Barrera Rojas Ambar, Ramirez Estrada Geovanny
Barrera Rojas Ambar, Ramirez Estrada Geovanny
Barrera Rojas Ambar, Ramirez Estrada Geovanny
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autores:
Tutor Académico:
LATACUNGA – ECUADOR
2023
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
……………………………………… ………………………………………
ii
AVAL DEL TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN
………………………………………
Tutor de Titulación
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE TITULACIÓN
……………………………………… ………………………………………
………………………………………
Lector 3
Ing. León Segovia Marco Aníbal M.Sc.
iv
CC: 050230540-2
v
AGRADECIMIENTO
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTO
Con emoción extiendo mi más sincero agradecimiento a
todos aquellos que han sido parte fundamental durante el
desarrollo de este proyecto. Este trabajo representa el
esfuerzo y apoyo emocional de numerosas personas que
contribuyeron durante la investigación. A través de estas
palabras, deseo expresar mi gratitud a quienes han sido
pilares en este proceso.
viii
Geovanny Ramirez Estrada
DEDICATORIA
En eterna gratitud,
ix
x
ÍNDICE GENERAL
1. INFORMACIÓN GENERAL................................................................................................1
2. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
2.1. EL PROBLEMA..........................................................................................................3
2.3. BENEFICIARIOS........................................................................................................5
2.4. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................6
2.5. HIPÓTESIS..................................................................................................................6
2.6. OBJETIVOS.................................................................................................................7
3.1. ANTECEDENTES.......................................................................................................8
xi
3.4. RECURSOS RENOVABLES UTILIZADOS EN LA GENERACIÓN
DISTRIBUIDA.....................................................................................................................13
4. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................27
4.2.1. OpenDSS.............................................................................................................27
4.2.2. Python.................................................................................................................27
xii
Máxima energía de consumo del sistema.........................................................................32
4.4. NORMATIVA...........................................................................................................36
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................48
6.1. CONCLUSIONES.....................................................................................................48
6.2. RECOMENDACIONES............................................................................................49
7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................50
8. ANEXOS..............................................................................................................................57
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
xvi
ÍNDICE DE FIGURAS
xviii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
RESUMEN
RESUMEN
xix
TECHNICAL UNIVERSITY OF COTOPAXI
ABSTRACT
ABSTRACT
In this paper, the integration of distributed generation (DG) in low voltage networks using
radial configuration systems operating in the 220V-127V range of the National Electricity
Corporation (CNEL EP Sucumbíos) is carried out in order to evaluate the behavior of
electrical variables. To address this issue, a literature review of the deterministic and
metaheuristic methods used to determine the dimensioning and location of DG systems was
carried out. For the first criterion, photovoltaic panels with specific generation capacities are
selected, considering the high availability of solar radiation in the region. For the location, the
methodology adopted is based on the implementation of the Particle Swarm Optimization
(PSO) algorithm, which seeks to minimize the total losses of the systems. The effectiveness of
the method is validated through the comparison with the IEEE 34-node system, obtaining
results congruent with those presented by J. Radosavljevic et al. in [68]. Finally, applying
PSO allows improving the voltage at the nodes and decreasing the percentage of system
losses. However, challenges related to bidirectionality of power flows have been identified,
which requires careful attention to ensure system stability.
Key words: Sizing, Particle Swarm (PSO), Distributed Generation (DG), Siting, Electrical
Variables.
xx
AVAL DE TRADUCCIÓN
En calidad de Docente del Idioma Inglés del Centro de Idiomas de la Universidad Técnica de
Cotopaxi; en forma legal CERTIFICO que:
La traducción del resumen al idioma Inglés del proyecto de investigación cuyo título versa:
“ESTRATEGIAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO Y UBICACIÓN DE
GENERACIÓN DISTRIBUIDA (GD) EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN” presentado por: Barrera Rojas Ambar Jocabed y Ramirez Estrada
Geovanny Efrain, egresados de la Carrera de Ingeniería en Electricidad, pertenecientes a la
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, lo realizaron bajo mi supervisión y
cumple con una correcta estructura gramatical del Idioma.
Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad y autorizo a los peticionarios hacer uso
del presente aval para los fines académicos legales.
Atentamente,
---------------------------
xxi
1. INFORMACIÓN GENERAL
Título: Estrategias para el dimensionamiento y ubicación de generación distribuida en
sistemas eléctricos de distribución.
Grupo de Investigación:
Tutor de Titulación:
Estudiante/s:
1
2. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de distribución son parte fundamental de las redes eléctricas, encargados de
transportar la energía eléctrica desde las subestaciones hasta los consumidores finales, como
hogares, industrias y comercios.
2
2.1. EL PROBLEMA
Durante décadas, las energías convencionales han sido las fuentes naturales más utilizadas
para la producción de energía eléctrica a nivel mundial. Entre estas fuentes se encuentran los
combustibles fósiles, como el petróleo, el gas natural y el carbón [4]. Estas se han convertido
en la principal fuente de energía a nivel global debido a su alta densidad energética y su fácil
accesibilidad. Sin embargo, la utilización de estas fuentes de energía ha sido objeto de
controversia debido a su impacto ambiental y al hecho de que son recursos finitos.
Las energías renovables como la solar y eólica, dependen de factores como el nivel de
radiación, velocidad del viento, etc., mismos que plantean retos de gran complejidad para
convertirse en la elección del servicio público de electricidad [6]. Los efectos de estos retos
son muy relevantes en el funcionamiento del sistema energético, ya que abarcan desde la
necesidad de incrementar los requisitos de reserva de producción para garantizar la
operatividad confiable, hasta la necesidad de modificar la planificación de las redes de
transmisión.
3
Se produce una parte importante de la energía eléctrica a nivel mundial utilizando
combustibles fósiles o derivados del petróleo, los cuales contribuyen a la emisión de C O2 y
están relacionados con problemas ambientales como el cambio climático y la contaminación.
Estos problemas se pueden observar a través de cambios y anomalías en la temperatura que
han afectado en los últimos años. Por esta razón, es necesario encontrar soluciones energéticas
sostenibles que puedan mantener un margen de reserva adecuado para la generación de
electricidad utilizando fuentes de energía limpia [7], [8] .
Las redes de distribución convencionales son diseñadas de forma radial, estas pueden
llegar a presentar fallas de sobrecarga, caídas de tensión, etc., mismas que pueden ser
ocasionadas por demandas muy grandes y fallas en su estructura teniendo como consecuencia
la suspensión del servicio eléctrico en determinadas zonas. El ingreso de GD en las redes de
baja tensión es importante porque puede suministrar una parte de la demanda eléctrica sin
depender de la red centralizada de energía. Incluso en el caso de que se produzca una pérdida
de energía en un punto de la red, las fuentes de energía renovable distribuidas pueden seguir
suministrando energía a las cargas conectadas a través de la red eléctrica. Esto hace que la
generación distribuida sea una opción más confiable y segura para satisfacer la demanda de
energía en las comunidades locales [8].
4
La inserción de generación distribuida en sistemas de baja tensión afecta al
comportamiento de los flujos de potencia del sistema eléctrico.
● Objeto:
¿Qué se investiga?
● Campo de Acción:
2.3. BENEFICIARIOS
2.3.1. Beneficiarios directos:
● Consumidores finales.
5
● Empresas eléctricas de Ecuador.
2.4. JUSTIFICACIÓN
La generación distribuida es un modelo eléctrico que permite a los usuarios del servicio no
solo consumir energía, sino también generar a pequeña escala utilizando fuentes renovables
disponibles [10]. Con el crecimiento constante de la demanda eléctrica, las nuevas
tendencias tecnológicas y la diversificación del Sistema Nacional Interconectado (SNI)
del Ecuador, se hace necesario realizar estudios sobre la implementación de generación
distribuida con energías renovables para redes de media y baja tensión, para ello es necesario
un simulador capaz de examinar las tendencias que surgen en la red, así como los efectos que
tiene la generación distribuida en la operación de las redes de distribución [11].
Por otra parte las razones que han motivado el desarrollo de la GD durante los últimos
años son de diversa índole: razones medioambientales (como en el caso de las tecnologías
renovables: eólica, minihidráulica, fotovoltaica, etc.), eficiencia energética (como en el caso
de la cogeneración), avances tecnológicos (como en el caso de las microturbinas de gas y las
pilas de combustible), diversificación de las fuentes de energía, fiabilidad del suministro
6
(aplicaciones de respaldo o back-up con grupos electrógenos), razones económicas, etc.,
[13].
Este estudio permitirá conocer estrategias para la implementación de GD, así como
analizar el comportamiento de la red de distribución eléctrica. Además, se explorará el
crecimiento de la demanda, aprovechando los beneficios de menores tiempos de
implementación en comparación con la generación centralizada [14].
2.5. HIPÓTESIS
¿La inserción de generación distribuida en sistemas eléctricos de distribución altera los
flujos de potencia de manera significativa, reduciendo pérdidas en la red y mejorando la
eficiencia y confiabilidad del sistema eléctrico?
2.6. OBJETIVOS
2.6.1. Objetivo General
Analizar el comportamiento de la red de Distribución de Baja Tensión ante la introducción
de GD, utilizando software de código abierto (open source) para evaluar el impacto sobre las
variables eléctricas.
7
Investigar estrategias -Revisión del estado del -Desarrollo de la -Tesis.
y técnicas para la arte para generación de la base teórica -Revistas técnicas.
ubicación de distribuida. de GD.
generación -Artículos
-Recopilación de -Métodos y
distribuida (GD) científicos.
información acerca de criterios de
mediante la búsqueda -Libros.
estrategias y técnicas ubicación para
bibliográfica. que determinen la GD.
ubicación de GD.
Implementar un -Implementación del -Método de -OpenDSS.
método de método acorde para la optimización. -Python.
optimización para el optimización de la -Ubicación y
dimensionamiento y ubicación y -CYME 7.1 Rev 02.
dimensionamient
ubicación de GD dimensionamiento de -Página web de la
o de GD.
mediante la GD. nasa.
ejecución de un
algoritmo.
Aplicar GD a casos de -Aplicación del modelo -Modelo -Python.
estudio mediante el en un software. aplicado al -OpenDSS.
uso de la metodología sistema de
-Determinación de
seleccionada. distribución. -Microsoft Excel.
diferentes casos de
estudio a evaluar. -Resultados del
comportamiento
del sistema.
8
3. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICO
3.1. ANTECEDENTES
En el año 2007, el gobierno ecuatoriano promulgó la Ley de Eficiencia Energética y
Energías Renovables, que estableció políticas y regulaciones para fomentar la generación de
energía renovable en el país. Esta ley estableció un marco para la implementación de
proyectos de generación distribuida en el sector eléctrico [15].
También en el año 2014 L. Freire [17] evaluó la estabilidad de voltaje en los diferentes
nodos de la red ante variaciones en la demanda y en la generación distribuida. Los resultados
mostraron que la penetración de la generación distribuida puede tener un impacto
significativo en la estabilidad de voltaje de la red, y que la capacidad de las líneas de
transmisión y distribución debe ser adecuada para soportar la cantidad de generación
distribuida.
Mientras en Estados Unidos y Europa han elegido la Generación Distribuida (GD) como
una alternativa viable, económica y confiable. En gran parte de estos países la GD contribuye
con el 10% de la capacidad instalada e inclusive países como Holanda y Dinamarca, la GD ha
llegado a ocupar un 30 o 40% de la capacidad total instalada. Por ejemplo, en Austria el 78%
de su generación para el año 2010 se basó en fuentes de energía renovable [19].
9
Para el año 2021 se establece la Resolución Nro. ARCERNNR-032/2021 respecto a tarifas
para la conexión de sistemas de generación distribuida al sistema eléctrico nacional. En
concreto, esta resolución establece que los usuarios que deseen conectarse al sistema eléctrico
nacional para generar energía a partir de fuentes renovables y no renovables deberán pagar
una tarifa por los servicios de acceso, transmisión, distribución y medición de la energía
generada [20].
En el año 2022 M. Medina [21] identificó el nodo crítico de una red eléctrica y evaluó la
implicación de la generación distribuida en la mejora del perfil de voltaje y la reducción de
pérdidas. Se utilizó el software OpenDSS para determinar los aportes de potencia activa y
reactiva del generador eólico en diferentes demandas (mínima y máxima). Se observó que el
nodo crítico presentó una mayor caída de voltaje en ambas demandas. La incorporación de la
generación distribuida redujo la entrega de potencia activa de la red en un 65% en demanda
mínima y un 21% en demanda máxima, y también redujo las pérdidas asociadas a la
resistencia del enlace en 1.56 kW en demanda mínima y 35.59 kW en demanda máxima. En
conclusión, se demostró que la generación distribuida puede mejorar el perfil de voltaje y
reducir las pérdidas en las redes eléctricas.
Mientras que en el mismo año 2022 A. Águila, et. al. [22] utilizan el algoritmo enjambre
de partículas por sus siglas en inglés (PSO) para optimizar la ubicación y tamaño de la
generación distribuida, considerando diversas condiciones de carga y topología de la red. Se
realizan simulaciones utilizando la herramienta de software OpenDSS. Los resultados
muestran que la implementación de la GD puede reducir significativamente las pérdidas de
energía y mejorar la calidad del servicio en la red. Además, el uso del algoritmo PSO permitió
encontrar la solución óptima para la ubicación y tamaño de la generación distribuida en la red.
10
c) Subestación de distribución: la energía eléctrica se reduce a un voltaje que es
adecuado para la distribución a los clientes. Desde aquí, la energía se distribuye a
través de los alimentadores primarios a los transformadores de distribución.
d) Alimentadores primarios: son líneas de distribución que transportan la energía
eléctrica desde las subestaciones de distribución a los transformadores de distribución
en los vecindarios.
e) Transformadores de distribución: reducen el voltaje de la energía eléctrica a un nivel
que es seguro para su uso en hogares y negocios.
f) Secundarios y servicios: son las líneas que se conectan a los transformadores de
distribución y llevan la energía eléctrica directamente a los hogares y negocios.
Estos elementos son aplicables a cualquier tipo de carga, ya sea en redes subterráneas o
aéreas.
11
d) Por el nivel de voltaje: bajo voltaje (BV) y medio voltaje (MV).
e) Por el tipo de carga: residencial, comercial e industrial.
f) Red primaria: circuitos alimentador primario radial, alimentador primario con enlace,
con amarres de emergencia, red primaria.
g) Red secundaria: radial, hilera, malla, selectivo.
Las líneas parten de las subestaciones y se ramifican extendiéndose por toda el área
suministrada. Estas se alimentan por un único extremo desde el que se realiza el suministro a
los centro de transformación mediante derivaciones o ramificaciones en antena que no se
cierran sobre sí mismas [25].
Están formadas por una línea cerrada a lo largo de la cual se reparten los centros de
transformación. Estas redes proporcionan dos caminos para alimentar a los centros de
transformación, constituyendo una solución intermedia entre las redes radiales [26].
12
Figura 3.2. Esquema tipo anillo.
Mientras que el Consejo Internacional sobre Grandes Sistemas Eléctricos (CIGRE) añade:
“No es usualmente planificada; No es despachada de forma centralizada; y su capacidad es
inferior a 50 o 100 MW” [11].
3.3.2. Clasificación de la GD
Existen varias formas de clasificar la GD, se consideran la establecida por [27], donde
utiliza diferentes criterios entre los que tenemos:
En Ecuador, a partir de la Figura 3 observa los índices de radiación solar global promedio
donde se estima una generación de 4575 Wh/m2/día, lo que sugiere un gran potencial para
generar electricidad. De hecho, se ha calculado que el país tiene 312 GW disponibles, lo que
equivale a una producción anual de energía eléctrica de 456 TWh o 283 millones de barriles
equivalentes de petróleo (MBEP). Es importante destacar que este potencial es
significativamente mayor que el potencial hidroeléctrico técnica y económicamente
aprovechable del país, llegando a ser quince veces mayor [14].
Se tiene las provincias con mayor potencial solar son aquellas ubicadas en la región costera
y en la zona sur del país: Loja, Manabí, Santa Elena, Guayas y algunas del oriente como
Carchi, Sucumbíos y Orellana.
Ecuador cuenta con un potencial bruto disponible total de alrededor de 1 670 MW para la
generación de energía eléctrica, de los cuales se ha identificado un potencial viable a corto
15
plazo de 884 MW, en la Figura 3.4 se identifican las zonas con mejor recurso de viento a las
provincias de Carchi, Imbabura, Chimborazo, Manabí, Loja y El Oro. En cuanto a la
provincia del Azuay, se ha determinado que presenta un potencial bruto disponible total de
aproximadamente 294,75 MW y un potencial viable a corto plazo de 101,77 MW [33], [34].
Por otra parte de acuerdo con [37] cuando se conectan parques eólicos a una red de
transmisión o distribución ya existente, se pueden presentar impactos en el comportamiento
de la red, los cuales están determinados por dos variables:
Se ha determinado que la implementación de una mini red eléctrica que aproveche fuentes
de energía renovable es la alternativa más eficiente en términos de costos para proveer de
electricidad a comunidades rurales. En este sentido, una opción viable es la instalación de
sistemas pico-hidroeléctricos, los cuales se caracterizan por tener una capacidad reducida y
generar entre 1 y 5 kW de energía eléctrica a partir de una turbina hidráulica y un generador
acoplado a su eje [38].
En la red eléctrica, los grupos electrógenos (GE) han sido comúnmente utilizados para
suplir las interrupciones de energía en las redes de distribución. Esto se debe a que la falta de
energía eléctrica en dichas redes puede ocasionar daños significativos o bien porque la red
eléctrica no se encuentra disponible, es insuficiente o no resulta rentable en lugares alejados o
de difícil acceso, como en islas o pequeñas comunidades situadas en áreas remotas, donde el
costo de llevar la electricidad de manera tradicional resulta prohibitivo debido a las grandes
distancias [39].
De acuerdo con [39] los grupos electrógenos pueden operar en diferentes modos:
Los flujos de potencia se refieren a la cantidad de energía eléctrica que fluye a través de
una red eléctrica en una determinada dirección. En una red eléctrica, la energía eléctrica se
genera en una central eléctrica y se distribuye a través de líneas de transmisión y distribución
hasta llegar a los consumidores finales. Durante este proceso, la energía eléctrica puede fluir
17
en diferentes direcciones dependiendo de la demanda de energía de los consumidores y de la
disponibilidad de energía en la red [40] .
18
[ ]
1 1 1
√2 √2 √2
√
[ TP ] = 2 1
3
−1
2
√3
−1
2
−√ 3
(3.1)
0
2 2
[ ]
1 1 1
[]√ []
v0 √2 √2 √2 v
a
2 −1 −1
va = 1 vb (3.2)
3 2 2
vb v
0
√3 −√ 3 c
2 2
[ ]
1 1 1
[]√ []
i0 √2 √2 √2 i
a
2 −1 −1
ia = 1 ib (3.3)
3 2 2
ib i
0
√3 −√ 3 c
2 2
Aplicando la transformada de Park a los voltajes y corrientes puede definir las potencias de la
siguiente forma:
[ ][
p ab
qab
v
= a
v b ia
−v b v a i b ][ ] (3.4)
Donde pab y qab corresponden a la potencia activa y reactiva que se compone por un
parámetro no variable y un parámetro ∼ p y ∼ qrespectivamente las cuales cuantifican la
distorsión y desequilibrio del sistema trifásico.
19
p(t )= pαβ =v α i α + v β i β=P+ p (3.5)
Las ecuaciones (3.5) y (3.6) se las puede expresar en el dominio del tiempo utilizando la
inversa de la Transformada de Park y estas se expresan como:
20
distribución, la mejora de la confiabilidad del suministro de energía y la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero [27], [35], [45].
Los métodos de optimización clásica son técnicas matemáticas utilizadas para encontrar
los valores óptimos de variables en una función objetivo, ya sea maximizándola o
minimizándola. Estos métodos son ampliamente utilizados en diversas áreas, como la
ingeniería, la economía y la ciencia de datos. Algunos de los métodos más conocidos
incluyen:
Método Descripción
Programación lineal (LP) Útil para maximizar o minimizar funciones objetivo lineales y sus restricciones.
Programación no lineal Combina (LP), (NLP) y (MIP). Adecuada para optimizar tanto variables
mixta (MINLP) continuas como discretas, así como funciones no lineales.
Programación dinámica En aplicaciones secuenciales, el método aborda un problema dividiéndolo en
(DP) varios subproblemas y resolviéndolos en diferentes dominios de tiempo.
Programación secuencial Es de tipo iterativo y es especialmente eficaz en el manejo de formulaciones
cuadrática (SQP) altamente no lineales que presentan limitaciones de desigualdad. Dado que las
ecuaciones de flujo de carga suelen contener formulaciones no lineales y
restricciones de desigualdad, el método es capaz de optimizar eficientemente el
tamaño de las unidades de (GD).
Flujo de potencia óptimo Esencial para la estrategia de expansión de los sistemas de energía y permite
21
(OPF) encontrar el rendimiento óptimo de los sistemas existentes. Además, la
herramienta proporciona información sobre la magnitud del voltaje del bus, la
potencia reactiva que fluye y el ángulo de fase de cada línea.
Método Descripción
Lógica difusa (FL) Se basa en variables lingüísticas que tienen una aproximación en lugar de una función
con valores exactos.
Algoritmo Que se basa en el proceso de selección natural y genética. Este algoritmo se inspira en
genético (AG) la evolución natural y utiliza conceptos como herencia, mutación, selección y cruce.
Sin embargo, el algoritmo puede ser computacionalmente costoso debido a la gran
cantidad de parámetros asociados.
Optimización del Inspirado en la capacidad de las aves para agruparse y la doctrina de los peces en la
enjambre de búsqueda de alimento. En el PSO, un conjunto de soluciones se genera al azar y se
partículas (PSO) mueve en el espacio de diseño, favoreciendo la mejor solución después de un cierto
número de iteraciones.
Algoritmo de Se basa en el comportamiento de búsqueda de alimento de las hormigas reales, que
búsqueda de buscan establecer caminos más cortos desde su nido hasta la fuente de alimento
colonias de utilizando trazas de feromonas como mecanismo de comunicación.
hormigas (ACS)
Algoritmo de Utiliza tres tipos de abejas: empleadas, espectadoras y exploradoras. Este algoritmo se
colonia de abejas basa en el hecho de que la fuente de alimento representa una solución factible al
artificiales (ABC) problema de optimización, y la cantidad de néctar en una fuente de alimento se
asemeja al valor de la solución.
Método de El enfoque consiste en generar valores de los parámetros del sistema de manera
Montecarlo aleatoria y luego evaluar la función objetivo en cada caso. Se requiere resolver un
número determinado de casos combinado con algoritmos de interpolación
22
multivariable para encontrar la solución óptima.
Ant Colony Está fundamentada en la conducta natural de las hormigas, que buscan alimento y el
Optimization camino más corto para llevarlo de vuelta a su nido. Múltiples hormigas recorren
(ACO) repetidamente el camino, dejando una mayor cantidad de feromonas donde pasa un
mayor número de hormigas, lo que indica la ruta más corta. De esta manera, se
encuentra la ruta óptima utilizando la concentración de feromonas como un indicador
de la calidad de la solución.
{ }
X 11 X 11 … X 1N
X = X 21 X 22 … X 2N (3.12)
XM 1 ⋱ X MN
{ }
V 11 V 12 … V 1 N
V = V 21 V 22 … V 2 N (3.13)
V M 1 V M 2 … V MN
23
calcula el valor de aptitud de la partícula. Para [51] al inicializar el modelo PSO se considera
los siguientes parámetros:
Parámetro Descripción
Población inicial Es generada de manera aleatoria, generando una cantidad n de partículas en un tiempo t.
Enjambre Es la población de partículas que se mueve y que tiende a agruparse mientras que las
partículas se mueven en una aparente dirección aleatoria.
Espacio de Es el rango en el que las partículas pueden moverse teniendo en cuenta las restricciones.
búsqueda Tiene como restricción este espacio con el propósito de que en dado caso que una
partícula se salga del mismo, su valor sea reiniciado.
Asimismo, durante cada iteración se selecciona el líder, es decir, la partícula con la cual se
obtiene el mejor valor de la función objetivo. Para [22] la exploración y cambio de posición
de las partículas se define la ecuación:
En la Tabla 3.7 se detalla el significado de cada una de las variables [50] [52][53]:
24
x posición de la Punto dentro de un espacio n-dimensional.
partícula
g óptimo global Asociada a la tendencia del grupo a regresar a los lugares donde obtuvieron
mejores satisfacciones.
Subíndic Descripción
e
i Número de la partícula
k Tiempo discreto
25
Si 𝑤 < 1 la partícula desacelera a medida que las iteraciones aumentan, la zona de
exploración es menor y la convergencia es más rápida.
Una vez actualizadas las velocidades de las partículas, se actualizan sus posiciones de la
siguiente forma:
k+1 k k+1
x i =xi + v i (3.15)
Donde:
k+1
xi Vector posición de la partícula i en la iteración t.
k+1
vi Velocidad anterior o inercia, este término resalta la tendencia de las partículas a moverse
en la misma dirección.
Cada una de las partículas cambia de posición a la siguiente modificando su velocidad por
medio de la ecuación de posición hasta que se llegue al número de iteraciones deseadas.
Cuando las partículas se mueven hacia un punto común se le llama convergencia. Para ello, se
ha utilizado un factor de ponderación variable que sigue aumentando la ponderación hasta que
la convergencia sea adecuada. Matemáticamente, el peso de inercia en la iteración k, se
representa de la siguiente manera:
wmáx −w mín
w k =wmáx − ∗k (3.16)
k max
Donde:
El tipo de búsqueda dependerá del valor del factor de inercia de la siguiente manera [56]:
26
Búsqueda global: si el valor es alto, se tomará el entorno completo para comparar las
partículas.
La Figura 3.5 esquematiza el concepto de modificación del punto de búsqueda, nos indica
que la nueva velocidad será la suma de la anterior más el valor de la partícula individual y
global, y tendrá un desplazamiento en el espacio.
La Figura 3.6 muestra en detalle del movimiento de cada partícula del PSO,
influenciada por su componente cognitiva y social, se obtiene la partícula individual para
después moverse hacia la mejor de todas las demás.
Figura 3.6. Contribución de la componente cognitiva y social en la partícula x del PSO [50].
Criterios de terminación del algoritmo
27
Cuando no se observa una mejora en la solución durante un determinado número de
iteraciones.
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para la siguiente investigación se utilizó el método analítico mediante el cual se ha
realizado la recopilación de información por fuentes bibliográficas, siguiendo del método
descriptivo con la recolección de datos del sistema de CNEL EP de Sucumbíos con la
finalidad de obtener el sistema delimitado como caso de estudio tanto para distribución e
identificación de usuarios; por último, el método comparativo en donde se aplican
metodologías observacionales para el estudio de diversos casos aplicados con GD.
4.2.2. Python
Python cuenta con facilidades para la programación orientada a objetos, imperativa y
funcional, por lo que se considera un lenguaje multiparadigmas [58].
29
servicios ofrecidos por la empresa CNEL, en la Tabla 4.9 se detalla parte de la información
necesaria para la simulación que se realizara en OpenDSS.
Tabla 4.9. Datos para los casos de estudio [59]. CNEL EP Sucumbíos.
30
2012799
4135
4131
Una vez determinada el área, se procede a incorporar los datos georreferénciales de los
postes y las cargas en OpenDSS, lo que permite dar inicio al proceso de adquisición de los
datos reales de cada sistema.
28.00
27.00
26.00
25.00
TEMPERATURA
24.00
23.00
22.00
21.00
20.00
19.00
18.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
HORAS
31
potencial total de 3919,98 Wh/m2 /dia, se observa en las horas factibles desde las 6:00 am a
18:00 pm para el aprovechamiento de energía solar.
700.00
600.00
500.00
400.00
Wh/m^2
300.00
200.00
100.00
0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
HORAS
32
Figura 4.10. Orientación del panel solar [61].
Los captadores han de situarse de tal forma que a lo largo del periodo anual de utilización
aprovechen al máximo la radiación solar disponible. Salvo problemas excepcionales con las
sombras de captadores se orientan hacia el sur geográfico en el hemisferio norte.
Desviaciones de hasta 20° hacia el SE o SO con respecto a la orientación no afectan
sensiblemente al rendimiento del sistema [63]. Entonces para el ángulo se usa la ecuación:
Noct−20 C
Tc=Ta+ ∗IRstc
800 (4.19)
Donde:
IRstc : Irradiancia.
Emc
P n= (4.22)
HSP∗PR
Potencia pico
P pico
N fv = (4.24)
Pfv
V fv
FV s= (4.25)
V mp
N fv
FV p= (4.26)
Ns
Selección del inversor
La elección de uno o más inversores está condicionada por las dimensiones del Sistema
Fotovoltaico Autónomo (SFA), que a su vez depende inicialmente de la selección de los
paneles fotovoltaicos. Una vez que se han elegido los paneles a utilizar, se analizan dos
parámetros clave: el voltaje de circuito abierto y la corriente de corto circuito [66]. Entonces
34
para dimensionar la potencia del inversor tenemos en cuenta la potencia instalada con un
factor de seguridad del 10%.
Función objetivo
35
min Ploss= ∑ g k (V i +V j −2 V i V j cos θij )
2 2
k∈ N k (4.28)
V i : Magnitud de voltaje en el bus i.
Paso 2: Crear la población con su posición y velocidad aleatoria para el tamaño y ubicación
de las GD.
Posición x i=( xi 1 , x i 2 , x ¿ )
Velocidad v i=(v i 1 , v i 2 , v ¿ )
Paso 3: Evaluar cada partícula con la función objetivo: Pérdidas de potencia ecuación (4.28).
Paso 4: Inicializar cada partícula guardando la mejor posición individual en 𝑃𝑏𝑒𝑠𝑡 y global
en Gb𝑒𝑠𝑡.
Paso 5: Actualizar la velocidad de cada partícula y la posición con la ecuación (3.14) y (3.15).
Paso 6: Terminar iteraciones con criterio de convergencia ecuación (3.17) si cumple continua
al paso 7, sino regresa al paso 3.
36
Figura 4.12. Diagrama de flujo PSO.
Otro factor que debe ser tenido en cuenta durante la conexión a la red es la estandarización
y simplificación de los estándares de seguridad de cada generador, y cómo estos se
sincronizan con los sistemas de seguridad de la red de distribución. En este sentido, la
37
empresa que distribuye la energía es responsable de establecer los lineamientos técnicos y el
proceso que debe ser seguido en relación con la sincronización de los sistemas de seguridad.
No obstante, esta situación puede ocasionar ciertos desacuerdos, ya que los requisitos son
diversos y varían dependiendo de la empresa distribuidora a la que se esté conectando.
Por último, es esencial tener en cuenta y aceptar la desconexión del sistema de generación
distribuida en caso de interrupciones en la red eléctrica de distribución. Si ocurre un evento de
esta naturaleza, el equipo de generación distribuida debe dejar de suministrar energía para
prevenir la energización no deseada de la red de la empresa distribuidora. Esta medida
garantiza, entre otras cosas, la posibilidad de restablecer la línea afectada por el incidente que
provocó la interrupción.
4.4. NORMATIVA
4.4.1. Norma IEEE 1547
A continuación, en [16] se presentan algunas consideraciones básicas incluidas en la norma
IEEE 1547:
38
demanda media (61 usuarios), Caso con demanda baja (29 usuarios), Caso con demanda Baja
(14 usuarios), en los que se analizará los siguientes escenarios:
Para la validación del algoritmo seleccionado en este estudio se utiliza el sistema IEEE 34
nodos modificado presentado en la Figura 5.1, este sistema trabaja con dos niveles de tensión
(24,9 kV y 4,16 kV), tiene 26 nodos y 20 cargas. Para la validación del algoritmo se utilizará
el artículo presentado en [64], [68]. En el cual aplican Algoritmos Genéticos (AG) y obtienen
los siguientes resultados:
Estos resultados han sido contrastados con los obtenidos a través de la implementación del
sistema en OpenDSS, revelando un margen de error del 2,9%.
Luego de la validación se elabora la Tabla 5.11 que detalla las conexiones y potencias de la
Generación Distribuida (GD) en los diferentes escenarios. En el caso de la GD aleatoria, se
seleccionan nodos afectados por caídas de tensión, o bien se eligen al azar, tomando en cuenta
39
las preferencias del cliente para su instalación. Por otro lado, en el Algoritmo Genérico (AG),
se emplean los mismos nodos y capacidades de potencia de [68], para PSO se utilizan los
resultados obtenidos del algoritmo en Python, los mismos que se encuentran en la Tabla 5.11
que detalla conexiones y potencias de (GD) para cada escenario.
La Tabla 5.11 contiene los nodos en los que se conectara los GD de acuerdo a cada
escenario de estudio.
17.00%
15.00%
13.00%
11.00%
9.00%
Porcentaje
7.00%
5.00%
3.00%
1.00%
Operación GD Aleatoria AG PSO
normal
Pérdidas totales 0.1531 0.0689 0.057 0.0536
24.00
20.00
Potencia de pérdidas en (kW)
16.00
12.00
8.00
4.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL
M M M M M M M M M
R A R A R A R A R A R A R A R A R A R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM
De la Figura 5.15 se determina lo siguiente: Los ramales con mayores pérdidas son: 3, 5, 7,
9, 11, 22, 1, 2; al ingresar GD aleatoriamente se reducen estas pérdidas en las ramas 1-4, 7, 9,
11, 12, y 22 mientras en las demás ramas se mantienen con variaciones mínimas, por lo que se
determina que el ingreso de GD en las redes de distribución afecta de forma positiva a los
ramales del sistema; al ingresar GD utilizando AG se observa que existe una mejora
considerable respecto a la operación normal, manteniendo las pérdidas en los ramales 6, 8, 10,
14-21, y en las ramas 1-5, 7, 9, 11, 12, 13 y 22 existe una mejora respecto a la operación
normal; al utilizar el algoritmo PSO se puede observar que se reducen considerablemente las
pérdidas de potencia en los ramales 1, 2, 3, 5, 7, 9, 11 y 22, en los ramales 6, 16-21 las
pérdidas se mantienes con mínimas variaciones y en los ramales 8, 10 y 12, las pérdidas
aumentan debido a los flujos de potencia bidireccionales.
41
1.09
1.07
1.05
1.03
Voltajes en p.u.
1.01
0.99
0.97
0.95
0.93
800 802 806 808 812 814 850 816 824 828 830 854 852 832 858 834 860 836 840 862 842 844 846 848 888 890
42
5.2. CASOS DE ESTUDIO
Para los diferentes casos de estudio, se establecen las siguientes ubicaciones de manera
aleatoria, siguiendo los criterios de selección basados en la ubicación más distante, la mayor
caída de tensión y la elección libre en cualquier nodo, teniendo en cuenta la decisión del
cliente para la instalación.
Demanda Media (61 Demanda Baja (29 usuarios) Demanda Baja (14 usuarios)
usuarios) Transformador Transformador (4131) Transformador (2012799)
(4135)
N.- Bus Potencia N.- N.- Bus Potencia N.- N.- Bus Potencia
KVA Bus KVA Bus KVA
20 2004315 2,5 10 20043269 1,0 6 20043522 2,5
3
25 2004315 2,5 3 20043574 1,0 14 20043020 2,5
7
27 2004314 2,5 - - - 11 20043038 2,5
7
Luego de aplicar el algoritmo (PSO) se obtienen las siguientes ubicaciones para cada caso
de estudio.
Demanda Media (61 Demanda Baja (29 usuarios) Demanda Baja (14 usuarios)
usuarios) Transformador Transformador (4131) Transformador (2012799)
(4135)
N.- Código Potencia N.- Código Potencia N.- Bus Código Potencia
Bus KVA Bus KVA KVA
21 20043154 2,5 7 20044326 1,0 7 20043516 2,5
8
9 20043548 2,5 12 20042326 1,0 6 20043522 2,5
6
28 20043550 2,5 - - - 11 20043021 2,5
Una vez obtenidas las Tabla 5.12 y Tabla 5.14 se inicia el análisis de los distintos casos.
43
5.2.1. Caso 1: Demanda media (61 usuarios)
Para este caso se utilizará el diagrama de la Figura 8.26 del Anexo 5, tiene un
transformador de 25 KVA, trabaja a una tensión de 7.967/240 V y cuenta con un total de 34
nodos y 61 usuarios.
15.00%
13.00%
11.00%
9.00%
Porcentaje
7.00%
5.00%
3.00%
1.00%
Normal Aleatoria PSO
Pérdidas totales 0.1365 0.0852 0.062
En la Figura 5.17 se observa las pérdidas totales las cuales en operación normal se tiene un
total de 13,65%, con el ingreso aleatorio se reducen las pérdidas un 8,52%, sin embargo,
utilizando el algoritmo PSO se obtiene ubicaciones más optimas logrando una reducción de
6,20%.
44
0.44
0.40
0.36
0.32
Potencia de pérdidas en (kW)
0.28
0.24
0.20
0.16
0.12
0.08
0.04
0.00
1 3 5 7 9 11 L 13 L 15 L 17 L 19 L 21 L 23 L 25 L 27 L 29 L 31 L 33
AL AL AL AL AL AL A A A A A A A A A A A
M M M M M
RA RA RA RA R A R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM
45
1.08
1.06
1.04
1.02
1.00
0.98
0.96
Voltajes en p.u.
0.94
0.92
0.90
0.88
0.86
0.84
0.82
0.80
T_
5 60 58 _5 48 46 _5 65 67 51 54 52 57 47 51 _5 39
BV 431 431 VT2 435 435 VT3 431 431 431 431 435 431 431 435 VT4 436
0 0 B 0 0 B 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0
20 V20 20 V20 20 V20 V20 V20 V20 V20 V20 V20 20
BV B BV B BV B B B B B B B BV
Analizando la Tabla 8.24 en la Figura 5.19 en operación normal la mayor caída de tensión
se encuentra en los nodos 20043145 a 20043147, 20043639 a 20043640 teniendo en varios
nodos menor tensión a 0,92 p.u.
En este caso se utiliza el diagrama de la Figura 8.27 del Anexo 6, tiene un transformador
de 10 KVA, 7.967/240 V, cuenta con un total de 29 usuarios.
46
0.025
0.020
Potencia de pérdidas en (kW)
0.015
0.010
0.005
0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 L 11 L 12 L 13 L 14 L 15 L 16
AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL A A A A A A
M M M M M M M M M
RA RA RA RA RA RA RA RA R A R AM R AM R AM R AM R AM R AM R AM
A través de la Figura 5.20 con operación normal se observan mayores pérdidas de potencia
en los ramales 1, 4, 5, 9 y 13. Al aplicar GD aleatoria esas pérdidas disminuyen en el ramal 1
un 34,07% y en las demás sucede lo mismo. Se observa los ramales 11 a 16 permanecen sin
cambios ya que no existe GD en esos nodos. Sin embargo, al emplear el algoritmo PSO, el
ramal 9 genera pérdidas de potencia debido a flujos bidireccionales.
1.02
0.98
Voltaje en p.u.
0.96
0.94
0.92
7 7 4 5 6 7 8 2 3 9 0 2 1 0 7 2 3
T_ 1_ 57 26 26 26 26 27 27 26 27 57 57 14 2_ 14 14
BV BVT 042 043 043 043 043 043 043 043 043 042 042 043 BVT 043 043
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV
En cuanto a los nodos del rango 20043140 al 20043143, en el caso de PSO, se mantienen
inalterados debido a que la generación aleatoria se encuentra distante del sistema. Además,
dado que sus valores de tensión están dentro de los parámetros normales, no se contempla la
instalación de generación en esa zona.
0.24
0.2
Potencia de pérdidas en (kW)
0.16
0.12
0.08
0.04
0
RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA RAMA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Para la Figura 5.22 en condiciones de operación normal, las pérdidas de potencia más
significativas se presentan en las líneas 1, 3-5, 8, 10 y 11. Cuando se considera (GD) aleatoria,
se constata un incremento máximo del 74,94% en las pérdidas de la rama 9. Esta variación se
debe a la incorporación de generación fotovoltaica en el nodo 20043038, situado en las
proximidades del transformador. Esto ocasiona que la rama 9 transporte potencia desde dos
fuentes, generando un aumento notable en las pérdidas.
Mediante la implementación del método PSO, se observa una reducción significativa en las
pérdidas de potencia en la rama 3 a 5 y 10 a 11, al igual que en otros nodos. Sin embargo, la
48
línea 12 experimenta un leve incremento en las pérdidas de potencia. Por otro lado, en la rama
7 no se aprecian cambios significativos con ambos métodos. Esta falta de variación se debe a
la ubicación distante de la generación fotovoltaica en relación con la línea y su alejamiento
del transformador.
1.04
1.02
1.00
0.98
0.96
0.94
0.92
Voltaje en pu
0.90
0.88
0.86
0.84
0.82
0.80
0.78
0.76
_1 39 15 18 19 22 16 36 37 38 22 21 20
BV
T
430 435 435 435 435 435 430 430 430 430 430 430
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV BV
En la Figura 5.23 se analizan los resultados de la Tabla 8.28 del Anexo 6, donde en
condiciones normales de operación, el bus 20043522 presenta la máxima caída de tensión,
con Figura 5.23 un valor de 0,77 p.u. En ese mismo contexto, los nodos 20043515 a
20043519 y 20043020 al 20043022 también registran valores por debajo del rango admisible
permitido.
Para el caso con demanda baja (29 usuarios), la integración de GD con conexión aleatoria
resulta en una reducción del 46,54%, mientras que la implementación de PSO produce una
reducción que es igual a la mitad. En este caso, la variación entre ambos métodos es de solo el
5,88%.
50
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
51
6.2. RECOMENDACIONES
52
7. BIBLIOGRAFÍA
[2] G. O. Fortes, M. A. S. Mendes, and P. C. Cortizo, “Integrated solution for driving series-connected
IGBTs and its natural intrinsic balancing,” Energies, vol. 12, no. 12, pp. 1–15, 2019, doi:
10.3390/en12122406.
[3] E. Railway and T. Systems, “Introduction to Railway Systems,” Electr. Railw. Transp. Syst., pp. 1–16,
2018, doi: 10.1002/9781119386827.ch1.
[6] J. C. L. Vásquez, “Estudio de la situación actual de las Smart Grids,” Univ. Cantab., pp. 1–79, 2016,
[Online]. Available: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9143/386883.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[7] J. L. Samaniego, L. M. Galindo, S. J. Mostacedo, J. Ferrer Carbonell, J. E. Alatorre, and O. Reyes, “El
Cambio Climático y el Sector de Energía en América Latina,” CEPAL, Nac. Unidas, pp. 3–13, 2017,
[Online]. Available:
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/sintesis_pp_cc_cambio_climatico_y_el_sector_de_en
ergia.pdf
[8] S. Ximena, C. Quintero, / Juan, D. M. Jiménez, J. David, and M. Jiménez, “Impacto de la generación
distribuida en el sistema eléctrico de potencia colombiano: un enfoque dinámico The impact of
distributed generation on the colombian electrical power system: a dynamic-system approach,” Tecnura,
vol. 17, no. 35, pp. 77–89, 2013.
[9] K. Promdee et al., “Characterization of carbon materials and differences from activated carbon particle
(ACP) and coal briquettes product (CBP) derived from coconut shell via rotary kiln,” Renew. Sustain.
Energy Rev., vol. 75, no. July 2016, pp. 1175–1186, 2017, doi: 10.1016/j.rser.2016.11.099.
[10] E. Rafael, C. León, M. Fernando, and G. León, Intercambio de energía eléctrica en baja tensión,
implementando un algoritmo de juegos cooperativos. 2019. [Online]. Available:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32461/1/Trabajo de Titulación.pdf
[11] E. Ramos, “La generación distribuida: El camino hacia la producción descentralizada de electricidad y
pautas para su reglamentación,” Forseti Rev. Derecho, vol. 8, no. 11, pp. 7–35, 2020, doi:
10.21678/forseti.v8i11.1255.
53
[12] V. H. Cholota Hurtado, “Impacto de la generación distribuida en redes de distribución, aplicación central
hidroeléctrica Mira,” 2014.
[13] V. H. Méndez Quezada, “Generación distribuida: aspectos técnicos y su tratamiento regulatorio,” Univ.
Comillas-Madrid, p. 268, 2005, [Online]. Available:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/429468/retrieve
[15] P. Jean and L. Jessica, “Energías renovables y medio ambiente,” Rev. Científica Univ. y Soc., vol. 8, no.
2218–3620, p. 150, 2016, [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus24316.pdf
[16] M. Milton and C. Quinteros, “Análisis de Generación Distribuida en Hogares y Edificaciones,” Univ.
Politécnica Sales., vol. 1, pp. 1–175, 2014, [Online]. Available:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7529/6/UPS - KT00890.pdf
[17] L. Freire, “Análisis de estabilidad de voltaje por impacto de generación distribuida en redes de
distribución de la ciudad de Quito,” 2014. [Online]. Available:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-CYT00109.pdf
[19] J. D. Sánchez de la Cruz, N. R. Balderramo Vélez, Y. Llosas Albuerne, and G. E. Pico Mera,
“Trascendencia de la generación distribuida (GD) y el uso de las redes inteligentes.,” Rev. Investig. en
Energía, Medio Ambient. y Tecnol. RIEMAT ISSN 2588-0721, vol. 3, no. 2, p. 13, 2018, doi:
10.33936/riemat.v3i2.1625.
[20] ARCERNNR, Resolución Nro. ARCERNNR-032/2021. 2021, pp. 1–28. [Online]. Available:
https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Regulacion-
005_21_Autogeneradores.pdf
[21] M. A. Medina Ron, “Mejora del perfil del voltaje en microrredes usando generación distribuida mediante
el software open dss,” 2022. [Online]. Available:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23291/1/UPS - TTS934.pdf
[22] A. Águila, D. González, G. Gutiérrez, and L. Ortiz, “Optimal location and dimensioning of photovoltaic
distributed generation in distribution networks using PSO,” I+D Tecnológico, vol. 18, no. 1, pp. 50–68,
2022, doi: https://doi.org/10.33412/idt.v18.1.3219.
54
[23] J. Cervantes, Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, vol. 52, no. 1. 1995. [Online]. Available:
https://core.ac.uk/download/pdf/48392416.pdf
[24] ARCERNNR, “Pliego tarifario del servicio público de energía eléctrica,” 2023. [Online]. Available:
https://www.cnelep.gob.ec/wp-content/uploads/2023/01/pliego_tarifario_spee_-_año_2023.pdf
[25] B. C. J. Rafael, “Diseño de redes eléctricas en medio voltaje, bajo voltaje y alumbrado público para
urbanizaciones,” 2022.
[26] C. Arcentales and G. Arcentales, Diseño de redes eléctricas en medio voltaje, bajo voltaje y alumbrado
público para urbanizaciones, vol. Volumen 17. 2020.
[27] E. F. Durán, “La Generación Distribuida: Retos frente al Marco Legal del Mercado Eléctrico
Ecuatoriano,” Rev. Técnica “Energía,” vol. 10, no. 1, pp. 13–27, 2014, doi:
10.37116/revistaenergia.v10.n1.2014.95.
[28] J. M. Hernàndez Lòpez, “La generación distribuida y el futuro de los sistemas de distribución,” 2015.
[Online]. Available: http://132.248.9.195/ptd2015/octubre/0736354/0736354.pdf
[29] W. Almeida, “Generación distribuida y su potencial aplicación en ecuador,” pp. 83–87, [Online].
Available: https://revistaenergia.cenace.gob.ec/index.php/cenace/article/view/306/294
[31] K. Bustamente, “Estudio De Los Sistemas De Generacion Distribuida,” Univ. del Azuay, 2009.
[32] CONELEC, “Atlas solar del Ecuador,” Conelec, pp. 1–51, 2008, [Online]. Available:
http://www.conelec.gob.ec/archivos_articulo/Atlas.pdf
[34] MEER, “Bloque De Energia Renovable No Convencional (Ernc) 200 Mw Proyecto Eólico García
Moreno Septiembre 2020,” 2020.
[35] J. Vladimir, A. Villarreal, P. Francisco, and P. Ponce, “Wind energy in rural areas of Ecuador,” vol. 4,
no. 3, pp. 351–364, 2022.
[36] A. W. Mejía Yépez, “Óptima ubicación de aerogeneradores basado en el atlas eólico para maximizar la
55
potencia generada,” 2018, [Online]. Available:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16066/1/UPS - ST003742.pdf
[37] H. E. Yánez Rivadeneria, “Impacto de la generación eólica distribuida sobre las pérdidas técnicas en la
red eléctrica,” 2015. [Online]. Available: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5081/1/UPS-
CYT00109.pdf
[38] F. J. Landa Quimbita and L. E. LLanganate Quinatoa, “Diseño y construcción de una pico central
hidroeléctrica utilizando una turbina michell banki para generación eléctrica en el sector de las
carmelitas del cantón tena,” 2009. [Online]. Available:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3637/1/T-ESPEL-0591.pdf
[39] F. Marielys, R. Díaz, M. Castro, and Á. Costa, “Grupos electrógenos y calidad de la energía,” 2007,
[Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/3291/329127754006.pdf
[40] J. Grainger and W. J. Stevenson, “Análisis de Sistemas de Potencia,” Cenace, Uanl. p. 743, 1996.
[41] A. A. Chowdhury, Power Distribution System Practical Methods and Applications. 2009.
[42] EPRI, “OpenDSS PVSystem Element Model Version 1,” pp. 1–10, 2011.
[43] H. Akagi, Y. Kanazawa, K. Fujita, and A. Nabae, “Teoría generalizada de la potencia reactiva
instantánea y su aplicación.,” IEEJ Trans. on Power and Energy, vol. 103, no. 7. pp. 483–490, 1983.
[Online]. Available: https://www.jstage.jst.go.jp/article/ieejpes1972/103/7/103_7_483/_pdf
[44] H. A. Aredes, E. H. Watanabe, and M. Aredes, Instantaneous power theory and appications to power
conditioning. 2007. doi: 10.1201/b14924-7.
[45] W. J. G. Celi, Análisis de la interconexión de generación distribuida, aplicando el estándar IEEE 1547
para determinar la afectación de la transferencia de energía renovable en las redes de baja tensión .
2022.
[46] I. Segura, “Evaluación del impacto de la generación distribuida en sistemas de distribución primaria de
energía eléctrica,” Univ. politécnica Val., p. 300, 2005, [Online]. Available:
https://riunet.upv.es/handle/10251/1894
[47] A. I. Javier Martínez-Peralta and Y. I. Eugenia Llosas-Albuerne, “Técnicas para la ubicación óptima de
generación distribuida en redes de distribución de energía eléctrica,” dominiodelasciencias.com, vol. 8,
no. 1, pp. 503–520, 2022, doi: https://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2506.
56
[49] G. E. G. Fernández, “Método del Enjambre de Partículas y Evolución Diferencial Para el Diseño de Peso
Mínimo de un Panel Naval Reforzado,” 2011. [Online]. Available:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0062054.pdf
[51] L. Gaitan and J. Gomez, “Estudio del impacto de la generación distribuida en sistemas de prueba ieee.,”
2017. [Online]. Available:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6295/gait;jsessionid=9F83F1590F52069F28B
E890CDD376A8B?sequence=1
[52] D. Gutiérrez, W. M. Villa, and J. M. López-Lezama, “Flujo Óptimo Reactivo mediante Optimización
por Enjambre de Partículas,” Inf. Tecnol., vol. 28, no. 5, pp. 215–224, 2017, doi: 10.4067/S0718-
07642017000500020.
[53] J. E. García Castellanos and D. Molina De la Rosa, “Herramienta Software Para Dimensionamiento Y
Localización De Generación Distribuida En Una Microrred,” 2019. [Online]. Available:
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8471/Informe Final.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
[54] G. Niazi and M. Lalwani, “PSO based optimal distributed generation placement and sizing in power
distribution networks: A comprehensive review,” 2017 Int. Conf. Comput. Commun. Electron.
COMPTELIX 2017, no. 1, pp. 305–311, 2017, doi: 10.1109/COMPTELIX.2017.8003984.
[55] R. Alexis and F. Gavilanes, “Implementación del método de optimización por enjambre de partículas
(PSO) para la localización de puntos de mayor concentración de armónicos y análisis de alternativas que
mejoren la calidad del producto,” 2022. [Online]. Available:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21608/1/CD 11095.pdf
[57] R. C. Dugan, “Reference Guide The Open Distribution System Simulator (OpenDSS),” no. March, pp.
1–184, 2016.
[58] I. Challenger Pérez, Y. Díaz Ricardo, and R. Becerra García, “El lenguaje de programación Python,”
Rev. Ciencias Holguín, vol. 20, pp. 1–13, 2014, [Online]. Available:
http://www.linuxjournal.com/article/2959
57
[59] “geoportal.cnelep.gob.ec.” https://geoportal.cnelep.gob.ec/cnel/
[60] L. J. Morejon Ramirez, “Diseño de un producto turístico de la parroquia Lago San Pedro, cantón la Joya
de los Sachas, provincia de Orellana,” 2017. [Online]. Available:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7678/1/63T0020.pdf
[61] Ayllu solar, “Manual sobre instalaciones de plantas fotovoltaicas,” Solar Energy Research Center. p. 24,
2019. [Online]. Available: https://ayllusolar.cl/es/energia-solar/%0Ahttps://ayllusolar.cl/wp-content/
uploads/2020/03/manual2019_rasterizado.pdf
[62] Armijos Siguenza, Kevin Israel and J. G. Cabrera Vidal, “Implementación De Un Sistema Fotovoltaico
De 600W Para Alimentación Del Laboratorio De Metrología,” 2020. [Online]. Available:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19591/1/UPS-GT003077.pdf
[63] N. Flores and M. Domínguez, “Medición de la eficiencia energética de los paneles solares de silicio,”
2017. [Online]. Available: https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/215/1/Tesis
MER Norma Rosario Flores Rivera y Mioguel Ángel Dominguez Ramírez.pdf
[68] J. Radosavljevic, M. Jevtic, D. Klimenta, and N. Arsic, “Optimal power flow for distribution networks
with distributed generation,” Serbian J. Electr. Eng., vol. 12, no. 2, pp. 145–170, 2015, doi:
10.2298/sjee1502145r.
58
[69] C. Hernandez and J. Navas, “Aplicación de software libre opendss al estudio de interconexión de
generación distribuida,” 2021. [Online]. Available: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/24802/1/APLICACIÓN
DE SOFTWARE LIBRE OPENDSS AL ESTUDIO DE INTERCONEXIÓN DE GENERACIÓN
DISTRIBUIDA.pdf
59
8. ANEXOS
8.1. ANEXO 1: INFORME PLAGIO
Facultad: Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas
Carrera: Ingeniería en Electricidad
Nombre del docente evaluador que emite el Ing. Pesantez Palacios Gabriel Napoleón
informe: M.Sc.
Documento evaluado: Propuesta de Investigación presentada
previo a la obtención del Título de
Ingeniero Eléctrico.
Autores del documento: Barrera Rojas Ambar Jocabed
Ramirez Estrada Geovanny Efrain
Programa de similitud utilizado: Sistema COMPILATION
Porcentaje de Similitud según el programa 6%
utilizado.
Observaciones:
Calificación de originalidad atendiendo a los
siguientes criterios:
El documento cumple criterios de -x-
originalidad, sin observaciones.
El documento cumple criterios de ---
originalidad, con observaciones.
El documento no cumple criterios de ---
originalidad.
Fecha de realización del informe: 09/08/2023
Captura de pantalla del documento analizado:
60
8.2. ANEXO 2: MODELADO DEL SISTEMA EN OPENDSS.
Para modelar las líneas se utiliza las hojas de los fabricantes donde se crean las bibliotecas
de los conductores, una vez creadas se define en el programa por medio de la declaración de 4
objetos.
Para definir una carga, OpenDSS utiliza el objeto load y toma en cuenta los siguientes
parámetros:
61
8.3. ANEXO 3: LEVANTAMIENTO REFERENCIAL DEL SISTEMA BASE.
8.3.1. DATOS DE ENTRADA CASO BASE IEEE 34 NODOS.
En la siguiente tabla se encuentran los datos generales para el sistema base IEEE 34 nodos
utilizado en la modelación de OpenDSS.
62
8.4. ANEXO 4: DATOS DE ENTRADA PARA CASOS REALES.
Para los diferentes casos de estudio la información recopilada de CYME 7.1 Rev 02 ha
sido fundamental para el análisis y simulación de la red eléctrica en Joya de los Sachas
utilizando OpenDSS. Específicamente, los valores de impedancia obtenidos se usan para
modelar adecuadamente la red eléctrica y evaluar su comportamiento ante distintas
condiciones y cargas.
Resistencia
Calibre Area (mm2) Diametro RMG AC Corriente
del mm a (kA)
conductor 50 C
(mm) Ohm/mi
CO0-0U 2x50+1x50 50 21 0,15 1,20 0,167
63
20043551 410 20042572 149 - -
Parámetro Valor
Numero de partículas 100
Constante de aceleración C1 2
Constante de aceleración C2 2
Valor inicial del peso inercial W 0,5
Valor final del peso inercial W 0,5
Numero de máx. de iteraciones 50
Dimensión del problema 34
64
8.6. ANEXO 6: CASOS DE ESTUDIO
8.6.1. Caso base IEEE 34 nodos.
Tabla 8.20. Pérdidas de potencia por escenario caso IEEE 34 nodos.
Operación normal GD Aleatoria AG PSO
Elemento Pérdidas % de Pérdidas % de Pérdidas % de Pérdidas % de
en kW pérdida en kW pérdidas en kW pérdidas en kW pérdidas
s
RAMAL 1 1,9809 0,2700 0,4607 0,5300 0,4575 0,4600 0,4933 0,3759
RAMAL 2 1,2973 0,1800 0,3058 0,3200 0,3042 0,2800 0,3288 0,2505
RAMAL 3 23,5999 3,2600 5,6471 0,3000 5,6262 4,6800 6,0989 4,6468
RAMAL 4 2,6986 0,3900 0,6396 0,6100 0,6504 0,4900 7,0642 5,3822
RAMAL 5 21,3948 3,1000 5,0708 4,8900 4,8679 5,4000 5,6005 4,2670
RAMAL 6 0,1908 0,0300 0,0516 0,0500 0,0501 0,0600 0,0000 0,0000
RAMAL 7 5,2695 0,8600 1,3816 3,4300 1,6106 1,0100 0,0490 0,0373
RAMAL 8 0,4135 0,0700 0,1288 0,0800 0,1242 0,0900 1,4239 1,0849
RAMAL 9 10,0022 1,7000 4,7126 1,4800 2,9977 2,1200 0,1102 0,0839
RAMAL 10 0,2416 0,0400 0,1118 0,0400 0,0713 0,0600 2,6618 2,0280
RAMAL 11 17,0340 3,0500 11,4532 2,7000 6,4653 2,8300 0,0638 0,0486
RAMAL 12 0,9726 0,2600 0,6079 0,2400 0,3215 0,5200 4,4978 3,4269
RAMAL 13 1,1060 0,3000 0,6850 0,2800 0,3637 0,6900 0,0000 0,0000
RAMAL 14 0,0683 0,0400 0,0666 0,0400 0,0157 0,1900 0,3346 0,2550
RAMAL 15 0,0364 0,0400 0,0354 0,0400 0,0208 0,0300 0,3818 0,2909
RAMAL 16 0,0001 0,0000 0,0001 0,0000 0,0005 0,0000 0,0895 0,0682
RAMAL 17 0,0003 0,0000 0,0029 0,0000 0,0054 0,0000 0,1903 0,1450
RAMAL 18 0,0135 0,0100 0,0131 0,0100 0,0058 0,0200 0,0107 0,0082
RAMAL 19 0,0618 0,0400 0,0602 0,0400 0,0267 0,1100 0,0121 0,0092
RAMAL 20 0,0087 0,0200 0,0085 0,0200 0,0347 0,0400 0,0144 0,0110
RAMAL 21 0,0007 0,0000 0,0065 0,0000 0,0620 0,0100 0,0660 0,0503
RAMAL 22 11,9702 7,4100 11,6125 7,4000 11,6228 7,4000 0,0093 0,0071
65
Tabla 8.21. Voltajes por escenario IEEE 34 nodos.
Operación GD Normal
Normal aleatoria AG PSO vs Normal vs Normal
Bus Aleatoria AG vs PSO
Voltaje p.u.
66
Tabla 8.22. Validación de voltajes [74].
Nodo AG AG
Validació
n
800 1,050 1,049
802 1,049 1,049
806 1,049 1,049
808 1,046 1,042
812 1,044 1,042
814 1,039 1,030
850 1,050 1,036
816 1,050 1,036
824 1,045 1,031
828 1,045 1,031
830 1,039 1,022
854 1,039 1,022
852 1,021 1,003
832 1,035 1,059
858 1,035 1,057
834 1,034 1,056
860 1,034 1,056
836 1,034 1,056
840 1,034 1,056
862 1,034 1,056
842 1,034 1,056
844 1,034 1,056
846 1,034 1,056
848 1,034 1,056
888 1,030 1,019
890 0,950 0,936
1.08
1.06
1.04
1.02
Voltaje en p.u.
1.00
0.98
0.96
0.94
0.92
800 802 806 808 812 814 850 816 824 828 830 854 852 832 858 834 860 836 840 862 842 844 846 848 888 890
Nodo
AG AG validación
67
8.6.2. Diagrama del sector con demanda media (61 usuarios).
68
Tabla 8.23. Pérdidas de potencia por ramal caso (4135).
Normal vs Normal vs
Normal vs
Aleatoria AG
Operación normal GD aleatoria PSO PSO
Pérdidas % de Pérdidas % de Pérdidas % de
RAMAL % Variación
en kW pérdidas en kW pérdidas en kW pérdidas
RAMAL 1 0,4178 7,43 0,1943 7,36 0,1833 6,8 53,49% 56,13% 5,67%
RAMAL 2 0,0055 1,06 0,0059 1,06 0,0060 1,06 7,27% 8,73% 1,36%
RAMAL 3 0,0022 0,85 0,0024 0,86 0,0024 0,86 9,09% 7,73% 1,25%
RAMAL 4 0,0009 0,00 0,0009 0,51 0,0009 0,51 0,00% 3,33% 3,33%
RAMAL 5 0,0348 2,43 0,0377 2,44 0,0112 2,58 8,33% 67,87% 70,34%
RAMAL 6 0,0152 1,24 0,0165 1,24 0,0043 1,83 8,55% 71,71% 73,94%
RAMAL 7 0,0012 0,36 0,0013 0,36 0,0048 0,63 8,33% 300,83% 270,00%
RAMAL 8 0,0009 0,00 0,0099 0,53 0,0209 2,17 0,00% 2217,78% 110,71%
RAMAL 9 0,0235 2,65 0,0255 2,67 0,0268 2,68 8,51% 14,13% 5,18%
RAMAL 10 0,0032 0,82 0,0035 0,83 0,0037 0,83 9,38% 14,38% 4,57%
RAMAL 11 0,0016 2,66 0,0173 2,68 0,0173 2,68 981,25% 982,50% 0,12%
RAMAL 12 0,0037 0,88 0,0039 0,89 0,0040 0,89 5,41% 7,84% 2,31%
RAMAL 13 0,0008 0,00 0,0009 0,00 0,0001 0,00 12,50% 88,75% 90,00%
RAMAL 14 0,0003 0,00 0,0003 0,00 0,0003 0,00 0,00% 3,33% 3,33%
RAMAL 15 0,0007 0,00 0,0008 0,00 0,0008 0,00 14,29% 7,14% 6,25%
RAMAL 16 0,0014 0,00 0,0002 0,00 0,0002 0,00 85,71% 89,29% 25,00%
RAMAL 17 0,1808 7,58 0,0796 13,46 0,0605 10,35 55,97% 66,53% 23,97%
RAMAL 18 0,0002 0,00 0,0003 0,00 0,0003 0,00 50,00% 35,00% 10,00%
RAMAL 19 0,0187 2,53 0,0084 3,21 0,0066 3,48 55,08% 64,65% 21,31%
RAMAL 20 0,0082 1,92 0,0151 2,27 0,0116 2,06 84,15% 41,95% 22,91%
RAMAL 21 0,0018 0,51 0,0056 0,72 0,0024 0,52 211,11% 35,56% 56,43%
RAMAL 22 0,0021 1,02 0,0032 1,05 0,0029 1,04 52,38% 39,05% 8,75%
RAMAL 23 0,0099 0,71 0,0334 3,05 0,0014 0,72 237,37% 86,36% 95,96%
RAMAL 24 0,0003 0,00 0,0453 3,65 0,0004 0,00 15000% 26,67% 99,16%
RAMAL 25 0,0186 1,50 0,0114 1,62 0,0070 1,6 38,71% 62,15% 38,25%
RAMAL 26 0,0505 4,72 0,0435 4,78 0,0169 6,73 13,86% 66,50% 61,10%
RAMAL 27 0,0038 1,39 0,0214 2,51 0,0181 2,47 463,16% 375,53% 15,56%
RAMAL 28 0,0017 0,83 0,0204 2,09 0,0024 0,85 1100,00% 38,24% 88,48%
RAMAL 29 0,0045 0,73 0,0023 0,75 0,0058 0,74 48,89% 29,78% 153,91%
RAMAL 30 0,0027 0,81 0,0078 1,08 0,0036 0,82 188,89% 31,48% 54,49%
RAMAL 31 0,0000 0,00 0,0000 0,00 0,0000 0,00 0,00% 0,00% 0,00%
RAMAL 32 0,0019 0,59 0,0057 0,77 0,0026 0,6 200,00% 35,26% 54,91%
RAMAL 33 0,0012 0,44 0,0064 0,75 0,0015 0,44 433,33% 25,83% 76,41%
69
Tabla 8.24. Voltajes por escenario caso (4135).
GD Normal vs Normal vs GD
Bus Normal Aleatoria PSO Aleatoria PSO Aleatoria
Vs PSO
Voltaje p.u. % Variación
BVT_5 0,9959 0,9959 0,9959 0,00% 0,00% 0,00%
BVT1_5 0,9332 0,9649 0,9645 3,40% 3,35% 0,04%
BV20043160 0,9252 0,9566 0,9561 3,39% 3,34% 0,05%
BV20043159 0,9188 0,9499 0,9494 3,38% 3,33% 0,05%
BV20043158 0,9150 0,9459 0,9455 3,38% 3,33% 0,04%
BV20043168 0,9145 0,9455 0,9584 3,39% 4,80% 1,36%
BVT2_5 0,9053 0,9358 0,9563 3,37% 5,63% 2,19%
BV20043547 0,9026 0,9331 0,9618 3,38% 6,56% 3,08%
BV20043548 0,8987 0,9290 0,9821 3,37% 9,28% 5,72%
BV20043545 0,8856 0,9154 0,9353 3,36% 5,61% 2,17%
BV20043546 0,8797 0,9092 0,9290 3,35% 5,60% 2,18%
BV20043163 0,9129 0,9437 0,9433 3,37% 3,33% 0,04%
BVT3_5 0,9063 0,9369 0,9364 3,38% 3,32% 0,05%
BV20043164 0,9056 0,9361 0,9356 3,37% 3,31% 0,05%
BV20043165 0,9037 0,9342 0,9337 3,38% 3,32% 0,05%
BV20043166 0,9042 0,9348 0,9343 3,38% 3,33% 0,05%
BV20043167 0,9029 0,9334 0,9329 3,38% 3,32% 0,05%
BV20043150 0,8737 0,9759 0,9484 11,70% 8,55% 2,82%
BV20043151 0,8717 0,9736 0,9461 11,69% 8,54% 2,82%
BV20043153 0,8555 0,9805 0,9516 14,61% 11,23% 2,95%
BV20043154 0,8421 0,9971 0,9661 18,41% 14,73% 3,11%
BV20043155 0,8386 1,0032 0,9621 19,63% 14,73% 4,10%
BV20043552 0,8317 0,9946 0,9539 19,59% 14,69% 4,09%
BV20043156 0,8338 1,0331 0,9564 23,90% 14,70% 7,42%
BV20043157 0,8311 1,0705 0,9532 28,81% 14,69% 10,96%
BV20043149 0,8629 0,9806 0,9444 13,64% 9,44% 3,69%
BV20043147 0,8292 1,0031 0,9359 20,97% 12,87% 6,70%
BV20043550 0,8198 1,0258 0,9569 25,13% 16,72% 6,72%
BV20043551 0,8143 1,0461 0,9503 28,47% 16,70% 9,16%
BV20043146 0,8242 1,0048 0,9303 21,91% 12,87% 7,41%
BVT4_5 0,8188 1,0137 0,9240 23,80% 12,85% 8,85%
BV20043145 0,8188 1,0137 0,9240 23,80% 12,85% 8,85%
BV20043639 0,8148 1,0202 0,9195 25,21% 12,85% 9,87%
BV20043640 0,8119 1,0271 0,9162 26,51% 12,85% 10,80%
70
8.5.3 Diagrama del sector con demanda baja (29 usuarios).
71
Tabla 8.25. Pérdidas de potencia por ramal caso (4131).
72
Tabla 8.26. Voltajes por escenario caso (4131).
GD Normal vs Normal vs GD
Bus Normal Aleatori PSO Aleatoria PSO Aleatoria
a Vs PSO
Voltajes pu % Variación
BVT_7 0,9959 0,9959 0,9959 0,00% 0,00% 0,00%
BVT1_7 0,9863 0,9938 0,9938 0,76% 0,76% 0,00%
B2004257
0,93% 0,75% 0,18%
4 0,9856 0,9948 0,9930
B2004326
0,93% 0,75% 0,17%
5 0,9816 0,9907 0,9890
B2004326
1,62% 2,55% 0,91%
6 0,9680 0,9837 0,9927
B2004326
3,01% 3,95% 0,92%
7 0,9438 0,9722 0,9811
B2004326
3,01% 5,12% 2,04%
8 0,9364 0,9646 0,9843
B2004327
3,01% 3,95% 0,92%
2 0,9412 0,9695 0,9784
B2004327
3,01% 3,95% 0,91%
3 0,9394 0,9677 0,9765
B2004326
4,28% 3,95% 0,32%
9 0,9341 0,9741 0,9710
B2004327
4,26% 3,93% 0,32%
0 0,9239 0,9633 0,9602
B2004257
0,00% 0,01% 0,01%
2 0,9912 0,9912 0,9911
B2004257
0,00% 0,01% 0,01%
1 0,9892 0,9892 0,9891
B2004314
1,19% 0,00% 1,17%
0 0,9843 0,9960 0,9843
BVT2_7 0,9768 0,9991 0,9768 2,28% 0,00% 2,23%
B2004314
2,46% 0,00% 2,40%
2 0,9756 0,9996 0,9756
B2004314
3,96% 0,00% 3,81%
3 0,9676 1,0059 0,9676
73
8.6.3. Diagrama del sector con demanda baja (14 usuarios).
74
Tabla 8.27. Pérdidas de potencia por ramal caso (2012799).
Normal Normal GD
Operación normal GD aleatoria PSO vs vs PSO Aleatoria
Ramal Aleatoria Vs PSO
% de % Variación
Pérdidas % de Pérdidas % de Pérdidas
pérdida
en kW pérdidas en kW pérdidas en kW
s
RAMA 1 0,2530 8,74 0,1668 8,00 0,0920 9,18 34,07% 63,64% 44,84%
RAMA 2 0,0032 1,02 0,0034 1,02 0,0036 1,03 6,25% 12,50% 5,88%
RAMA 3 0,1105 6,5 0,0552 5,94 0,0594 5,96 50,05% 46,24% 7,61%
RAMA 4 0,0592 4,52 0,0249 4,42 0,0268 4,43 57,94% 54,73% 7,63%
RAMA 5 0,0681 9,32 0,0219 34,24 0,0233 37,7 67,84% 65,79% 6,39%
RAMA 6 0,0106 1,70 0,0112 1,70 0,0066 1,50 5,66% 37,74% 41,07%
RAMA 7 0,0014 0,38 0,0014 0,38 0,0014 0,38 0,00% 0,00% 0,00%
RAMA 8 0,0207 1,86 0,0052 5,69 0,0207 1,86 74,88% 0,00% 298,08%
RAMA 9 0,0043 1,20 0,0193 2,26 0,0043 1,20 348,84% 0,00% 77,72%
RAMA 10 0,2188 13,54 0,0903 13,12 0,0861 12,83 58,73% 60,65% 4,65%
RAMA 11 0,0460 4,15 0,0152 5,81 0,0142 5,73 66,96% 69,13% 6,58%
RAMA 12 0,0124 2,35 0,0088 2,12 0,0142 2,38 29,03% 14,52% 61,36%
Normal vs Normal vs GD
Operación GD PSO Aleatoria PSO Aleatoria
Bus normal aleatoria Vs PSO
75
B20043020 0,8347 0,9474 0,9203 13,49% 10,25% 2,85%
En la Figura 4.9 se puede apreciar la curva de irradiación en función de las horas validas en
el día, con un total promediado de potencia en watios por metro cuadrado al día.
13H 14H 15H 16H 17H 18H 19H 20H 21H 22H 23H 24H
531, 456, 351, 203, 64,3 0 0 0 0 0 0 0
2 3 4 7
76
Tabla 8.31. Curva de temperatura.
13H 14H 15H 16H 17H 18H 19H 20H 21H 22H 23H 24H
26,4 26,6 26,5 26,2 25,82 25,0 24,1 23,59 23,1 22,6 22,28 21,8
5 8 9 9 7 7 2 9 9
77
Tolerancia de Pnom (w) ±5
Tensión en máx. potencia 41,3 – 42,2
Corriente en máx. potencia 9,82 – 10,08
Eficiencia 20,3 – 21,3
NOCT 43 ℃
Temperatura de operación -40 a +85 ℃
Tensión máx. del sistema 1500 V DC (IEC)
Capacidad máx. del fusible 20 A
Garantía 15 años
En la Tabla 8.34 se identifican los datos de entrada para el dimensionamiento del sistema
fotovoltaico, mediante los diferentes cálculos de la sección 1, además se considera el espacio
de una casa aproximadamente 10 m2, y la potencia menor a 10 kW.
78
79
8.10. ANEXO 10: DIMENSIONAMIENTO DE GD.
Utilizando los valores de irradiación, datos del panel solar se ingresan en la siguiente
ventana.
80
8.11. ANEXO 11: DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA UBICACIÓN Y
DIMENSIONAMIENTO DE GD.
81