Método de George Pólya
Método de George Pólya
Método de George Pólya
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................
CAPÍTULO I
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA.............................................................................
2
1. INTRODUCCIÓN
Finalmente se presentan las conclusiones sobre la propuesta de investigación, así como las
referencias bibliográficas.
4
CAPÍTULO I
Comprender el problema
Para entender el problema, comienza leyendo, analizando y resumiendo los datos
dados. Si no entiendes lo que te piden que resuelvas, el problema no se resolverá,
por más que lo leas para entenderlo y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la
incógnita? ¿Qué son los datos? ¿Se pueden cumplir las condiciones? ¿Son
suficientes las condiciones para encontrar lo desconocido? El siguiente paso se
puede indicar al final de la pregunta (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).
Haga un plan
5
Prueba y error.
Resolver un problema similar más simple.
Dibuje un diagrama.
Haz una lista.
Ejecutar El Plan
Este último paso es importante porque los estudiantes pueden revisar su trabajo y
asegurarse de que no hayan cometido ningún error; puede guiarse por la pregunta: ¿Es
correcta su solución? ¿Tu respuesta coincide con la pregunta? ¿Ves cómo puedes extender
tu solución al caso general? Si los estudiantes aplican consciente y cuidadosamente cada
uno de los pasos anteriores para resolver problemas, aprenderán a desarrollar e implementar
estrategias que les permitan tener éxito (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).
6
Según Bustamante (2018) con respecto a las sesiones de aprendizaje manifiesta que
son escenarios donde se van a efectivizar las clases como: “El desarrollo progresivo de las
competencias en el área de Matemática se manifiesta por medio de las capacidades de
manera dinámica, lo que permite generar condiciones adecuadas para los espacios de
aprendizaje” (Pág. 37).
Se definen como "acciones que los maestros toman intencionalmente para promover
el aprendizaje significativo de los estudiantes". Estas prácticas educativas son una serie de
acciones y saberes intersubjetivos que se dan entre las personas que intervienen en el
proceso educativo con el objetivo de construir conocimientos, esclarecer valores y
desarrollar habilidades compartidas para la vida. Cabe señalar que el proceso de
aprendizaje no es instantáneo, sino permanente y puede utilizarse cuando sea necesario
(Bustamante, 2018).
formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (pág. 15).
Si el docente está bien formado en teoría, tiene los recursos necesarios para implementar
diferentes estrategias; combinadas con imaginación y creatividad, la orientación, las
actividades y las sugerencias significan mucho para los estudiantes y ayudan a mejorar su
proceso de aprendizaje (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 15).
En una investigación que se hizo por Meneses y Peñaloza (2019): “la resolución de
problemas requiere que el estudiante realice procesos sistemáticos y organizados,
diseñando estrategias que favorezcan el aprendizaje del método propuesto por Pólya, para
ponerlas en práctica y evaluar su pertinencia sin dar cabida a las asociaciones
memorísticas” (pág. 15).
9
CAPÍTULO II
Distinguen los recursos y materiales didácticos, mostrando que los recursos son
cualquier material que no está diseñado específicamente para enseñar un concepto o
procedimiento; en cambio, los materiales didácticos están diseñados para propósitos
educativos, aunque los buenos materiales educativos van más allá de su propósito
original y pueden servir para otros propósitos (pág. 40).
CAPÍTULO III
Según Quispe (2018) menciona que un metodo de solucion para dar una buena aplicación a
los recursos y materiales didacticos se debe realizar los siguientes pasos:
Según el consejo Nacional de Educación (como se citó en Quispe, 2018), indica que
el acompañamiento es el acto de brindar información constante al profesor, para ello el
director buscara una serie de estrategias y acciones que permita al docente recibir asesoría
especializada en temas de interés de su práctica (pág. 22).
13
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Niño, C. R. (2017). El método de George Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia matemática resolución de problemas con números fraccionarios en
los estudiantes de Cuarto Grado De La Institución Educativa Anna Vitiello del
municipio de los patios. Obtenido de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2236/2017_Tesis_Ari
za_Ni%C3%B1o_Carlos_Roque.pdf?sequence=1