Orden Franciscana en Extremadura Prov de San Gabriel
Orden Franciscana en Extremadura Prov de San Gabriel
Orden Franciscana en Extremadura Prov de San Gabriel
HERMANDADES Y
ASOCIACIONES
San Francisco de Asís y la Orden Franciscana
en Extremadura
I. Introducción.
II. Presencia de San Francisco y su orden en Extremadura.
2.1. Custodia de los Ángeles.
2.2. La conventualidad y la observancia.
2.3. La descalcez franciscana.
2.4. Custodia del Santo Evangelio.
2.5. Orden de frailes menores de la observancia y orden de frailes meno-
res conventuales.
2.6. La Provincia de San Gabriel y sus conventos.
2.7. La Provincia de los Ángeles.
2.8. La Provincia de San Miguel y sus conventos.
2.9. Tercera Orden Regular de San Francisco.
2.10. Orden de Santa Clara.
2.11. Orden de la Inmaculada Concepción.
2.12. Orden Tercera Regular de San Francisco.
2.13. Orden Tercera Franciscana Seglar.
III. Franciscanos extremeños en la evangelización de América y Filipi-
nas.
IV. Fundación franciscana en Guadalupe.
I. INTRODUCCIÓN
1. FERRINI, G., OFM, Un santo al giorno sul nostro cammino. Ravenna 1979, p.287.
2. Ibid, p.286.
SAN FRANCISCO DE ASÍS Y LA ORDEN FRANCISCANA EN EXTREMADURA 763
Siglo XIII
Siglo XIV
Siglo XV
Mapa de la Orden Franciscana en Extremadura. Lienzo de José Antonio Jorge Villa. 1990.
10. ÁMEZ PRIETO, H., OFM, La Provincia de San Gabriel de la Descalcez Francis-
cana. Arganda del Rey, 1999; BARRADO, A., OFM, “Algunas actas capitulares de la Pro-
vincia de San Gabriel”, en revista Archivo Ibero-americano XX (1960), separata en AMG.
Sección Arcángel Barrado, pp. 1-44, Caja 2.
BARRADO, A., OFM, “Provincia de San Gabriel”, en Actas Capitulares y fundación de
los conventos (1601-1641). AMG. Caja 2, manuscrito.
11. ÁMEZ PRIETO, H., OFM, El Palancar de la Descalcez franciscana. Arganda del
Rey 1995.
BARRADO MANZANO, A., OFM, San Pedro de Alcántara. Estudio documental y crí-
tico de su vida. Madrid 1965.
770 SEBASTIÁN GARCÍA
La reforma de San Pedro no fue otra cosa, en expresión certera del teó-
logo fray Pedro de Alcántara Martínez Senderos, en su estudio “La Refor-
ma Alcantarina”, que “volver la Descalcez a su primer rigor y extenderla
por todo el mundo, para renovarlo con la levadura del retorno al francis-
canismo primitivo; no pretendió hacer, por tanto, otra cosa sino continuar
íntegramente el ideal del padre Guadalupe”12.
Siglo XVII
Siglo XVIII
Siglo XIX
Siglo XX
17. GARCÍA, S., OFM, La Provincia Bética de la Orden de Frailes Menores. Guada-
lupe 1999, p. 100; BECEK, C., OFM, “Historica Notitia in Ordinis Primordia, incrementa
adque propagationem”, en Annuarium Ordinis Fratrum Minorum. II 1956-1957. Roma
1962, pp. 11-18. Traducido del latín al castellano por fray S. García.
774 SEBASTIÁN GARCÍA
mer lugar, la Orden de Santa Clara (Asís,1193-1253) fundada por ella con San
Francisco en 1212, aprobada por varios pontífices: Inocencio III (1213), Gre-
gorio IX (1218) e Inocencio IV en 1253, con la aprobación bulada de la Regla
de Santa Clara y por Urbano IV con la aprobación de la Segunda Regla
(1263). Fundó en Extremadura 38 monasterios, cuya historia tuve el honor de
escribir en dos estudios publicados en la revista Guadalupe, en 1993, con oca-
sión del VIII Centenario del nacimiento de la gloriosa Clara de Asís18.
En la actualidad las clarisas tienen abiertos en nuestra región once mo-
nasterios: Nuestra Señora del Valle, en Zafra (1428), Nuestra Señora de
Gracia, en Jerez de los Caballeros (1491 y 1971) San Pablo, en Cáceres
(1449 y 1959), Madre de Dios en Llerena (1509), Santa Ana, en Badajoz
(1518)19, Nuestra Señora de la Merced, en Badajoz (1558 y 1586), Purísima
Concepción, en Siruela (1530, 1567 y 1976), Santa Clara, en Cáceres
(1614), Encarnación del Señor, en Campanario (1636) Santo Cristo del Es-
pasmo, en Montijo (1670), Nuestra Señora del Amparo, en Almendralejo
(1727). En el siglo XX fue suprimido el Convento de La Parra (Badajoz),
titulado Nuestra Señora de los Dolores (1677), en 1979.
Fue fundada por Santa Beatriz de Silva y aprobada por Inocencio VIII
en 1489, tuvo y tiene en Extremadura una destacada presencia. En la actua-
lidad, seis monasterios: San Ildefonso, en Plasencia (1414 y 1931), Purísi-
ma Concepción, en Cabeza del Buey (1523), Santa Clara, en Trujillo
(1533), Purísima Concepción, en Mérida (1597), Purísima Concepción, en
Villanueva de la Serena (1627 y 1926), Purísima Concepción, en Fuente
del Maestre (1618 y 1896), suprimido actualmente y Purísima Concepción
(1542), en Valencia del Ventoso (Badajoz), suprimido20.
“La Orden Tercera Seglar es una asociación de fieles cristianos que vivien-
do bajo la dirección de la Orden Franciscana y según su espíritu, se esfuer-
zan por seguir la perfección cristiana, de un modo acomodado a la vida se-
glar, según la Regla dispuesta para ella por el Seráfico Padre San Francisco
y aprobada e interpretada por la Sede Apostólica”.
sioneros por año. Número que se incrementa con 176 misioneros francisca-
nos, nacidos en Extremadura, apóstoles de Filipinas, entre los más notables
ciertamente están los obispos y los comisarios generales de Indias.
Con referencia a nombres y número de los misioneros extremeños que
predicaron el evangelio en Hispanoamérica y Filipinas podemos ofrecer
una interesante obra, titulada Misioneros extremeños en Hispanoamérica y
Filipinas. Diccionario biográfico y bibliográfico, en edición promovida
por las Diócesis de Extremadura y el Real Monasterio de Santa María de
Guadalupe, bajo la dirección de Melquíades Andrés Martín y Sebastián
García, O.F.M. y coordinada por Manuel Amescua Morillas, Justo Hermo-
so Domínguez y Asunción Cacho Quintana. Libro impreso en la BAC. Ma-
drid 1993.
23. AMG, OFM, leg.1: ALFONSO XIII: Real Orden, 20 de mayo de 1908. Comunica-
da el 5 de junio. La consecución de esta Real Orden se debe, en gran parte, a los buenos ofi-
cios del marqués de la Romana, don Pedro Caro, y del franciscano Rufino Barrenechea;
ORTEGA, A., «El Marqués de la Romana y el P. Rufino Barrenechea», en El Monasterio de
Guadalupe, 1 (1916); AMG, OFM, leg. 1: Real Orden, 22 de mayo 1915, referida al llama-
do tercer trozo del Monasterio, en la parte del Poniente.
24. La primera fundación de la Provincia Bética en Extremadura fue el Convento de
Nuestra Señora de la Esperanza de Fuente del Maestre (Badajoz), insigne en la historia de la
Bética Restaurada. Libro I de Actas Definitoriales de la Provincia Bética O.F.M., f. 105 r.
Acta del 29 de noviembre de 1892.
778 SEBASTIÁN GARCÍA
XI, en presencia del rey Alfonso XIII, del gobierno, del clero y del pueblo31.
El santuario de Guadalupe, elevado por Pío XII a los honores del Basílica
en 1955 y declarado Patrimonio de la Humanidad, en 1993, honrado con la
visita de Juan Pablo II el 4 de noviembre de 1982, es ahora uno de los lu-
gares más significativos de la piedad mariana y centro de elevada cultura.
El Ayuntamiento de Guadalupe, consciente de la labor desarrollada por
la Comunidad Franciscana, la honró en 1983, con motivo del setenta y cin-
co aniversario de su llegada al Real Monasterio, con el título de Hijo Adop-
tivo de Guadalupe, que fue entregado en solemne acto de homenaje.
A partir de la época autonómica de Extremadura, el Real Monasterio en-
tró en un período de mayores reformas, restauraciones y actividades cultu-
rales. El 28 de julio de 1992, dentro de las celebraciones del V Centenario
del descubrimiento y evangelización del Nuevo Mundo, el Real Monaste-
rio fue honrado con la Medalla de Extremadura, concedida por decreto de
la presidencia de la Junta regional.