Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 2.

- Límites o condicionamientos al "ius puniendi


Objetivo: Comprender la naturaleza del derecho penal atendiendo a su
interdependencia en el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho
Metodología: Lectura de la lección previa a la Clase Magistral. La Clase
Magistral pretende resolver las dudas y profundizar en el estudio del tema.
*Lectura de la CE y del CP
Material: selección de lectura: Parte General del Derecho Penal; Autor:
Quintero Olivares, G. y “Derecho Penal. Parte General”; Autores: Muñoz Conde
F. y García Arán, M.
1.- Los principios limitadores del poder punitivo del Estado. Límites al
Derecho Penal Subjetivo (ius puniendi)

Distinguir entre condicionamientos (límites) internos y externos de la actividad


punitiva del Estado:
Los condicionamientos que operan como límite del Estado en el ejercicio del
“ius puniendi” son a su vez UNA GARANTÍA para los ciudadanos.

-Principios informadores y limitadores de naturaleza interna:


condicionamiento interno; —> limites que el propio Derecho Penal, la misma
naturaleza “penal” establece para la aplicación y la ejecución de normas
penales.

-Principio informador y limitador de la actividad punitiva del Estado de


naturaleza externa: emana del propio fundamento de un Estado de Derecho,
de un Estado social y democrático de Derecho: nos referimos al Principio de
Legalidad y a las garantías que del mismo se derivan. El Estado de
Derecho impone límites al poder legislativo para que construya el sistema penal
positivo: creación de las leyes y su promulgación.

Condicionamientos internos

El principio de intervención mínima: concepto y principios que se derivan


El Derecho Penal debe intervenir sólo en aquellos casos en que otras ramas
del ordenamiento jurídico no resulten eficaces: bien porque no pueden contener
el riesgo de infracción, bien porque al afectar a intereses esenciales (vida,
integridad, etc…) el Derecho Penal resulta ser el instrumento adecuado.
La decisión de “intervención penal” desde el postulado de “mínima
intervención”,,supone estudiar las implicaciones sociales, económicas y
culturales que se derivan en el marco de un hipotético conflicto y en su
solución.

¿Como detectar que el fenómeno conflictivo no se puede contener con


otras variables o con la aplicación de sanciones no penales?
Para demostrar la ineficacia de otras ramas del ordenamiento jurídico y
justificar la necesidad de intervención penal debe analizarse la pirámide de
aplicación jurídica y solución penal.

Del principio de intervención mínima se derivan los siguientes principios:


A/ Exclusiva protección de bienes jurídicos.
Definición de bien jurídico: son aquellos mínimos ético-sociales necesarios para lograr
una convivencia pacífica. Son intereses que estructuran el correcto funcionamiento de
la sociedad.
Son aquellos intereses cuya desprotección jurídico-penal comprometería la
estructuración social (no-convivencia pacífica).
Dicha protección se ciñe a bienes jurídicos individuales que afectan a la esfera
personal del sujeto y a bienes jurídicos colectivos, aquellos cuya protección se
ciñe a intereses globales -comunitarios-, y cuya previsión legal se justifica por la
puesta en peligro o lesión de un bien de naturaleza individual.
La protección de los bienes jurídicos se justifica: 1.- por su concepto 2.- por las
consecuencias que originaría su -no previsión; 3.- porque permita acrecentar la auto-
realización del individuo en su desarrollo social y 4.- repercute en positivo en el
correcto desarrollo de lo colectivo, de “lo social”.
En la medida que se entiende que la potestad punitiva se orienta a la protección de
bienes jurídicos, se puede descartar que el Derecho Penal tenga como misión proteger
meras desobediencias o cuestiones de tipo moral.
Una incorrecta intervención del Derecho Penal penal vaciaría de contenido otras
ramas del derecho.

B/ Fragmentariedad
Deben seleccionarse en cada bien jurídico las conductas más graves.
Este principio opera en un doble escenario: 1º.- Fragmentariedad penal en la misma
norma penal sistematizando los ataques (las conductas) que atentan contra el bien
jurídico y 2º.- Fragmentariedad penal compartiendo tutela con otros órdenes jurídicos
no penales.
EJEMPLOS 1º ESCENARIO: Delitos patrimoniales contienen formas de ataque
diversa al patrimonio (el delito de estafa implica engaño, la apropiación indebida
implica un fraude, etc…
EJEMPLOS 2º ESCENARIO: Delitos patrimoniales frente a ilícitos civiles (impago de
una deuda con engaño (penal) y sin engaño (civil); un acto de apropiación deliberado -
penal- en base a un error (no ilícito).

C/ Proporcionalidad. Una vez fragmentada la tutela en base a los dos criterios


anteriores, el principio de proporcionalidad atenderá a la “gravedad” del ataque para
determinar la el tipo de sanción (cualidad de la sanción) y del quantum de la misma.

D/Autonomía. La función de fragmentar implica la necesidad que el Derecho Penal


defina sus propios fines, conceptos y sanciones:
Fines: que es poner en peligro, qué es un bien jurídico, qué es lesión
Conceptos: términos que pueden o no ser compartidos por otras disciplinas jurídicas y
que exigen una comprensión y un significado desde “lo penal: intimidación, engaño,
violencia, fraude, etc…

E.- Publicidad.- El Derecho Penal soluciona un conflicto entre el agresor y la


comunidad. La sanción se impone en nombre de la comunidad. Ésta se siente
agredida ante la puesta en peligro o lesión de un bien jurídico.
El Derecho Penal no regula y soluciona un conflicto entre particulares.

F.- Principio de Culpabilidad


No confundir principio de culpabilidad con la categoría de “culpabilidad”.
El principio de culpabilidad establece los límites a la imposición de la pena:
Tres límites se derivan del citado principio
1.- Principio de proporcionalidad: la pena debe ser proporcional al hecho cometido,
siendo uno de los límites básicos el denominado principio de humanidad de las penas:
las penas se orientan, según art. 25.2 CE a la reinserción del penado. Ello excluye la
tortura, las penas inhumanas, degradantes y sin duda queda excluída la pena de
muerte.
2.- Principio de dolo o culpa (imprudencia).- La atribución penal sólo puede ser
realizada a título de dolo (intencional) e imprudente (desatención del cuidado debido).
Ello excluye de la imputación penal, las conductas de naturaleza fortuita.
3.- Responsabilidad penal por el hecho cometido EN CONTRAPOSICIÓN al derecho
penal de autor: la pena se ciñe al hecho propio, al hecho cometido por cada uno de los
intervinientes en la conducta delictiva; ello impide la denominada responsabilidad “de
autor”: la pena no se impone por ser terrorista, proxeneta o traficante sino por la
conducta por los hechos cometidos que ponen en peligro o lesionan bienes jurídicos.

También podría gustarte