Método de George Pólya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................

CAPÍTULO I

2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PÓYLA.............................................................

1.1 Definición del Método de Pólya............................................................................


Fases del método de Pólya............................................................................................
Importancia del método de Pólya.................................................................................
2.1 Planificación Curricular.........................................................................................
3.1 Planificación de sesiones de aprendizaje...............................................................
4.1 Procesos pedagógicos............................................................................................
5.1 Estrategias pedagógicas.........................................................................................
6.1 Aprendizaje significativo.......................................................................................
CAPÍTULO II

3. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA..............................................................................................................

7.1 Definición de materiales y recursos didácticos...................................................


8.1 Importancia de los recursos y materiales didácticos............................................
9.1 Clasificación de los recursos y materiales didácticos..........................................
CAPÍTULO III

4. DAR UNA BUENA APLICACIÓN A LOS RECURSOS Y MATERIALES


DIDÁCTICOS.............................................................................................................

3.1 Capacitación docente sobre Procesos didácticos del área de matemática...........


5. CONCLUSIONES.......................................................................................................

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA.............................................................................
2

1. INTRODUCCIÓN

Desarrollar estrategias que permitan mejorar la capacidad de resolución de


problemas de los estudiantes de primaria, que respondan de acuerdo a la situación actual y
con las necesidades nacionales e internacionales y los logros científicos y tecnológicos del
mundo moderno; desafiar a los docentes a utilizar herramientas digitales, a utilizar
materiales propios de la región, a considerar los problemas de la situación ambiental para
actualizar estrategias metodológicas para que la educación matemática resuelva problemas
cotidianos.

En este sentido después de haber investigado diferentes investigaciones


relacionados con la resolución de problemas en diversas instituciones educativas de nivel
primario, confirma que los estudiantes tienen dificultades para resolver los problemas de
matemáticas asimismo comprender conceptos, hechos, datos, leyes, expresar y formular
información básica, realizar gráficos matemáticos y su representación, planificar
algoritmos, procedimientos creativos y aplicar estrategias para resolver problemas; es por
eso, que es necesario desarrollar estrategias metodológicas para mejorar las habilidades de
resolución de problemas en matemáticas es fundamental para cambiar este problema.
Asimismo, se ofrece estrategias metodológicas que ayudaría a mejorar las habilidades de
resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de nivel primario los cuales son:

Implementar el método de George Pólya en el proceso de enseñanza de los


estudiantes, teniendo en cuenta los procesos didácticos del área de matemática. Según
Bustamante (2018) este método se basa en cuatro pasos

En la primera parte se describe detalladamente el trasfondo sociocultural de la


institución educativa, donde se presentan las propuestas didácticas y se describe
primero el trasfondo sociocultural, así como también se deconstruye la práctica
pedagógica, donde se introducen las categorías y subcategorías. Para incorporar la
nueva estrategia didácticas de George Poyla para fortalecer las habilidades de
resolución de problemas de matemáticas de los estudiantes en las aulas, luego la
3

resolución de problemas y finalmente se describe la situación de los personajes


principales involucrados en este estudio (pág. 36).

La segunda parte sustenta teorías y referencias para la representación


estudiantil. Nuevamente, las teorías relacionadas con la pregunta de investigación
son la base y, finalmente, las teorías que subyacen a las prácticas alternativas (pág.
36).

La tercera parte describe los métodos de investigación utilizados, como la


metodología, los objetivos, los supuestos operativos, los planes de acción, los
destinatarios de la investigación y las herramientas de investigación (pág. 36).

La cuarta parte describe la reconstrucción de prácticas alternativas de


aprendizaje, que describe los pasos tomados, como la planificación de sesiones de
aprendizaje, la implementación de recursos y materiales y la evaluación de planes
de acción (pág. 36).

Implementar los recursos y materiales didácticos en el proceso de enseñanza para


que los educandos logren interiorizar nuevos conocimientos. Según Bustamante (2018) los
materiales y recursos de aprendizaje brindan un apoyo invaluable para las actividades de
aprendizaje significativas. Pueden ser utilizados como medio para estimular y fortalecer el
aprendizaje, como material de trabajo durante las actividades, como medio de consulta,
como medio para presentar sistemáticamente los resultados de las actividades e informar
sobre la actualidad (pág. 48).

Dar a conocer el correcto uso de los recursos y materiales didácticos en el proceso de


enseñanza de los estudiantes de educación primaria.

Finalmente se presentan las conclusiones sobre la propuesta de investigación, así como las
referencias bibliográficas.
4

CAPÍTULO I

2. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PÓYLA

1.1 Definición del Método de Pólya

El método de Pólya es un método que permite a las personas pensar o resolver


problemas a través de la creatividad o el pensamiento lateral, está directamente relacionado
con la resolución de problemas lógico matemáticos, por lo que uno de sus principales
objetivos es formar una secuencia lógica de pensamientos, y así, los problemas
matemáticos pueden dividirse en cuatro etapas, es decir, el problema se divide en cuatro
subproblemas que se pueden resolver uno a uno para encontrar una solución al problema
dado (Ramos, 2017, pág. 7).

Según Ramos (2017) “el método de Pólya contribuye a la enseñanza de la matemática


ya que causa en el estudiante capacidad, habilidad y desarrollo del conocimiento para
comprender y resolver problemas matemáticos” (pág. 7).

Fases del método de Pólya

Las etapas y preguntas del método de Póyla se organizan de la siguiente forma:

 Comprender el problema
Para entender el problema, comienza leyendo, analizando y resumiendo los datos
dados. Si no entiendes lo que te piden que resuelvas, el problema no se resolverá,
por más que lo leas para entenderlo y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es la
incógnita? ¿Qué son los datos? ¿Se pueden cumplir las condiciones? ¿Son
suficientes las condiciones para encontrar lo desconocido? El siguiente paso se
puede indicar al final de la pregunta (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).

 Haga un plan
5

En esta etapa, el estudiante utiliza su conocimiento, imaginación y creatividad para


desarrollar una estrategia que le permita encontrar la acción o actividad necesaria para
resolver el problema; es importante utilizar problemas que no tienen una forma única de
encontrar una solución. El profesor puede hacer las siguientes preguntas para guiar el
proceso de los estudiantes: ¿Te has encontrado con un problema similar? ¿O viste el mismo
problema ligeramente diferente? ¿Sabes sobre eso? ¿Puedes reformular esta pregunta?
¿Puedes expresarlo con tus propias palabras? (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).

En esta etapa, es importante explicar a los estudiantes cómo desarrollar las


siguientes estrategias para que puedan usarlas cuando sea necesario:

 Prueba y error.
 Resolver un problema similar más simple.
 Dibuje un diagrama.
 Haz una lista.

 Ejecutar El Plan

En este paso, los estudiantes deben implementar la estrategia elegida o la estrategia


para resolver el problema a fondo. Los autores sugieren que se debe permitir una cantidad
de tiempo razonable para la implementación del plan; si eso no funciona, deje el problema a
un lado, pase a otro problema y vuelva a él más tarde. El profesor puede guiar el proceso
con preguntas: ¿Puedes ver claramente que el paso es correcto? ¿Puedes probarlo?
(Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).

 Mirar hacia atrás

Este último paso es importante porque los estudiantes pueden revisar su trabajo y
asegurarse de que no hayan cometido ningún error; puede guiarse por la pregunta: ¿Es
correcta su solución? ¿Tu respuesta coincide con la pregunta? ¿Ves cómo puedes extender
tu solución al caso general? Si los estudiantes aplican consciente y cuidadosamente cada
uno de los pasos anteriores para resolver problemas, aprenderán a desarrollar e implementar
estrategias que les permitan tener éxito (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 14).
6

Importancia del método de Pólya

Los procesos de resolución de problemas, como el método Pólya, promueven el


desarrollo intelectual y ayudan a fortalecer la capacidad de los estudiantes para utilizar el
razonamiento deductivo en el proceso de aprendizaje. El uso de cada paso del método
polaco proporciona nuevos usos para los materiales de aprendizaje que ayudan a desarrollar
las habilidades de razonamiento de los estudiantes. También ayuda al estudiante a
disciplinarse a sí mismo a través de los pasos del método de Pólya, manteniendo así el
orden de cada procedimiento que realiza para controlar el tiempo requerido para resolver el
problema (Ramos, 2017, pág 9).

2.1 Planificación Curricular

El gobierno actual toma la iniciativa y formula formalmente un documento de


gobernanza denominado Marco Curricular, que se convierte en la columna vertebral del
marco curricular y define el marco curricular desde una perspectiva intercultural, inclusiva
e integradora. Ocho principios básicos de aprendizaje que todo estudiante de primaria debe
lograr. En el campo de las matemáticas, la segunda encuesta preliminar indica: "Usan
efectivamente el conocimiento científico y matemático para resolver una variedad de
problemas desde su perspectiva intercultural en un contexto auténtico o creíble"
(Bustamante, 2018. Pág. 37).

3.1 Planificación de sesiones de aprendizaje.

En una investigación de Bustamante (2018) señala que una sesión de aprendizaje


tiene cierta estructura y características, al respecto dice: Se formulan a partir de la Unidad
Didáctica. Se sugiere el procedimiento siguiente:

 Elegir el contenido de aprendizaje que el estudiante alcanzará en el curso de entre


los contenidos ofrecidos en la unidad de estudio.
7

 Identificar actividades/estrategias de aprendizaje basadas en procesos cognitivos o


motores y procesos de aprendizaje
 Elegir recursos educativos que sirvan tanto a profesores como a alumnos y que
promuevan la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.
 Asignar tiempo en función del aprendizaje esperado y las estrategias o actividades
planificadas.
 Desarrollar indicadores para comprobar si los estudiantes alcanzan los resultados de
aprendizaje esperados.

Según Bustamante (2018) con respecto a las sesiones de aprendizaje manifiesta que
son escenarios donde se van a efectivizar las clases como: “El desarrollo progresivo de las
competencias en el área de Matemática se manifiesta por medio de las capacidades de
manera dinámica, lo que permite generar condiciones adecuadas para los espacios de
aprendizaje” (Pág. 37).

4.1 Procesos pedagógicos

Se definen como "acciones que los maestros toman intencionalmente para promover
el aprendizaje significativo de los estudiantes". Estas prácticas educativas son una serie de
acciones y saberes intersubjetivos que se dan entre las personas que intervienen en el
proceso educativo con el objetivo de construir conocimientos, esclarecer valores y
desarrollar habilidades compartidas para la vida. Cabe señalar que el proceso de
aprendizaje no es instantáneo, sino permanente y puede utilizarse cuando sea necesario
(Bustamante, 2018).

5.1 Estrategias pedagógicas

Considerando que el método de Póyla será implementado como estrategia


pedagógica, es necesario aclarar su significado en el contexto de este trabajo, teniendo en
cuenta las definiciones de Meneses y Peñaloza (2019):

Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro


con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los
estudiantes. Para que no se reduzca a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica
8

formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para
acompañar la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje (pág. 15).

Si el docente está bien formado en teoría, tiene los recursos necesarios para implementar
diferentes estrategias; combinadas con imaginación y creatividad, la orientación, las
actividades y las sugerencias significan mucho para los estudiantes y ayudan a mejorar su
proceso de aprendizaje (Meneses y Peñaloza 2019, pág. 15).

6.1 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo, según Ausubel (como se sito en Meneses y Peñaloza,


2019), “concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el
aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a
simples asociaciones memorísticas” (p. 14).

En una investigación que se hizo por Meneses y Peñaloza (2019): “la resolución de
problemas requiere que el estudiante realice procesos sistemáticos y organizados,
diseñando estrategias que favorezcan el aprendizaje del método propuesto por Pólya, para
ponerlas en práctica y evaluar su pertinencia sin dar cabida a las asociaciones
memorísticas” (pág. 15).
9

CAPÍTULO II

3. Recursos y materiales didácticos en el proceso de enseñanza

7.1 Definición de materiales y recursos didácticos

El material didáctico se refiere a cualquier material preparado para facilitar el


proceso de enseñanza y aprendizaje, como libros de matemáticas o programas multimedia
que te permitan practicar triángulos. Un recurso educativo es cualquier material utilizado
con fines didácticos o para promover la instrucción en un contexto educativo específico.
Los recursos educativos que se pueden utilizar en situaciones de enseñanza y aprendizaje
pueden o no ser ayudas para la enseñanza (Bustamante, 2018, pág 40).

Según Bustamante, (2018) los materiales y recurso parecen significar lo mismo, en


realidad no son lo mismo, he aquí por qué:

Distinguen los recursos y materiales didácticos, mostrando que los recursos son
cualquier material que no está diseñado específicamente para enseñar un concepto o
procedimiento; en cambio, los materiales didácticos están diseñados para propósitos
educativos, aunque los buenos materiales educativos van más allá de su propósito
original y pueden servir para otros propósitos (pág. 40).

8.1 Importancia de los recursos y materiales didácticos

Los materiales y recursos de aprendizaje brindan un apoyo invaluable para las


actividades de aprendizaje significativas. Pueden ser utilizados como medio para estimular
y fortalecer el aprendizaje, como material de trabajo durante las actividades, como medio
de consulta, como medio para presentar sistemáticamente los resultados de las actividades e
informar sobre la actualidad. Sus propiedades varían según la aplicación (Bustamante,
2018, pág. 48).
10

Según Bustamante (2018) menciona que “la utilización de recursos y materiales


didácticos, favorecen el aprendizaje; sin embargo, requieren de su correcta utilización en
las sesiones de aprendizaje; asimismo, su efectividad dependerá directamente del docente y
su aplicación en el grupo” (pág. 48).

Los materiales didácticos para el aprendizaje son efectivos cuando pueden


integrarse funcionalmente: estudiantes, profesores, objetivos, materias y métodos de
enseñanza. En este ámbito, los docentes tienen la tarea de ser mediadores y facilitadores del
aprendizaje que, con su conocimiento y experiencia, se encarguen de introducir nuevas
situaciones de aprendizaje que sean significativas y que promuevan la interacción entre
grupos, el desarrollo de habilidades sociales, el aprendizaje abstracto, las preguntas y el
descubrimiento (Bustamante, 2018).

9.1 Clasificación de los recursos y materiales didácticos

Debido a la estructura del material de capacitación, el material de capacitación se


documenta a medida que evoluciona. Según Bustamante (2018) Material estructurado son
materiales que han sido elaborados mientras que Materiales no estructurado son materiales
que no han sido elaborados específicamente, asimismo menciona que:

 Materiales estructurados: Además de los requisitos educativos, se utilizan solo


con fines educativos y, a menudo, se utilizan en procesos científicos y técnicos.
Estos materiales ayudan en el proceso de aprendizaje al preparar bloques lógicos,
materiales diversos como: ábacos, diagramas algebraicos, rompecabezas, tableros
de geografía, bloques lógicos, globos terráqueos, mapas, hojas de trabajo, libros y
textos locales, lupas y más (pág. 41).

En su clasificación, considera material estructurado aquel material diseñado


específicamente para la enseñanza de las matemáticas. No son figurativos y tienen
una mayor capacidad de abstracción, pero esto sugiere que son anteriores al uso
exclusivo de la notación numérica (pág. 48).
11

 Materiales no estructurados: Estos materiales se consideran recursos cualquier


material que un maestro incorpore a su plan de estudios que no esté destinado al
aprendizaje conceptual. Dentro de los materiales no estructurados se encuentran los
materiales ambientales que son preferidos por muchos docentes, tales como:
semillas, stickers, monedas, platos, etc., es decir, materiales de matemáticas fáciles
y de fácil acceso para todos los estudiantes. Señala que el material no estructurado
es cualquier material que los estudiantes puedan manipular y no necesariamente está
diseñado para fines matemáticos, como juguetes u objetos cotidianos. Además, se
refiere a la palabra operativa que, como primer paso en el aprendizaje de conceptos
matemáticos, el estudiante debe observar diversos materiales con la habilidad de
manipularlos, operar y controlar los resultados de sus acciones (pág. 41).

Ambos materiales son recursos de aprendizaje útiles, y el uso de uno dependerá de


la situación educativa, el proceso de desarrollo del alumno, el tiempo que lleva aprender el
concepto y la habilidad del maestro. Es por ello que el uso de material didáctico en el
proceso de aprendizaje en el campo de las matemáticas permite y facilita la conexión entre
lo concreto y lo abstracto como base para el desarrollo de procesos cognitivos relacionados
con el aprendizaje del estudiante (Bustamante, 2018, pág 41).
12

CAPÍTULO III

4. Dar una buena aplicación a los recursos y materiales didácticos

3.1 Capacitación docente sobre Procesos didácticos del área de matemática

La comunidad de aprendizaje profesional es importante porque permite a los


docentes compartir sus experiencias de realización de cursos, lo que permite a los docentes
fortalecer sus competencias, así como la supervisión, acompañamiento y evaluación, lo que
puede promover el interés de los estudiantes. Un espacio de reflexión, donde los propios
docentes reconozcan sus fortalezas y debilidades con la ayuda de la reflexión crítica
(Quispe, 2018, pág. 37)

Según Quispe (2018) menciona que un metodo de solucion para dar una buena aplicación a
los recursos y materiales didacticos se debe realizar los siguientes pasos:

 Elaboración de la hoja de ruta de reuniones para promover el trabajo en equipo.


 Sensibilización y reflexiones sobre la importancia del uso de los procesos didácticos
 Ejecución de talleres de planificación sobre procesos didácticos.
 Evaluación de los procesos y niveles de participación de docentes del uso adecuado
de los procesos didácticos.

Según Minedu (como se citó en Quispe, 2018), “El acompañamiento es la acción de


autorreflexión entre el directivo y el docente, sobre la práctica pedagógica que realiza el
docente en la sesión de aprendizaje, el directivo genera confianza para luego asesorarlo,
esto implica que se generará espacios de intercambio de experiencias para la mejora de
aprendizajes” (pág. 22).

Según el consejo Nacional de Educación (como se citó en Quispe, 2018), indica que
el acompañamiento es el acto de brindar información constante al profesor, para ello el
director buscara una serie de estrategias y acciones que permita al docente recibir asesoría
especializada en temas de interés de su práctica (pág. 22).
13

Para obtener una educación de calidad, los directores deben monitorear


constantemente a los docentes para fomentar la reflexión individual y colectiva. Por lo
tanto, podemos concluir que estrategias como la supervisión y el acompañamiento, las
visitas a las aulas y los días de práctica docente ayudarán a los administradores a recopilar
información del mundo real sobre las prácticas docentes de los docentes en las aulas y
luego sugerir una capacitación sistemática para ellos en función de los resultados
(MINEDU, 2014).

Los seminarios de comprensión se realizarán como un espacio de fortalecimiento de


capacidades de los docentes, teniendo en cuenta el bajo nivel de involucramiento de los
docentes en el desempeño de la labor universitaria. La labor de la universidad es un espacio
de participación democrática, donde rectores y facultades se unen para tomar decisiones
sobre sus prácticas docentes compartidas, teniendo en cuenta las necesidades de los
estudiantes y padres de familia que son la razón de ser de la escuela (Quispe, 2018, pág.
26).
14

5. CONCLUSIONES

Las estrategias de George Póyla en la preparación y desarrollo del currículo, tales


como problemas de comprensión, estrategias de diseño, estrategias de implementación y
perspectivas retrospectivas utilizadas por los docentes para resolver problemas matemáticos
utilizados por los docentes en prácticas de enseñanza alternativa, han llegado en muchas
investigaciones al fortalecido exitosamente las habilidades de los estudiantes con resultados
notables.

Al implementar materiales y recursos siguiendo las recomendaciones de Póyla y


teniendo en cuenta las características de los alumnos, introducir recursos y materiales
contextualizados que permitan a los alumnos aprender nuevos conocimientos de forma
activa y eficaz. Estas condiciones aseguran el desarrollo de destrezas y la movilización de
habilidades para resolver tareas en el campo de las matemáticas.

Los aprendizajes de los estudiantes dependen directamente de la aplicación


adecuada de los procesos didácticos como: La familiarización del problema, Búsqueda y
ejecución de estrategias, Socialización de representaciones, la reflexión y formalización
para al último plantear otros problemas, los procesos didácticos son importantes y los
docentes deben manejarlo eficientemente, los cuales se revertirán a través de capacitación a
docentes en procesos didácticos.
15

6. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, R. I. (2018). Mejora de la práctica pedagógica mediante la estrategia didáctica


propuesta por George Pólya para fortalecer las capacidades de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes del segundo Grado “A” De La Institución
Educativa N° 0090 “Daniel Alcide.

Gelvez, M. L. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la


competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n31/2145-9444-zop-31-8.pdf

MINEDU. (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Obtenido de


https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3706/Protocolo
%20de%20acompa%C3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Niño, C. R. (2017). El método de George Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer
la competencia matemática resolución de problemas con números fraccionarios en
los estudiantes de Cuarto Grado De La Institución Educativa Anna Vitiello del
municipio de los patios. Obtenido de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2236/2017_Tesis_Ari
za_Ni%C3%B1o_Carlos_Roque.pdf?sequence=1

Quispe, F. H. (2018). Fortalecimiento de procesos didácticos de matemática para la mejora


de los aprendizajes en la IEP N° 70196 de Juli.

Ramos, M. d. (Noviembre de 2017). Método de Pólya en la resolución de problemas de


ecuaciones.
16

También podría gustarte