Estrategias de Intervencion Tutorial en La Universidad: Una Experiencia para La Formación Integral Del Alumnado de Nuevo Ingreso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION TUTORIAL EN LA

UNIVERSIDAD: UNA EXPERIENCIA PARA LA FORMACIÓN


INTEGRAL DEL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO

Pedro R. Álvarez Pérez


Miriam C. González Afonso
Universidad de La Laguna, Tenerife, España

Resumen

Las exigencias que plantea la enseñanza universitaria en el marco del EEES


hacen necesario la puesta en práctica de estrategias que permitan lograr una
visión más integral de la formación del alumnado. La tutoría universitaria
permite un acercamiento a los presupuestos que definen el proceso de
Convergencia Europea, puesto que a través de la misma se alcanza una visión
más integral del proceso formativo, una mayor autonomía del alumnado y una
mejor preparación a lo largo de la vida. En este artículo se define el modelo de
actuación que se sigue en la Facultad de Educación de la Universidad de La
Laguna (España) y se describen los resultados obtenidos en un programa con
estudiantes de primer curso.

Palabras clave
Orientación universitaria; tutoría universitaria; estrategias de intervención
tutorial; planes de tutoría universitaria

Abstract

The requirements that the university education raises in the frame of the EEES
make the putting necessary in practice of strategies that allow to achieve a
more integral vision of the formation of the student. The university tutoring
allows an approximation the budgets that define the process of European
Convergence, since across the same one there is reached a more integral
vision of the formative process, a major autonomy of the student body and a
better preparation along the life. In this article there is defined the model of
action who follows in the Faculty of Education of the University of La Laguna
(Spain) and there are described the results obtained in a program with students
of the first course.

Key words
University guidance; university tutoring; intervention tutorial strategies;
university tutoring plans
Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

Introducción

La concepción actual de la Educación Superior, entendida como


desarrollo integral del individuo, requiere de la ayuda de la Orientación, que se
ha de concretar en una serie de actuaciones que sean capaces de estimular y
favorecer el desarrollo personal, educativo y profesional del estudiante
(Echeverría, Figuera y Gallego, 1996; Álvarez y Lázaro, 2002). La universidad
debe incorporarse a los planteamientos que a nivel europeo se siguen en el
campo de la orientación universitaria (Rodríguez, 2004; Álvarez, 2008) donde
se vienen atendiendo nuevas necesidades que han ido apareciendo en este
tramo formativo, muchas de ellas relacionadas con el manejo de competencias
básicas (capacidad para la toma de decisiones, mayor movilidad en todas las
transiciones, mayor autonomía en el aprendizaje, amplio manejo de las
competencias para afrontar la inserción social y profesional, etc.). Y desde el
campo de la Orientación se puede contribuir al desarrollo de muchas de estas
competencias, por eso se le considera uno de los factores importantes de
calidad de la Educación Superior, por lo que hay que potenciarla y dinamizarla
en cada centro universitario (Álvarez y Lázaro, 2002; Zabalza, 2004; Álvarez y
González, 2009).

La idea que late detrás de esta apuesta y de este planteamiento es que


las acciones orientadoras constituyen también un aspecto de la formación
integral del alumnado. Distintos organismos e instituciones internacionales han
puesto de manifiesto la necesidad de promover esta formación integral en los
jóvenes, en la que tengan cabida los aprendizajes que faciliten la integración y
el desenvolvimiento en la vida diaria. Así el Industrial Research and
Development Advisory Commitee of the Comisión of the European Comunities
(IRDAC, 1994) resalta diferentes competencias y habilidades que se deben
desarrollar en el alumnado universitario y que sin duda tienen vinculación con
el ámbito de la orientación: competencias creativas en la resolución de
conflictos, desarrollo del sentido de la identidad, autoestima y responsabilidad,
desarrollo de la madurez emocional, empatía y capacidad de liderazgo,
capacidad crítica para valorar los aprendizajes adquiridos y trazarse nuevas
metas formativas, etc. También la UNESCO (1998) en la “Declaración Mundial
sobre la Educación Superior en el siglo XXI” insiste en que una de las
importantes responsabilidades que el profesorado universitario debe asumir es
la de ofrecer, cuando se crea necesario, orientación y consejo, cursos de
apoyo y recuperación, estrategias para el estudio y el aprendizaje y otras
formas de asesoramiento y ayuda al alumnado, que permitan mejorar su
situación y sus condiciones de vida.

En este contexto se entiende que orientar es ampliar el marco de


experiencias, intereses, expectativas y oportunidades, permitiendo que el

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 238


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

alumnado desarrolle las capacidades apropiadas para integrarse en los


estudios universitarios y proyectarse hacia la integración social y profesional
(Álvarez y González, 2007). La labor orientadora debería servir para relacionar
diferentes aspectos del proceso formativo y madurativo del alumnado,
incidiendo sobre todo en la aplicación que tienen los aprendizajes. Se trataría
de una orientación que forme para la autonomía, para el análisis crítico de la
realidad en la que cada uno vive, para la toma de decisiones sobre su proyecto
de vida, para la adaptación a los cambios que se suceden de manera
vertiginosa en el conjunto de la sociedad, etc. (Álvarez y Lázaro, 2002). Y todo
ello porque el paso del alumnado por la educación superior debería ser una
experiencia vital, en la que los estudiantes tuvieran la oportunidad de conocer,
explorar y proyectar sus metas académico-profesionales. En este sentido se
pronuncian Coriat y Sanz (2005:16) cuando señalan que:

“Existen sobradas razones para demandar la


consolidación de la Orientación y la tutoría en el nivel
universitario. Diversos estudios confirman que los
estudiantes desean de la Universidad una experiencia que
les permita llegar a ser seres humanos cada vez más
desarrollados, más maduros, con mayor preparación
profesional y con capacidad para enfrentarse a las
situaciones personales y profesionales que la vida les
pueda plantear”

Desde esta perspectiva, la función orientadora tiene que concebirse e


integrarse como una extensión de la labor docente e investigadora y se ha de
entender también como un compromiso por la mejora de la enseñanza. Como
señalan Sebastián y Sánchez (1999), actualmente se pueden encontrar
distintos modelos orientadores en la enseñanza universitaria (Reino Unido,
Francia, Alemania...), en los que los profesores en general o una parte de ellos
intervienen asesorando a sus estudiantes y son asesorados a su vez por los
Servicios de Orientación de las Universidades, actuando en común y de forma
coordinada, intentando de este modo atender y dar mejores respuestas a las
necesidades que se viven en cada realidad educativa y procurando romper con
la despersonalización que a menudo se produce en los centros universitarios.
García y col. (2005:191) definen con precisión el nuevo perfil del tutor
universitario que encaja en el nuevo modelo formativo del EEES:

“El profesor tutor es aquel que tiene especialmente


encomendado a un estudiante (o grupo de estudiantes)
para asesorarlo y ayudarlo en su proceso educativo, como
medio de contribuir al desarrollo de las competencias
genéricas y disciplinares definidas para cada titulación. Es

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 239


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

el profesor que, a la vez y en convergencia con las


funciones de docencia, lleva a cabo un conjunto de
actividades orientadoras y formativas, procurando que el
estudiante alcance el máximo desarrollo en lo cognitivo, lo
personal, lo académico y lo profesional”.

En este proceso de adaptación a las nuevas líneas maestras de la


Convergencia Europea y en el intento de desarrollar una formación que se
ajuste a las demandas actuales del alumnado, la Facultad de Educación de la
Universidad de La Laguna viene desarrollando en los últimos años un
programa institucional de tutoría de carrera, que pone el énfasis precisamente
en el desarrollo de las competencias genéricas y transversales que tienen que
ver con el desarrollo de los estudiantes en el plano académico, personal y
profesional, ayudándoles a construir, desde el mismo momento en que entran
en la Universidad, su proyecto profesional y vital. En este artículo se presentan
los resultados de la evaluación que se han obtenido con el alumnado de primer
curso que ha participado en el programa de tutorías de carrera durante el curso
2008-2009.

La tutoría en el proceso formativo del alumnado universitario

Las dificultades y problemas que tienen los estudiantes que se


encuentran en distintos momentos de su proceso de formación universitaria,
ponen de manifiesto la necesidad de desarrollar una formación más integral
donde se contemple, además de la preparación científica relativa a cada
campo de estudio, el cultivo de otras capacidades referidas al crecimiento
personal y a la integración sociolaboral (Álvarez y col., 2006). Por eso los
programas de formación en la enseñanza universitaria deberían planificarse en
función de lo que el alumnado necesita aprender verdaderamente para llegar a
ser un miembro activo en la sociedad en la que vive. Como señala Rodríguez
(1990:108):

“La práctica docente universitaria reclama…, además del


saber sobre la materia a enseñar, unos conocimientos
científicos acerca del sujeto que aprende y del proceso de
enseñanza aprendizaje. Por tanto, frente al profesor como
instructor, se reclama el profesor como educador. Ser
educador significa asumir una serie de funciones
orientadoras”

La tutoría debe verse como una estrategia ante los nuevos retos a los
que se debe enfrentar de forma permanente el alumnado en el contexto de la
enseñanza superior, por lo que precisa de algún tipo de guía, de ayuda, de
asesoramiento que le evite el fracaso y le acompañe por el largo camino de la

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 240


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

formación universitaria y en la transición al mundo del trabajo (Sánchez, 1998;


López y Oliveros, 1999; Álvarez y González, 2001). La puesta en práctica de
planes de tutoría universitaria debería contribuir a la mejora de la calidad de la
Educación Superior, porque no sólo con ello se pueden introducir mejoras en el
propio proceso de enseñanza-aprendizaje, como consecuencia de la mayor
cantidad de información que tienen los docentes de su actividad y de la
manera en que es asimilada por los estudiantes, sino que también éstos
reciben una ayuda personalizada para estructurar de manera satisfactoria su
propio itinerario formativo y su proyecto académico profesional (Álvarez y
Jiménez, 2003).

La finalidad básica de la tutoría universitaria es la de ayudar al


alumnado a lo largo de sus estudios en la gestión de su proceso madurativo y
en la definición de su proyecto vida, en relación a una serie de elementos
básicos, tales como la integración y adaptación al entorno, los procesos de
aprendizaje, el acceso a la información, el trabajo autónomo, la transición
profesional, etc. Desde este planteamiento, la tutoría es un espacio para el
aprendizaje y para la madurez integral del alumnado en todos sus ámbitos
(Álvarez y González, 2008). Un espacio, en definitiva, para el aprendizaje con
un sentido de liberación y de dominio de estrategias para la acción. En
palabras de González (2010: 519):

“El conocimiento es netamente singular y se proyecta en


forma de conducta; la competencia indica una
disponibilidad potencialmente dirigida a formas prácticas
para la acción. Olvidar al conocimiento como matriz o
confundirlo con alguno de sus efectos induce a dirigir la
Educación a esos efectos en un aprendizaje en el que las
causas desaparecen; en consecuencia, la Educación se
asienta y reduce a un adoctrinamiento para hacer dictado
por intereses ajenos, si no contrarios al mismo
conocimiento y al conocer en consecuencia”

Se pretende que el paso del estudiante por el sistema educativo le


permita dotarse de aquellas competencias que le hagan estar en condiciones
de integrarse en la dinámica social activa y conseguir un empleo. Y para ello
no es suficiente que el alumno/a sepa muchos conocimientos y conceptos
(competencias específicas), sino que también adquiera habilidades de vida y
competencias genéricas aplicables a la diversidad de situaciones y contextos
en los que una persona se desarrolla (Rodríguez, 2007). Como señalan García
y col. (2005), el perfil de alumno que encaja en el EEES es el de una persona
capaz de tomar decisiones, implicado en su aprendizaje y con capacidad de
autonomía, con hábitos de estudio eficaces, con motivación hacia su proceso

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 241


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

formativo y comprometido con los valores que imperan en el espacio de la


Unión Europea.

Todo ello hace que actualmente los planes de tutoría se vean como una
parte esencial de la formación universitaria, dadas las contribuciones que,
como señala García (1996), pueden realizarse:
 Unificar el proceso formativo del alumnado, evitando la
fragmentación de apartados inconexos
 Potenciar una visión integrada de la educación, tratando de
armonizar los conocimientos, actitudes, valores, destrezas, etc. que
forman parte de la educación de los estudiantes universitarios
 Orientar al alumnado para que pueda apreciar la dimensión
profesionalizadora del aprendizaje y la relación que guardan los
conocimientos con el ejercicio profesional
 Ayudar al alumnado a fortalecer su perfil de universitario y a
potenciar su crecimiento intelectual y científico
 Asesorar el proceso educativo, ayudándole a definir sus modos de
aprendizaje

La tutoría universitaria como elemento de los sistemas de garantía interna


de calidad de las universidades

La mayoría de las experiencias que se vienen desarrollando en el ámbito


de la Tutoría universitaria tienen su origen en los planes de Evaluación
Institucional llevadas a cabo en los últimos tiempos en los Centros y Facultades
universitarias, en cuyos informes se recogen distintas carencias que hacen
aconsejable la puesta en práctica de Planes de Tutoría. Algunas de estas
deficiencias apuntadas son:
 Falta de información sobre las características de la enseñanza
universitaria.
 Desinformación sobre la naturaleza y el carácter de las asignaturas.
 Dificultades para planificar los itinerarios formativos.
 Desconocimiento del perfil profesional de las titulaciones.
 Desconocimiento de las salidas profesionales.
 Estrategias didácticas inadecuadas.
 Falta de coordinación entre asignaturas.

Para hacer frente a esta situación se ha puesto en marcha en muchas


Universidades un sistema de tutorización a los estudiantes, especialmente los
del primer curso, con el fin de:
 Informarles acerca de sus opciones curriculares.
 Hacer un seguimiento de su aprovechamiento académico.
 Orientarles sobre los problemas que les afectan en su proceso
formativo.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 242


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

 Estas experiencias de mejora centradas en el campo de la función


tutorial no corresponden a iniciativas aisladas, sino que forman parte
de un proceso sistemático en el que están implicados no sólo los
Centros y Facultades sino los equipos rectorales universitarios.

Algunos de los resultados derivados de la puesta en práctica de estos


planes tutoriales son:
• Aumento en los niveles de satisfacción de los estudiantes.
• Mejora del entorno de aprendizaje.
• Reducción de las tasas de abandono de los estudios.
• Como consecuencia de las recomendaciones de los tutores se
produce un aumento y mejora de la oferta formativa extracurricular,
que viene a responder a necesidades formativas no explícitamente
definidas y contempladas en los planes de estudio.
• Mejora en el rendimiento académico, cifrado en un intervalo que
oscila entre un 10% y un 21% de reducción del número de exámenes
no superados.
• Incremento de los porcentajes de estudiantes presentados a las
convocatorias de exámenes.
• Aumento de las condiciones para favorecer la inserción laboral de los
estudiantes.
• Incorporación a la práctica formativa de algunos aspectos vinculados
al desarrollo personal y social de los estudiantes.
• Reducción del absentismo y mayor asistencia a clase y tutoría.

En general, teniendo en cuenta las experiencias que se han puesto en


práctica se observa que los Planes de Tutoría se entienden como un conjunto
de actividades (al margen de las tutorías de grupo clase) en las que mediante
la asignación de un determinado número de estudiantes por profesor tutor
(entre 15-25), se persigue el seguimiento directo de la actividad académica y
formativa que el alumnado realiza a lo largo de sus estudios universitarios. Las
actividades de la tutoría no son, ni mucho menos, un sustituto de las clases
magistrales. Su puesta en práctica sirve “para profundizar más allá de lo
tratado por el profesor en el conocimiento del que éste se sirve” (González,
2010: 283)

El interés por desarrollar estos Planes Tutoriales se ha incrementado en


el momento actual, al ser consideradas las actividades de Orientación un
elemento de gran relevancia entre los indicadores de calidad de las
titulaciones. De acuerdo a los criterios y directrices europeas para la garantía
de la calidad interna en las instituciones de educación superior elaborados por
la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA) y
los documentos presentados por el Ministerio de Educación y Ciencia sobre la

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 243


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

ordenación de las enseñanzas universitarias en España, la Red de Agencias de


Calidad Universitaria (REACU), formada por la ANECA y las Agencias de
Calidad Autonómicas, han acordado unos criterios y aspectos comunes a tener
en cuenta en los procesos de evaluación y autorización de Programas y Títulos
Oficiales. De ahí la necesidad de que cada título establezca un Sistema de
Garantía de Calidad (SGC).

En el caso de la Universidad de La Laguna se ha establecido un SGC


común para todas las Titulaciones y se tendrán en cuenta una serie de
procedimientos, algunos de los cuales tienen que ver con el asesoramiento al
alumnado. Por ejemplo el “procedimiento para la Orientación al estudiante y
desarrollo de la enseñanza (PR_05)” o “procedimiento para la Gestión de la
Orientación Profesional (PR_07)”, constituyen dos de los criterios a tener en
cuenta y que en este caso concreto tienen que ver con los objetivos de este
proyecto: la orientación al alumnado y la construcción de su proyecto
académico profesional desde el espacio de la tutoría de carrera universitaria.

El plan de tutorías de la Facultad de Educación

El Plan de Tutorías de la Facultad de Educación de la Universidad de La


Laguna es el resultado de un proceso de trabajo iniciado en el curso 1998-99.
A lo largo de estos años se han ido desarrollando distintas experiencias y
poniendo en práctica diferentes actividades centradas en la orientación, la
información y la formación integral del alumnado. Para el desarrollo del Plan de
Tutorías Universitario (PTU) se cuenta con una estructura organizativa basada
en comisiones de trabajo que vienen funcionando de manera coordinada:
• Comisión de Tutorías de la Facultad de Educación (CTF).
• Comisión de Tutorías Titulación (CTT).
• Comisión de los Compañeros Tutores (CCT).

El Plan de Tutorías Universitario es algo más que un programa: es un


modelo de trabajo para el desarrollo de la función tutorial universitaria, en el
que se recogen, además de las directrices de actuación, los objetivos, las
funciones, una guía de actividades prácticas adaptadas a las necesidades del
alumnado universitario. De entre los distintos modelos, se ha optado por la
tutoría de carrera, en tanto entendemos que la función del tutor tiene que estar
vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje y éste es un proceso a largo
plazo.

El rol que se defiende para el tutor de carrera es el de un acompañante


del alumnado a lo largo del tiempo que dura su formación universitaria
(Álvarez, 2002; Álvarez y González, 2005). Partimos de la idea de que la tarea
fundamental de la tutoría universitaria se ha de centrar en la ayuda y
orientación al alumnado a lo largo de sus estudios, para la gestión del

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 244


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

conocimiento en relación a cuatro elementos claves: los procesos de


aprendizaje, el acceso a la información, el proceso de trabajo autónomo y la
relación con el entorno.

Con el Plan de Tutorías se pretende lograr los siguientes objetivos


básicos:
 Promover la toma de conciencia del profesorado universitario
acerca de la importancia que tiene la función tutorial entendida
como una parte del proceso formativo del alumnado.
 Fomentar la participación del profesorado en el desempeño de la
función tutorial.
 Fomentar la participación de los alumnos tutores en el desarrollo
de actividades orientadoras universitarias.
 Facilitar la transición, acogida e integración del alumnado de
nuevo ingreso a la dinámica de funcionamiento de la Facultad de
Educación y de la Universidad de La Laguna.
 Favorecer el desarrollo personal, intelectual, social y profesional
del alumnado.
 Apoyar la adaptación del alumnado a la nueva estructura y
metodología de estudio que se defiende en el modelo educativo
de la Convergencia Europea.
 Orientar la toma de decisiones que debe afrontar el alumno tanto
en relación con sus itinerarios formativos como en relación a la
transición sociolaboral al mundo del trabajo.

Método

a) Procedimiento
El programa de actividades comenzó desde el inicio del curso en el mes
de septiembre y concluyó en el mes de mayo 2009. Desde el primer día de
clase se inicio el trabajo de los tutores en el aula, en la hora de tutoría
asignada a cada uno de los grupos (hora de tutoría semanal contemplada en el
horario académico). Las distintas actividades del programa fueron desarrollas
por los profesores-tutores y por los compañeros- tutores.

b) Participantes
La muestra objeto de estudio estaba formada por el alumnado de primero
matriculado en la Facultad de Educación, que había participado en el 80% de
las sesiones de tutorías con el profesorado-tutor y los compañeros-tutores.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 245


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

Tabla 1: Muestra del alumnado participante por titulación y curso académico


Curso 2008/09
TITULACIONES
Frecuencia Porcentaje
Pedagogía 28 29,2
Maestro Esp. Educación
28 29,2
Infantil
Maestro Esp. Educación
27 28,1
Física
Maestro Esp. Educación
0 0
Musical
Maestro Esp. Lengua.
13 13,5
Extranjera
Maestro Esp. Ed. Primaria 0 0
Total 96 100

En el curso 2008/09 el alumnado que acudió a las sesiones de tutoría


con el profesor y compañero-tutores, se caracterizó por ser su primer año en la
Universidad (91,7%), aunque hubo un pequeño porcentaje (7,5%) que ya
llevaban más de un año en la enseñanza universitaria.

El nivel de participación fue similar al del año anterior, sin embargo


llama la atención el hecho de que muchos de los estudiantes que siguieron el
programa de tutorías no solicitaron el certificado para convalidar por dos
créditos de libre elección, lo cual da a entender que tenían interés por el
programa en sí, más que por los méritos que se le otorgaban por participar en
él.
c) Instrumento
Para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con el Plan de
Tutorías Universitario y valorar lo que les aportó las actividades desarrolladas,
se diseñó un cuestionario de opinión ad hoc que se aplicó en la última semana
de curso. Se solicitó a los estudiantes que calificaran cada uno de los aspectos
del PTU a través de una escala Likert (1 muy bajo - 6 muy alto).

La recogida de los datos de la evaluación se llevó a cabo a través de los


profesores tutores de cada grupo. Para el análisis de los datos cuantitativos se
utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS – 17.0) y Microsoft
Excel 2007 para entorno Microsoft Windows XP. En función de ello, se ha
realizado un análisis descriptivo de todas las variables, basado en sus
frecuencias y desviaciones típicas.

Resultados
Los resultados se presentan agrupados en cuatro grandes bloques:
• Labor del profesor y compañero tutor.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 246
La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

• Aportación del Plan de Tutorías.


• Estructura del Plan de Tutoría.
• Aspectos positivos, negativos y mejoras del Plan de Tutorías.

Sobre la valoración del profesorado y del compañero tutor


El primer objetivo de la evaluación era conocer el grado de satisfacción
del alumnado con estos dos agentes responsables de la puesta en práctica de
las actividades del PTU. Para ello, le pedimos al alumnado de primer curso que
valorará su grado de satisfacción con:
 El trabajo realizado por el profesor-tutor y compañero-tutor.
 La información que les proporcionó en las sesiones de tutorías.
 Las actividades que desarrollaron.
 El nivel de aprovechamiento de las sesiones de tutorías.
En las Tablas 2 y 3 se presentan las respuestas referidas al grado de
satisfacción con la labor realizada por el profesorado-tutor y compañero-tutor
respectivamente. En general, el grado de satisfacción de los estudiantes con
estos dos agentes de la orientación fue positivo, puesto que los porcentajes se
situaron en torno a un nivel de satisfacción alto o muy alto, lo cual da a
entender que tanto el profesor tutor como el compañero tutor realizaron una
labor bien valorada por el alumnado de primer curso que participó en la
sesiones.

Tabla 2: Grado de satisfacción con profesorado-tutor


Med
1 2 3 4 5 6 N/C
ia

Grado de satisfacción
con el profesor-tutor 4,8 - 2,1 10,4 15,6 42,7 28,1 1
(desviación típica 1.02)
Grado de satisfacción
con la información
aportada en las tutorías 4,8 - 2,1 6,3 24 36,5 29,2 2,1
por el profesor tutor
(desviación típica 0.99)
Grado de satisfacción
las actividades
4,4 1 3,1 10,4 31,3 39,6 13,5 1
realizadas (desviación
típica 1.02)
Aprovechamiento de las
sesiones de tutoría 4,4 - 6,3 4,2 32,3 46,9 8,3 2,1
(desviación típica 0,94)

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 247


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

Tabla 3: Grado de satisfacción con los compañeros-tutores


Me
1 2 3 4 5 6 N/C
dia
Grado de satisfacción
con el compañero-tutor 4,8 - 15,2 11,5 22,9 17,7 58,3 41,7
(desviación típica 1.01)
Grado de satisfacción
con la información
aportada en las tutorías 5,1 - - 2,1 9,4 22,9 22,9 42,7
por el compañero tutor
(desviación típica 0.83)
Grado de satisfacción
las actividades
realizadas en las
4,7 1 2,1 - 19,8 20,8 14,6 41,7
sesiones con el
compañero tutor
(desviación típica 1,07)
Aprovechamiento de las
sesiones de tutoría con
4,7 1 2,1 4,2 8,3 32,3 10,4 41,7
el compañero-tutor
(desviación típica 1.07)

Como se puede observar, la valoración en todas las variables


analizadas fue positiva. Y tanto en el caso del profesor tutor como del
compañero tutor, las puntuaciones están por encima de 4. Esta tendencia se
viene observando en los últimos años en los que se ha desarrollado el PTU,
donde también el alumnado de nuevo acceso ha valorado positivamente la
labor de los profesores tutores y compañeros tutores (tabla 4 y 5).

Tabla 4: Utilidad de las sesiones tutorías con el profesorado-tutor


Cursos Medi Desviación Muy poco Bastante
No útil Muy útil
a típica útil útil
2004/05 2,73 1.06 7,1 14,3 57,1 21,4
2005/06 3,40 .546 2,4 51,2 46,3
2006/07 3,46 .718 2 7,1 33,3 57,6
2007/08 3,40 .61 2,4 2,4 39,5 55,6
2008/09 3,47 .58 4,2 44,2 51,6

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 248


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

Tabla 5: Utilidad de las sesiones de tutorías con el compañero-tutor


Cursos Desviación No Muy poco Bastante
Media Muy útil
típica útil útil útil
2004/05 3,30 .951 11,5 46,2 42,3
2005/06 3,60 .518 1,4 36,5 62,2
2006/07 3,66 .536 3,1 27,6 69,4
2007/08 3,50 1,60 1,6 0,8 29,0 56,6
2008/09 3,34 .756 4,5 3,4 45,5 46,6

Además de valorar el trabajo de los agentes de la intervención, pedimos


a los alumnos/as de primero que indicaran su nivel de satisfacción con algunos
elementos organizativos básicos del PTU. En la Tabla 6 se recogen las
puntuaciones del alumnado referidas a estas variables organizativas.

Tabla 6: Valoración aspectos organizativos del PTU


Me
1 2 3 4 5 6 N/C
dia
Coordinación entre
profesor/a tutor/a y -
4,6 - 6,3 19,8 21,9 9,4 42,7
compañero/a-tutor/a
(desviación típica 0,89)
Horario asignado a las
sesiones de tutoría 4,1 3,1 9,4 10,4 30,2 35,4 10,4 1
(desviación típica 1,23)

Como se puede ver en la Tabla 6, la valoración que realizó el alumnado


de algunos elementos organizativos, como la coordinación entre los agentes
responsables de la puesta en práctica del programa fue positiva (4.6), así
como del horario del PTU (4.1). Se han querido destacar precisamente estos
dos aspectos, dado que han sido señalados como ámbitos de mejora en las
evaluaciones de los años previos. Especialmente la coordinación entre
profesores tutores y compañeros tutores ha sido un elemento sobre el que se
ha insistido en este último año, puesto que sin una buena comunicación entre
estos dos agentes de la intervención, es difícil un buen desarrollo del programa
de actividades, donde se van intercalando sesiones entre el profesor tutor y el
compañero tutor.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 249


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

También el tema del horario ha sido otro de los aspectos controvertidos,


debido sobre todo a las dificultades para encontrar huecos en el horario
académico donde situar el PTU (sobre todo en la titulación de Pedagogía, no
así en los títulos de Maestro Especialista donde ha funcionado correctamente
la hora semanal asignada a las actividades tutoriales). Así que llama
positivamente la atención la alta valoración realizada por el alumnado en
relación a estas dos variables organizativas del Plan de Tutorías, puesto que
da a entender que se ha producido una mejora significativa de estos dos
elementos del programa, lo que sin duda habrá repercutido en la calidad de la
formación recibida y el mejor funcionamiento de las tutorías.

El grado de satisfacción general del alumnado con el PTU fue “alto”


(4.7), por lo que podemos afirmar que la experiencia fue positiva para los
participantes (tabla 7). Año tras año se han ido perfilando las actividades,
ajustándolas a las verdaderas necesidades de los estudiantes de la Facultad,
hasta lograr un alto grado de satisfacción. En este sentido vemos como, a
pesar de las ligeras oscilaciones, la valoración que ha realizado el alumnado
de nuevo ingreso a lo largo de estos últimos años es alta en cuanto a la
satisfacción global con el programa de tutorías.

Tabla 7: Grado de satisfacción general del PTU


Desviación Muy Casi Casi Muy
Media Bajo Alto
Cursos típica bajo Bajo Alto alto

2004/05 4,55 1,16 3,4 10,3 34,5 27,6 24,1


2005/06 4,90 .820 6 20,5 50,6 22,9
2006/07 5,28 .742 2 11,1 43,4 43,4
2007/08 5,16 .739 0,8 0,8 12,9 51,6 33,1
2008/09 4,7 1,02 2,1 13,5 17,7 44,8 21,9

Sobre las aportaciones del Plan de Tutorías


Le pedimos al alumnado que indicará en qué medida consideraba que el
PTU le había ayudado a adquirir o mejorar sus conocimientos y habilidades
básicas.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 250


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

Tabla 8: Aspectos mejorados por el PTU


Me N/
1 2 3 4 5 6 C
dia

Conocimiento sobre la
carrera (desviación típica 4,4 - - 14,6 38,5 35,4 11,5 -
0,88)
Conocimiento sobre la
Universidad y los
4,5 3,1 7,3 40,6 32,3 16,7 -
servicios que ofrece
(desviación típica 0,96)
Integración en la
Facultad, o Universidad 4,2 1 3,1 17,7 37,5 33,3 7,3 -
(desviación típica 0,99)
Relación con los
compañeros de clase 3,8 5,2 5,2 22,9 30,2 22,9 5,2 8,3
(desviación típica 1,2)
Participación activa en la
vida universitaria 3,3 6,3 10,4 40,6 29,2 10,4 1 2,1
(desviación típica 1,04)
Método de estudio 8,3
3,2 9,4 40,6 30,2 8,3 2,1 1
(desviación típica 1,09)
Problemas para seguir la
marcha del curso 3,5 7,3 6,3 28,1 39,6 15,6 2,1 1
(desviación típica 1,12)
Forma de organizarse 9,4
3,5 4,2 30,2 38,5 15,6 1 1
(desviación típica 1,13)
Formación general:
personal y/o profesional 4,4 3,1 4,2 18,8 45,8 20,8 4,2 2,1
(desviación típica 0,96)
Autonomía (desviación 8,3
3,6 6,3 25 32,3 25 1 2,1
típica 1,20)
Clarificación de tu futuro
profesional (desviación 4,1 4,2 4,2 16,7 33,3 25 14,6 2,1
típica 1,24)

Como se puede ver en la Tabla 8, la participación en el programa ayudó


bastante a los estudiantes de primero a conocer la Universidad y la Facultad
(4,5), a conocer la carrera (4,4), a integrar en la Facultad y en la Universidad
(4,2) y a mejorar su formación personal y profesional (4.4). En este sentido se
puede afirmar que el Plan de Tutorías cumple con los objetivos básicos
planteados, sobre todo aquellos que tienen que ver con la información sobre la
Universidad y la integración en la vida universitaria.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 251


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

En otros aspectos como adquirir autonomía (3.6), aprender a organizarse


(3.5) o adquirir métodos de estudio (3.2) el alumnado puntuó de forma más
baja, lo cual da a entender que son apartados del programa con los que no se
han obtenido buenos resultados, por lo que deberían ser revisados con vista a
mejorarlos de cara a los próximos años, al tratarse de aspectos también
esenciales del programa de tutorías.

Sobre la estructura del Plan de Tutorías


Nos interesaba conocer la opinión del alumnado, sobre la frecuencia y el
momento del curso en que consideraban que debería desarrollarse el PTU.
Como se puede ver en las Tablas 9 y 10, más de la mitad de los estudiantes
opinaron que las sesiones de tutorías tenían que desarrollarse a lo largo del
curso (62,5 en el caso del profesorado-tutor y 58.3 en el caso del compañero-
tutor).

Tabla 9: Momento para desarrollar las sesiones del PTU con profesor-tutor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos El 1º
30 31,3 31,9
Cuatrimestre
El 2º
4 4,2 4,3
cuatrimestre
Durante el 1º y
60 62,5 63,8
2º cuatrimestre
Total 94 97,9 100,0

Tabla 10: Momento para desarrollar las sesiones del PTU con compañero-tutor

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido


Válidos El 1º
10 10,4 11,4
Cuatrimestre
El 2º
22 22,9 25,0
cuatrimestre
Durante el 1º y
56 58,3 63,6
2º cuatrimestre
Total 88 91,7 100,0

Sobre los aspectos positivos, negativos del Plan de Tutorías


Para tener una visión más cualitativa y detallada de la opinión que tenían
los estudiantes del Plan de Tutorías, se plantearon en el cuestionario distintas
preguntas abiertas en las que se pedía su opinión acerca de distintos aspectos

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 252


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

del programa. Después del análisis de contenido, los resultados más


significativos fueron los que se detallan a continuación:

a) En cuanto a los aspectos positivos:


- A través de las actividades se comprendió el funcionamiento de la
Universidad y la Facultad.
- Se obtuvo información clara y precisa sobre la carrera y sobre las
materias del plan de estudios.
- Se resolvieron dudas referidas al proceso formativo.
- Se dieron pautas para estudiar mejor y para organizar de forma
adecuada el proceso de aprendizaje.
- Se dio información sobre alternativas formativas de futuro.
- Se mejoró el conocimiento y relación con los compañeros.
- Se orientó sobre el desarrollo profesional de cara al futuro desempeño
laboral.

Por tanto, la información suministrada sobre los distintos aspectos


relativos a la carrera y al funcionamiento de la Universidad y la Facultad, la
mejora de los aspectos comunicativos y relacionales, el apoyo al proceso
formativo y el desarrollo de competencias para el estudio fueron algunos de los
aspectos más positivos del programa a juicio del alumnado.

b) Como aspectos negativos destacaron los siguientes:


- La baja participación de los compañeros de clase.
- El desinterés que muestran muchos compañeros por todo lo que no
tenga que ver con las clases
- La extensión y complejidad de algunas actividades.
- El horario establecido para las actividades de tutoría en algunas
titulaciones.

Aunque este curso ha mejorado la valoración respecto al horario,


algunos estudiantes de Pedagogía siguen señalando este aspecto como un
elemento a mejorar. A pesar de que en el horario académico hay previsto un
espacio para el desarrollo de las actividades tutoriales, el hecho de que en la
titulación de Pedagogía ocupe buena parte del tiempo de descanso, aunque
sea solamente una día a la semana, se valora como un aspecto negativo por
parte del alumnado.

Conclusiones

Algunas conclusiones que se pueden extraer a partir de los resultados


obtenidos en el curso 2008-09 son las siguientes:

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 253


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

-A pesar de que se ha incrementado la participación del alumnado de


primer curso, aún se sigue considerando que es baja. Sobre todo si tenemos
en cuenta que a lo largo del curso hay mucha demanda de información y de
que con frecuencia los estudiantes evidencian dificultades relacionadas con el
proceso de aprendizaje. Si aumentara la participación serían más los
estudiantes que tendrían acceso a la formación e información que se transmite
a través del PTU. Por ello se considera necesario pensar en estrategias que
mejoren el nivel de interés y participación en las distintas actividades del
programa.

-Como en otros cursos, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que


aquellos estudiantes que muestran interés y participan activamente en el
programa desde el inicio muestran un alto grado de satisfacción con las
actividades del profesor tutor y del compañero tutor. Al ser una actividad
voluntaria, no participan todos los estudiantes de la Facultad, pero los que
asisten con regularidad a las actividades hacen una valoración muy positiva de
las mismas.

-El funcionamiento del Aula Virtual (plataforma Moodle) para el Plan de


Tutorías, ubicada en los entornos colaborativos de trabajo de la Unidad de
Docencia Virtual de la Universidad de La Laguna, en este curso no ha sido
adecuado. Aunque en los años anteriores el uso de este recurso para la
comunicación, la coordinación y la evaluación del PTU había dado muy buenos
resultados, este año ni los profesores tutores ni los compañeros tutores han
hecho un buen aprovechamiento del mismo. Destacar sobre todo el poco
desarrollo que han tenido los foros de las titulaciones que años anteriores
había sido uno de los elementos destacados por la gran utilidad para llevar a
cabo un seguimiento del proceso de trabajo. Dichos foros permitían que el
conjunto de personas vinculadas al Plan de Tutorías tuvieran una información
puntual de cómo se iban desarrollando las distintas actividades, las dificultades
que iban apareciendo, las propuestas de soluciones que se iban apuntando,
etc. En este curso no ha funcionado, por lo que se debería retomar y volver a
activar esta actividad por parte de los coordinadores/as del Plan de Tutorías de
cada titulación.

-Entre los aspectos negativos, y tal como se refleja en los resultados,


sigue habiendo problemas con el horario asignado al PTU en la titulación de
Pedagogía. Sin embargo hay una valoración positiva en el resto de las
titulaciones, lo cual da a entender que se ha mejorado bastante en este
aspecto y se ha logrado institucionalizar en el horario académico del alumnado
una hora semanal para el Plan de Tutorías. En cualquier caso, será necesario
buscar una mejor ubicación para la hora semanal dedicada al PTU en la
titulación de Pedagogía, que haga posible la asistencia de los estudiantes sin
tener que restar tiempo a otras actividades.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 254


La intervención tutorial en la universidad de la convergencia: una estrategia para la
formación integral del alumnado

Referencias

Álvarez, P. y González, M. (2001). Evaluación de la implantación de un plan de


tutorías en la universidad X Congreso Nacional de Modelos de
Investigación Educativa: Investigación y evaluación educativa en la
sociedad del conocimiento Universidad A Coruña, pp. 683-687
Álvarez, P. (2002). La función tutorial en la universidad; una apuesta por la
mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS
Álvarez, P. y Jiménez, H. (2003). Tutoría Universitaria. Tenerife: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de La Laguna
Álvarez, P. y González, M. (2005). La tutoría entre iguales y la orientación
universitaria: una experiencia de formación académica y profesional.
Educar, 36, 107-128
Álvarez, P.; Asensio, I; Forner, A. y Sobrado, L. (2006). Los planes de acción
tutorial en la universidad. En T. Escudero y A. Correa (coords.).
Investigación e innovación educativa: algunos ámbitos relevantes.
Madrid: La Muralla.
Álvarez, P. y González, M. (2007). El asesoramiento y la tutoría de carrera en
la enseñanza superior: resultados de un programa de atención al
alumnado en la Universidad de La Laguna. XXI Revista de Educación.
Vol. 9, 95-110
Álvarez, P. y González, M. (2008). Los planes de tutoría en la Universidad: una
guía para su implantación. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de La Laguna
Álvarez, P. y González, M. (2009): Modelo comprensivo para la
institucionalización de la orientación y la tutoría en la enseñanza
universitaria. Revista Curriculum, nº 22, 73-96
Álvarez, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de la
Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, vol. 22, 1, 71-88
Álvarez, V. y Lázaro, A. (2002). Calidad de las Universidades y Orientación
Universitaria. Málaga: Aljibe.
Coriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad de
Granada. Granada: Universidad de Granada
Echeverría, B.; Figuera, P. y Gallego, S. (1996): La Orientación universitaria:
Del sueño a la realidad. Revista de Orientación y Psicopedagogía 7,
207-220.

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 255


Pedro R. Álvarez Pérez & Miriam C. González Afonso

García, N.; Asensio, I.; Carballo, R.; García, M. y Guardia, S. (2005). La tutoría
universitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de
Educación, 337, 189-210
García, N. (1996). Los contenidos de la función tutorial. Revista Complutense
de Educación, 7, 1
González, F. (2010). Selección, formación y práctica de los docentes
investigadores. La Carrera Docente. Espacio Europeo de Educación
Superior. Madrid: Editorial Universitas
IRDAC (1994). Calidad e Innovación. Optimizar el potencial humando en
Europa, reto de los Sistemas de Educación y Formación. Madrid:
Comisión Europea.
López, E. y Oliveros, L. (1999). La tutoría y la orientación en la Universidad.
REOP, vol. 10, 17, 83-98.
Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación
Superior: Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, Vol. 6, 83-91
Rodríguez, S. (1990). Problemática y tendencias de la orientación universitaria.
La reforma educativa: un reto para la orientación. V Jornadas
Nacionales de Orientación Educativa. Valencia: AEOEP, 107-122
Rodríguez, S. (coord.) (2004) Manual de tutoría universitaria. Barcelona:
Octaedro-ICE
Sánchez, M. (1998). Las funciones y necesidades de orientación en la
universidad: un estudio comparativo sobre opiniones de universitarios y
profesionales. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 9, 87-107.
Sebastián, A. y Sánchez, M. (1999). La función tutorial en la universidad y la
demanda de atención personalizada en la orientación. Educación XXI, 6,
245-263.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo
XXI: Visión y Acción. Consultado el 20 de Octubre de 2010 en
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
ZABALZA, M. (2004). Aprovechamiento didáctico de la tutoría: estrategias y
técnicas de la acción tutorial. Jornadas sobre la tutoría en la enseñanza
universitaria. Salamanca. Universidad de Salamanca

**************************

TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 256

También podría gustarte