Contrato (Suscripcion Del Contrato)
Contrato (Suscripcion Del Contrato)
Contrato (Suscripcion Del Contrato)
Opinión
Expediente Nº 97706
T.D. 24755458
OPINIÓN Nº 080-2023/DTN
1. ANTECEDENTES
Mediante el documento de la referencia, el señor Pedro Humberto León Nieto, Director General
de la Oficina de Administración de la Oficina de Normalización Previsional- ONP, formula
diversas consultas referidas a las disposiciones generales sobre el contenido de la proforma del
contrato que integra las bases estándar, en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado.
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí,
sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal
n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada a través de la Ley N° 30225
y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444, así como por el numeral 3 del acápite II del
Anexo N° 2 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF y sus
modificatorias.
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
● “Ley” a la aprobada mediante Ley N° 30225, modificada por Decreto Legislativo N°1444
(en adelante, la “Ley”).
2.1.1. En primer lugar es importante señalar que, con la finalidad de garantizar un mayor grado
de eficiencia en las contrataciones públicas –es decir, que las Entidades obtengan bienes,
servicios u obras para el cumplimiento de sus funciones, de manera oportuna, con la mejor
oferta económica y técnica, y respetando los principios tales como el de transparencia,
imparcialidad y trato justo e igualitario a los potenciales proveedores1-, el artículo 76° de
la Constitución Política del Perú dispone que la contratación de bienes, servicios y obras
que se realizan con cargo a fondos públicos se efectúe, obligatoriamente, por licitación o
concurso, de acuerdo a los procedimientos, excepciones y responsabilidades
contemplados en la ley de la materia2.
2.1.2. Efectuadas las precisiones anteriores, corresponde anotar que las Directivas emitidas por el
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE4 forman parte integrante
de la normativa en mención, razón por la cual, los operadores de la contratación pública
también deben observar las disposiciones contenidas en ellas.
1
De acuerdo con la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída sobre el Expediente Nº 020-2003-AI/TC.
2
“Artículo 76º.- Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la
enajenación de bienes. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala
la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones
y las respectivas responsabilidades.”
3
El artículo 3 de la Ley establece el ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado,
tomando en consideración dos criterios: (i) el criterio subjetivo, referido a los órganos u organizaciones
de la Administración Pública que se encuentran obligados a aplicar las disposiciones de dicho cuerpo
normativo y (ii) el criterio objetivo, referido a las contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de
aplicación de la referida normativa.
4
De conformidad con lo dispuesto en el literal f) del artículo 52 de la Ley, OSCE se encarga de: “Emitir
directivas, documentos estandarizados y documentos de orientación en materia de su competencia”.
5
De conformidad con dicho dispositivo, “El comité de selección o el órgano encargado de las
contrataciones, según corresponda, elabora los documentos del procedimiento de selección a su cargo,
utilizando obligatoriamente los documentos estándar que aprueba el OSCE y la información técnica y
económica contenida en el expediente de contratación aprobado”. (El énfasis es agregado).
3
Para tales efectos, la referida Directiva establece que los documentos estándar contemplan
una sección general7, que contiene las reglas del procedimiento de selección y de la
ejecución contractual, conforme a la normativa8, y una sección específica, la cual
comprende –además de los formatos y anexos, como la proforma del contrato– las
condiciones particulares del procedimiento de selección. En esta última, corresponde a
cada Entidad consignar la información relativa al objeto de la convocatoria, conforme
a lo establecido en el numeral 7.2 de la Directiva.
2.1.3. Ahora bien, respecto a la sección específica de los documentos estándar aprobados por el
OSCE, se advierte que cada Entidad debe incluir en ella la información correspondiente
al objeto de la convocatoria, a su naturaleza y complejidad, y a las condiciones
particulares que se hayan requerido para su contratación; para dicho efecto, tales
documentos estándar incorporan notas denominadas “importante” y notas al pie de página,
que brindan información acerca de aspectos que deben ser considerados al momento de
emplear dichos documentos.
Asimismo, como parte de la sección específica de los documentos estándar del OSCE, se
encuentra la “Proforma del contrato”, que constituye el proyecto del contrato a suscribirse
entre la Entidad y el postor ganador de la buena pro9 en la cual se establecen los términos
y condiciones del contrato a suscribirse, tales como los referidos en la cláusula de solución
de controversias, entre otros.
Al respecto, debe indicarse que si bien la referida “proforma del contrato” contempla un
contenido estándar, dicho documento –al ser elaborado por cada Entidad- debe integrar los
términos y condiciones que resulten aplicables según correspondan al objeto del contrato y
a las particularidades del requerimiento, pudiendo incluso incluir en dicha proforma
cláusulas adicionales10 o la adecuación de aquellas que se encuentran preestablecidas,
siempre que las disposiciones a ser incorporadas no resulten contrarias a la normativa
6
De acuerdo al numeral 42.1 del artículo 42 del Reglamento : “El órgano encargado de las contrataciones
lleva un expediente del proceso de contratación, en el que se ordena, archiva y preserva la información
que respalda las actuaciones realizadas desde la formulación del requerimiento del área usuaria hasta
el cumplimiento total de las obligaciones derivadas del contrato, incluidas las incidencias del recurso de
apelación y los medios de solución de controversias de la ejecución contractual, según corresponda. (El
subrayado es agregado).
7
Numeral 7.3 de la referida Directiva.
8
De acuerdo a lo indicado en el segundo párrafo del numeral 7.2 de la Directiva respectiva.
9
De acuerdo al Anexo N°1 “Definiciones”.
10
En concordancia con lo dispuesto en el numeral 7.3 de la Directiva N° 001-2019-OSCE/CD, aprobada
por Resolución N°013-2019-OSCE/PRE, el cual establece expresamente que “En el caso de la sección
específica, ésta debe ser modificada mediante la incorporación de la información que corresponde a la
contratación en particular, según las instrucciones previstas en dicha sección. Respecto de la proforma
del contrato puede incluirse cláusulas adicionales a las previstas o adecuar las que se encuentran
propuestas en dicha proforma, dependiente del objeto del contrato, siempre que dichas incorporaciones
o adecuaciones no resulten contrarias a la normativa de contrataciones del Estado”. (El énfasis es
agregado).
4
En ese sentido, se advierte que al momento de elaborar los documentos del procedimiento
de selección, que incluye la proforma del contrato, la Entidad puede plantear en ésta los
términos y condiciones aplicables a la solución de controversias de la ejecución
contractual, según corresponda al objeto de la contratación y a las particularidades propias
del requerimiento de la Entidad, siempre que las disposiciones a ser incorporadas en la
cláusula de solución de controversias -como por ejemplo, las referidas al
procedimiento de arbitraje, a su tipo, cantidad de árbitros y/o a las instituciones
arbitrales, entre otras- no contravengan lo dispuesto en la normativa de
contrataciones del Estado11.
2.2.1. Sobre el particular, debe indicarse que la normativa de contrataciones del Estado establece,
en los artículos 45 de la Ley y 225 del Reglamento, las disposiciones generales que deben
observarse para someter a arbitraje las discrepancias derivadas de la fase de ejecución
contractual.
Al respecto, el numeral 45.1 del referido dispositivo dispone que puede recurrirse al
arbitraje institucional por acuerdo entre las partes, y al arbitraje ad hoc solo en los supuestos
excepcionales que se encuentren previstos en el reglamento; por su parte, el numeral 225.3
del artículo 225 del Reglamento dispone lo siguiente: “Las partes pueden recurrir al
arbitraje ad hoc cuando las controversias deriven de procedimientos de selección cuyo
valor estimado o valor referencial, según sea el caso, sea menor o igual a cinco millones
y 00/100 soles (S/ 5 000 000,00)”. (El subrayado es agregado).
11
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 226.3 del artículo 226 del Reglamento, en virtud del cual,
durante la ejecución contractual, “Las partes pueden establecer estipulaciones adicionales o
modificatorias del convenio arbitral, en la medida que no contravengan las disposiciones de la normativa
de contrataciones del Estado”. (El subrayado es agregado).
12
De conformidad con lo dispuesto en el literal d) del numeral 226.2 del artículo 226 del Reglamento, el
arbitraje es iniciado ante cualquier institución arbitral “Cuando en el convenio arbitral no se haya
5
2.2.2. Precisado lo anterior, debe anotarse que en atención al tenor de la consulta planteada, el
numeral 226.3 del artículo 226 del Reglamento establece que “Las partes pueden establecer
estipulaciones adicionales o modificatorias del convenio arbitral, en la medida que no
contravengan las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado” (El
subrayado es agregado).
3. CONCLUSIONES
3.1 Al momento de elaborar los documentos del procedimiento de selección, que incluye la
proforma del contrato, la Entidad puede plantear en ésta los términos y condiciones
aplicables a la solución de controversias de la ejecución contractual, según corresponda al
objeto de la contratación y a las particularidades propias del requerimiento de la Entidad,
siempre que las disposiciones a ser incorporadas en la cláusula de solución de controversias
-como por ejemplo, la referidas al procedimiento de arbitraje, a su tipo, cantidad de árbitros
y/o a las instituciones arbitrales, entre otras- no contravengan lo dispuesto en la normativa
de contrataciones del Estado.