100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas9 páginas

Ficha Técnica de Ortesis - PDF PALMETA DE REPOSO

La ortesis palmeta de reposo tiene como objetivo posicionar adecuadamente la muñeca y mano para proteger las estructuras dañadas por quemaduras y favorecer su recuperación. Se recomienda su uso para Miguel, un bombero que sufrió una quemadura en la mano derecha, para inmovilizar la zona y prevenir contracturas durante el proceso de cicatrización. El terapeuta indica ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la movilidad a medida que progrese la recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas9 páginas

Ficha Técnica de Ortesis - PDF PALMETA DE REPOSO

La ortesis palmeta de reposo tiene como objetivo posicionar adecuadamente la muñeca y mano para proteger las estructuras dañadas por quemaduras y favorecer su recuperación. Se recomienda su uso para Miguel, un bombero que sufrió una quemadura en la mano derecha, para inmovilizar la zona y prevenir contracturas durante el proceso de cicatrización. El terapeuta indica ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para mejorar la movilidad a medida que progrese la recuperación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Facultad de Ciencias de la Salud


Terapia Ocupacional

Ficha Técnica II

Presentado en cumplimiento parcial de la asignatura:


Órtesis

Por
Daniel Sandoval Daza
Aylin Ibáñez Carrasco

Profesor:
Camila Maurelia

Chillán, 15 de Septiembre de 2023


Ficha Técnica de Órtesis

● Nombre de órtesis Palmeta de reposo

● Descripción Ortesis de posicionamiento, estática, para


articulaciones interfalángicas de dedos largos, pulgar y
radio carpiana de muñeca.

● Objetivos ● Posiciona segmento muñeca y mano.


● Proteger estructuras dañadas favoreciendo su
recuperación.
● Evitar acortamiento de tejido blando.
● Reduce dolor, edema y espasmos musculares.

● Referentes ● Desde el ápice de los dedos largos hasta el


borde proximal del tercio medio del antebrazo,
anatómicos para
tomando en cuenta el pliegue palmar distal y
la confección del pliegue distal de la muñeca.
molde ● Longitud de dedos largos
● Línea media lateral del antebrazo

● Como se moldea ● Posicionar la muñeca en 20º a 30º de extensión.


(posición funcional)
● Las metacarpofalángicas en 45º de flexión.
● Las interfalángicas proximales, estas deben
estar en 30º de flexión y las interfalángicas
distales en 20º de flexión.
● Pulgar en abducción y oposición, con articulación
interfalángica en posición de reposo.

● Patologías en que ● Lesiones de origen central como parálisis flácida.


● Heridas de tendón.
se utiliza
● Quemaduras.
● Enfermedad de Dupuytren.
● Esguinces crónicos de muñeca.
● Etapa temprana de artritis reumatoide.
● Tendinitis.
● Puntos de presión ● Apófisis estiloides cubital y radial
● Primer espacio interóseo
posibles
● Borde radial de muñeca a nivel de contención
lateral

● Materiales ● Termoplástico 3.2 mm de espesor perforado.


● Velcro hook y loop de 2,5 y 5 cm de ancho.
● Acolchado.
● Pistola de calor.
● Sartén eléctrico.

● Precauciones y ● Uso continuo con retiro de 2 a 3 veces al día


para evitar rigidez de articulaciones.
cuidados
● No exponer al sol ni al calor directamente.
● Lavar con agua y jabón neutro.
● Se debe controlar puntos de presión
constantemente durante los primeros días de
uso.
Paso a paso

1. Postura toma de molde, sentado, hombro aducido,codo flexionado,antebrazo


apoyado en prono.
2. Marcas referentes anatómicos
A. Estiloides radial
B. Estiloides cubital.
C. Articulación carpometacarpiana del pulgar.
D. Línea que coincide con el espacio virtual del pulgar.
E. Línea longitudinal atraviesa el tercer dedo y se interfecta con la línea D
F. 2/3 del largo del antebrazo.
3. Agregar 2 cm hacia el lado en cada referente anatómico, trazar una línea
siguiendo en paralelo el segmento corporal (menos en la articulación
carpometacarpiana del pulgar)
4. Trazar una lengüeta en el pulgar
5. Liberar estiloides radial
6. Recortar bosquejo y marcar en el termoplástico
7. Recortar termoplástico
8. Poner en el sartén eléctrico con agua en 70 grados
9. Sacar y moldear en mano con posición de muñeca en 20º a 30º de extensión.
(posición funcional), metacarpofalángicas en 45º de flexión, interfalángicas
proximales en 30º de flexión y las interfalángicas distales en 20º de flexión.
Pulgar en abducción y oposición, con articulación interfalángica en posición
de reposo.
Instalación de ortesis:

● Primero nos lavamos las manos minuciosamente con agua y jabón antes de
tocar cualquier material para garantizar la higiene.
● Posicionamos al usuario en la mesa. Alinea el brazo y la muñeca del usuario
en una posición neutral, ni muy flexionada ni muy extendida.
● Verificamos que la ortesis palmar de reposo sea del tamaño adecuado para el
usuario. Aseguramos que la férula se alinee correctamente con la muñeca en
una posición funcional.
● Ponemos velcro hook y loop de 2,5 y 5 cm de ancho y acolchado ajustándose
de manera segura pero sin apretar demasiado. Comienza desde la parte
inferior y avanza hacia la parte superior, se debe asegurar de que la ortesis
se mantenga en su lugar. Evita apretar el acolchado de manera excesiva, ya
que esto puede causar molestias.
● Verificamos nuevamente que la muñeca y la mano del paciente estén en
posición funcional asegurándonos de que el usuario esté cómodo y sin
molestias.
Caso clínico:

Miguel Angel, 34 años, residente en Chillán, es bombero de la 2da compañía en


dicha ciudad. Sufrió una quemadura de segundo grado en su extremidad superior
derecha, lo que le llevó al hospital. El médico es quien cura la quemadura por un par
de semanas, luego de esto, es derivado a Terapia Ocupacional.
En Terapia Ocupacional le refieren que el uso de una ortesis es primordial para la
pronta recuperación. Se analiza que la herida ha estado cicatrizando
adecuadamente, la piel de la palma de la mano sigue siendo muy sensible y
vulnerable. Miguel tiene dificultad para mover la mano con comodidad debido al
dolor y la inflamación, y comenta que teme que cualquier movimiento brusco pueda
dañar la zona afectada.
Se le recomienda utilizar una palmeta de reposo para la mano derecha de Miguel.
La palmeta debe inmovilizar la muñeca y la palma de la mano de manera cómoda,
evitando la flexión excesiva de las articulaciones, esta debe ser ajustada de manera
personalizada para que el usuario la pueda usar con comodidad y sin restricciones
en su movilidad.
Se le indica que utilice la palmeta de reposo en su mano derecha durante las horas
de descanso y sueño, así como durante las actividades que puedan poner en riesgo
la recuperación de la quemadura.
Se espera que con el uso de la palmeta de reposo para la mano derecha,
experimente una reducción en el dolor y la inflamación, y que su mano se mantenga
en una posición que favorezca la cicatrización adecuada de la quemadura. La
palmeta también ayudará a prevenir la contractura y la debilidad muscular que a
menudo ocurren después de una lesión en la mano.

El terapeuta le recomienda seguir un programa de rehabilitación que incluirá


ejercicios suaves para mejorar la fuerza y la movilidad de su mano y dedos cómo :
● Estiramiento de dedos individuales: Suavemente estire cada dedo uno por
uno, manteniendo cada estiramiento durante 10-15 segundos. Esto puede
ayudar a prevenir la rigidez y mejorar la flexibilidad de las articulaciones de
los dedos.
● Ejercicios de extensión de dedos: Coloque la mano en una superficie plana
con la palma hacia abajo y los dedos extendidos. Levante cada dedo
individualmente, manteniendo los otros dedos apoyados. Esto ayuda a
fortalecer los músculos extensores de los dedos.
● Masaje suave:Realice un masaje suave en la zona de la quemadura para
mejorar la circulación sanguínea y ayudar en la cicatrización. Use una crema
hidratante recomendada por su médico para mantener la piel flexible.
Se realizará un seguimiento regular para evaluar el progreso de Miguel y hacer
ajustes en la ortesis según sea necesario durante el proceso de recuperación.
1) El objetivo de la ortesis palmeta de reposo, es resguardar las estructuras
afectadas y prevenir la reducción de longitud en los tejidos blandos debido a
las lesiones por quemaduras en el usuario. Las quemaduras pueden
ocasionar modificaciones en la posición o amplitud de movimiento de sus
falanges, debido tanto a la quemadura en sí como al estiramiento necesario
para la regeneración que implica este tipo de lesiones.
2) En relación con la situación de salud, el uso de una palmeta de reposo
resulta altamente beneficioso, ya que posibilita la adecuada colocación de los
segmentos de la muñeca y la mano. Esto, a su vez, contribuye a la protección
de las áreas afectadas por quemaduras, evitando la formación de tejido
cicatricial perjudicial para el usuario.
3) Con respecto al tiempo de uso de la ortesis, es recomendado que deje de
usarla al menos 2 a 3 veces al día, debido a que se busca una inmovilización,
la cual generará la regeneración de tejido.

El aporte de la ortesis palmeta de reposo a lo que son los procesos curativos,


rehabilitador y funcional es el siguiente:
1) Proceso curativo: Inmovilización y protección las órtesis pueden
proporcionar inmovilización y estabilidad a una parte del cuerpo lesionada o
afectada, lo que es esencial para el proceso de curación. Al mantener una
articulación o una estructura en una posición específica, ayudan a prevenir el
movimiento excesivo que podría agravar la lesión o retrasar la curación.
2) Proceso rehabilitador: Facilitación del movimiento controlado. A medida
que la lesión o la afección comienza a curarse, las órtesis pueden permitir el
movimiento controlado de la articulación o la extremidad. Esto es esencial
para prevenir la rigidez articular y mantener la flexibilidad.
3) Proceso funcional: Recuperación de la función. Una vez que la lesión o la
afección ha sanado adecuadamente, las órtesis pueden ayudar en la
transición hacia la recuperación funcional. Facilitan el retorno gradual a las
actividades normales y pueden proporcionar apoyo continuo en caso de
debilidad persistente.
Bibliografía

1. Ucen D. MOLDE ÓRTESIS PALMETA [Internet]. Youtube; 2020 [citado


el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=b6zXaLNcr_k

2. Portafolio órtesis - ROCIO CÁRDENAS.pdf [Internet]. Slideshare.net.


[citado el 15 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/RocoCrdenasOyarzo/portafolio-rtesis-rocio-cr
denaspdf

3. Terapia Ocupacional Departamento de Rehabilitación Hospital del


Trabajador ACHS. MANUAL DE ÓRTESIS [Internet]. Disponible en:
https://docer.com.ar/doc/nncexns

También podría gustarte