AVICULTURa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

TESIS DE GRADO

EVALUACION DE GENERO E INGRESOS FAMILIARES EN UN SISTEMA


SEMI INTENSIVO DE PRODUCCION DE AVES DE POSTURA
EN LA PROVINCIA CARANAVI

SAUL RUBIN DE CELIS VEGA

La Paz, Bolivia
2006

1
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Universidad Mayor de San Andrés


Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica

EVALUACION DE GENERO E INGRESOS FAMILIARES EN UN SISTEMA


SEMI INTENSIVO DE PRODUCCION DE AVES DE POSTURA
EN LA PROVINCIA CARANAVI

Tesis de Grado presentada como requisito


parcial para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo

SAUL RUBIN DE CELIS VEGA

Tutor (es):

Ing. M.Sc. Agr. Grover Guisbert García …………………………………………………

Asesor (es) :

Lic. M.Sc. Jorge Céspedes Estévez …………………………………………………

Comité Revisor:

Ing. M.Sc. Agr. Hector Alvarado Jimenez …………………………………………………

Ing. Agr. Fanor Antezana Loayza …………………………………………………

Ing. M.Sc. José Cortés Gumucio …………………………………………………

APROBADA

Decano

Ing. M.Sc. Jorge Pascuali Cabrera ………………………………………………..

2
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

INDICE TEMATICO
Pag.

1. INTRODUCCION ................................................................................................ 1
1.1 Justificación ...................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ........................................................................................................3
2.1 Objetivo General ................................................................................................3
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3
2.3 Hipótesis ........................................................................................................... 3
3. REVISION DE LITERATURA ............................................................................. 4
3.1 Tipos de Explotación ......................................................................................... 4
3.1.1 Sistemas de Producción ................................................................................ 4
3.1.1.1 Sistema Extensivo........................................................................................5
3.1.1.2 Sistema Semi intensivo ................................................................................5
3.1.1.3 Sistema Intensivo .........................................................................................5
3.1.2 Alojamientos .................................................................................................. 6
3.2 La Avicultura en Bolivia .....................................................................................6
3.2.1 Antecedentes del Producto............................................................................. 6
3.2.2 Areas de Producción ...................................................................................... 8
3.2.3 Características del Producto .......................................................................... 8
3.2.4 Producción Nacional ...................................................................................... 9
3.3 Características del Consumo ...........................................................................11
3.3.1 Transformación y Comercialización ............................................................. 12
3.4 Razas .............................................................................................................. 13
3.4.1 Espacio Mínimo ............................................................................................13
3.4.2 Iluminación ................................................................................................... 14
3.4.3 Razas de Aves de Postura .......................................................................... 14
.4.3.1 Gallina Roja de la Jungla ............................................................................ 14
a) Distribución y Estado Actual ............................................................................. 15
b) Amenazas Para la Supervivencia ..................................................................... 15
c) Reproducción en Cautiverio .............................................................................. 15
3
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

d) Domesticación e Importancia Económica ......................................................... 15


3.4.3.2 Gallina Gris de l Jungla de Sonnerat ....................................................... 16
3.4.3.3 Gallina de la Jungla de la Fayette ............................................................. 16
3.4.3.4 Gallina Verde de la Jungla ........................................................................ 16
3.4.3.5 Gallina Araucana .......................................................................................16
3.4.4 Razas Modernas de Pollos .......................................................................... 17
3.4.4.1 Orígenes ................................................................................................... 17
3.4.4.2 Razas Utilizadas en la Cría Moderna ....................................................... 18
3.5 Gallinas Criollas de Postura ............................................................................ 20
3.6 Trabajo Comunitario ....................................................................................... 21
3.7 Organización Político – Territorial ................................................................... 22
3.8 Origen, Composición del Ingreso y Participación de la Fuerza de Trabajo
Familiar ................................................................................................................. 23
3.8.1 Aporte de Género en la Generación de Ingreso .......................................... 23
3.9 Unidad Económica Familiar ............................................................................ 24
3.10 Trabajo Familiar ............................................................................................ 24
3.11 La Mujer Campesina ..................................................................................... 25
3.11.1 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones a Nivel Familiar,
Comunal y Distrital ................................................................................................ 26
4. LOCALICAZACION .......................................................................................... 27
4.1 Ubicación Geográfica ...................................................................................... 27
4.2 Características Climáticas .............................................................................. 27
4.3 Fisiografía del Terreno .................................................................................... 26
5. MATERIALES Y METODOS ............................................................................ 30
5.1 Materiales ....................................................................................................... 30
5.1.1 Técnicas de Recolección de Datos Sociales .............................................. .30
5.1.1.1 Encuestas ................................................................................................ .30
5.1.1.2 Entrevistas ................................................................................................ 30
5.2 Metodología .................................................................................................... 30
5.2.1 Variables de Respuestas ............................................................................ .30

4
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5.2.1.1 Costos de Instalación .............................................................................. ..30


5.2.1.2 Análisis de Impacto Social ...................................................................... ..31
5.2.1.3 Ingresos Familiares ................................................................................... 31
5.2.1.4 Indicadores de Evaluación Económica .................................................... .31
5.3 Proceso Experimental ..................................................................................... 32
5.3.1 Fase de Capacitación ...................................................................................32
5.3.2 Fase de Construcción de la Infraestructura ................................................. 32
a) Ubicación y Orientación .................................................................................... 32
b) Infraestructura del Nuevo Sistema ................................................................... 33
c) Dimensión del Gallinero......................................................................................35
d) Dimensión del Corral ................................................................................... .....35
e) Dimensiones de los Nidales ............................................................................. 35
5.4 Análisis Económico ........................................................................................ 35
5.5 Análisis Social y de Adopción de Tecnología ..................................................38
5.5.1 Grado de Aceptación ................................................................................... 38
5.5.2 Indice de Adopción ...................................................................................... 38
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................... 39
6.1 Análisis Social y de Adopción de Tecnología ................................................. 39
6.1.1 Factores Motivantes de la Adopción de Tecnología .................................... 39
6.1.1.1 Instituciones de Apoyo .............................................................................. 39
6.1.1.2 Capacitación ............................................................................................. 39
6.2 Indice de Adopción de Tecnología .................................................................. 41
6.3 Grado de Aceptación ...................................................................................... 42
6.4 La Mujer Dentro del Núcleo Familiar en el Proceso de Adopción Tecnológica
............................................................................................................................... 44
6.5 Disponibilidad de Mano de Obra ..................................................................... 44
6.6 Influencia de Edad y Sexo dentro del Proceso de Trabajo Social
................................................................................................................................46
6.6.1 Población Económicamente Activa ...............................................................47
6.7 Nivel de Escolaridad ........................................................................................48

5
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.8 Ocupación familiar .......................................................................................... 49


6.9 Fuerza de Trabajo ............................................................................................50
6.10 Costos de Instalación del Galpón ................................................................. 51
6.10.1 Materiales de Construcción ........................................................................51
6.10.2 Mano de Obra .............................................................................................51
6.10.3 Mano de Obra Femenina ........................................................................... 51
6.11 Ingresos Familiares ....................................................................................... 52
6.11.1 Ingreso por Venta de Producto (huevo) ................................................ .....52
6.11.2 Ingreso por Autoconsumo .......................................................................... 53
6.11.3 Ingreso por Venta de Pollos ....................................................................... 53
6.11.4 Ingreso por Retribución de Mano de Obra ................................................. 54
6.11.5 Otros Ingresos Familiares .......................................................................... 55
6.12 Indicadores de Evaluación Económica ......................................................... 56
6.12.1 Estimación del Valor Actual Neto ............................................................... 56
6.12.2 Estimación de la Relación Beneficio – Costo ....................................... .....56
6.12.3 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno ...................................................... 57
6.12.4 Cálculo y estimación de la Tasa Marginal de Retorno ............................... 58
6.13 Producción de Huevo en el Sistema de Producción de Aves de Postura
............................................................................................................................... 59
7. CONCLUSIONES ............................................................................................. 61
8. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 63
9. LITERATURA CITADA .................................................................................... 64
10. ANEXOS ......................................................................................................... 69

6
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

ÍNDICE DE CUADROS
Pag
Cuadro N° 1 : Cantidad de productos avícolas en millones de $us. Periodo
1991 -2000 .........................................................................................8
Cuadro N° 2 : Participación del sector avícola en el PIB 1991 – 2000 ...................9
Cuadro N° 3 : Consumo per cápita nacional de productos avícolas 1991-2000.
........................................................................................................11
Cuadro N° 4 : Índice de adopción tecnológica para cada región ..........................40
Cuadro N° 5 : Grado de Aceptación tecnológica propuesta según número de
participantes por cada comunidad .................................................42
Cuadro N° 6 : Grado de aceptación tecnológica mediante puntajes asignados por
grado de importancia......................................................................42
Cuadro N° 7 : Distribución de Jornadas promedio por componente de núcleo
familiar según actividad..................................................................69

7
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

ÍNDICE DE FIGURAS
Pag
Figura N° 1 : Índice de feminidad urbana y rural ..................................................25
Figura N° 2: Ubicación geográfica del cantón San Pablo Lugar de la investigación
........................................................................................................28
Figura N° 3 : Ubicación exacta del cantón San Pablo Provincia Caranavi ….......29
Figura N° 4 : Vistas en plano de la infraestructura construida ..............................33
Figura N° 5 : Grado de participación en los eventos de capacitación ..................39
Figura N° 6 : Grado de aceptación tecnológica ....................................................41
Figura N° 7 : Disponibilidad de mano de obra según tamaño familiar ..................44
Figura N° 8 : Distribución de la población por edad y sexo ..................................46
Figura N° 9 : Nivel de escolaridad ........................................................................47
Figura N° 10 : Fuerza de Trabajo según composición familiar .............................49
Figura N° 11 : Valoración de la mujer y su participación como género dentro de la
actividad principal...........................................................................51
Figura N° 12 : Comportamiento del precio del huevo criollo en la región de
Caranavi gestión 2004 ...................................................................52
Figura N° 13: Participación de la mujer y del varón en la crianza de pollos .........53
Figura N° 14: Aporte de valoración del uso de mano de obra femenina a la
economía familiar con respecto al varón .......................................54
Figura N° 15 : Curva de beneficios .......................................................................58
Figura N° 16 : Producción de huevos en unidades para el periodo (2004-2005)
........................................................................................................59

8
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Pag
Foto N° 1 : Cría de gallinas a pastoreo (sistema extensivo) ...................................6
Foto N° 2 : Gallina de la raza Rodhe Island roja....................................................17
Foto N° 3 : Gallo y gallina de la raza Araucana ....................................................18
Foto N° 4 : Gallina de la raza Plymouth Rock barrada .........................................19
Foto N° 5 : Gallina descendiente de la raza Leghorn Blanca Cresta Simple …….20
Foto N° 6 : Gallos descendientes de la raza desnudos de Transilvania
denominadas turcas o K’arakunkas ....................................................21
Foto N° 7 : Primer Capacitación a todas las familias Participantes del Cantón
San Pablo.............................................................................................32
Foto N° 8 : Infraestructura completa con gallinas criollas dentro el área de
Esparcimiento ....................................................................................33
Foto N° 9: La Mujer como participante activa en la crianza familiar ....................46
Foto N° 10 : Infraestructura construida de Adobe .................................................87
Foto N° 11 : Infraestructura construida de Charo .................................................87
Foto N° 12 : Infraestructura construida de madera ...............................................88

9
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

INDICE DE TABLAS
Pag
Tabla N° 1 : Costos estimados del antiguo sistema de producción de aves de
postura ................................................................................................68
Tabla N° 2 : Ingresos estimados del sistema antiguo de producción de aves de
postura ................................................................................................68
Tabla N° 3 : Costos de instalación y producción ...................................................70
Tabla N° 4 : Depreciación de los activos fijos .......................................................71
Tabla N° 5: Depreciación Efectiva .........................................................................71
Tabla N° 6 : Ingreso por venta de producto ..........................................................72
Tabla N° 7: Ingreso por retribución de mano de obra ...........................................72
Tabla N° 8 : Ingreso por venta de pollos ...............................................................73
Tabla N° 9 : Ingreso por autoconsumo de huevos ................................................74
Tabla N° 10 : Valor presente Neto ingreso nominal ..............................................75
Tabla N° 11 : Beneficio costo del Ingreso Nominal ...............................................76
Tabla N° 12 : Valor presente Neto ingreso real .....................................................77
Tabla N° 13 : Relación beneficio – costo ingreso real ...........................................77
Tabla N° 14 : Disponibilidad de mano de obra según tamaño familiar .................79
Tabla N° 15 : Dedicación del tiempo del hombre y la mujer para la crianza de
pollos y la actividad principal para un año ..........................................80
Tabla N°16 : Aporte en porcentaje del hombre y la mujer a la economía familiar
.............................................................................................................80
Tabla N°17: Valoración del uso de mano de obra femenina en los ingresos
familiares con respecto al varón .........................................................80

10
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

RESUMEN

La avicultura a cobrado mucha importancia en los últimos años, no sólo a nivel de


grandes empresas sino también en micro empresas y al interior de la unidad
familiar. La investigación realizada en la localidad de San Pablo, ubicada en la
zona media de la provincia Caranavi, demostró la importancia de la participación
de género y su aporte a la economía familiar mediante la generación de ingresos
adicionales, producto de la implementación de un sistema semi intensivo de
producción de aves de postura.

Los ingresos generados por la venta de producto (huevo) con el sistema


tradicional, alcanzaban a Bs. 1.635,00 el nuevo sistema generó ingresos por la
venta de producto de Bs. 2.881,00, es decir el doble de lo que generaba el antiguo
sistema. Además, no solo se obtuvo un ingreso adicional por venta de producto
(huevo), sino también ingresos por venta de pollos que alcanzó a Bs. 893.00 ,
ingreso por autoconsumo que fue Bs. 927,00 e ingreso por retribución de mano de
obra que fue de Bs. 2,200.00; siendo Bs. 4,701.00 el total generado por la
implementación del nuevo sistema. Se pudo evidenciar también, que la mujer
aporta a la economía familiar 56.7% contra 43.3% del hombre; es decir, el rol de la
mujer dentro de la familiar es fundamental para la dinámica económica no sólo de
la familia sino también para el desarrollo de su comunidad. Si bien se constató que
el nuevo sistema no es rentable cuando se toma en cuenta solo los ingresos
reales, al incluir en el análisis los beneficios nominales, como ingreso por
autoconsumo e ingreso por venta de pollos, el VAN calculado revela un valor de
Bs. 2,036.80 que indica que el nuevo sistema es rentable. Con estos resultados
se concluye que la participación de género como mano de obra y la
implementación de un sistema semi intensivo de producción de aves de postura
eleva la producción de huevos de 180 a 197 huevos/ave año, y por consiguiente
se incrementan los ingresos familiares percibidos anualmente.

11
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

SUMMARY

The poultry keeping had charged a lot of importance in the last years, not only at
level of big companies but also in micro companies and to the interior of the family
unit. The investigation carried out in San Pablo's town, located in the half area of
the county Caranavi, demonstrated the importance of the gender participation and
its contribution to the family economy by means of the generation of additional
revenues, product of the implementation of a system intensive semi of production
of posture birds.

The revenues generated by the product sale (egg) with the traditional system, they
reached Bs. 1.635,00 the new system generated revenues for the sale of product
of Bs. 2.881,00, that is to say double what generated the old system. Also, not
alone an additional entrance was obtained by product sale (egg), but also
revenues for sale of chickens that reached Bs. 893.00, I enter for self-consumption
that was Bs. 927,00 and I enter for manpower retribution that was of Bs. 2,200.00;
being Bs. 4,701.00 the total generated by the implementation of the new system.
You could also evidence that the woman contributes to the economy family 56.7%
against the man's 43.3%; that is to say, the woman's list inside the family one is
fundamental for the economic dynamics not only of the family but also for the
development of its community. Although it was verified that the new system is not
profitable when he/she takes into alone account the real revenues, when including
in the analysis the nominal benefits, like entrance for self-consumption and
entrance for sale of chickens, the calculated VAN reveals a value of Bs. 2,036.80
that it indicates that the new system is profitable. With these results you concludes
that the gender participation like manpower and the implementation of a system
intensive semi of production of posture birds elevates the production of eggs from
180 to 197 egg/bird year, and consequently the family revenues are increased
perceived annually.

12
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

1. INTRODUCCIÓN

La magnitud de ingresos por la producción de aves de postura en las unidades


familiares está determinada por factores externos, los cuales no pueden ser
controlados directamente por el productor; tales como alzas de precios de insumos
y baja producción de alimentos sustitutos, así como también la disminución en los
precios de venta del producto.

Así mismo, la disponibilidad de mano de obra femenina para la atención y crianza


de ganado menor, es fundamental dentro las unidades económicas familiares,
porque representa un aporte importante dentro de la economía campesina y más
aún dentro del núcleo familiar como tal.

La participación de mujer dentro del sistema de producción familiar es un factor


fundamental para una economía de subsistencia, ya que genera ingresos
adicionales importantes a la economía del núcleo familiar durante un periodo de
producción.

El sistema de producción pecuario de Caranavi se basa en la cría familiar de


ganado vacuno, ovino, porcino y aves. Se cuenta en la zona media de Caranavi
con 6,201 cabezas de gallinas criollas. Generalmente esta producción está
destinada para el consumo interno de la provincia y para el consumo familiar
(PDM Caranavi, 2001).

El sistema de crianza que es empleado en esta zona es aquel que tiene la


característica de ser totalmente extensivo, es decir que las aves están a pastoreo
sin utilización de ningún tipo de inversión en infraestructura, en alimentación y
manejo.

13
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

1.1 Justificación

El sector de Caranavi produce diversos tipos de productos, tanto agrícolas como


pecuarios, que son utilizados para subsistencia y autoconsumo. Entre estos se
encuentra la producción de huevos de aves criollas de postura; estas aves son
criadas en un sistema totalmente extensivo, es decir, a pastoreo. En la presente
investigación se considera necesaria la implementación de un sistema de
producción semi intensivo, aspecto que podría mejorar la producción de huevos y,
por consiguiente, los niveles de alimentación de las comunidades, aportando a su
calidad de vida, generando ocupación para los miembros de sus familias y,
posiblemente, mejorando sus ingresos.

14
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

- Estudiar la implementación de un sistema semi intensivo de producción de


aves criollas de postura con el empleo de mano de obra femenina para mejorar
los ingresos familiares en dos localidades de la Provincia Caranavi del
departamento de La Paz.

2.2 Objetivos Específicos

- Evaluar la participación de género como mano de obra en un sistema semi


intensivo de producción de aves criollas de postura en la provincia Caranavi.

- Determinar la generación de ingresos en las familias como producto del


sistema semi intensivo de producción de aves de postura.

- Determinar la rentabilidad económica y financiera de un sistema semi intensivo


de producción de aves de postura.

2.3 Hipótesis

- El sistema de producción semi intensivo con el empleo de mano de obra


femenina eleva la producción de huevos en aves criollas de postura y, por
consiguiente, incrementa los ingresos familiares.

15
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Tipos de Explotación

3.1.1 Sistemas de Producción

El sector avícola propicia un desarrollo económico y genera beneficios no


solamente económicos sino también sociales, ya que su producción es parte de la
dieta alimentaria de los bolivianos y la mayor parte de su producción es para
atender preferiblemente el mercado interno (Cramer, 1990)

La importante participación del rubro avícola en la economía nacional se ve


reflejada en el valor bruto que genera. En el departamento de Santa Cruz, por
ejemplo, el valor bruto de la producción avícola alcanzó los 82.9 millones de
dólares en 1999, valor que supera en 7.7% el registrado en 1998, que fue de 77
millones de dólares. La producción de carne de pollo generó 44 millones de
dólares, que representa el 53.5% del valor total; la producción de huevos generó
24.5 millones (30% del total); la venta de pollitos bebés para la producción de
carne y pollitas bebés para postura al interior del país generó 11 millones de
dólares (14%) y finalmente el descarte de aves aportó 2.6 millones de dólares (3%
del total) (Industria Avícola 2003).

Sin embargo, a partir del año 2000, el valor bruto de la producción avícola ha
sufrido una merma en la región de Santa Cruz, como en el país, siendo la caída de
la demanda uno de los aspectos más influyentes de este comportamiento. Esto
requirió la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales que viene
arrastrando el sector, como es el crecimiento desordenado de la producción y los
deficientes sistemas de comercialización, tanto en el mercado de factores
productivos (granos) como en el de productos terminados (pollo y huevo)
(Industria Avícola, 2003).

16
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La práctica avícola se desarrolla entre dos polos opuestos. Por una parte se tiene
la avicultura tradicional con gallinas de razas autóctonas no definidas, que duerme
en los árboles y que tiene que conformase con la pobre alimentación que pueden
procurarse por sus propios medios. Y por la otra, se encuentra la avicultura
industrial a gran escala, desarrollada sobre la base de los últimos adelantos de la
técnica moderna: razas productivas, alojamientos perfeccionados con luz artificial
nocturna, raciones alimenticias balanceadas, etc. (Schopflocher, 1989).

3.1.1.1 Sistema Extensivo.

Sé cararacteriza por el mayor espacio que se utiliza para la crianza y la menor


cantidad de factores productivos, en este sistema las gallinas están a pastoreo y
no hay eficiencia en la producción.

3.1.1.2 Sistema Semi intensivo

La principal característica es la combinación del uso de espacio mas la utilización


de los factores productivos como tierra, trabajo, capital y tecnología, aunque no en
gran medida. En este sistema existe la aparición del capital y la mano de obra
como factores principales para atender una crianza con mas eficacia.

3.1.1.3 Sistema Intensivo

En este sistema el uso de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y


tecnología) tienen mayor relevancia, ya que se debe aprovechar estos factores
con la mayor eficiencia posible y así tener una mayor producción.

17
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Foto N ° 1 Cría de gallinas a pastoreo (Sistema Extensivo)

Fuente: Foto San Pablo II Caranavi 2004

3. 1. 2 Alojamientos

El alojamiento es el lugar definitivo donde los animales irán a pasar el resto de sus
vidas. El mismo puede ser hecho de materiales del lugar y que reúna ciertos
requisitos para poder albergar a los animales. El gallinero puede contener o
albergar hasta 20 gallinas, siempre y cuando se dispongan de por lo menos 20m2
cercados para tener las aves en semicautiverio (Conso, 1987).

3.2 LA AVICULTURA EN BOLIVIA

3.2.1 Antecedentes del Producto

Según Martínez (1998), la avicultura, en general, fue hasta hace pocos años una
actividad marginal, puesto que sólo se desarrollaba a nivel rústico y doméstico. De
un corto tiempo a la actualidad, la avicultura ha ido creciendo en Bolivia y
18
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

desenvolviéndose dentro de los niveles técnicos que exige la industria avícola


mundial, convirtiéndose por ello en una de las más importantes que tiene la
economía nacional.

Una de las mayores ventajas comparativas de que goza la producción de pollos en


Bolivia, para las granjas de mediana a gran escala, es la mano de obra
sumamente barata, hasta un 60% menos que en países productores de la región
como Perú y Argentina. Otra ventaja notable de la producción avícola en el país,
en especial de Santa Cruz es la disponibilidad de cereales forrajeros y soya a
precios bastante más bajos que en otros países (JUNAC, 2000).

La carne de pollo boliviana tiene muy buena aceptación debido a su buen sabor,
ya que no se usa harina de pescado para sus alimentos balanceados (JUNAC,
2000).

Adicionalmente, la revista informativa JAMA (2001), señala que el huevo se


constituye en un paquete nutricional completo, siendo además muy barato, fácil de
producir y perfecto para solucionar el problema de desnutrición en América Latina.

Otro aspecto importante que debe ser resaltado de la producción avícola en el


país se refiere al impacto económico de la alimentación en los costos de
producción, el mismo que tiene un porcentaje elevado (60–70%). Esta
característica hace necesario que las aves reciban un alimento adecuadamente
balanceado, que contenga la cantidad y calidad de macro y micro nutrientes que
les permita una optima respuesta productiva. En las empresas avícolas como
ALG., ubicadas en la ciudad de Cochabamba, la preparación de alimentos
balanceados se realiza en base a productos agrícolas (maíz y sorgo), y a
subproductos agroindustriales (soya, girasol), complementándose con fuentes
minerales (IICA, 2000).

19
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3.2.2 Áreas de Producción

La avicultura boliviana se concentra en las áreas de Santa Cruz y Cochabamba,


en cotas de altura compatibles con la producción de estos rubros. En Santa Cruz
predomina la producción de pollo (cerca de 80%), mientras en Cochabamba, la de
huevos (65%). En la zona de Santa Cruz y Cochabamba existen condiciones
climáticas aceptables para la producción avícola; sin embargo, en esta última
aparecen problemas de mortalidad asociados al exceso de altura. Existen otras
zonas productoras en el país que por razones principalmente de volúmenes de
producción son poco significativas, estas son: La Paz, Tarija, Sucre, Potosí, Beni y
Pando (JUNAC, 2000).

Dadas las características geográficas del país, existe un mercado fraccionado con
características y precios diferenciales. Las áreas que conforman estos mercados
son La Paz, incluyendo el área del Altiplano, Santa Cruz y la llamada zona del
Oriente, y el área de influencia de Cochabamba (JUNAC, 2000).

3.2.3 Características del Producto

La avicultura en Bolivia está enfocada principalmente a la producción de pollos


parrilleros y huevos, que son los generan mayor ingreso para Bolivia en este
sector, la misma que está apoyada por empresas reproductoras de pollitos y
pollitas bebés. Este rubro adquiere actualmente una importancia relevante por su
impacto económico y social pese a la competencia, tanto interna como externa, en
la producción y comercialización de los productos que exige mayor eficiencia
productiva (IICA, 2000).

20
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3.2.4 Producción Nacional

La industria avícola boliviana ha tenido un desarrollo reciente muy acelerado con


cambios tecnológicos importantes. En el cuadro N° 2 se muestra el
comportamiento de la producción avícola para el periodo 1997–2000.

Cuadro N° 1 Cantidad de productos avícolas en millones de $us. Periodo


1997-2000.

Producción avícola en millones de unidades por departamento (1995–2000)

1997 1998 1999 2000


Deptos.
Pollo Huevo Pollo Huevo Pollo Huevo Pollo Huevo
Cochabamba 36.29 196.10 42.19 205.57 46.03 214.65 41.76 206.55

Santa Cruz 19.65 443.64 24.68 552.03 26.53 572.86 23.79 559.88

La Paz 1.45 1.48 1.51 1.49

Tarija 1.06 1.10 1.14 1.15

Sucre-Potosí 1.04 1.05 1.07 1.05

Beni-Pando 0.61 0.62 0.63 0.61

Totales 60.10 670.74 71.12 789.10 76.91 820.39 69.82 800.46

Crec. (%) 7.86 7.71 18.34 17.65 8.14 3.06 -9.22 -2.43
Fuente: Pagina Web Infoagro 2004

La producción avícola a nivel departamental muestra una concentración de la


producción en las regiones de Santa Cruz y Cochabamba, la misma que se
caracteriza por una participación mayoritaria de estos departamentos en la
producción, tanto de pollo como de huevo (Nueva Economía 2000).

Del anterior análisis se puede señalar que el sector avícola tiene una participación
interesante en el Producto Interno Bruto (PIB), el mismo que ha sido estimado en
el orden del 1.34% para el año 2000, como muestra el cuadro N° 2.
21
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Cuadro N° 2 Participación del sector avícola en el PIB 1991-2000

Valor Bruto
PIB Nacional Participación del
Año Producción avícola
(millones de $us) sector en el PIB (%)
(millones de $us)
1991 4.854.48 40.98 0.84

1992 5.069.37 53.90 1.06

1993 5.136.41 59.38 1.16

1994 5.319.51 64.17 1.21

1995 5.901.41 91.87 1.56

1996 6.397.01 105.79 1.65

1997 6.850.55 114.70 1.67

1998 (p) 7.258.65 121.22 1.67

1999 (p) 7.691.07 136.09 1.77

2000 (p) 8.149.25 109.44 1.34


Fuente: pagina Web infoagro, 2004.

Más del 50% de las granjas que se dedican a la producción avícola, son
productoras de cantidades menores a 30 mil aves; solo existiendo una integración
se supera los 500 mil animales. Los volúmenes de producción de pollo resultan
inestables, por entradas y salidas de pequeñas producciones asociadas a las
fluctuaciones en los precios de las materias primas, la integración hacia mataderos
es muy baja, predominando las granjas independientes (Industria Avicola,2003).

La generación de empleo a nivel nacional se estima en más de 14.000 fuentes de


trabajo directo y más de 16.500 fuentes de trabajo indirecto; al interior de la
actividad avícola nacional se generan aproximadamente 14.032 puestos de
trabajo, lo que significa que más de 70.000 bolivianos dependen de esta actividad.
Esta proporción representa la generación de un puesto de trabajo cada 8.183
pollos parrilleros, cada 1.176 aves de postura y cada 621 reproductoras. (Industria
Avícola, 2003).
22
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La actividad avícola permite la presencia en el mercado del sector agrícola


productor de granos (maíz amarillo, sorgo y soya), lo que indirectamente posibilita
el trabajo al sector, comenzando desde los responsables de la siembra hasta la
cosecha, limpieza, selección, transporte, etc. Se estima que como mínimo de esta
actividad dependen aproximadamente 5.000 personas a nivel nacional (Nueva
Economía,2000).

Se transportan aproximadamente 319.000 toneladas de grano (maíz, sorgo y


soya) por año, lo que representa aproximadamente 13.870 viajes de camiones en
el mismo periodo. Esto significa que se generan alrededor de 278 puestos de
trabajo estables. Asimismo se transporta pollitos BB, huevos de consumo y carne
de pollo a nivel nacional, estimándose aproximadamente 92 puestos de trabajo
estables para transportistas (Terrazas y Bilbao, 1998).

Se estima que el 20% de la producción (14 millones de pollos) es comercializada


al por mayor a aproximadamente 690 unidades productivas, lo que representa
3.450 puestos de trabajo estables a nivel nacional. El restante 80% (56 millones
de pollos) son comercializados en pequeños puestos de venta, lo que significa la
generación de 6.640 puestos de trabajo estables para la comercialización al por
menor (IICA, 2000).

3. 3 CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO

A nivel nacional, la carne de pollo es consumida principalmente en los


departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, teniendo las demás
regiones consumos per cápita de menor importancia (Nueva Economía, 2000).

En la actualidad, el consumo de pollos a nivel nacional no supera los 13.5 Kg por


persona/año y los 80 huevos, en comparación a otros países, a pesar del rápido
crecimiento de la producción en los últimos años. El comportamiento del consumo
de pollo y huevos a nivel nacional se presentan en el cuadro N° 3.
23
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Cuadro N° 3 Consumo per capita nacional de productos avícolas 1991-2000

Consumo per capita nacional de productos avícolas 1991-2000

Población mil en Consumo de pollo Consumo de huevo


Años
habitantes (kg) (unidades)
1991 6.268 8.15 77.00

1992 6.421 10.21 77.00

1993 6.607 10.68 76.00

1994 6.766 13.07 80.00

1995 6.930 14.16 89.00

1996 7.099 14.60 86.00

1997 7.280 15.77 -

1998 7.450 18.00 -

1999 8.110 18.44 -

2000 8.300 16.48 -


Fuente: Pagina Web infoagro, 2004

3.3.1 Transformación y Comercialización

Una fracción importante del pollo se comercializa faeneado industrialmente, a


pesar de que existe todavía una proporción significativa que es comercializado
vivo o beneficiado en forma artesanal (JUNAC, 2000).

24
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3.4 RAZAS

El avicultor debe escoger la raza o línea de animales con que desea trabajar,
tomando en consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el
mercado local. La producción de huevos se puede dividir en dos tipos: las líneas
livianas o aves con plumaje de color blanco y las líneas semipesadas o con el
plumaje de otros colores. La Leghorn blanca es la gallina más conocida y la mejor
productora entre las razas livianas, las cuales producen huevos con cascarón de
color blanco; mientras que las semipesadas, que en su mayoría son híbridos, el
color del cascarón de los huevos es marrón. En el comercio se consiguen
diferentes estirpes o líneas de gallinas, cada una tendrá su número de código y el
nombre de la casa productora (Buyade C, 1997).

El consumidor piensa que la calidad de la cáscara de los huevos rojos o marrones


es superior a la de los blancos, razón por la cual estas aves híbridas se utilizan
con más frecuencia en las granjas que recientemente han modernizado sus
instalaciones y equipos de recolección de huevos. No obstante el color que tenga
el cascarón, la calidad interna del huevo es similar en todos los casos. No por ser
de color marrón, éste será más sabroso o nutritivo (Martínez E, 1998).

3. 4.1 Espacio Mínimo

Para pollitas de menos de cuatro semanas de edad se recomienda albergar hasta


30 aves por m² y hasta las 14 semanas se pueden albergar 15 aves por m².
Cuando las pollas se crían en galpones para desarrollo únicamente, se
recomienda trasladar las pollas a las 14 semanas de edad a las galeras para
producción, colocando seis aves ponedoras livianas (blancas) y cinco ponedoras
pesadas (de color) por m². Si las aves son criadas en galpones de piso, para luego
pasarlas a jaulas, éstas se deben trasladar a una edad temprana con el propósito
de que se acostumbren a su nuevo ambiente, siempre alrededor de las 14
semanas de edad (Isa Brown, 2000).
25
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3.4.2 Iluminación

Al recibir las pollitas de un día de nacidas, se utilizan bombillos infrarrojos como


fuente de calor permanente durante las dos primeras semanas de vida; luego se
les suspende hasta eliminar la calefacción y la iluminación. La luz artificial o
natural estimula el desarrollo de las aves y la producción de huevos. Si la cantidad
de luz se aumenta gradualmente durante el desarrollo de las aves, éstas
alcanzarán la madurez sexual a una edad menor, y es por eso que generalmente
en este período se debe suspender la luz artificial y se activa nuevamente cuando
las aves alcancen las 18 semanas de edad o un 5% de la producción de huevos,
(Isa Brown 2000).

En este momento se incrementará media hora de luz artificial por semana, hasta
completar 15-16 horas de luz continua por día; doce horas de luz natural y cuatro
horas más de luz artificial. Cabe recordar que la luz, utilizada durante el desarrollo
de las aves, afecta la madurez sexual de cualquier tipo de ave, por lo tanto ésta
debe controlarse constantemente. Al adelantar la entrada en producción, se alarga
el período de producción de huevo pequeño y se reduce el período de postura.
Esto lógicamente reduce los ingresos por venta de huevos, al ser menos cantidad
y más pequeños (Castellanos,1999).

3.4.3 Razas de Aves de Postura

3.4.3.1 Gallina Roja de la Jungla

La gallina roja de la jungla y sus parientes próximos del género Gallus, de los
cuales algunos están amenazados, son los ancestros de la gallina doméstica, G.
domesticus, y son la fuente de su diversidad genética.

26
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

a) Distribución y Estado Actual

La gallina roja de la jungla está sobre todo un rango creciente que se extiende
desde Pakistán hasta Indonesia. Es una especie altamente adaptable, que puede
vivir en diversos hábitats, desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altura. La
mayor parte, sin embargo, se encuentra en las selvas húmedas, los rebrotes
secundarios, el sotobosque seco, los bosques de bambúes y los pequeños
bosques. La especie no es rara pero está sometida a una cierta presión por efecto
de la caza.

b) Amenazas para la Supervivencia

En algunas regiones la presión de la caza y la destrucción del hábitat son


importantes; en otras, el riesgo viene de la transmisión de enfermedades por las
aves domésticas.

c) Reproducción en Cautiverio

Las gallinas de las junglas son fáciles de criar en cautividad y diversas


subespecies son mantenidas en diferentes partes del mundo.

d) Domesticación e Importancia Económica

La urgencia de tomar iniciativas para preservar la variabilidad genética, es mayor


para las aves, particularmente las gallinas y los pavos, que para otras formas de
ganado doméstico. América del Norte, por ejemplo, que poseía hace unos años 50
razas de gallinas domésticas o más, no tiene actualmente más que dos para la
producción de pollos para carne. Las otras han sido perdidas. Las gallinas de la
jungla ancestrales encierran una diversidad importante, particularmente en lo que
concierne a la tolerancia a la humedad y al calor, en la medida en que su hábitat
está en la parte más cálida y más húmeda de Asia. También podrían ser
27
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

resistentes a ciertas enfermedades y ciertos parásitos, pero esto necesita todavía


ser estudiado. La conservación de material genético de especies representativas
de las gallinas de las junglas debe entonces ser considerada como prioritaria (Plot,
1990).

3.4.3.2 Gallina Gris de la Jungla o de Sonnerat

La gallina gris de la jungla o de Sonnerat es originaria de la India y tiene plumas


que son utilizadas para fabricar moscas para la pesca de la trucha o del salmón.
La demanda por estas es tan grande que ciertas poblaciones han sido fuertemente
disminuidas. Desde 1968 la India ha prohibido la exportación de todos los pájaros
y de sus plumas, aunque existen numerosas gallinas de la jungla en cautividad en
otros países.

3.4.3.3 Gallina de la Jungla de la Fayette

La gallina de la jungla de La Fayette es originaria de Sri Lanka. Se sabe poco de


estas aves en cautividad aparte de un pequeño número en los Estados Unidos.

3.4.3.4 Gallina Verde de la Jungla

La gallina verde de la jungla es un ave sorprendente, originaria de Java, Bali y


otras islas de Indonesia hasta Timor al sudeste. La especie puede ser criada en
cautividad sin dificultad y hay aproximadamente 90 especies en diversas partes
del mundo.

3.4.3.5 Gallina Araucana

La gallina araucana se encuentra todavía en estado salvaje al sur de Chile y en la


Isla de Pascua. Es generalmente admitido que proviene de la época precolombina
y existen pruebas arqueológicas de que ella es originaria de las Américas.
28
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Además de Chile e Isla de Pascua, existen informes de que ha existido en


Ecuador, Bolivia, Perú y Costa Rica. La araucana ha sido denominada la "gallina
de los huevos de Pascua" porque pone huevos de color verde claro, azul claro y
verde oliva. La prueba de la existencia de una gran variabilidad genética en esta
especie está dada por la creación de "razas" tales como la araucana blanca, la
araucana negra y la araucana barrada. Estas "razas" son homocigotas y se
reproducen idénticas.

Foto N° 2 Gallina de la Raza Rodhe Island Roja

Fuente. Pagina web Razas de aves, 2005

3.4.4 Razas Modernas de Pollos

3.4.4.1 Orígenes

El origen de las aves de corral se sitúa en el este de Asia. El naturalista Charles


Darwin las consideró descendientes de una única especie silvestre, el gallo
29
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

bankiva que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas, pasando por el
sureste asiático. Los gallos bankiva constituyen el género gallus, perteneciendo a
la familia fasiánidos, orden galliformes. El nombre científico del gallo bankiva,
Galllus gallus; el gallo de bankiva y sonnerat, gallus sonneratn; el gallo de bankiva
de lafayette, gallus lafayette, y el gallo salvaje de java, gallus varius (French,
1999).

Foto N° 3 Gallo y Gallina de la Raza Araucana

Fuente. Pagina web Razas de aves, 2005

3.4.4.2 Razas Utilizadas en la Cría Moderna

Entre las razas y variedades de pollos más utilizadas en los programas de crías
actuales o que se utilizan para desarrollar razas sintéticas están: Leghorn
Blanca Cresta Simple, la blanca cresta simple, es la única utilizada para la
producción de huevos de cascaron blanco; Rodhe Island Roja Cresta Simple
posee un cuerpo largo similar a un cubo cresta simple y pone huevos de color
pardo. Su piel es amarilla y las plumas rojas con algunas de color negro en el
cuello, cola lomo y alas; un buen número de gallinas comerciales ponedoras de
huevos color pardo son resultado del cruzamiento de líneas especiales. La
progenie es excelente productora de huevos grandes (Schopflocher, 1989).

30
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Otra de las variedades modernas es la Plymouth Rock Blanca, es una raza de


piel amarilla y cresta simple aunque la raza pura se ha utilizado por criadores de
pollos de engorda, en la actualidad es la base de muchas líneas sintéticas. Las
plumas blancas constituyen una ventaja para productores y plantas procesadoras
porque estos despluman mejor que los de plumaje de otro color. También la
Plymouth Rock Barrada, tiene plumas con barras blancas y negras que le dan al
ave una apariencia grisácea es de cresta simple piel amarilla y pone huevos de
color blanco. Por último está la Sussex Clara, es una raza para carne muy
popular, tiene la carne blanca pone huevos de color pardo y es una buena
productora de carne (Chavez, 1992).

Foto N° 4 Gallinas de la Raza Plymouth Rock Barrada

Fuente. Pagina web Razas de aves, 2005

31
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3. 5 Gallinas Criollas de Postura

Entre las gallinas criollas de postura más conocidas están las descendientes de la
línea Harco, que es una gallina negra semi pesada de 2 a 2.5 Kilos de peso, de
alta producción y de gran rusticidad, produce huevos de color café castaño,
pueden alcanzar de 280 a 300 huevos al año, inicia su producción a las 22
semanas, en la mayoría de los casos no enclueca y es mala madre (Luttman y
Rick, 1990).

Foto N° 5 Gallina Descendiente de la Raza Leghorn Blanca Cresta Simple

Fuente: Foto Colonia Villa Elevación (Caranavi 2004)

Otra gallina criolla para postura es la denominada Turca, que es descendientes de


la Raza Desnudos de Transilvania, en el medio rural boliviano se la conoce con
el nombre de K’arakunka*, es el resultado del cruce de varias razas de las cuales
adoptan sus características, en general es una gallina pesada de 2 a 2.5 kilos de
peso y de doble propósito, pueden poner de 180 a 200 huevos iniciando la postura
a las 26 semanas (Luttman y Rick, 1990).

32
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Foto N° 6 Gallos descendientes de la Raza Desnudos de Transilvania


denominadas Turcas o K’arakunka.

Fuente: Foto Colonia San Pablo Norte (Caranavi, 2004).

Aunque la tendencia ha sido colocar las razas ponedoras en jaulas, existe aún un
buen índice de ponedoras comerciales que cumplen sus ciclo de postura sobre
pisos de cama, entarimados o de alambre, lo que da lugar a las crianzas de tipo
semi intensivas utilizando líneas comerciales sin ningún problema (North, 1986).

3.6 Trabajo Comunitario

El estudio de los costos y rendimientos se inició en 1902 por W.M. Hays y Andrew
Boss en Minnesota. ambos agrónomos, establecieron un sistema de canales
mediante los cuales un cierto número de agricultores eran contactados en forma
regular para recolectar información detallada sobre el costo de varios proyectos
seguidos por esas granjas. Las variaciones entre granjas fueron analizadas en
términos del tipo de proyecto, su mano de obra y otros insumos requeridos y las
33
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

aparentes diferencias en las capacidades empresariales de los agricultores


(Cramer,1990).

La lenta transformación estructural suscitada en el área rural está a su vez


acompañada por una dinámica poblacional denominada de “transición
demográfica”, donde la población urbana crece rápidamente por la disminución de
la tasa de mortalidad infantil en el área urbana y rural y, posteriormente, por las
migraciones rurales hacia los centros urbanos, donde las unidades productivas
buscan nuevas fuentes de ingreso en el mercado laboral ante los riesgos propios
de la agricultura (Crespo y Bellot, 2000).

3.7 Organización Político–Territorial

El tipo de familia que domina en las comunidades indígenas es el de la llamada


familia nuclear, constituida de una pareja de esposos y sus hijos. Sin embargo, la
familia extensa, que comprende a la familia nuclear de los padres y la de los hijos
varones casados, es una realidad ampliamente difundida la que es determinada
por la necesidad de cooperación familiar que exige el proceso productivo (Urquidi,
1992).

La comunidad no es sólo una forma de organización política económica y social.


La comunidad es también el espacio en que se realizan ritos y creencias (Aliaga y
Albó, 1992).

En la región de Caranavi el Cantón San Pablo, al igual que en los demás cantones
la organización política esta comprendida en su nivel mas alto por el municipio
luego los secretarios generales, los agentes cantonales, dentro de la comunidad
misma se encuentra la Asamblea General como la máxima instancia de decisión,
luego el Presidente como dirigente de la Asamblea General y toda la directiva, la
misma que esta compuesta en su totalidad por familias de la comunidad (PDDR II,
2005).
34
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

3.8 Origen, Composición del Ingreso y Participación de la Fuerza de Trabajo


Familiar

El ingreso y el empleo de las familias campesinas se origina tanto en el trabajo de


su predios agrícolas y fuera de ellas donde existe una relación muy estrecha entre
el tamaño de la unidades productivas y sus fuentes de ingreso y empleo, es así
que, las familias que poseen tierras muy escasas para la producción compensan
con trabajos fuera de sus predios agrícolas como estrategia de supervivencia
(Jordán, 2000).

La participación de la agricultura en el PIB de Bolivia, ocupa el segundo lugar en


importancia, después de las manufacturas. En la última década, esta actividad se
ha mantenido sin variaciones importantes, el promedio de participación del PIB
agrícola con respecto al PIB total en los últimos diez años es de 15 %, tomado en
cuenta que menos del 44 % de la población económicamente activa se dedica a
esta actividad (Grynspan, 1999)

3.8.1 Aporte de Género en la Generación de Ingresos

Considerando que el ingreso generado, entre el 30% y 45% provienen del trabajo
de las mujeres rurales, por actividades agrícolas y no agrícolas que representa el
50% del empleo rural, en tanto que el ingreso pér capita total, proviene de las
actividades extra finca (59%) y entre 50 y 70% de los hogares rurales, no acceden
a salud, ni otros servicios básicos (Grynspan, 1999)

La percepción de los diferentes niveles de ingreso, se constituye en la principal


causa de las diferenciaciones socioeconómicas, es importante notar que la
mayoría de los pobladores son trabajadores de la tierra donde los ingresos
dependen de muchos factores, desde la climatología hasta los precios en el
mercado y su posibilidad de comercialización. Pero no so solo las familias se han
dedicado al trabajo del suelo sino también a distintas crianzas familiares que son

35
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

netamente realizadas por las mujeres como; pollos, cuyes, etc. (PDM Caranavi,
2001).

3. 9 Unidad Económica Familiar

La familia equipada con sus medios de producción hace uso de su fuerza de


trabajo para cultivar la tierra y cuidar a los animales, como resultado de su trabajo
anual, recibe una cantidad de bienes. No se pagan salarios y no es posible
considerar ganancias netas, rentas y utilidades como categorías económicas
reales en el sentido capitalista (Cortés, 2003).

Las familias rurales corresponden a una unidad de producción y consumo, donde


el jefe de familia masculino se interesa por la ocupación laboral de todos sus
miembros velando que ésta ocupación otorgue satisfacción de las necesidades
familiares (Cortes,2003).

3.10 Trabajo Familiar

En las comunidades indígenas predomina el trabajo familiar, ya que el esfuerzo


conjunto del padre, la madre y los hijos es suficiente para atender las labores
inherentes a todo el proceso agrícola y pecuario que requiere el sustento familiar
(Ibañes, 1998).

En Bolivia, la participación económicamente activa en las zonas rurales,


corresponde a 94.2% para los hombres y 77.4% para las mujeres, indicando una
participación de la mujer bastante elevada, en comparación al resto de los países
latinoamericanos. No obstante lo anterior, las mujeres rurales realizan actividades
reproductivas y agrícolas tales como el cuidado del ganado, corral, post-cosecha,
recolección y selección de granos, entre otras, actividades generalmente
consideradas no económicas (Pineiro, 1996).

36
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La figura N° 1 muestra como la población boliviana se distribuye según zona


geográfica, en 35,4% rural y 64,6% urbana. La tasa de crecimiento poblacional
anual, entre 1995 y 2000, fue de 19,2/1000 con una tasa bruta de natalidad, para
ese mismo periodo, de 33,2/1000. Las mujeres constituyen el 50,2% del total de la
población, con un índice de feminidad de 10,1. Cerca del 16,7 % de los hogares
rurales está en manos de mujeres, así, la jefatura de hogar femenina en hogares
no pobres, corresponde al 18,4%, en tanto que los hogares clasificados como
pobres alcanzan el 16,2% (Aparicio, 2001).

Figura N° 1 Indice de feminidad urbana y rural

Fuente: Pagina Web CEPAL, 2001

3.11 La Mujer Campesina

En el medio rural la función de la mujer campesina se manifiestas tanto en el


medio doméstico como en el productivo, sea éste remunerado o no; es en este
sentido que las mujeres desarrollan actividades productivas de índole familiar. No
obstante, la mujer también cumple una función importante como fuerza de
37
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

trabajo de tipo temporal, ya que su presencia se marca en labores como por


ejemplo floricultura y crianzas familiares de ganado menor, principalmente (Ortiz,
1987).

3.11.1 Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones a Nivel Familiar.


Comunal y Distrital.

La participación de género en los niveles de decisiones familiares, comunales y


distrital, se puede observar que dentro del Gobierno Municipal, forman parte del
Honorable Concejo Municipal compuesto por siete concejales de las que dos son
mujeres. En el caso de las colonias se puede evidenciar que dentro del núcleo
familiar la participación de la mujer es mucho más que del varón. En lo que se
refiere a la participación de la mujer en el ámbito comunal y distrital, no existe
participación en la toma de decisiones por el rol predominante del varón que
asume todos los temas sindicales y de desarrollo de su comunidad (PDM,
Caranavi, 2001).

38
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

4. LOCALIZACIÓN

4.1 Ubicación Geográfica

El presente estudio se desarrolló en la provincia Caranavi, distante a 167 Km de la


ciudad de La Paz y situada geográficamente a los 15° 44’ 31.49’’ Latitud Sur, y a
los 57° 37’ 44.79’’ Longitud Oeste. La provincia Caranavi cuenta con 21 cantones
y está dividida en zonas alta, media y baja. El cantón San Pablo en el que se
realizó la investigación, se encuentra en la zona media de Caranavi distante a
21km de la localidad Caranavi, capital de la provincia (PDM Caranavi, 2001).

4.2 Característica Climáticas

Las localidades del cantón San Pablo se encuentran entre una altura de 560 y
1000 m.s.n.m., con una temperatura media de 25 á 35°C, una precipitación media
anual de 1554.1mm y una humedad relativa media de 81%, (PDM Caranavi,
2001).

4.3 Fisiografía del Terreno

El Cantón San Pablo, que forma parte de la zona media de la provincia Caranavi,
cuenta con suelos arenosos, rocosos y con poca arcilla. Son aptos para la
producción de café, cítricos, arroz, banano, papaya, yuca y maracuyá. Posee una
pendiente de 6% existe abundante vegetación y con suelos susceptibles a la
erosión (PDM Caranavi, 2001).

39
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Figura N° 2 Ubicación Geográfica del Cantón San Pablo, Lugar de la


Investigación

Fuente: PDM Caranavi, 2001

40
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Figura N° 3 Ubicación exacta del Cantón San Pablo Provincia Caranavi

Fuente: PDM, Caranavi 2001

41
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Material Biológico

Para la investigación se utilizaron pollos de postura criollas identificadas como


Turca o K’arakunka, descendientes de la línea Harco, y las denominadas
peruanas.

5.1.2 Técnicas de recolección de datos sociales

5.1.2.1 Boletas de Encuestas

Esta técnica consistió en obtener información de primer grado directamente del


productor mediante la aplicación de boletas de encuesta diseñado de acuerdo a
variables de estudio pertinentes en el trabajo de investigación propuesto por
PROSEMPA (1995), (ver anexo 13).

5.1.2.2 Entrevistas

Para obtener información que no se obtuvo con la técnica de encuestas se utilizó


entrevistas para convertirlas en conversaciones de las cuales se pueda obtener la
información complementaria a la postre fue necesaria para el análisis del presente
trabajo.

42
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5.2 Metodología
5.2.1 Variables de Respuesta

5.2.1.1 Costos de Instalación

- Material de construcción
- Mano de Obra

5.2.1.2 Análisis de Impacto Social

a) La realidad de los comunarios en la adopción de tecnología


b) Disponibilidad de mano de obra femenina
c) Influencia de la edad y sexo en el proceso de trabajo social
d) Nivel de escolaridad
e) Ocupación familiar
f) Fuerza de trabajo

5.2.1.3 Ingresos Familiares

- Ingreso por la venta de producto


- Ingresos por autoconsumo
- Ingreso por venta de pollos
- Ingreso pro retribución de la mano de obra
- Otros ingresos familiares

5.2.1.4 Indicadores de Evaluación Económica

- Estimación del valor actual neto (VAN)


- Estimación relación beneficio-costo (B/C)
- Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)
- Cálculo de la tasa marginal de retorno (TMR)
43
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5.3 Proceso Experimental

5.3.1 Fase de Capacitación

Para implementar el nuevo sistema de producción de gallinas criollas de postura,


se inicio el proceso con una serie de capacitaciones en las que se tocaron temas
como infraestructura, manejo y comercialización, para que el productor pueda
conocer los pormenores del nuevo sistema de producción.

Foto N° 7 Primera Capacitación a todas las familias participantes del


Cantón San Pablo.

Fuente: Foto San Pablo Primero (Caranavi, 2004).

5.3.2 Fase de Construcción de la Infraestructura

La construcción del galpón se realizó en la gestión 2003 y parte de la gestión


2004, con las familias beneficiaras, que aceptaron el nuevo sistema de
producción. La infraestructura planteada tuvo las siguientes características.

a) Ubicación y Orientación

Los módulos avícolas están construidos, en su mayoría, a unos metros cerca de


las casas de las familias productoras con la finalidad de tener un mejor control
44
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

de sus aves durante las noches. Además, que la infraestructura esta orientada de
este a oeste para evitar que el sol caliente demasiado el galpón durante el día.

b) Infraestructura del Nuevo Sistema

La infraestructura del nuevo sistema comprende la construcción de un gallinero y


un corral diseñado para este fin con ventanas hechas de alambre tejido, con
dimensiones de 3 x 4 m de área para el gallinero y un espacio para el corral
también dimensionado como lo muestra las vistas del plano en la figura N° 4, ver
también foto N° 8.

Foto N° 8 Infraestructura completa con gallinas criollas dentro el área


de esparcimiento.

Fuente: Foto Colonia San Pablo Primero, (Caranavi, 2004).

45
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Figura N° 4 Vistas en plantas de la infraestructura propuesta (módulo


avícola).

46
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

c) Dimensiones del Gallinero

El gallinero es el área cerrada también llamada galpón que cumple dos funciones;
una, la de albergar al pollo durante la noche, y la segunda de recibir la postura.
Esta fue construida con una dimensión de 3 x 4 m, con capacidad para albergar a
30 pollos, con una altura de 2.5 m, desde el piso; siendo 1.5 metros de material
del lugar como madera (ver Anexo 15 foto 12), adobe (ver Anexo 14 foto 10) y
charo, ( ver anexo 14, foto 11) y el restante, fue cubierto con alambre tejido para
que exista ventilación.

d) Dimensiones del Corral

El corral es el área abierta de la infraestructura en la que se tienen los comederos,


bebederos, cama de arena, pediluvio, y donde los pollos estarán durante todo el
día. Las dimensiones de esta área se dejó a criterio del productor en función a la
disponibilidad de espacio en su predio agrícola, sin embargo se dió un parámetro
referencial de un área de 8 x 10 m, con una altura de 1.50 m con material a utilizar
como alambre tejido, charo, en algunos casos o cualquier material del lugar que
exista en cantidad suficiente .

e) Dimensión de los Nidales

Para la construcción de los nidos se utilizó madera con cortes de 30 x 30 cm,


dispuestos a un altura de 90 a 120 cm desde el piso, el material en el interior del
nido fue chala de arroz y pasto, en algunos casos utilizando también hojas de
banano seco.

5. 4 Análisis Económico

El análisis económico se realizó utilizando los indicadores de rentabilidad


económica como el valor actual neto (VAN) la tasa interna de retorno (TIR) y
47
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

la relación beneficio costo (B/C), además de la tasa marginal de retorno como un


análisis económico basado en Presupuestos Parciales (CIMMYT, 1998).

La tasa de interés utilizada corresponde al costo de oportunidad o la tasa pasiva


que otorgan las entidades financieras por realizar captaciones en depósitos a
plazo fijo (DPF) que llega a ser la tasa activa para el cliente que deposita su
dinero. Esta tasa es 13% que corresponde a la entidad FIE.

Las relaciones matemáticas de cada indicador se presentan a continuación:

a)
n
FNE
VAN = ∑
j =0 (1 − i)
n

Donde:

FNE = Flujo neto de los beneficios o flujo neto de efectivo


i = Tasa de interés vigente en el mercado financiero, y
n = Número de años

Si el VAN calculado resulta positivo (mayor a cero), entonces el proyecto es


rentable, ya que el monto encontrado es lo que se ganaría con la ejecución del
proyecto. Si el VAN es cero, se considera al proyecto indiferente de realizarlo o no,
ya que al ejecutarlo no se incurre en pérdidas ni ganancias. Si el VAN calculado es
negativo (menor a cero), entonces no se debe realizar el proyecto ya que se
estaría incurriendo en pérdidas, por lo cual no conviene ejecutar el proyecto y se
puede plantear su postergación (Tapia, 1998).
b)
n
FNE
TIR = ∑ =0
j =0 (1 − )
n
i
48
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Para una propuesta de inversión aceptable la tasa interna de retorno debe ser
igual o mayor al costo de oportunidad o tasa activa vigente en el mercado caso
contrario se rechaza el proyecto o se plantea una postergación del mismo.
c)
n
FNIngresos
∑j=0 (1 − i ) n
B /C = n
FNEgresos
∑j=0 (1 − i ) n

Si el cálculo de la relación B/C es mayor a 1, entonces se debe recomendar el


proyecto para su inmediata ejecución. Si el valor calculado es menor a 1, entonces
se puede poner el proyecto en postergación o rechazarla definitivamente. Si el B/C
es 1, entonces es indiferente la realización o no del proyecto.
c)

∆BN
TRM=
∆COSTOS

La tasa de retorno marginal revela exactamente cómo los beneficios netos de una
inversión aumentan al incrementar la cantidad invertida, mediante la relación entre
la variación de los beneficios netos de un periodo a otro y, la variación de los
costos en los mismos periodos (Cramer, 1990).

Si la tasa de retorno marginal calculado es mayor a 1 esto significa que por cada
unidad monetaria invertida el inversionista puede recuperar su inversión y además
tener un margen de utilidad, si la tasa de retorno marginal es menor a 1, significa
que, por cada unidad monetaria invertida el inversionista no recupera ni siquiera la
unidad monetaria invertida, si la tasa de retorno marginal es igual a 1, significa que
el inversionista recupera su inversión pero no tiene ni ganancias ni perdidas
(Paredes, 1994).
49
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5.5 Análisis Social de la Adopción de Tecnología

5.5.1 Grado de Aceptación

El cálculo del grado de aceptación del nuevo sistema de producción de pollos de


postura por parte de los agricultores se realizó mediante el uso de calificativos
categorizados, según León y Quiroz (1994), como se muestra en la siguiente
relación:
n
Si = ∑ PijT j
j =i

Donde:
Si = Puntaje total por pregunta
Pij = Porcentaje de productor “i” en la categoría “j”
Tj = Valor de ponderación “j” para cada grupo de Pij, y
n = Número de categoría “j”

5.5.2 Indice de adopción

Para determinar en que grado el productor acepta la nueva tecnología propuesta,


se utilizo el Indice de Adopción de Tecnología planteado por Hildebrand et al.
(1998).

(C × A)
IA =
100
Donde:

Ia = Indice de adopción de tecnología


C= Porcentaje de productores que usan el nuevo sistema
A= Porcentaje de área construida por cada productor

50
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 ANÁLISIS SOCIAL Y DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

6.1.1 Factores Motivadores para la Adopción tecnológica

6.1.1.1 Instituciones de Apoyo

Las instituciones de apoyo son las encargadas de brindar una oportunidad de


desarrollo económico y social a las comunidades, brindándoles alternativas
tecnológicas y de organización para poder ayudar a la solución de los problemas
más inmediatos.

La Misión Alianza de Noruega en Bolivia (MAN – B), al ser una Institución no


Gubernamental y sin fines de lucro, esta trabajado en la Provincia Caranavi desde
hace ya 7 años con los programas de Desarrollo Diaconal, Desarrollo Humano y
Desarrollo Económico. Es este último programa el que se encarga de apoyar a las
comunidades con las crianzas familiares, como son la crianza de pollos de postura
y cuyes principalmente, brindándoles capacitación y asistencia técnica a lo largo
de cada proyecto. La crianza de pollos esta orientada a la parte femenina de la
composición familiar como una alternativa de generación de ingresos adicionales
como aporte de género dentro del núcleo familiar.

6.1.1.2 Capacitaciones

Se llevaron acabo eventos de capacitación como un factor motivante dentro del


proceso de adopción tecnológica por parte de las instituciones de apoyo
mencionadas, en los temas de: crianza, manejo y comercialización. La duración de
la capacitación fue de cuatro días en los cuales se tocaron todos estos temas y se
les complementó con cartillas informativas, las cuales contenían todo el temario
del curso realizado.
51
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La participación de las familias beneficiadas en la capacitación fue masiva y de


muy buena receptividad, principalmente por el grupo de señoras a las cuales
estaba dirigido la investigación. Los primeros día de capacitación la asistencia fue
del 90% por parte de las familias beneficiadas; el segundo día fue de 95% y los
últimos dos días fueron del 85% y 95%, respectivamente, en virtud a la falta de
información con respecto a los días que se iban a dictar estos cursos y también
factores asociados a la disponibilidad de tiempo.

En el caso de charlas técnicas y visitas prediales se tuvo, en el caso de charlas


técnicas una concurrencia de 75% y en el caso de visitas prediales un
convocatoria del 25% esto debido a la disponibilidad de tiempo por parte de los
beneficiarios (Figura N° 5).

90 85
80
75
70

60
Porcentaje

50

40

30
25
20

10

0
Capacitaciones Charlas técnicas visitas prediales

Figura Nº 5 Grado de participación en los eventos de Capacitación

52
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.2 Indice de Adopción Tecnológica

Para calcular el índice de adopción tecnológica se utilizó el número de familias que


usan el nuevo sistema con eficiencia, en relación al total de las familias
beneficiarias por comunidad y no al total de las familias debido a que el resto de
la comunidad tiene otro tipo de actividades agrícolas.

Cuadro Nº 4 Índice de Adopción de Tecnología para Cada Región

Zona A Zona B _
San pablo San Pablo X
INDICADORES Norte Primero
1. Porcentaje de productores que usan el 81.25 61.1 71.2
nuevo sistema (C).
2. Porcentaje de área construida por cada 12 12 12
productor.
3. Índice de adopción tecnológica propuesta. 6.8 5.1 5.94

Fuente: Elaboración Propia datos tomados en campo, Cantón San Pablo (Caranavi, 2004)

De acuerdo con Hildebrand et al. (1998), si el porcentaje de productores que usan


el nuevo sistema es mayor al 50%, entonces existen buenas probabilidades de
adopción de tecnología. Según el Cuadro N° 4, en las dos zonas el porcentaje de
productores que usan el nuevo sistema (C) es mayor al 50% por lo tanto se
considera que la tecnología propuesta es aceptable por parte de los comunarios,
el índice de adopción tecnológica muestra el grado en que la tecnología es
susceptible de ser adoptada. En el Cuadro N° 4, podemos observar que, la
Colonia San Pablo Norte tiene un índice mayor (6.8), al de la colonia San Pablo
Primero (5.1) por lo que los productores de la Colonia San Pablo Norte acepta la
tecnología y es susceptible de adoptarla.

53
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.3 Grado de Aceptación

En el tiempo que duró la investigación (2003 - 2004), se entrevisto a 32 familias,


16 por cada zona. Como conclusión del mismo se determino el grado de
aceptación de la nueva tecnología (figura 6), mediante los siguientes indicadores.

1. Acepta la Tecnología propuesta


2. Amplió su módulo avícola
3. Cría más pollos
4. Renueva su plantel
5. Necesita asistencia técnica

100
90 91,3

80 82,6

70 71,87
Porcentaje

60
50 52,17

40 39,1
30
20
10
0
Acepta la Amplio su Cria mas Renueva Asistencia
tec Galpon pollos Plantel Tecnica

Figura Nº 6 Grado de Aceptación Tecnológica

54
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Cuadro N° 5 Grado de Aceptación de la Tecnología Propuesta Según


Número de Participantes por Cada Comunidad

N° de integrantes Número Participantes 32 Porcentaje


grupo Familiar San Pablo I San Pablo Norte (%)
Acepta la Tecnología 13 10 71.87
Amplió el Modulo 6 3 39.1
Cría mas Pollos 11 8 82.6
Renueva su Plantel 5 7 52.17
Asistencia Técnica 12 9 91.3
TOTAL 16 16 100.00%
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos tomados en el cantón San Pablo (Caranavi,
2004).

Según datos obtenidos el, 71.9% de los participantes aceptan la tecnología


propuesta, el 39.1% amplió el módulo avícola, el 82.6% comenzó a criar más
pollos, el 52.2% renueva el plantel periódicamente, y el 91.3% tiene deficiencia en
el manejo, por lo que necesita más asistencia técnica.

Cuadro N° 6 Grado de Aceptación de la Tecnología Mediante puntajes


Asignados por Grado de Importancia.

N° de integrantes Número Participantes 32 Puntaje Total Grado de


grupo Familiar Porcentaje Puntaje por Pregunta Aceptación
(%) (%)
Acepta la Tecnología 71.9 7 5.03 18.6
Amplió el Modulo 39.1 5 1.96 7.3
Cría mas Pollos 82.6 6 4.96 18.4
Renueva su Plantel 52.2 5 2.61 9.7
Asistencia Técnica 91.3 4 3.65 13.5
TOTAL 16 27 18.2 67.5 %
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos tomados en el cantón San Pablo (Caranavi,
2004).
55
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Según la relación propuesta por León y Quiroz, (1999) en las páginas 34 y 35, el
grado de aceptación indica en que medida se adoptó la tecnología propuesta. El
cuadro N° 6 muestra un grado de aceptación de 67.5%, el cual indica que la
adopción tecnológica propuesta, está siendo implementada en ese porcentaje.

6.4 La Mujer Dentro del Núcleo Familiar Campesina en el Proceso de Adopción Tecnológica

La forma de trabajo que compone el sistema de producción agrícola y pecuario en


la región de estudio, es de tipo familiar, ya que el hombre no es el único
componente de la fuerza de trabajo. Los miembros de la misma juegan un papel
fundamental en la generación de ingresos hacia el núcleo familiar. La mujer
compone un sitio importante dentro de la economía familiar ya que sus actividades
no sólo son productivas sino también domésticas.

Así mismo, la mujer es sustituto importante para la fuerza de trabajo masculino,


cuando éste tiene que migrar hacia la ciudad o buscar mejores oportunidades de
trabajo, debido a que las tierras son insuficientes para la producción o
simplemente no es época de cosecha, que es cuando la familia no puede cubrir
sus necesidades más básicas.

El núcleo familiar campesina debe la articulación del sistema de trabajo a la


aplicación oportuna de la mano de obra, no sólo de sus miembros, sino también
depende de la ayuda mutua que pueda haber entre los componentes de la
comunidad y los vecinos más allegados.

6.5 Disponibilidad de Mano de Obra

La disponibilidad de mano de obra en el proceso de producción o en el sistema de


producción como tal, es vital y fundamental para la sobrevivencia del grupo
familiar; ésta depende del tamaño del núcleo familiar.

56
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

68,7
70
60
Porcentaje 50
40
30
15,6 15,6
20
10
0 0 Tamaño Familiar
2a3 4a5 6a7 8a9 > a 10

Figura Nª 7 Disponibilidad de Mano de Obra según tamaño familiar

La Figura Nº 7 (ver también Anexo 11 Tabla N° 14), muestra una mayor cantidad
de familias que tienen miembros entre 4 y 5 componentes, con un 68,8%; en
segundo lugar, miembros entre 6 y 7 con 15.6%, y en tercer lugar, miembros entre
8 y 9 con un 15.6%.De estos resultados se concluye que el campesino mantiene
una planificación familiar innata ya que si la cantidad de sus miembros se
incrementa el jefe de familia tiene mucha mas responsabilidad, induciendo a éste
a buscar otras fuentes de ingreso, provocando así la migración campo–ciudad.

En la disponibilidad de la mano de obra para realizar un trabajo especifico, la


mujer está más abocada a trabajos domésticos, utilizando un mayor número de
días para la atención del hogar y, principalmente, las actividades de crianza
familiar (Anexo 2, Cuadro N° 7).

57
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Foto Nª 9 La mujer como participante activa en la Crianza familiar

Fuente: Elaboración Propia Foto Cantón San Pablo (Caranavi, 2004)

6.6 Influencia de la edad y sexo dentro del proceso de trabajo social

Según, UNICEF (2000), en las poblaciones rurales el niño se incorpora a la


Población Económicamente Activa (PEA) entre sus 10 y 11 años, edad en la que
ya puede desarrollar actividades que pueda exigir la unidad productiva familiar.

58
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

70
60,6
60
51,4 52,6
48,5 47,4
50 44,9 Total
43,0
39,4 Varones
40
Porcentaje

Mujeres
30

20
12,0
10

0
0 a 23 años 24 a 59 años > a 60 años

Figura Nº 8 Distribución de la Población por Edad y Sexo

Los datos de las poblaciones estudiadas (Figura Nº 8) muestran a una población


relativamente joven, con 44.9% de personas comprendidas entre cero y 23 años
(39.4% varones y 60.6% mujeres); el segundo grupo comprende personas entre
24 y 59 años constituyendo la población adulta que representa el 43.03% (51.4%
varones y 48.5% mujeres); y el tercer grupo incluye a personas mayores a 60
años, es de 12.02% (47.4% varones y 52.6% mujeres) (Ver Anexo 11, tabla 14).

6.6.1 Población Económicamente Activa (PEA).

La población económicamente activa, está constituida por el 73.4% (65.5%


mujeres y 34.5% varones), es decir por personas comprendidas entre 12 y 65
años de edad, además, por 26.6% de individuos comprendidos entre 0 y 11 años.

6.7 Nivel de Escolaridad

De acuerdo con los datos registrados en las boletas de encuesta, se tiene de un


total de la población de 92.5% que corresponden a individuos comprendidos
59
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

entre los 8 y 65 años; de los cuales el 9.5% manifiesta ser analfabeta es decir que
no recibieron ningún tipo de instrucción (el 100% son mujeres). Un segundo grupo
de individuos cursaron entre el primer y quinto grados del nivel básico,
representando el 33% (38.5% mujeres y 61.5% varones), Una tercera categoría de
individuos que cursaron entre primero intermedio hasta lograr el bachillerato, en
los cuales se identifican a 47.5 % (53.3% varones y 46.7% mujeres). Un ultimo
grupo identifica a aquellos individuos que continuaron con un estudio superior, de
cualquier tipo los cuales alcanzaron a 2.53% (50% mujeres y 50% varones). El
restante 7.5% son individuos comprendidos entre los cero y siete años y que no
están en edad escolar, (figura Nº 9).

120

100
100
Porcentaje

80
Total
61,5 Varones
60 53,3
47,5 50 50 Mujeres
46,7
38,5
40 33

20
9,5
0 2,53
0
Analfabetos 1ro y 5to Bachilleres Profesionales

Figura Nº 9 Nivel de escolaridad

Al analizar el grado de instrucción, se determina que no existe mucha relación


entre el nivel de escolaridad y la adopción de nueva tecnología por parte del grupo
familiar, principalmente la mujer y su rol en el proceso de transición tecnológica. Si
bien los datos muestran un mayor analfabetismo por parte del género femenino,
éste no es un obstáculo en el proceso de aprendizaje de nuevas prácticas. Cabe
puntualizar que para la interpretación técnica de lo que comprende el manejo y el

60
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

seguimiento de las nuevas prácticas estos son llevados a cabo principalmente por
lo varones.

6.8 Ocupación Familiar

Según la distribución de jornadas promedio por componente de núcleo familiar,


propuesto por Birbuet (1992), (Anexo 2), para las 32 familias del estudio
determina que cada componente asigna su tiempo a diferentes actividades
durante el año se destaca el hecho que la mujer y su participación como género
en las labores domésticas y en el trabajo de crianza familiar es mucho mayor que
la participación del varón. La mujer como dueña del hogar esta dedicada 77 días
del año en crianza familiar y 46.4 días en labores domésticas mientras, el jefe de
familia dedica 7 días del año a la labor de crianza y ningún día a labores
domésticas ocupando mayor parte de su tiempo a las labores agrícolas.

Dentro del rol de la mujer y su participación como género se observa que, las hijas
juegan un rol importante dentro de la dinámica económica productiva. El tiempo
que ocupan para las labores de crianza familiar es de 68.2 días, para las hijas
mayores a 11 años que responden todavía al cobijo familiar; es decir, que no son
independientes todavía, y 25 días para las hijas que son menores a 11 años,
contra 10 días que utilizan los hijos mayores de 11 años para esta misma labor.

En las labores domésticas, las hijas mayores a 11 años disponen de 46.6 días
para realizar esta labor, mientras que las hijas menores de 11 años le brindan
mayor tiempo a la misma con 80 días durante el año. Así mismo, se ve que el hijo
varón mayor a 11 años dispone de 43.3 días en las labores domésticas.

Con todos estos datos se evidencia que la mujer dentro de la familia y su


participación como género en la sociedad es parte muy importante para la
dinámica productiva–económica, tanto en la unidad económica familiar como en el
desarrollo de su comunidad.
61
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.9 Fuerza de Trabajo

La utilización de la fuerza de trabajo, así como su composición, está marcada


principalmente por el hombre, ya que esto se refleja en el tiempo que el hombre
dispone para atender la actividad principal que le genere más ingresos (figura N°
10). Utiliza el jefe de familia masculino para este cometido el 43.8% de todo el
tiempo que dispone durante el año, en segundo lugar se encuentra la jefe de
familia femenino con 25.9%; en tercer lugar los hijos varones con 15.9% y
finalmente están las hijas mujeres con 14%.

50 43,8
40
Porcentaje

30 25,9
15,9 14
20

10
Nivel
0
Papá Mamá Hijos Hijas

Figura Nº 10 Fuerza de Trabajo Según Composición Familiar

6.10 Costos de instalación del Galpón

6.10.1 Materiales de Construcción

Los costos de materiales en los cuales se ha incurrido en la construcción del


modulo avícola reflejan todo el material utilizado, como calaminas, clavos y

62
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

alambre tejido que alcanzo a un total de 638 Bs. Además se incluye el transporte y
el costo de una moledora de cereal que fue de 140 y 170 Bs respectivamente (ver
anexo 3).

6.10.2 Mano de Obra.

De acuerdo al trabajo realizado en la construcción del galpón se determino la


valoración de la misma en moneda nacional de acuerdo a las actividades
realizadas y el costo de jornal vigente que se paga en la localidad objeto de la
investigación, por la cantidad de horas efectivas de trabajo. Esta fue de 3 jornales
a 40 Bs/jornal haciendo un total de Bs. 120 (ver anexo 3).

6.10.3 Mano de Obra Femenina.

La valoración de la mano de obra femenina se calculó en base a la participación


de la misma en las actividades diarias realizadas, principalmente en el manejo y
producción del nuevo sistema de producción de gallinas ponedoras, con respecto
a la participación de los demás miembros que componen el grupo familiar.

Asi mismo la Figura N° 11 (ver también la tabla N° 16, del Anexo 12), muestra la
participación de la mujer dentro de la actividad principal que le genere mayores
ingresos con respecto a la del varón, si bien esta refleja una superioridad del
varón, la mujer sigue asumiendo un rol importante en la economía familiar como
se verá mas adelante.

63
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

40
34,9
35
30

Porcentaje
25
20
15
15
10
5
0
Hombre Mujer

Figura N° 11 Valoración de la mujer y su participación como


género dentro la actividad principal

6.11 Ingresos Familiares

6.11.1 Ingreso por Venta de Producto (Huevo)

El ingreso por venta de producto (huevo), se calculó utilizando la cantidad


producida que en promedio fue de 491 huevos/mes para 30 aves siendo el
promedio de postura de 197 huevos/ave año, superando así la recomendación
teórica de que en aves criollas el promedio de postura es de 180 huevos/ave año.
El precio de venta utilizado fue el que estaba vigente en el mercado para el
periodo 2004, mostrando un comportamiento muy estable, como se ve en la
Figura N° 12. En virtud a que el periodo de postura duró aproximadamente 10
meses, se hizo una proyección a través de promedios móviles para los dos meses
restantes, siendo el ingreso total por la venta de producto (huevo) para el periodo
2004 de Bs. 2.881,00. Utilizando el método de proyección de series de tiempo se
determinó el ingreso para el periodo 2005 que fue de Bs. 3.400,00 (ver anexo 5).

64
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.11.2 Ingreso por Autoconsumo

El ingreso por autoconsumo de producto (huevo) se calculó utilizando el consumo


promedio por mes que se determino mediante la boleta de encuestas y por
observación personal; esta fue de 170 huevos/mes aproximadamente 6 huevos
por día. Se utilizó el preció de venta vigente en el mercado para el periodo 2004, el
mismo que tuvo un comportamiento estable como muestra la figura N° 12. Debido
a que la evaluación fue de 10 meses, se utilizó el método de proyección por
promedios móviles para los dos meses restantes. El ingreso total por
autoconsumo de producto (huevo) fue de Bs. 927,00. Para determinar el ingreso
en el periodo 2005, se utilizó el método de proyección de series de tiempo siendo
el monto del ingreso por autoconsumo de producto (huevo), para este periodo, de
Bs. 929,00.

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
E F M A M J J A S O N D

Figura N 12 Comportamiento del precio del huevo criollo en la


región de Caranavi gestión 2004.

6.11.3 Ingreso por Venta de Pollos

El ingreso por venta de pollos se determinó mediante la boleta de encuestas en la


que se constató que las familias objeto de la investigación vendían un promedio de

65
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

cuatro aves/mes; el precio de venta utilizado fue el que estaba vigente en el


mercado para el periodo 2004 que fue de Bs. 19.00. En vista a que la evaluación
duró 10 meses se utilizó el método de proyección por promedios móviles para los
dos meses restantes de dicho periodo. El ingreso total por venta de pollos para el
periodo 2004 fue de Bs. 893 y utilizando la proyección de ingresos por el método
de series de tiempo se determinó el ingreso para el periodo 2005 que fue de Bs.
1.221,00.

6.11.4 Ingreso por retribución de Mano de Obra

El ingreso por retribución de mano de obra no fue calculado en virtud a la


multiplicidad de actividades distintas que realiza la mujer dentro de la unidad
familiar, pero si se la valoró en sentido del tiempo que la mujer utiliza para atender
la crianza de pollos y así poder determinar el ingreso por su trabajo mediante el
costo de oportunidad que alcanza a Bs. 40.00 por día haciendo un total de Bs.
2.200,00 por 55 días, Figura N° 13 (ver Anexo 12, Tabla N° 15, anexo 3, tabla 3).

16 15
14
12
Porcentaje

10
8
6
4
2 1,2
0
Hombre Mujer

Figura N° 13 Participación de la mujer y del varón en la


crianza de pollos.

66
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La Figura N° 14 muestra la valoración del uso de mano de obra femenina en la


crianza de pollos y el desarrollo de la actividad principal que le genere mayores
ingresos, el cual determina su aporte hacia el núcleo mismo de la economía
familiar y al desarrollo de su comunidad; el mismo fue calculado con los datos del
cuadro 7, Anexo 2, (ver también la Tabla N° 17 del Anexo 12)

70
61,3
60

50
Porcentaje

38,7
40

30

20

10

0
Hombre Mujer

Figura N° 14 Aporte y valoración del uso de mano de obra


femenina a la economía familiar con respecto al varón.

6.11.5 Otros Ingresos Familiares

Dentro del análisis de la investigación no se pudo constatar otro tipo de ingresos


que sean producto de la investigación, siendo otros ingresos principalmente los de
la actividad principal que son netamente agrícolas los cuales no son objeto de la
presente investigación.

6.12 Indicadores de Evaluación Económica

6.12.1 Estimación del Valor Actual Neto

67
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

El costo total para el cálculo incluye y engloba los costos de materiales directos e
indirectos, tales como infraestructura, insumos y mano de obra, además, de la
depreciación de los activos fijos, como lo muestra la tabla N° 3 y tabla N° 4;
(Anexos 3 y 4 respectivamente). El costo total fue de Bs. 4.499,30.

La proyección de ingresos económicos se realizó para 3 años utilizando para este


fin, el cálculo por promedios móviles y se determino el valor actual neto para dos
tipos de ingresos uno nominal y el otro real como se puede observar en la tabla 7
anexos 6 y en la tabla 11 (Anexo 8), (ver también Anexo 10, Tabla 13) calculados
en moneda nacional y utilizando la tasa de interés activa vigente en el mercado.
Del cálculo se obtuvieron los siguientes resultados:

VAN Ingreso nominal = 6486.9


VAN Ingreso real = -3959.9

Si bien el valor actual neto del ingreso real percibido indica que el nuevo sistema
no es rentable, se puede constatar que el valor actual neto nominal que se percibe
en un año en otro tipo de ingresos tales, como ingresos por auto consumo, por
venta de pollos y por venta de producto, demuestra que es altamente rentable. Por
tanto el nuevo sistema es una alternativa de ingresos económicos adicionales para
el núcleo familiar en su conjunto.

6.12.2 Estimación de la Relación Beneficio – Costo.

Uno de los indicadores de rentabilidad económica calculada fue la relación


Beneficio–Costo (B/C) que determina cuan rentable es o puede ser el nuevo
sistema de producción bajo las diversas formas de ingreso. Se obtuvieron para el
estudio los siguientes resultados:

B/C ingreso nominal = 1.4


B/C ingreso real percibido = 0.71
68
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

El beneficio-costo de un ingreso general, que incluye el ingreso por autoconsumo,


ingreso por venta de pollos e ingreso por venta de producto (huevos) muestra que
el nuevo sistema de producción es rentable ya que por cada boliviano invertido el
beneficio neto es de Bs. 0.14. Mientras que el beneficio-costo de un ingreso real
percibido sólo por la venta de producto (huevo), es de Bs.0.7 que interpreta que,
por cada boliviano invertido el sistema de producción introducido no recupera la
unidad monetaria invertida y por lo tanto no es rentable.

6.12.3 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR).

La estimación de la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de rendimiento


financiero del dinero, indicando cuánto de interés puede generar el nuevo sistema
de producción para las dos formas de ingreso. Los resultados son:

TIR ingreso nominal = 53%


TIR ingreso real percibido = -15 %

La tasa interna de retorno para un ingreso que incluye el ingreso por


autoconsumo, ingreso por venta de pollos e ingreso por venta de producto (huevo)
es de 32% siendo el interés real efectivo de 19%, valor que el nuevo sistema
genera, que está por encima de la tasa activa vigente en el mercado (13%). El
valor encontrado indica que el nuevo sistema es atractivo económicamente para
las familias campesinas.

La tasa interna de retorno calculada para un ingreso real percibido sólo por la
venta de producto (huevo) es de –15%, valor que no se considera como tasa
efectiva, ya que es un valor negativo, lo cual indica que el nuevo sistema no
genera un interés superior al que está vigente en el mercado, mas bien, el mismo
la disminuye hasta llegar a un valor negativo, lo que indica claramente que el
nuevo sistema no es rentable bajo esta perspectiva.
69
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

6.12.4 Cálculo y Estimación de la Tasa Marginal de Retorno (TMR)

El cálculo de la tasa de retorno marginal se hizo en base al presupuesto calculado


por la implementación del nuevo sistema (Anexo 3) y los costos e ingresos
estimados en el sistema antiguo (Anexo 1, Tabla 1 y 2); es decir, el que utilizaban
los productores anteriormente. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico
que representa la curva de beneficios.

La figura N° 15, muestra que al implementar el nuevo sistema, sin tomar en cuenta
los ingresos percibidos por venta de pollos, por retribución de mano de obra y por
autoconsumo (Ingreso 1), se tiene una tasa de retorno marginal de 41%; es decir,
que por cada Bs 1.00 que el productor invierta en el nuevo sistema, este espera
recobrar lo invertido y obtener Bs 0.41 adicionales.

1,2

1 1,01

0,8
TRM

0,6

0,4 0,41

0,2

0 0
Sistema Antiguo Ingresos 1 Ingresos 2

Figura Nº 15 Curva de Beneficios

70
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Si el productor toma en cuenta en el análisis económico los ingresos por venta de


pollos y los ingresos por autoconsumo, además de los ingresos por venta de
producto (huevos) y el ingreso por retribución de mano de obra, (Ingreso 2), se
obtiene una tasa marginal de retorno del 101%; es decir, que por cada Bs 1.00
que se invierta en el nuevo sistema, el productor espera recobrar Bs 1.00 y
además obtener Bs 1.01 adicionales, es decir, el doble de su inversión.

6.13 Producción de Huevo en el Nuevo Sistema de Producción de Aves de


Postura

La producción de huevo bajo el nuevos sistema para el periodo (2004–2005),


periodo en el que se presento la postura durante la investigación, se observó un
incremento notable con relación al que se registraba antes de la implementación
del mismo, la Figura 16 muestra la cantidad producida por mes y el total por año
que fue de 197 huevos /año-ave.

800
700 650 680
Producción en Unidades

600 565
570
500 450 510
518
460 440
400 360
340
300 350

200
100
0
A M J J A S O N D E F M
Periodo (2004-2005)

Figura N° 16 Producción de huevos en unidades para el


periodo (2004-2005)

71
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

La figura N° 16, muestra un incremento notable desde el periodo inicial de postura


en el mes de Abril de 2004, hasta la conclusión del mismo en el mes de Marzo de
2005. El periodo de mas producción se puede observar en los meses de diciembre
y enero con una producción entre 650 y 680 huevos mes, siendo 272 huevos/ave
año, el incremento en este punto se debe a dos factores. Primero, que el uso de
mano de obra femenina llega a su máximo punto de eficiencia en lo que respecta
al manejo y la resolución de problemas que se presentaron a lo largo de la crianza
como ser enfermedades y otros. Segundo es en este punto en que se tiene mas
alimento disponible para el ave.

72
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

7. CONCLUSIONES

1. La participación de la mujer como mano de obra, en la implementación de un


sistema semi intensivo de producción de aves de postura, muestra una mayor
importancia que la del hombre, ya que la mujer ocupa el 15% de su tiempo
para esta actividad mientras que el hombre ocupa solo 1.2%. La diferencia
determina en la mujer una dedicación de tiempo 12 veces más que el hombre. .
De ahí es que se concluye que el valor que tiene la mujer participando dentro
de la economía del núcleo familiar bajo este sistema de producción es del
92.6% contra 7.4% del hombre

2. El rol que cumple la mujer en la economía familiar es importante ya que el


hombre ocupa el 34.9% de su tiempo para desarrollar la actividad principal
(cultivo del café) que le genere más ingresos, mientras que la mujer ocupa el
15% de su tiempo; la diferencia es de 2 veces menos que la del hombre.

3. En el caso de la participación de la mujer en la actividad que le genere


mayores ingresos (cultivo del café), es de 30% contra 70% del hombre. Si
determinamos que estas dos actividades son las únicas que generan ingresos
a la unidad familiar, entonces podemos decir que el aporte de la mujer es del
61.3% contra 38.7% (ver anexo 12, figuras 14 y 15); es decir, que la mujer
aporta más que el hombre a la economía familiar.

4. La generación de ingresos resultante del nuevo sistema de producción de aves


de postura, fue de Bs.2.881,00. Este ingreso es sólo por venta de producto,
(huevo). La estimación de ingreso nominal que resulta de la venta de producto
(huevo), venta de pollos para reemplazo, por retribución de mano de obra y
autoconsumo fue de Bs. 6.901,00, contra Bs. 1.635,00 que generaba el antiguo
sistema. Por tanto en los dos casos, el ingreso obtenido en el nuevo sistema es
mayor que la que se obtuvo utilizando el antiguo sistema de producción.

73
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

5. Los indicadores de rentabilidad económica, calculados para las dos formas de


ingreso establecen que la implementación del nuevo sistema, sólo con venta de
huevos (ingreso real) no sea rentable ya que el VAN obtenido es de – 4066.3, la
TIR de –15 % y la relación B/C de 0.7.

6. Para la segunda forma de ingreso, es decir, ingreso por venta huevos, ingreso
por venta de pollos e ingreso por autoconsumo (ingreso nominal), los indicadores
de rentabilidad económica muestran que la implementación del nuevo sistema es
rentable, ya que el VAN es de Bs. 2.036,80 la relación B/C, de 1.14 y la de 32%.
En virtud a que el segundo caso es la realidad de la vivencia en las dos regiones
de estudio, se concluye que el nuevo sistema de producción de aves de postura
es rentable.

7. De lo expuesto anteriormente se concluye que el sistema semi intensivo de


producción de aves de postura de líneas criollas que consiste en un confinamiento
de las aves en forma definitiva, reduciéndose ésta a un área de pastoreo cercada
y una infraestructura en la que se recibe la postura; así mismo, el uso de mano de
obra femenina que dedica su tiempo a la crianza familiar (15.54% a lo largo del
año), eleva la producción de huevos de un promedio de 90 huevos/año ave, a un
promedio de 196 huevos/año ave, siendo inclusive mayor comparando con
bibliografía (180 huevos/ año ave).

8. El incremento en la producción genera también un incremento en los ingresos


familiares de Bs. 1.635,00 en el antiguo sistema, a Bs. 2.881,00 en el sistema
propuesto en la investigación solo por la venta de producto (ingreso real), ya que
el ingreso nominal que resulta de la venta de producto, ingreso por autoconsumo,
ingreso por retribución de mano de obra y venta de pollos para el reemplazo es de
Bs. 6.901,00.

74
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

8. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la homogenización del material biológico (gallinas) para


posteriores estudios, en virtud a que la diferencia de edad y línea influye
directamente en la producción de huevos a lo largo de todo el ciclo de
postura por cada ave. La relación edad-línea ocasiona curvas de postura
con sesgos muy grandes y diferenciación en el tamaño y calidad del huevo,
además degeneración en las líneas por excesiva mezcla a la hora de la
reproducción.

2. Se recomienda elevar la población de gallinas destinadas a la postura en un


módulo mucho más grande manteniendo el sistema propuesto en este
documento. Con una población pequeña de gallinas en postura y
considerando que las gallinas criollas no tienen una producción de huevos
elevada, el periodo de recuperación del capital es muy largo haciendo que
el nuevo sistema de producción no sea rentable para el agricultor.

3. Por otro lado en virtud a lo observado durante el proceso de investigación,


se pudo constatar que existen algunos descendientes de razas puras que
todavía mantienen las características genotípicas y fenotípicas de su
progenitores como: Legorn Blanca Cresta Simple y otras, por lo que se
recomienda seguir una investigación orientada a la recuperación de estas
razas que están en extinción.

4. Para fines de valoración de ingresos con la utilización de mano de obra


femenina, se recomienda realizar trabajos con grupos familiares en una
sola infraestructura y con perspectivas comerciales y no así con grupos
familiares de producción individual ya que existen deficiencias en la forma
de manejo que se reflejan en la cantidad producida a lo largo del periodo
agrícola.

75
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

9. LITERATURA CITADA

ALIAGA, J y X. ALBÓ. 1992. Futuro de la Comunidad Campesina. CIPCA.


Talleres Gráficos Hisbol. La Paz, Bolivia, 198p.

APARICIO, M, 2001 “ Bolivia, Indicadores de Competitividad”. Proyecto Andino de


Competitividad – Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad
Católica Boliviana La Paz.

BIRBUET, G. 1992. La Economía Campesina en la Región de Caquiaviri y


Comanche, Provincia Pacajes. Serie de Investigaciones 9. Impresiones HISBOL.
La Paz, Bolivia. 248p.

BUYADE, C. 1997. La Gallina Ponedora, Sistemas de Explotación y técnicas de


Producción Ediciones Mundi Prensa Madrid España 519p.

CASTELLANOS, F. 1999. Aves de Corral. Manuales de Educación Agropecuaria.


Editorial TRILLAS. Guadalajara, México. 111p.

CHAVEZ, R. 1992. Calidad Proteica para una óptima alimentación de la gallina


ponedora. Industria Avícola. Articulo de Fondo. Editorial Sand Stone. Illinois E.E.
U. U. 32 – 38p.

CRAMER, G. L. 1990. Economía Agrícola y Agro empresas Compañía


Editorial Continental S.A. de C.V. México. 485p.

CRESPO, F. y S. BELLOT, 2000. Balance del Sector Agropecuario. Nueva


Economía. La Paz, Bolivia. 22p.

76
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

CORTEZ, J. 2003. Dinámica de la Sociología Rural en Bolivia. Latinas Editores.


Oruro, Bolivia, 123p.

CONSO, P. 1987. La Gallina Ponedora. Publicaciones Reunidas Roma – Italia,


180p.

CIMMYT, (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), 1998


Formulación de Recomendaciones a Partir de Datos Agronómicos. Ed. Revisada.
México D.F. 79p

FRENCH, K. 1999. Crianza Practica de Aves traducido del Ingles por Morris
Amato, Manual Editado por el cuerpo de Paz de la India, Washington E.E.U.U.
288p.

GRYNSPAN, R. 1999. “Mujeres Rurales y Desarrollo Rural Sostenible”, Dirección


de Desarrollo Rural Sostenible del IICA, s/ed. San José Costa Rica. 160p.

HILDEBRAND E. GARCIA, P. CLAROS, A 1998. Ensayos Agronómicos en


Fincas Según el Enfoque de Sistemas Agropecuarios. Editorial Agropecuaria
Latinoamericana Florida E.E. U.U. de América 128p.

IBAÑES, R, G. 1998. La Marginalidad Rural: un Desafió al Desarrollo


latinoamericano. En Seminario sobre El Papel de la Economía Campesina en la
Estrategia de Reactivación y Desarrollo Agropecuario. 150p

INDUSTRIA AVICOLA, 2003 Congreso Latinoamericano de Avicultura, Revista


Informativa Mensual, S/ED, Santa Cruz - Bolivia. 40p.

ISA BROWN, 2000. Guía de Manejo de Pollos de Postura, Manual Practico para
el Manejo de Pollos de postura de la Línea Isa Brown, S/ ED, La Paz, Bolivia, 110p

77
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

IICA, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2002. Unidad


de Desarrollo Rural Sostenible Revista Informativa s/ed. Proyecto INFOAGRO-
Bolivia. 50p.

JAMA, (Journal of the American Medical Association,) 2001, Revista informativa


s/Ed. Bolivia. 75p.

JUNAC (LA JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA), 2000. RESOLUCION 347


Norma Sanitaria Andina para el comercio intrasubregional de animales, productos
y sub-productos de origen pecuario 04.07A HUEVO FRESCO PARA CONSUMO
72, Secretaria General del Comercio, La Paz – Bolivia Pág. Web,
http://www.comunidadandina.com.bo,http://www.infoagro.gov.bo/aves/panorama.ht
m.

JORDAN, FAUSTO. 2000. La Economía Campesina, Instituto de Cooperación


para la Agricultura. Edición IICA, San José, Costa Rica. 290p.

LEON. C Y QUIROZ, R. 1994. Análisis de Sistemas Agropecuarios, Uso de de


Métodos biomatemáticos, Ed CIRNMA, Puno Perú Pp 74-200

LUTTMAN, G y RICK, 1990. Como Criar Gallinas. Segunda Edición. México D.F.
500p.

MARTINEZ, E. 1998. Manual de Orientación Agropecuaria, Imprenta Hornos La


Paz – Bolivia, 256p

NORTH, O. 1986. Manual de Producción Avícola. Segunda Edición. México D.F.


856p.

NUEVA ECONOMIA, 2000. La Macroeconomía en Bolivia, Aportes de cada

78
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Sector a la Economía Nacional, Revista Informativa (S/Ed), La Paz, Bolivia. 85p.


ORTIZ, O. J 1987. Curso teórico y Técnica de la Comunicación rural ed. E.P.G,
Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.54p.

PAREDES, R 1994. Elementos Para la Elaboración de Proyectos Ediciones


CATACORA Primera Edición La Paz, Bolivia Pp 2 -54.

PDM Caranavi, (Plan de Desarrollo Municipal de Caranavi), 2001. Institución


CIASE, Dirección General de Participación Popular. La Paz, Bolivia. p28-30..

PDDR II, 2004. (Plan Diaconal de Desarrollo Regional II) Documento Redactado
por MAN – B (Misión Alianza de Noruega en Bolivia), Caranavi, La paz, Bolivia,
150p.

PROSEMPA (Proyecto de Semilla de Papa ), 1995. Diagnóstico


Agrosocioeconómico (Anexo A), S/ed, Euroconsul, Cochabamba, Bolivia. Pp 55-
100.

PINEIRO, M, 1996. Transición Tecnológica y Diferenciación Social en la


Agricultura Latinoamericana, EDITORIAL IICA, 350p

PLOT, A, 1990. Cría y explotación de Aves de Corral. Editorial ALBATROS –


MAIPU. Libro de Enseñanza Industrial. Buenos Aires, Argentina. 543p.

SCHOPLOCHER, R. 1989, Avicultura Lucrativa. Editorial Abatros. Buenos


Aires, Argentina. 417p.

TAPIA, R. 1998. Evaluación Financiera de los Proyectos Ed. Limusa, México 59p

TERRAZAS G R. BILBAO. 1998. Procesamiento del pollo Tecnología Apropiada,


La Paz, Bolivia, 267p.
79
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

URQUIDI, A. 1992. Las comunidades Indígenas en Bolivia Librería Editorial


Juventud La Paz, Bolivia. 257p.

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia), 2000. El progreso de


Bolivia Ministerio de Desarrollo Humano La Paz, Bolivia Pp 21 – 110.

80
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

10. ANEXOS
Anexo 1

Tabla N° 1 COSTOS ESTIMADOS DEL ANTIGUO SISTEMA

DETALLE Cantidad Unidad Costo (Bs) TOTAL (Bs)

COMPRA DE POLLOS 19 Pollos 15 285


ALIMENTO COMPLE 15 qq 80 1200

TOTAL COSTOS 1485

Tabla N° 2 INGRESOS ESTIMADOS DEL SITEMA ANTIGUO

DETALLE Cantidad Unidad Precio de TOTAL (Bs)


venta (Bs)

VENTA DE PRODUCTO 2700 Huevos 0.50 1350


VENTA DE POLLOS 15 Pollos 19 285

TOTAL INGRESOS 1635

81
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 2
Cuadro N° 7 DISTRIBUCION DE JORNADAS PROMEDIO POR COMPONENTE
DE NUCLEO FAMILIAR SEGÚN ACTIVIDAD
(VALORES RELATIVOS)

TIPO DE ACTIVIDAD PADRE MADRE HIJO HIJA 1 HIJA 2 TOTAL


EDAD (AÑOS) 38 33 >11 >11 <11
AGRICOLAS
Preparación de la Tierra 16.6 7 4.3 2 - 29.9
Siembra 13.4 6.2 4.3 2.6 - 26.5
Labores culturales 53 28.4 18 11.6 5 116
Cosecha 77 53 31.6 35 6.6 203.2
Sub total 160 94.6 58.3 51.2 11.6 375.7
GANADERAS
Cuidado de ovinos - - - - - -
Cuidado de Vacunos - 8 - - - 8
Cuidado de Pollos 3 53 6 56.6 15 133.6
Cuidado de Cuyes 2 16 4 11.6 10 43.6
Cuidado de Cerdos 2 - - - - 2
Otros - - - - - -
Sub total 7 77 10 68.2 25 187.2
DE TRANSFORMACION
De productos Agrícolas - - - - - -
Tejido e hilado - - - - - -
Curtido - - - - - -
Otros - - - - - -
Sub Total 0 0 0 0 0 0
DE MERCADO
En feria local - 49.6 - 34.6 6.6 90.8
En la ciudad de La Paz - 4 - - - 4
Otros - 7 - 11 - 18
Sub total 0 60.6 0 45.6 6.6 112.8
VIAJES
Locales 56.8 14 18.3 16.6 4 108.9
Ciudad de La Paz 29 19 18.3 17.3 1.6 85.2
Al interior 11 8 8.3 6.6 - 33.9
Sub total 96.8 41 44.9 40.6 5.6 228
ESCOLARES
Escuela o colegio - - 65 65 65 195
Cursillo 10 7.4 - 1.6 - 19
Otros 9.8 6.4 80 - 72.3 168.5
Sub total 19.8 13.8 135 67.2 137.3 382.5
Trabajo comunal 26 5 1.6 - - 32.6
Reuniones 23 11 - - - 34
Trabajo fuera - - - - - -
Descanso 24.8 17.2 68 46 90.6 246.6
Domésticas - 46.4 43.3 46.6 80 216.3
Fiestas 7.6 0.8 6.6 6.6 8.3 29.18
TOTAL 365 365 365 365 365 1825

82
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 3

TABLA N° 3 COSTOS DE INSTALACION Y PRODUCCIÓN

DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO (Bs)
INFRAESTRUCTURA
CALAMINA qq 1 186 186
CLAVOS kilos 1 14 14
ALAMBRE TEJIDO rollo 2 95 190
VIGAS pies3 216 1 216
PUNTALES unidades 8 4 32
SUB TOTAL 638
INSUMOS
POLLOS unidades 30 7.5 225
ALIMENTO
MAIZ qq 25 80 2000
CONCHILLA qq 2 100 200
FRIJOL qq 10 90 900
OTROS COSTOS
TRANSPORTE Contrato 2 70 140
MANO DE OBRA
(Construcción) Jornal 3 40 120
MANO DE OBRA (Femenina)
(Costo de oportunidad) Jornal 55 40 2200
MOLEDORA Pieza 1 170 170
SUB TOTAL 5955.0
TOTAL 6593.0

83
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 4

TABLA N° 4 DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS

DETALLE COSTO VIDA COEFICIENTE TOTAL (Bs)


TOTAL UTIL DE DEPRECIADO
DEPRECIACIO POR AÑO
N

GALPON 448 10 AÑOS 0.10 44.8


MOLEDORA 170 4 AÑOS 0.25 42.5
ALAMBRE TEJIDO 190 10 AÑOS 0.10 19.0

TOTAL DEPRECIADO 106.3

TABLA N° 5

DEPRECIACIÓN EFECTIVA

DETALLE COSTO TOTAL TOTAL VALOR


TOTAL USO DEPRECIADO RESIDUAL

GALPON 448 4 AÑOS 179.2 268.8


MOLEDORA 170 4 AÑOS 170 0
ALAMBRE TEJIDO 190 4 AÑOS 76 114
TOTAL DEPRECIADO
425.2
TOTAL VALOR
382.8
RESIDUAL

84
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 5

TABLA N° 6 INGRESO POR VENTA DE PRODUCTO

MES PRODUCCION PRECIO INGRESO INGRESO


DE VENTA 2004 2005

ABRIL 450 0.40 180 295


MAYO 350 0.40 140 303
JUNIO 360 0.50 180 299
JULIO 340 0.50 170 291
AGOSTO 570 0.50 285 294
SEPTIEMBRE 460 0.50 230 242
OCTUBRE 440 0.50 220 286
NOVIEMBRE 510 0.50 255 282
DICIEMBRE 650 0.50 325 279
ENERO 680 0.50 340 277
FEBRERO 518 0.50 274 273
MARZO 565 0.50 282 279

Bs. 2.881
INGRESO TOTAL NETO Bs. 3.400

TABLA N° 7
INGRESO POR RETRIBUCIÓN DE MANO DE OBRA
DETALLE PAGO NUMERO DE DIAS TOTAL
UNITARIO INGRESOS
(Cosecha de Café) (BS)

MANO DE OBRA 40 55 2200


FEMENINA

85
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 6

TABLA N° 8 INGRESO POR VENTA DE POLLOS

MES CANTIDAD PRECIO DE INGRESO INGRESO


VENDIDA VENTA 2004 2005

ABRIL 2 19 38 106
MAYO 3 19 57 103
JUNIO 1 19 19 97
JULIO 2 19 38 102
AGOSTO 3 19 57 102
SEPTIEMBRE 4 19 76 102
OCTUBRE 5 19 95 101
NOVIEMBRE 6 19 114 101
DICIEMBRE 7 19 133 101
ENERO 4 19 76 102
FEBRERO 5 19 95 102
MARZO 5 19 95 102

Bs. 893
INGRESO TOTAL NETO Bs. 1.221

86
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 7

TABLA N° 9 INGRESO POR AUTOCONSUMO DE HUEVOS

MES CANTIDAD PRECIO DE INGRESO INGRESO


CONSUMIDA VENTA 2004 2005

ABRIL 180 0.40 72 75


MAYO 150 0.40 60 75
JUNIO 210 0.50 105 75
JULIO 240 0.50 120 81
AGOSTO 180 0.50 90 79
SEPTIEMBRE 150 0.50 75 77
OCTUBRE 180 0.50 90 77
NOVIEMBRE 150 0.50 75 78
DICIEMBRE 150 0.50 75 78
ENERO 90 0.50 45 78
FEBRERO 180 0.50 90 78
MARZO 180 0.50 90 78

Bs. 927
INGRESO TOTAL NETO Bs. 929

87
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 8

TABLA N° 10 VALOR PRESENTE NETO INGRESO NOMINAL

DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INGRESOS
VENTA DE HUEVOS 2881 3400 3400 3400
VENTA DE POLLOS 893 1221 1221 1221
AUTOCONSUMO 927 929 929 929
PAGO MANO DE OBRA 2200 2200 2200 2200
COSTOS
INVERSION INICIAL 6593.0
INSUMOS 3100 3100 3100 3100

FLUJO NETO DE (6593.0) 4650


3801 4650
EFECTIVO 4650

VAN 13 % = 6486.96

TIR = 53%

88
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 9

TABLA N° 11 BENEFICIO COSTO INGRESO NOMINAL

DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INGRESOS
VENTA DE HUEVOS 2881 3400 3400 3400
VENTA DE POLLOS 893 1221 1221 1221
AUTOCONSUMO 927 929 929 929
PAGO MANO DE OBRA 2200 2200 2200 2200
TOTAL INGRESOS 6901 7700 7700 7700
COSTOS 6593.0
INVERSION INICIAL
INSUMOS 3100 3100 3100 3100

TOTAL COSTOS 6593.0 3100 3100 3100 3100

Valor Actualizado de los Ingresos (13%)

22196.4

Valor Actualizado de los costos (13%)

15813.9

B/C = 22196.4 / 15813.9 = 1.4

89
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 10

TABLA N° 12 VALOR PRESENTE NETO INGRESO REAL

DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INGRESOS
VENTA DE HUEVOS 2881 3400 3400 3400
COSTOS
INVERSION INICIAL 4393.0
INSUMOS 3100 3100 3100 3100

FLUJO NETO DE 300


(4393.0) (219) 300
EFECTIVO 300

VAN 13 % = - 3959.9
TIR = -15%

TABLA N° 13 RELACION BENEFICIO COSTO INGRESO REAL

DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4
INGRESOS
TOTAL INGRESOS 2881 3400 3400 3400
INVERSION INICIAL
INSUMOS 4393.0 3100 3100 3100 3100

TOTAL COSTOS 4393.0 3100 3100 3100 3100

90
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Valor Actualizado de los Ingresos (13%)

9653.9

Valor Actualizado de los costos (13%)

13613.8

B/C = 9653.9 / 13613.8 = 0.71

91
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 11

TABLA N° 14 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA SEGÚN TAMAÑO


FAMILIAR

N° de Integrantes Numero de Familias por cada Porcentaje


grupo Familiar Localidad (%)
San Pablo I San Pablo Norte
2-3 0 0 0
4-5 16 6 68.75
6-7 0 5 15.63
8-9 0 5 15.62
>10
TOTAL 16 16 100.00%

92
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 12
TABLA N° 15 DEDICACION DEL TIEMPO DEL HOMBRE Y LA MUJER PARA
LA CRIANZA DE POLLOS Y LA ACTIVIDAD PRINCIPAL PARA UN AÑO

DETALLE Hombre Mujer Hombre Mujer


(Días) (Días) Porcentaje (Porcentaje)

ACTIVIDAD PRINCIPAL 127.3 54.7 34.9 15


CRIA DE POLLOS 4.5 54.8 1.2 15

TOTAL 36.1 30

TABLA N° 16 APORTE TOTAL EN PORCENTAJE DEL HOMBRE Y LA MUJER


A LA ECONOMIA FAMILIAR EN TERMINOS DE INGRESOS

DETALLE Hombre Mujer Total Total


(Porcentaje) (Porcentaje) Hombre Mujer
(Porcentaje) (Porcentaje)

ACTIVIDAD PRINCIPAL 34.9 15 70 30.0


CRIA DE POLLOS 1.2 15 7.4 92.6

TOTAL 77.4 122.6

TABLA N° 17 VALORACION DEL USO DE MANO DE OBRA FEMENINA EN


LOS INGRESIS FAMILIARES CON RESPECTO AL VARON

DETALLE Hombre Mujer Total Total


(Porcentaje) (Porcentaje) Hombre Mujer
(Porcentaje) (Porcentaje)

APORTE A LA ECONOMIA 77.4 122.6 38.7 61.3


FAMILIAR (INGRESOS)

93
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 13

Formulario (Boletas ) de Encuesta


A. Características generales de la comunidad

Beneficiario……………………………..
Fecha…………………………………….
Comunidad………………………………
Zona de Trabajo…………………………

B. Características Fisiográficas

1. Ubicación…………………………………….
2. Topografía……………………………………
3. Altitud msnm……………….Precipitación mm/año………………..
4. Temperatura media………………………°C
5. Textura de suelos: Arcilloso…….. Limoso…….. Arenosos……… Francos………..
6. Recursos hídricos: Ríos………. Lagunas…………..Pozos………….
Aguas subterráneas………………………..
7. Factores abióticos:
Sequías…………..Época…………..
Granizadas………Época…………..
Ventarrones……...Época…………..
8. Factores Bióticos: Plagas……………………..
Enfermedades………………………………….
Predadores……………………………………..

C. Aspectos sociales.

9. Numero total de familias/comunidad…………………………………


10. Familias participantes/proyecto……………………………………….
11. Composición familiar:
Padre……………………
Madre…………………..
Hijos……………………
Hijas…………………....
Otros……………………
12. Número total de gallinas de postura/comunidad………………………………….
13. Número total de gallinas de doble propósito/comunidad…………………………
14. Número total de gallinas en el galpón…………………………………………….
15. Principales actividades pecuarias…………………………………………………
16. Sistemas de crianza……………………………………………………………….
17. Periodo de renovación de gallinas………………………………………………..
18. Lugares de abastecimiento………………………………………………………..
19. Institución con la que trabaja……………………………………………………..
94
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

20. Tasa de multiplicación:

GALLINAS HUEVOS POLLOS


UNIDADES

21 Migración:

Lugar Cantidad Motivo Ocupación


Temporal Definitivo Hombre Mujer Hombre Mujer

22. Tenencia de tierra

Herencia Compra Alquiler Al partido

Has

23. Razas de pollos …………………………………………………………………………


24 Procedencia del pollo
Propia………………………………………….unidades
Donación(instituciones)………………………unidades
Crédito(Instituciones)…………………………unidades
Trueque………………………………………..unidades
Mercado……………………………………….unidades

D. Sistema de producción en galpón rústico.

Como aceptó el módulo

Voluntad…………….. Obligatorio………………… Con engaños…………..


Qué instituciones lo proporcionaron.

…………………………………………………………………………………………..
27. A que modalidad se pago
…………………………………………………………………………………………..

95
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

28. Que materiales se le entregó

Items Detalle Cantidad Costo Condición

29. Actividades Realizadas (demanda de mano de obra)

Actividades Detalle Observaciones

30. Capacitación
Actividad Lugar N° de participantes Grado aceptabilidad
Cursillos

Charlas técnicas

Díaz de campo

Visitas

Demostración Resl

Otros

96
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

31. Recibió cartillas sobre criaderos en galpón SI NO


Utilizo, porqué…………………………………
32. Recibió capacitación con otras instituciones después de la primera fase: SI NO
Quienes?…………………………………………………………………………………….
33. En que temas:
Construcción ………………..Manejo………………..comercialización…………………..
Control sanitario……………..selección………………otros…………………..
34. Puede manejar el módulo sin apoyo técnico: SI NO
Porqué?………………………………………………………….
35. Tipo de modulo construido para los beneficiarios
rústico………. Semi moderno………… moderno………….

E. Aspectos económicos.

36. A cuanto asciende su ingreso por periodo en la crianza de gallinas


……………………………………………………….
37. Como percibe sus ingresos
en dinero……………. En alimentos ……………… en insumos……………. Otros…
38. Cuál la actividad que le deja mas ganancia
El cultivo de productos agrícolas………..La ganadería………………………..
El empleo de mano de obra……………..otros……………………..
39 Quienes aportan al ingreso de la familia
Padre………….. Madre…………..Hijos………..Todos…………otros…………….
40 Cuantas horas trabajan por día
Padre…………………… Madre…………….. Hijos……………….
41 Cuantos días por semana
……………………………………………………………………….
42.Tiene buen precio en el mercado para sus productos (huevos)
si……… No…………no se……………
43. Ofrece sus productos al mercado
Si a cual…………………. No porque……………………
Que tipo de productos
Agrícolas……………… pecuarios…………… artesanías……………. Otros……………...
44. Cree usted que la producción de huevos en forma semi intensiva genere un incremento
en sus ingresos
Si…………. No…………….. Porqué……………………….
45. La producción de huevos criollos es un buen negocio
Si………… No……………… Mas o menos………………. Porqué…………………….
46. Qué alternativa sugeriría para que su producción genere mas ganancia
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

97
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

F. Aspectos sociales de la Mujer

47. Que Actividades desempeña en el día


.................................................................................................................................................

48. Cual es la principal actividad en el día


................................................................................................................................................
49. Cual de estas actividades la realiza sola
................................................................................................................................................
50. Usted se divierte alguna vez?.
Si....................................................No..................................A veces........................................
Que hace.............................................
51. Desempeña algún cargo en la directiva de su comunidad.
Si, Cual.........................................No, Porqué?........................................

Cuestionario Complementario

Nombre Edad Nivel de Escolaridad

1.- Acepta la Tecnología propuesta


Si...................................................... No, Porqué?......................................................
2.- Amplió su módulo avícola
Si...................................................... No, Porqué?......................................................
3.- Cría más pollos
Si...................................................... No, Porqué?......................................................
4.- Renueva su plantel
Si...................................................... No, Porqué?......................................................
5.- Necesita asistencia técnica
Si...................................................... No, Porqué?......................................................

98
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 14

Foto N° 10 Infraestructura construida con Adobe

Fuente: Foto Colonia San Pablo, Caranavi 2004

Foto N° 11 Infraestructura construida de Charo

Fuente: Foto Colonia San Pablo, Caranavi 2004

99
Autor: SAUL RUBIN DE CELIS VEGA TESIS DE GRADO

Anexo 15

Foto N° 12 Infraestructura construida de Madera

Fuente: Foto Colonia San Pablo, Caranavi 2004

100

También podría gustarte