el blanco interno en letras como la “b”, “p” o la “o”.
Descendente: Son los trazos de las letras minúsculas que sobresalen por encima de la altura de
la “x” como por ejemplo la “d”, “f” o la “b”.
Ascendente: Son los trazos de las letras minúsculas que sobresalen por encima de la altura de la
“x” como ejemplo la “d”, “f” o la “b”
Hombro: Trazo curvo que sale de asta principal de algunas letras sin acabar cerrándose.
Barra: Trazo horizontal que cruza por algún punto del asta principal.
Gota: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable
para la definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos.
Ojal o Bucle: Parte inferior de la “g” minúscula cuando esta es una forma cerrada.
19
1.6.3 Clasificación
Tabla 2-1: Clasificación de la Tipografía
NOMBRE CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
• SÍMBOLOS
Creadas a base de gráficos no
de letras, no sirven para
escribir textos.
• INFORMÁTICAS
Responden a la necesidad de
mostrar texto en pantallas
pixeladas.
20
1.6.4 Tipografía y su enfoque cultural
Uno de los primeros registros de escritura en la historia de la humanidad, data aproximadamente
hace 4000 a.C., en Mesopotamia. Estos caracteres se usaban para identificar los productos en el
comercio. A partir de los años 2800 a. C., aparece la escritura sobre renglones y se produce la
evolución de Pictogramas a signos abstractos e Ideogramas (escritura cuneiforme). Mientras que
los jeroglíficos egipcios aparecen por los años 3100 a.C. hasta 394 a.C. Los asiáticos inventaron
la caligrafía, el papel y la imprenta, a partir del año 2000 a.C.; sin tener ninguna intervención
por los avances de occidente. Existen 44000 logogramas chinos que representan una palabra o
idea, los cuales son diseños abstractos y no son alfabéticos. Estuvieron realizados en sellos de
arcilla, tallados en jade, plata, oro y marfil en el siglo III a.C. Luego usaban los sellos positivos
y negativos en el siglo III d.C. mediante la xilografía.
21
fines del siglo XIV y comienzos del XV, con el descubrimiento de la imprenta por Johann
Gutenberg (1398 - 1468) y el uso de caracteres móviles y la prensa, posibilitó el uso de nuevos
tipos de letra. Entre los precursores en 1470 Nicolas Jenson graba el primer tipo en estilo
romano inspirándose en las Quadratas romanas; en 1.495 Francesco Griffo diseña el tipo
conocido como Bembo; en 1.501 Francesco de Bolonia diseña para el veneciano Aldo Manucio
el primer tipo mecánico cursivo y en 1.545 el impresor francés Claude Garamond crea una
fundición y comienza a fundir un tipo más informal que la letra romana trajana, basado en el
trazo de la pluma de ave. Entre los destacados tipógrafos aparecen: Alberto Durero,
Giambattista Bodoni, Fournier, Didot, Caslon, Baskerville, Bodoni. Finalmente, en el siglo XX,
aparecen Max Meidinger como el creador de la fuente Helvetica en 1.957, Cooperplate y
Novarese. Las transformaciones de la tecnología tipográfica han producido cambios en el
aspecto de los caracteres. En 1960, con el desarrollo del fototipo, se comenzó a utilizar los
caracteres posibles de tocar y solapar. La utilización de los ordenadores ha tenido una gran
repercusión con respecto a los caracteres, ya que la letra digital permite una gran flexibilidad.
AGUAIZA GALABAY, Juan Pablo, “ANÁLISIS DE LOS RASGOS GRÁFICOS DE LA
CULTURA CAÑARI. CREACIÓN DE FAMILIAS TIPOGRÁFICAS’’ (tesis) ESCUELA
SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, Riobamba-Ecuador, 2013.pp.45-48.
CAPÍTULO II
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 METODOLOGÍA
22
llegar al resultado de la investigación, para poder determinar los elementos iconográficos
encontradas en las piezas arqueológicas, que se agrupan, de acuerdo a determinantes de
semejanzas, elementos y fundamentos de diseño cada uno de ellos y utilizarlos.
2.2.1 La Observación
2.2.2 La Entrevista
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para
obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas.
En este caso se utilizó la entrevista para conseguir información directa de la Cultura Chorrera la
cual se la hizo a la Arqueóloga a quien se procedió a hacer un numero de preguntas que al ser
contestadas se pudieron utilizar en el trabajo de titulación llenando algunos vacíos importantes
en la investigación.
Fabiola Rojas Arqueóloga del Museo Jacinto Jijón y Caamaño menciona que Jacinto Jijón fue
insigne, polifacético e intelectual notable pionero de las investigaciones arqueológicas del
Ecuador. Mediante sus investigaciones arqueológicas y estudios estratigráficos, definió la
primera secuencia del Ecuador precolombino por lo cual su información fue muy útil para
nuestro trabajo de investigación.
23
2.3 ANÁLISIS
Desde hace mucho tiempo el hombre civilizado se ha preocupado de impulsar los valores
culturales, básicamente de sacar adelante la cultura de sus pueblos, y que a la postre ha sido el
puntal para el desarrollo de sus naciones, hoy con mucho asombro se ve, cómo las civilizaciones
antiguas desarrollaron una cultura que marcaron de manera definitiva el desarrollo científico,
político, social, de la humanidad, civilizaciones como: la egipcia, griega, maya, romana, fenicia
babilónica.
Y la cultura incaica, dejó un legado lleno de riqueza cultural, pero que lamentablemente en la
actualidad, y su esencia no está siendo aprovechada por la juventud, que ha sido conquistada por
otras culturas, y poco a poco se han ido confundiendo sus tradiciones y costumbres.
La palabra cultura no significa ser culto, sino saber valorar el arte, las costumbres y tradiciones
de los ancestros. En otros países del mundo, si han sabido valorar las costumbres y tradiciones,
he ahí donde nace el orgullo por su patria y se convierten en nacionalistas, demostrando el amor
por su pueblo, en estos tiempos la cultura en el país ha perdido mucha importancia, para gran
parte de la población es trivial, desconocen que la cultura es un pilar importante para el
desarrollo de las naciones.
Todo país tiene una historia, que comprende un legado sobre el cual se ha construido su
presente y se pretende alcanzar un mejor futuro. Por ellos, se debe considerar y tratar a la
riqueza cultural como un tesoro al que se promueva y conserve de manera adecuada en cada
pueblo; considerando la importancia que refleja está como base fundamental para el desarrollo
de la identidad.
24
El sorprendente mundo de la simbología ancestral revela el ADN cultural de la identidad de los
ecuatorianos. Como dice el antropólogo Juan Martínez Yánez: “La diversidad de la iconografía
de pueblos ancestrales es lo que está en el Ecuador profundo, en la piel del país.
25
2..3.2 Análisis de las piezas de realce de la Cultura Chorrera
26
Tabla 5-2 Ficha de Analisis Nº2
27
Tabla 6-2 Ficha de Análisis Nº3
28
Tabla 7-2 Ficha de Análisis Nº4
29
Tabla 8-2 Ficha de Análisis Nº5
30
Tabla 9-2 Ficha de Análisis Nº6
31
Tabla 10-2 Ficha de Análisis Nº7
32
Tabla 11-2 Ficha de Análisis Nº8
33
Tabla 12-2 Ficha de Análisis Nº9
34
Tabla 13-2 Ficha de Analisis Nº10
35
Tabla 14-2 Ficha de Análisis Nº11
36
Tabla 15-2 Ficha de Análisis Nº12
37
Tabla 16-2 Ficha de Análisis Nº13
38
Tabla 17-2 Ficha de Análisis Nº14
39
Tabla 18-2 Ficha de Análisis Nº15
40
Tabla 19-2 Ficha de Análisis Nº16
41
Tabla 20-2 Ficha de Análisis Nº17
42
Tabla 21-2 Ficha de Análisis Nº18
43
Tabla 22-2 Ficha de Análisis Nº19
44
Tabla 23-2 Ficha de Análisis Nº20
45
Tabla 24-2 Ficha de Análisis Nº21
46
Tabla 25-2 Ficha de Análisis Nº22
47
Tabla 26-2 Ficha de Análisis Nº23
48
Tabla 27-2 Ficha de Análisis Nº24
49
Tabla 28-2 Ficha de Análisis Nº25
50
Tabla 29-2 Ficha de Análisis Nº26
51
Tabla 30-2 Ficha de Análisis Nº27
52
Tabla 31-2 Ficha de Analisis Nº28
53
Tabla 32-2 Ficha de Análisis Nº29
54
2.3.3 Definición de los Elementos y Fundamentos del Diseño Grafico
Los fundamentos del diseño gráfico se refieren al conjunto de elementos que ayudan a concebir,
organizar, proyectar y realizar comunicaciones visuales u obras gráficas.
Los elementos siempre se combinan unos con otros, de esta combinación surge una
comunicación visual y gráfica que se percibe de acuerdo a la influencia que ejercen cada uno
estos conceptos a nivel individual, grupal y total.
La tabla fue realizada con el fin de enumerar las veces que se repiten los elementos del diseño
dentro de los iconos abstraídos de las piezas arqueológicas.
55
Tabla 33-2: Análisis de los elementos del diseño
56
2.3.3 Fundamentos del diseño encontrados en las piezas arqueológicas.
La tabla fue realizada con el fin de enumerar la veces que se repiten los fundamentos del diseño
entro de los iconos abstraídos de las piezas arqueológicas.
1.CC- 001,
2. CC-004,
4. CC-008,
5. CC-013,
6. CC-016,
7. CC-020,
8. CC-026
1.CC-001,
2.CC-002,
3. CC-006,
4. CC-013,
5. CC-015,
7.CC-018,
8. CC-019,
9. CC-027,
10. CC-029.
57
1.CC-005,
2. CC-006,
3.CC-007,
4. CC-009 ,
5.CC-010,
6.CC-011,
8.CC-014,
9.CC-015,
10.CC-016,
11.CC-017,
12.CC-020,
13.CC-021,
14.CC-022,
15.CC-023,
16. CC-027
2.CC-019,
3.CC-025,
4.CC-028
58
1.CC-015, -Repetición de posición
2. CC-027
2. CC-028,
3.CC-029
1.CC-028 -Radiación
1.CC-028 -Repetición
2.4 RESULTADO
59
ELEMENTOS DEL DISEÑO
Línea Quebrada Punto Plano Volumen Color
Color
26%
Línea Quebrada
37%
Volumen
7%
Punto
Plano 4%
26%
El resultado del análisis ratifica que dentro de los elementos del diseño prevalece la línea que
quebrada limitado por puntos, líneas incisas formando motivos geométricos los cuales ya están
mencionados en el Marco Teórico
La representación del porcentaje en este caso de los fundamentos del diseño es para dar a
conocer de manera proporcional los fundamentos que más se repiten y así aplicarlos en la
creación de la nueva tipografía.
Fundamentos de Diseño
3 111 1
2 8
1
4 10
1
16
60
El análisis de los fundamentos del diseño corrobora que la información dada anteriormente es
correcta la misma que denomina que la similitud de figura y la repetición de dirección son los
fundamentos con mayor porcentaje dentro de la investigación.
CAPITULO III
Se ha identificado que no existe una tipografía que contenga rasgos propios, de la cultura
ecuatoriana, la cual se la reconozca en cualquier lugar y que genere un diseño con identidad en
el país.
Mediante la técnica de investigación se analizó y observó pieza a pieza, cada rasgo y similitud,
para poder obtener datos que se utilizaron en la aplicación. Mediante la investigación de la
Cultura Chorrera se obtuvo un resultado total de 29 piezas arqueológicas: 19 piezas del Museo
del Weilbauer de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede en Quito y 10 piezas del
Museo Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo.
61
equilibrados, muchas culturas antiguas desde la egipcia hasta la romana, pasando por la griega,
consideraban a la sección áurea como la proporción perfecta de la belleza solo que al final se le
añadió unos detalles para concretar la tipografía.
Se traza una línea de la esquina derecha de arriba hacia la esquina izquierda de abajo y
viceversa, con la se obtiene una x en el centro, y en este pasan líneas horizontales y verticales
cada 5mm, en forma repetitiva dando lugar a una cuadrícula o retícula que va ayudar a
determinar los espacios que van ocupar cada uno de los caracteres de la tipografía luego se
forma una circunferencia desde la mitad hacia arriba prolongándolo de la manera necesaria
teniendo de alto 4x y de ancho 2x.
62
Fig. 2-3 Reticula letra mayúscula
Fuente: Realizado por Génesis Maldonado y Verónica Inca
TIPCHO
Esta tipografia pertenece a la familia tipográfica decorativa , la misma que se debe utilizar en un
mínimo de 36 pts, debido a que esta diseñada unicamente para rotulación como títulos, y
encabezados.
63
3.6 Rough y bocetos
64
65
3.7 Presentación
3.7.1 Mayúsculas
66
3.7.2 Minùsculas
67
3.7.3 Números
3.7.4 Signos
68
3.8 Especificaciones Técnicas
3.8.1 Mayúsculas
69
3.8.2 Minúsculas
70
3.8.3 Números
3.8.4 Signos
71
3.9 Implementación
3.9.1 Aplicaciones (Afiches)
72
Fig. 5-3 Afiche 2
Fuente: Realizado por Génesis Maldonado y Verónica Inca
73
Fig. 6-3 Afiche 3
Fuente: Realizado por Génesis Maldonado y Verónica Inca
74
3.9.2 Aplicación elementos funcionales
75
Fig. 8-3 Separadores 2
Fuente: Realizado por Génesis Maldonado y Verónica Inca 2016
76
3.9.3 Aplicación elementos funcionales (vestuario)
77
Fig. 10-3 Tasas
Fuente: Realizado por Génesis Maldonado y Verónica Inca 2016
78
3.9.4 Aplicación nombre
79
CONCLUCIÓNES
• Se determinó que las piezas arqueológicas de la cultura Chorrera no son variadas porque
existe repetición de forma figura y color pero de igual manera fueron útiles en la
investigación.
• Mediante las abstracciones obtenidas de las piezas arqueológicas de esta cultura se pudo
concretar la manera en que se iban utilizar cada uno de los rasgos para crear la nueva
tipografía.
• Se creó una tipografía que destaca los rasgos culturales más representativos de la cultura
Chorrera y revalorizar la cultura del Ecuador mediante una nueva tipografía y así no se
vayan perdiendo con el paso del tiempo.
80
RECOMENDACIONES
• Se recomienda que para otra investigación se analice pieza a pieza cada una de las
características para poder obtener una información más eficaz.
• Es importante estudiar más sobre la cultura ya que se la puede utilizar en diversas formas
dentro del diseño gráfico de una forma más dinámica.
• Cuando se crea una tipografía se debe tomar en cuenta que esta debe ser clara y trasmitir un
mensaje además que debe identificar de donde proviene y así impregnarse en la mente del
usuario.
81
BIBLIOGRAFÍA
7. OCHO ISMAEL Ecuador Prehispánico [blog], Domingo 15 de mayo del 2011. [Consulta:
16 octubre 2016].Disponible en: http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/05/ecuador-
antiguo_15.html
9. Pr.Dr.PORRAS Pedro y REYES Oscar Efrén, Historia General del Ecuador Tomo 1,
Aumentado en la Prehistoria, Editorial Don Bosco pp. 28-32
10. SCOTT, PH.D JOHN F. Antropología Prehispánica del Ecuador Abya- Yala. Quito-
Ecuador, 1998, pp.16-17
11. SALVAT Juan;& CRESPO Eduardo Historia del Ecuador Volumen 1. Quito-Ecuador:
Salvat Editores Ecuatoriana,S.A.pp.145-149
ANEXOS
ANEXO A. Entrevista
Buenas días
¿Cuál es su nombre?
Hola chicas mi nombre es Fabiola Rojas Arqueóloga del Museo Jacinto Jijón y
Caamaño
¿Desde qué tiempo labora en el museo?
Exactamente no recuerdo pero creo llevo 5 años de poder ayudar a los que nos visitan a
conocer sobre las diferentes culturas del Ecuador.
También menciona que Jacinto Jijón fue insigne, polifacético e intelectual notable pionero de
las investigaciones arqueológicas del Ecuador. Mediante sus investigaciones arqueológicas y
estudios estratigráficos, definió la primera secuencia del Ecuador precolombino por lo cual su
información fue muy útil para nuestro trabajo de investigación.