UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas
“ TRATADO ENTRE MÉXICO, ESTADOS
UNIDOS Y CANADÁ – T MEC”
ASIGNATURA : COMERCIO EXTERIOR
AUTORES : ELIDA HUARRANCCA HUARCAYA
KARINA VICTORIA LAZARO CHIRINOS
MARICE ANLLELI SARMIENTO BARTOLO
OMAR YHOJAN TORRES QUISPE
DOCENTE DEL CURSO : LIC. GUSTAVO ALEXANDER DIAZ
CHACON
Chanchamayo – Perú 2023
INTRODUCCION
Un acuerdo de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más países
o partes que establece reglas y regulaciones (comercio de bienes y servicios, inversión,
propiedad intelectual, mecanismo de defensa comercial, aspectos laborales y
ambientales).
El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un acuerdo
de libre comercio entre tres países de América del Norte que entró en vigor el 1 de julio
de 2020 y reemplaza al Tratado de América del Norte. Este tratado incluye un
preámbulo y 34 capítulos y apéndices relacionados, así como 4 apéndices, incluido un
capítulo sobre reglas de origen, cuyo propósito es establecer reglas detalladas para
determinar los requisitos que deben cumplir los productos para ser considerados
originarios y con ello beneficiarse de los aranceles preferenciales derivados del Tratado.
El T-MEC no solo busca una integración económica más profunda de los países de
América del Norte, sino que también mejora el bienestar social y apoya el libre
comercio de todos los bienes provenientes del TLCAN.
En esta monografía buscamos analizar el impacto del nuevo Tratado de Libre Comercio
México- Estados Unidos- Canadá (T-MEC), identificando aspectos relacionados con las
características de este nuevo acuerdo, las condiciones que se derivan del mismo y los
límites que emergen en este tratado para considerar las implicaciones de este nuevo
tratado para América Latina.
ANEXO
T - MEC 4
1 DEFINICION 4
2 INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ 4
3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL T – MEC 5
3.1 VENTAJAS 5
3.2 DESVENTAJAS 5
4 SECTOR AUTOMOTRIZ 6
4.1 BENEFICIOS DEL T-MEC EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 6
4.2 RETOS Y OPORTUNIDADES DEL T-MEC PARA MÉXICO 7
5 SECTOR AGRICOLA 8
5.1 RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CAMPO MEXICANO 8
6 SECTOR LABORAL 8
6.1 REQUISITOS9
CONCLUSION 10
BIBLIOGRAFIA 11
CAPITULO I
T - MEC
1. DEFINICION
T-MEC son las siglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá firmado el 30 de
noviembre del 2018 en la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires, Argentina. Tras esta
fecha, cada uno de los países involucrados aplicó los procesos legislativos correspondientes para
proceder con su ratificación.
El T-MEC es una versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(TLCAN), implementado en 1994 y que cambió las economías de los tres países con la
eliminación de los aranceles a las exportaciones.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, meses antes de que López Obrador tomara
posesión como presidente de México. Su renovación fue propuesta como promesa de campaña
del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien alegaba que se trataba de "el
peor acuerdo comercial jamás hecho". Tras meses de negociaciones entre los tres Gobiernos,
incluido el equipo de transición del presidente electo de México, finalmente el acuerdo fue
anunciado en 2018. Pero fue aprobado hasta 2020 en el Congreso estadounidense después de
que los demócratas agregaron reglas laborales más fuertes.
Se trata de un tratado que fomenta la inversión, el libre comercio, la generación de empleo y el
desarrollo de los países. Se espera que genere 176.000 empleos después de seis años y aumente
el PIB de EE.UU. en un 0,35%, según un informe publicado en 2019, mucho antes de la
pandemia, por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos.
2. INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y
CANADÁ
El intercambio comercial que existe entre México, Estados Unidos y Canadá está
profundamente interconectado. 83,48% de las exportaciones mexicanas van a Canadá o Estados
Unidos, según la secretaria de Economía de México, productos que van desde automóviles hasta
televisores de pantalla plana y procesadores de datos.
Mientras que, más del 45,99% de las importaciones de México provienen de ambos países, de
acuerdo con el Gobierno de México. El país importa gasolina, maíz y otros productos.
Las impresionantes cifras de la relación económica entre México y Estados Unidos
Entre los principales productos que México exportó bajo el T-MEC en 2021, se encuentran los
siguientes, según un reporte de la secretaría de Economía:
Máquinas para el procesamiento de datos
Automóviles tipo turismo
Vehículos para transporte de mercancías
Partes y accesorios de vehículos
Televisores
Y entre los principales productos que México importo bajo el T-MEC en 2021, están los
siguientes:
Aceites de petróleo excepto crudos
Gas de petróleo, hidrocarburos gaseosos
Partes y accesorios de vehículos
Motores de diesel
Maíz
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL T – MEC
3.1. VENTAJAS
1. Modernización: El T-MEC actualiza y moderniza las disposiciones del antiguo TLCAN,
especialmente en áreas como el comercio digital y la propiedad intelectual, lo que
permite adaptarse mejor a los avances tecnológicos y comerciales más recientes.
2. Acceso a mercados: El acuerdo brinda acceso preferencial a los mercados de México,
Estados Unidos y Canadá, lo que facilita el intercambio de bienes y servicios entre los
países y promueve el comercio regional.
3. Reglas laborales y ambientales: El T-MEC incluye disposiciones para mejorar las
condiciones laborales y promover la protección del medio ambiente, lo que contribuye a
un comercio más justo y sostenible en la región.
4. Mecanismos de solución de controversias: El acuerdo establece mecanismos para
resolver disputas comerciales de manera más eficiente y transparente entre los países
miembros.
5. Reglas de origen: El T-MEC establece nuevas reglas de origen para ciertos productos, lo
que determina el porcentaje mínimo de contenido regional necesario para calificar para
los beneficios arancelarios. Esto tiene como objetivo fomentar la producción local y
regional.
6. Medicamentos biológicos: El acuerdo otorga una protección de datos de 10 años para
los medicamentos biológicos, lo que ayuda a fomentar la innovación y la investigación
en el sector de la biofarmacia.
3.2. DESVENTAJAS
1. Dependencia económica: Al estar más integrados económicamente, los países pueden
volverse más dependientes unos de otros, lo que puede aumentar la vulnerabilidad en
casos de desequilibrios económicos o crisis en alguno de los países miembros.
2. Pérdida de empleos: Algunos críticos argumentan que el T-MEC puede resultar en la
pérdida de empleos en ciertos sectores, ya que puede facilitar la reubicación de
empresas o la competencia con industrias locales en los países miembros. Aunque el T-
MEC incluye disposiciones para proteger los derechos laborales, algunos críticos
argumentan que no es suficiente para garantizar condiciones laborales justas y
equitativas en todos los sectores.
3. Impacto en los agricultores: Algunos agricultores pueden enfrentar desafíos debido a la
competencia de productos agrícolas importados más baratos de otros países miembros.
4. Desequilibrios comerciales: Algunos temen que el T-MEC pueda aumentar los
desequilibrios comerciales entre los países involucrados, especialmente debido a las
diferencias en los niveles de desarrollo económico y las capacidades productivas.
Es importante recordar que estas ventajas y desventajas son consideraciones generales y que los
impactos específicos pueden variar dependiendo de diversos factores; estos pueden variar según
el país y la industria, y que el impacto real del T-MEC aún está en proceso de evaluación.
4. SECTOR AUTOMOTRIZ
El T - MEC tiene el potencial de traer beneficios significativos a la industria automotriz
mexicana que es importante contribuyente a la economía, en 2021, la industria representó el
18% de la producción manufacturera de México y el 22% de sus exportaciones, ademas emplea
a más de 1 millón de personas en México.
4.1. BENEFICIOS DEL T-MEC EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
a. Mayor acceso a los mercados internacionales: Gracias a la eliminación de barreras
arancelarias y a la facilitación del comercio entre los países miembros, los fabricantes
de automóviles mexicanos pueden exportar sus productos de manera más eficiente y
competitiva.
Esto ha permitido a México aumentar su participación en el mercado global y fortalecer
su posición como uno de los principales exportadores de vehículos.
b. Crecimiento de la inversión extranjera directa: El tratado ha generado un ambiente
de mayor certidumbre y confianza para los inversionistas extranjeros, lo que ha llevado
a un aumento en la llegada de capital y tecnología al sector automotriz en México.
Se ha impulsado el desarrollo de nuevas plantas de producción, la modernización de las
instalaciones existentes y la creación de empleos en la industria.
c. Estándares laborales y ambientales más sólidos: Con el objetivo de garantizar
condiciones de trabajo justas y promover la sostenibilidad, el tratado establece
requisitos más estrictos en términos de derechos laborales, salarios justos y protección
del medio ambiente.
Los estándares contribuyen a mejorar las condiciones de los trabajadores y a reducir el
impacto ambiental de la industria automotriz, fomentando un desarrollo más equitativo
y sustentable.
d. Fomento de la innovación y la competitividad: Al promover la protección de la
propiedad intelectual y facilitar la transferencia de tecnología, el tratado ha estimulado
la creación y adopción de nuevas soluciones y procesos en el sector, permitiendo a las
empresas mexicanas mejorar su capacidad de producción, elevar la calidad de sus
productos y competir de manera más efectiva en el mercado global.
e. Integración de la cadena de suministro regional: Con la implementación de reglas de
origen más estrictas, se ha incentivado la utilización de insumos producidos en América
del Norte.
Esto ha llevado a un aumento en la demanda de componentes y partes fabricadas en
México, generando nuevas oportunidades de negocio y fortaleciendo la colaboración
entre los diferentes actores de la cadena de suministro en la región.
4.2. RETOS Y OPORTUNIDADES DEL T-MEC PARA MÉXICO
Si bien el T-MEC tiene el potencial de brindar beneficios significativos a la industria automotriz
mexicana, también hay algunos desafíos que México deberá abordar para poder aprovechar
plenamente estos beneficios. Estos desafíos incluyen:
a. Aumento de la competencia: Con la apertura de los mercados y la eliminación de
ciertas barreras comerciales, los fabricantes mexicanos se enfrentan a una mayor
presión competitiva por parte de sus contrapartes estadounidenses y canadienses, esto
ha requerido que las empresas mexicanas mejoren su eficiencia, calidad y capacidad de
innovación para mantenerse competitivas en el nuevo entorno.
b. Necesidad de adaptarse a estándares más exigentes: Si bien esto representa una
oportunidad para elevar el nivel de la producción nacional y satisfacer las demandas de
los mercados internacionales, también implica un desafío para las empresas que deben
adaptarse y cumplir con estos requisitos.La implementación de procesos y sistemas más
sofisticados, así como la capacitación de los trabajadores, son aspectos fundamentales
para superar este reto.
c. Cambios en la cadena de suministro global: Con la renegociación de las reglas de
origen y la introducción de requisitos más estrictos, las empresas han tenido que
reevaluar sus estrategias de aprovisionamiento y buscar nuevas formas de optimizar sus
operaciones. El T-MEC ha generado oportunidades para
fortalecer la colaboración con proveedores locales y diversificar las fuentes de
suministro, pero también ha requerido ajustes en los modelos de negocio existentes.
d. Desafíos en materia de sustentabilidad: Para cumplir con los estándares ambientales
establecidos por el tratado, las empresas deben implementar prácticas de manufactura
más limpias, reducir su huella de carbono y promover la adopción de tecnologías más
sustentables. Si bien esto implica inversiones adicionales y cambios en los procesos de
producción, también representa una oportunidad para liderar la transición hacia una
industria automotriz más verde y responsable.
Ademas, se espera que el T-MEC conduzca a una mayor inversión en la industria automotriz
mexicana, es probable que esta inversión provenga tanto de fuentes extranjeras como nacionales
y los inversionistas extranjeros se sienten atraídos por los bajos costos laborales de México y su
proximidad a los Estados Unidos.
Tambien, los inversionistas nacionales se sienten atraídos por las oportunidades creadas por el
USMCA, como los requisitos de mayor contenido para los vehículos que califican para el
tratamiento libre de impuestos.
5. SECTOR AGRICOLA
Contar con el acceso al mercado de los Estados Unidos y Canadá, a través de un tratado, es un
aspecto básico para garantizar los flujos de productos alimentarios, incluso en periodos de crisis
como el generado por la pandemia. En este caso, contrario a lo ocurrido con otros sectores, las
exportaciones de productos agroalimentarios de México hacia EE.UU. registraron tasas
positivas durante la contingencia sanitaria.
En este sentido, el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) ha resultado un factor
clave para el sector primario, ya que, a dos años de su puesta en marcha, las exportaciones del
sector agroalimentario mexicano han acumulado 78 mil 261 mdd, un incremento del 24 por
ciento respecto a los dos años previos de la entrada en vigor del tratado.
El sector agroindustrial es el más fortalecido con un crecimiento del 34 por ciento, seguido del
agropecuario con 14 por ciento, y el pesquero con 12 por ciento.
Entre los principales productos agrícolas exportados a EE.UU. destacan el aguacate, el tomate,
las berries (zarzamoras, frambuesas y moras) y el chile. Mientras que a Canadá son el aguacate,
las berries, carne de bovino, el mango y los productos con cacao.
Sabías que…
El T-MEC contiene un capítulo que habla de la preservación y acceso de productos agrícolas
libres de aranceles y reafirma el compromiso de eliminar subsidios a las exportaciones,
garantiza un trato no discriminatorio para productos estacionarios, así como la mejora de los
estándares de inocuidad alimentaria y prevé disposiciones sobre comercio de productos de la
biotecnología agrícola.
5.1. RETOS Y OPORTUNIDADES DEL CAMPO MEXICANO
El principal reto que enfrentan las y los agricultores mexicanos es adaptar sus productos a las
necesidades del mercado agroalimentario mundial, y explorar nichos específicos que muestran
una dinámica importante al alza, como es el caso de los productos orgánicos.
Otro reto para los productores que buscan hacer llegar sus productos a los mercados externos, y
en particular a la región del norte del continente, es el cumplimiento de las medidas sanitarias y
fitosanitarias.
A partir de la ejecución de estas posibilidades es que los productos cultivados por nuestros
#HéroesDeLaAlimentación pueden llegar a la región del norte de América, principalmente a
Estados Unidos, y así ampliar sus mercados, y con ello mejorar sus ingresos y solvencia, para
lograr que coman quienes nos dan de comer.
Para garantizar la calidad de los productos cultivados en nuestro país, el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) cuenta con diferentes
certificaciones, como es la Certificación Orgánica, que garantiza que esos alimentos no cuentan
con uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.
6. SECTOR LABORAL
El T-MEC tiene las disposiciones laborales más fuertes y de mayor alcance de cualquier tratado
comercial. El tratado contiene un capítulo laboral que da prioridad a las obligaciones laborales,
incluyéndolas en el núcleo del tratado y haciéndolas totalmente aplicables. Este cambio es uno
importante en comparación con el TLCAN, que solo contenía un acuerdo paralelo sobre el
ámbito laboral, y beneficiará enormemente a los trabajadores y empresas estadounidenses.
Como complemento a las vanguardistas disposiciones laborales del T-MEC, el tratado también
contiene una innovadora disposición de aplicación. El Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida
(en inglés) es el primero de su tipo y permite a los Estados Unidos tomar medidas de aplicación
contra fábricas particulares si estas no cumplen con las leyes nacionales de libertad de
asociación y negociación colectiva. De igual manera, el T-MEC incluye disposiciones
destinadas a mejorar directamente los salarios y devolver los puestos de trabajo a la industria
automotriz estadounidense. El tratado contiene novedosas reglas de origen que exigen que entre
el 40 y el 45% del contenido de los automóviles sea fabricado por trabajadores que ganen al
menos US $16 por hora para poder recibir la exención arancelaria del T-MEC.
La legislación de implementación del T-MEC incluye US $210 para ILAB para las actividades
de implementación del T-MEC: US $180 millones durante cuatro años para proyectos de
asistencia técnica (en inglés) relacionados con el T-MEC y US $30 millones durante ocho años
para la capacidad de ILAB de supervisar el cumplimiento del T-MEC, incluyendo los gastos
necesarios de empleados adicionales de ILAB a tiempo completo para el Comité
Interinstitucional y los agregados laborales en México.
6.1. REQUISITOS
Exige que las partes adopten y mantengan en la ley y en la práctica los derechos laborales tal
como los reconoce la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apliquen ampliamente sus
leyes laborales, y no renuncien a sus leyes laborales ni los deroguen.
Incluye nuevas disposiciones que requieren que las partes tomen medidas para prohibir la
importación de mercancías producidas por medio de trabajo forzoso, abordar la violencia contra
los trabajadores que ejercen sus derechos laborales, abordar la discriminación por razón de sexo
en el lugar de trabajo y garantizar que los trabajadores migratorios están protegidos bajo las
leyes laborales.
Incluye un Anexo sobre la Representación de los Trabajadores en la Negociación Colectiva en
México, en virtud del cual México se compromete a llevar a cabo a cabo legislativas específicas
para el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Permitirá a los trabajadores participar en una verdadera negociación colectiva y exigirá a las
empresas en México que cumplan con los mismos principios laborales básicos que siguen las
empresas en los Estados Unidos.
CONCLUSIONES
El T-MEC, construido a partir de las reglas del TLCAN, renueva nuestra convicción de que los
tres países formamos una asociación para hacer de Norteamérica la región más competitiva, lo
que se traducirá en crecimiento, empleos, desarrollo y bienestar.
El nuevo acuerdo regirá durante 16 años, pero se revisará cada seis. Si las partes deciden
renovarlo, regirá por otros 16 años. Pero si surge un problema, se abre un periodo de 10 años
para negociar una solución y de no alcanzarse, el T-MEC expirará. El T-MEC permitirá a
México conservar un acceso preferencial al mercado más grande del mundo y brindará certeza
para la inversión y el empleo. También garantiza estabilidad a los flujos comerciales y de
inversión, además de reforzar la competitividad regional con reglas de origen que
permiten la integración de cadenas de valor.
El T-MEC coloca a México en una posición ventajosa a nivel global en beneficio de
trabajadores y empresas nacionales, debido a que millones de empleos en nuestro país dependen
de las exportaciones a Estados Unidos. Desde que se firmó el antiguo Tratado de Libre
Comercio para América del Norte (TLCAN) el comercio agrícola entre México y Estados
Unidos se multiplicó siete veces. Sin embargo, el T-MEC moderniza las disciplinas del tratado
anterior para aprovechar las oportunidades del Siglo XXI, avanza hacia un comercio
más inclusivo y responsable, fortalece la competitividad de México y la región y
mantiene la certidumbre para el comercio y las inversiones.
BIBLIOGRAFÍA
https://thelogisticsworld.com/logistica-y-distribucion/los-beneficios-del-t-mec-en-la-
industria-automotriz-oportunidades-y-desafios-para-mexico/
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-sector-agricola-mexicano-en-cifras-
avances-retos-y-oportunidades-del-t-mec?idiom=es#:~:text=El%20T%2DMEC
%20contiene%20un,de%20inocuidad%20alimentaria%20y%20prev%C3%A9
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tai-Clouthier-y-Ng-destacan-beneficios-
del-T-MEC-para-los-trabajadores-20210630-0060.html
https://www.dol.gov/agencies/ilab/our-work/trade/los-derechos-laborales-y-el-tratado-
entre-m%C3%A9xico-los-estados-unidos-y-canad%C3%A1-t-mec