BIOLOGIA: ” BLOQUE I”
-TEMA: BIOLOGIA COMO CIENCIA DE LA VIDA-
PRIMER SUBTEMA: INTRODUCCION A LA BIOLOGIA.
DEFINICION:
Bio-vida.
Logia-estudio, tratado.
Ciencia que estudia los seres vivos
AUTORES PRICIPALES:
1. Karl Friedrich Burdach (1800)
2. Gottfried Reinhold Treviranus (1802 )
3. Jean Baptiste Lamarck
¿CÓMO SE ORIGINA LA VIDA?
La gametogénesis ocurre tanto en hombres como en mujeres y consiste en la formación y
maduración de los gametos, las células sexuales. Estos gametos, durante la fecundación, se
fusionan para formar una célula llamada cigoto, que se dividirá y diferenciará después en un
embrión y en un nuevo individuo.
SEGUNDO SUBTEMAS: RAMAS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA
1. ANTROPOLOGIA: Centrada en las comunidades y sociedades humanas, analiza la estructura y las
relaciones que las personas establecemos dentro de ellas.
2. ANATOMIA: Se encarga de estudiar la estructura de los seres vivos
3. BACTERIOLOGIA: especializada en el estudio de las diferentes familias de bacterias.
4. VIROLOGIA: estudia la naturaleza de los virus, agentes infecciosos microscópicos que solo
pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos.
5. BOTANICA: estudia las propiedades, estructura, características y los procesos vitales que tienen los
vegetales.
6. CITOLOGIA: se encarga de estudiar la funcionalidad y propiedades de las células.
7. EMBRIOLOGIA: encargada de estudiar, desde la fecundación del óvulo, el desarrollo de los
embriones.
8. ETOLOGIA: analizar y comprender el comportamiento de los seres vivos.
9. EVOLUCION: el cambio paulatino de la vida conforme se adapta a las condiciones de su entorno
y compite consigo misma.
10. FISIOLOGIA: la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, desde la célula hasta el
individuo.
11. GENETICA: La genética es el área que da explicación a cómo se transmite la información biológica de
generación en generación, estudiando la herencia biológica que se transfiere a través del ADN.
12. HISTOLOGIA: rama de la biología que examina los tejidos de los seres vivos para conocer su
estructura y funciones
13. INMUNOLOGIA: que estudia el sistema inmune
14. MICOLOGIA: estudio de los hongos.
15. MICROBIOLOGIA: disciplina encargada de estudiar las formas de vida microscópicas
16. PROTOZOOLOGIA: estudia los protozoarios, organismos eucariotas.
17. PALENTOLOGIA: estudio de los fósiles.
18. PARASITOLOGIA: rama de estudio que analiza la naturaleza de los parásitos
19. TOXONOMIA: rama de la biología que se encarga de ordenar y clasificar los organismos en distintos
grupos en función de su historia evolutiva
20. ZOOLOGIA: disciplina de la biología que se encarga del estudio de los animales.
21. MAZTOZOOLOGIA: la rama de la biología que centra en el estudio de los mamíferos.
22. ICTIOLOGIA: estudio en la naturaleza de los peces óseos.
23. ORNITOLOGIA: que estudia la naturaleza de las aves.
24. HERPETOLOGIA: rama que estudia los aspectos biológicos propios de los reptiles.
25. MALACOLOGIA: se encarga del estudio de los moluscos
26. HELMITOLOGIA: una ciencia que estudia los gusanos parasitarios
27. FICOLOGIA: estudio de algas
28. OCEANOGRAFIA: estudia todo lo que se relaciona con los océanos.
29. MORFOLOGIA: estudia la estructura y la forma de los seres vivos
30. TOXICOLOGIA: estudio de los tóxicos, es decir, los efectos dañinos para el organismo que tienen
determinados compuestos.
31. BIOFISICA: estudio de la biología desde el punto de vista de la física.
32. ECOLOGIA: La ecología se encarga de dar explicación a las relaciones que los diferentes seres
vivos establecen tanto entre ellos como con el medio que los rodea.
TERCER SUBTEMA: RELACION ENTRE LA BIOLOGIA Y OTRAS CIENCIAS.
1. FISICA : La física analiza los fenómenos naturales que involucran energía, movimiento, fuerza y
materia, que afectan a los sistemas biológicos.
2. SOCIOLOGIA: los métodos descriptivos de la sociología resultan útiles para
categorizar y organizar las distintas especies así como su
comportamiento.
3. GEOGRAFIA : La geografía describe la superficie terrestre y sus elementos, que condicionan la
distribución y la adaptación de los seres vivos.
4. HISTORIA: la historia y la biología se relacionan porque ambas estudian el cambio y el efecto del
tiempo en los seres vivos
5. ETICA : La relación entre la biología con la ética esta en que la biología permite evaluar los seres
vivos a distintos niveles, permitiendo conocer su composición, las enfermedades causadas por
organismos como virus y bacterias, permitiéndonos obtener medicamentos que mejoren
nuestra salud y revengan enfermedades.
6. QUIMICA: La química estudia la composición y las transformaciones de la materia, que es la base
de los organismos vivos.
7. LOGICA : La ética dicta las pautas de comportamiento a seguir por parte de las personas
involucradas en los distintos estudios que se emprenden y que involucran a seres vivos.
MATEMATICAS: La matemática proporciona herramientas para medir, modelar y cuantificar los
procesos y las estructuras de la vida
8. INFORMATICA: utiliza los sistemas computacionales para almacenar, procesar y analizar datos e
información de la biología.
CUARTO SUBTEMAS: AVANCES DE LA BIOLOGIA.
1. BENEFICIOS:
1. Explica los cambios en los cuerpos humanos y el funcionamiento de nuestras células,
órganos y sistemas.
2. Proporciona respuestas a problemas a gran escala, como la contaminación ambiental, la
preservación de especies y el envejecimiento.
3. Brinda tratamiento para las enfermedades y patologías, y ayuda a prevenirlas.
4. Base de diferentes carreras, como la biotecnología, la medicina, la agricultura y la
ciencia del deporte.
5. Mejora la producción de alimentos, el mejoramiento genético de plantas y animales, y el
combate de plagas.
6. Enseña conceptos básicos sobre la vida y ayuda a responder las preguntas
fundamentales sobre la misma.
7. Da lugar a nuevas investigaciones científicas y avances tecnológicos.
RIESGOS:
1. Mayor impacto negativo en el medio ambiente con el uso desmedido de maquinarias.
2. Exposición a agentes y materiales que pueden causar enfermedades o daños a la salud.
QUINTO SUBTEMA: NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA.
1. DEFINICION: Se define la materia a todo lo que ocupa un lugar en el espacio. La organización de
la materia tiene un orden de complejidad jerárquico, es decir, a mayor materia, mayor nivel de
complejidad en su organización, desde las partículas subatómicas hasta el universo.
2. NIVELES:
a. QUIMICOS (Materia inerte)
SUBATOMICOS: Los átomos están compuestos por partículas más pequeñas,
que son protones (con carga +), neutrones (sin carga) y electrones (con carga -),
llamadas partículas subatómicas.
ATOMICO: Es la unidad más pequeña de la materia, y esta formada por las
partículas subatómicas. Por ejemplo: El hidrogeno.
MOLECULAR: Se forma por la unión de dos o mas átomos. Por ejemplo: el agua
(H2O).
b. BIOLOGICOS
ORGANELOS CELULARES: Las macromoléculas se juntan y forman los organelos,
y son estructura con funciones básicas determinas; por ejemplo, núcleo,
citoplasma.
CELULA: Es la unidad funcional de la vida.
TEJIDO: Es la unión de células con las mismas características y misma función.
ORGANOS: Conjuntos de tejidos en una estructura con la misma función. Por
ejemplo, el corazón.
SISTEMAS O APARATOS: Varios órganos se juntan para formar un sistema. Por
ejemplo, el sistema circulatorio.
ORGANISMO O INDIVIDUO: Es un ser multicelular, ejemplo: ser humano, animal
o planta. Ejemplo: Ser humano.
c. ECOLOGICO
POBLACION: Individuos de una misma especie viviendo dentro de un área
específica. Ejemplo: población de gallinas en un gallinero.
COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones viviendo en un área determinada.
Ejemplo: Granja con gallinas, vacas, caballos etc.
ECOSISTEMA: Consiste en la interrelación de los organismos vivos con su
espacio físico.
BIOSFERA: Es el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.
SEXTO SUBTEMA: CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Y METODO CIENTIFICO.
1. DEFINICION (CIENCIA): La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa
“conocimiento”. Se define como el “conjunto de conocimientos acerca del universo, ordenados
sistemáticamente, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción
de principios y leyes generales…”
2. CARACTERITICAS (CIENCIA):
a. OBJETIVA: SE BASA EN METOS ESTRICTOS PARA RECOPILAR DATOS Y REALIZAR
EXPERIMENTOS.
b. VERIFICABLE:SE BASA EN HECHOS CONCRETOS, NO EN OPINIONES NI EN CONJETURAS.
c. SISTEMATICA: CADA IDEA O CONOCIMIENTO TIENE UNA RELACION CON LOS DEMAS,
FORMANDO UN SISTEMAS DE IDEAS CONECTADA UNA CON LA OTRA.
d. METODOLOGICA :REQUIERE UN PROCESO ORDENADO EN LA BUSQUEDA DE AQUELLOS
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS.
e. MODIFICABLE: CADA NUEVO DESCUBRIMIENTO PUEDE CAMBIAR O REFORZAR LA BASE
TEORICA.
3. ELEMENTOS(CIENCIA) :
a. HIPOTESIS O PREGUNTA: SUPOSICIONES HECHAS A UN DETERMINADO SUCESO.
b. METODOLOGIA: METODO QUE SE APLICA CONOCER EL SUCESO CON MAYOR
EXACTITUD.
c. UNA MUESTRA O POBLACION: ELEMENTO CON EL QUE SE EXPERIMENTA.
d. VARIABLES: FACTORES O CONDICIONES QUE SE PUEDEN CONTROLAR O CAMBIAR.
e. RIESGOS: PROBABILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UN EVENTO Y SUS CONSECUENCIAS
NEGATIVAS.
4. CUALIDADES (CIENCIA) :
a. ETICA: PARA ORIENTAR LA ACCION HUMANA DE MANERA RESPONSABLE Y SOLIDARIA.
b. HONESTIDAD: PARA PRESERVAR LA VERDAD DEL CONOCIMIENTO.
c. LIDERAZGO: LOGRAR UNA META.
d. DEDICACION : permite desarrollar una actividad de manera intensa, AVECES CON
SACRIFICIO PERSONAL.
e. ENTUSIASMO: FOEMENTA LA CONSTACIA Y DISCIPLINA.
f. PASION : AYUDA AÑ CONOCIMIENTO FAVORECIENDO PONER EN MARCHA LA
MOTIVACION DE AQUELLO QUE EN VERDAD QUEREMOS.
5. HISTORIA (METODO CIENTIFICO):NACE EN EL SIGLO XVll, RENNE DESCARTES ESTABLECIO LOS
PASOS A SEGUIR. EN 1637 SE DEFINE LAS REGLAS DEL METODO CIENTIFICO POR PRIMERA VEZ.
GALILELO GALILEI AÑADE LA HIPOTESIS Y LA EXPERIMENTACION.
6. DEFINICION (METODO CIENTIFICO): El método científico es la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista de la ciencia, utilizando
para esto instrumentos que resulten fiables.
7. VARIABLES (METODO CIENTIFICO):
a. VARIABLE INDEPENDIENTE(CAUSA): ES EL MOTIVO O EXPLICACION DE OCURRENCIA DE
OTRO FENOMENO. EN EL EXPERIMENTO, LA VARIABLE ES LA QUE PUEDE MANIPULAR EL
INVESTIGADOR Y SE SUELE DENOMINAR TRATAMIENTO.
b. VARIABLE DEPENDIENTE(EFECTO): FENOMENO QUE RESULTA, EL QUE DEBE EXPLICARSE.
8. PASOS (METODO CIENTIFICO):
1. Observación: se observa un fenómeno natural.
2. Planteamiento del problema: Se identifica el problema de la situación o condición.
3. Formulación de hipótesis: se formulan posibles respuestas o suposiciones a las
preguntas planteadas en forma de hipótesis.
4. Experimentación: Actividad científica para revelar, evidenciar o explicar ciertos
principios o fenómenos mediante el uso de variables independientes y
dependientes.
5. Análisis e interpretación de datos: se analizan los datos recogidos y se interpretan
para llegar a conclusiones.
6. Conclusión: Declaración que resume lo que se ha aprendido sobre el tema de
estudio a partir de los datos recopilados y analizados.
9. EJEMPLO (METODO CIENTIFICO):
o Ciencia de los Alimentos y Nutrición: Los nutricionistas y los científicos de los
alimentos utilizan el método científico para estudiar los efectos de los diferentes
tipos de alimentos y la dieta en la salud.
o Ciencia de los Alimentos y Nutrición: Los nutricionistas y los científicos de los
alimentos utilizan el método científico para estudiar los efectos de los diferentes
tipos de alimentos y la dieta en la salud. Diseñan experimentos para
comprender el impacto de los cambios en la dieta sobre el peso, el riesgo de
enfermedades y los resultados generales de salud.
SEPTIMO SUBTEMA:
1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN: UN SER VIVO ES RESULTADO DE UN ORGANIZACIÓN MUY
PRECISA;EN SU INTERIOR SE REALIZAN VARIAS ACTIVIDADES AKL MISMO TIEMPP
RELACIONADAS UNA CON OTRAS. REFERENTE A LA ESTRUCTURA, LA UNIDAD BASICA ES LA
CELULA QUE SE REALIZA TODAS LAS FUNCIONES DE UN ORGANISMOS (COMO
NUTRIRSE,CRECER,ETC), Y SE DIVIDE EN:
UNICELULAR: UNA CELULA.
PLURICELULAR: MAS DE DOS CELULAS.
2. IRRITABILIDAD: ES LA CAPACIDAD QUE TIENEN LOS SERES VIVOS DE REACCIONAR A LOS
ESTIMULOS QUIMICOS O FISICOS QUE S EPRESENTAN EN MEDIO INTERNO O EN EL
EXTERNO.POR EJEMPLO: CALOR,LUZ, PRESION, ETC.
3. DESARROLLO Y CRECIMIENTO: LOS SERES VIVOS AUENTAN DE TAMAÑO PROGRESIVAMENTE
HASTA ALCANZAR LOS LIMITES DE SU ESPECIE-
EMBRION----FETO-----NIÑ@----ADULTO-VEJEZ
4. HOMEOSTASIS: CAPACIDAD QUE TIENEN LOS ORGANISMOS PARA MANTENER UN EQUILIBRIO
INTERNO CONSTANTE A PESAR DE LAS EXTERNAS.
5. REPRODUCCION:
ASEXUAL: UN SOLO PROGENITOR
GEMACION: A TRAVEZ DE UNA CELULA MADRE SALE UNA YEMA O BROTE.
BIPARTION O FISION BINANA: TENEMOS UNA CELULA MADRE DIVIDE SU
NUCLEO A LA MITAD.
ESPORULACION: HONGOS, TIENEN UNA BRECHA Y PRODUCEN ESPORAS.
SEXUAL: DOS GAMETOS-FEMENINO Y MASCULINO.
6. RESPIRACION: INTERCAMBIO DE OXIGENO (O2)
ANAEROBIOS: SIN O2
CUTANEA: La respiración cutánea es la que se da a través de la superficie del
cuerpo (LA PIEL), por donde difunden los gases.
AEROBIOS: REQUIEN O2
PULMONAR: La respiración pulmonar es aquella que se realiza mediante
pulmones.
TRANQUEAL: La respiración traqueal es la que se produce a través de tráqueas.
BRANQUIAL: La respiración branquial es la que se da a través de branquias.
7. ADAPTACION: Ajuste de fenotipo de un organismo a su ambiente.
CAPACIDAD DE LOS SERES VIVOS DE REACONDICIONARSE O RECAUDARSE A LOS FACYORES DEL
MEDIO.
8. METABOLISMO:ES LA SUMA DE TODAS LAS FUNCIONES QUE REALIZAN LOS SERES VIVOS A BASE
DE REACCIONES QUIMICAS, REGULADAS POR CATALIZADORES QUIMICOS LLAMADOS ENZINAS.
CATABOLISMO: DEGRADACION
MOLECULAS COMPLEJAS A SENCILLAS
ORGANISMOS QUE CONSUMEN ENERGIA PARA CONVERTIR LOS NUTRIENTES EN
COMPONENTES CELULARES
ANABOLISMO: SINTESIS
MOLECULAS SENCILLAS A COMPLEJAS
LIBERAN ENERGIA AL DESCOMPONER LA MATERIA ORGANICA
a) RELACION CON LA NUTRICION:
o proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo absorbe, de
los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y
el desarrollo de las funciones vitales.
AUTOTROFOS: alimentación que llevan a cabo organismos que
producen su propio alimento, como las plantas y algunas bacterias.
o FOTOSISNTESIS: proceso biológico realizado por las
plantas para obtener energía de la luz solar.
o QUIMIOSINTESIS: forma de nutrición autótrofa que
produce materia orgánica y energía a partir de
compuestos inorgánicos
HETEROTROFOS: Es el tipo de alimentación que llevan a cabo
organismos que se alimentan de otros para sobrevivir.
HOLOZAICOS: Ser vivo que poseen un sistema digestivo
o
especializado que permite la ingesta de alimentos
sólidos.
HERBIVOROS: Solo dependen de materiales
vegetales
CARNIVOROS: Dependen de la carne
OMNIVOROS: Comen material vegetal y carnes
o PARASITOS: propia de los organismos que se alimentan
de otros seres vivos sin matarlos, por ejemplo, los
gusanos, piojos, garrapatas, entre otros.
ECNO
ENDO
o SAPROFITOS: organismos que se alimentan de las
materias orgánicas en descomposición o de restos
orgánicos sin vida
9. MOVIMIENTO:DEZPLAZAMIENTO QUE PRESENTAN ALGUNOS ORGANISMOS O PARTE DE ELLOS,
CON RESPECTO A UN PUNTO DE REFERENCIA
10. MIMETISMO O CAMUFLAJE: CAPACIDAD DE UN ORGANISMO PARA CAMBIAR SU APARIENCIA EN
FUNCION DEL COMTEXTO Y LA SITUACION.
LES AYUDA A PASAR DESARPERCIBIDOS PARA SUS DEPREDADORS PORQUE SU COLOR,
ESTRUCTURA O ASPECTO LE PERMITE OCULTARSE EN EL MEDIO.
OCTAVO SUBTREMA: MICROOOSCOPIO
1. FUNCION: instrumento utilizado para permitir al ser humano ver y observar cosas que no
pueden apreciarse a simple vista
2. HISTORIA: 1590, por el fabricante de lentes neerlandés Zacharias Janssen., en Holanda.
3. CARACTERISTICAS
o Es un tipo de herramienta que permite la observación de objetos diminutos.
o Funciona por medio de la refracción de las imágenes.
o Están compuesto por uno o varios lentes que conforman todo un sistema
óptico.
o Algunos de ellos contienen una base que les da la capacidad de realizar una
serie de movimientos muy precisos con el objetivo de medir objetos.
o Dos los principales parámetros que forman parte de los microscopios son la
capacidad de aumento y la de resolución.
4. PARTES:
– Sistema mecánico
El pie o base
Constituye la base del microscopio y su apoyo principal, puede tener distintas formas, siendo las
más habituales rectangulares y con forma de Y.
El tubo
Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las molestias del reflejo de la
luz. Al final del tubo es donde se colocan los oculares.
El revólver
Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos. Cuando giramos este dispositivo, los
objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo. Se le llama revólver por
el ruido que hace el piñón al encajar en un lugar fijo.
La columna o brazo
La columna o el brazo, en algunos casos conocida por asa, es la pieza de la parte posterior del
microscopio. Sujeta al tubo en su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie del
aparato.
La platina
La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar. Tiene un orificio
en el eje óptico del tubo que permite que pase el rayo de luz en dirección a la muestra.
La platina puede ser fija o giratoria. Si es giratoria, mediante tornillos puede centrarse o
moverse con movimientos circulares.
El carro
Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia delante y atrás, o de derecha a
izquierda.
El tornillo macrométrico
El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo del microscopio se deslice
verticalmente gracias a un sistema de cremallera. Estos movimientos permiten que se enfoque
rápidamente la preparación.
El tornillo micrométrico
Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un enfoque exacto y nítido a través del
movimiento casi imperceptible de la platina. Los movimientos son a través de un tambor que
tiene divisiones de 0,001 mm. Y que también sirve para medir el grosor de los objetos
acoplados.
– Partes del sistema óptico
Oculares
Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son cilindros huecos en la
parte superior del microscopio provistos de lentes convergentes.
Fuente de luz
También llamado foco, emite la luz necesaria para iluminar la muestra. En el pasado empleaban
la luz natural dirigida por medio de espejos, pero en la actualidad esto ya casi que no se usa.
Condensador
Se encuentra justo después de la fuente de luz, permite que esta se dirija o llegue hasta la
muestra.
Diafragma
También se encuentra debajo de la platina, su función es regular el tamaño del cono de luz que
va sobre la muestra. En cuanto a su apertura se ajusta dependiendo del objetivo utilizado para
lograr la mejor observación.
5. IMPORTANCIA: Fue un punto de partida que logró que se realizaran y surgieran una gran
cantidad de avances a científicos nivel mundial en el campo de la ciencia y que cambiaron la
manera en que el hombre veía el mundo. Es importante porque abrió la posibilidad de realizar
estudios sobre organismos diminutos como los microbios y las bacterias lo que hizo posible
analizar y diagnosticar cientos de enfermedades.
“BLOQUE II”
TEMA: COMPONENTES QUIMICOS DE LOS SERES VIVOS.
PRIMER SUBTEMA: BIOELEMENTOS.
DEFINICION:
CLASIFICACION:
PRIMARIOS:
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Fosforo
azufre
SECUNDARIOS:
Magnesio
Calcio
Sodio
Potasio
Cloro
OLIGOELEMENTOS:
Hierro
Manganeso
Cobalto
Silicio
Flúor
Zinc
Cromo
Litio
Molibdeno
Cobre
Yodo
SEGUNDO SEMESTRE: BIOMOLECULAS.
1. DEFINICION
2. CLASIFICACION
INORGANICA
AGUA(H2O)
GASES
SALES MINERALES
PRECIPITADAS
DISUELTAS
ORGANICAS
CARBOHIDRATOS
TIPOS
1. SIMPLES
2. COMPLEJOS
CLASIFICACION
o MONOSACARIDOS
GLUCOSA
FRUCTUOSA
RIBOSA
DESOXIRRIBOSA
o DISACARIDOS
MALTOSA
LACTOSA
SACAROSA
o OLIGOSACARIDOS
o POLISACARIDOS
ALMIDON
GLUCOGENO
CELULOSA
QUITINA
LIPIDOS
TIPOS
SATURADOS
INSATURADAS
CLASIFICACION
SAPONIFICABLES
1. GRASAS NEUTRRAS
2. CERAS
3. FOSFOLIPIDO
NO SAPONIFICABLES
1. TERPENOS
2. ESTEROIDES
PROTEINAS
AMINOACIDOS
ENLACE PEPTIDICO
ACIDOS NUCLEICOS
ADN
ARN
TIPOS DE ARN:
ARN MENSAJERO
ARN DE TRANSFERENCIA
ARN RIBOSOMICO
CUARTO SUBTEMA: VITAMINAS
HISTORIA: Fue utilizado por primera vez en el 1912, por el bioquímico C. Funk (1884-1947) para
nombrar todos los tipos de vitaminas.
El bioquímico polaco Casimir Funk acuñó el término «vitaminas» en 1912 para designar estos
factores esenciales de la dieta.
DEFINICION: Sustancias químicas, orgánicas y necesarias para el mantenimiento de las funciones
orgánicas y de la vida.
Las vitaminas son sustancias orgánicas esenciales para el funcionamiento, el crecimiento y el
desarrollo del cuerpo.
TIPOS
o HIDROSOLUBLES: Se disuelven en agua y están presentes en las partes acuosas de los
alimentos. Se absorben mediante la difusión simple o transporte activo. Su exceso se
excreta por la orina y el cuerpo no tiene capacidad de almacenarlas, or lo que se
eliminan fácilmente. Se pueden obtener de frutas, verduras, leche y productos cárnicos.
VITAMINA C O ACIDO ASCORBICO
VITAMINA B1 O ACIDO ASCORBICO
VITAMINA B2 O TIAMINA
VITAMINA B3
VITAMINA B5
VITAMINA B6
VITAMINA B8
VITAMINA B9
VITAMINA B12
o LIPOSOLUBLES: Estas vitaminas se disuelven en aceites y grasas y se encuentran en las
partes liposolubles de los alimentos. Se transportan en lípidos y son de difícil
eliminación..
VITAMINA A
VITAMINA D
VITAMINA E
VITAMINA K
QUINTO SUBTEMA: CODIGO GENETICO
DEFINICION: es el ordenamiento puntual de los nucleótidos en la secuencia que compone al
ADN
CARACTERISTICAS El código genético posee una serie de características básicas, que son:
o
o Universalidad. Como hemos dicho antes, todos los organismos vivientes compartimos el
código genético, desde virus y bacterias hasta las personas, plantas y animales. Esto
significa que un codón específico está asociado a un mismo aminoácido, sin importar de
qué organismo se trate. Se conocen 22 códigos genéticos diferentes, que son variantes
del código genético estándar en apenas uno o dos codones.
o Especificidad. El código es sumamente específico, esto es, ningún codón codifica más de
un aminoácido, sin que se produzcan solapamientos, aunque en algunos casos puede
haber distintos codones de inicio, que permiten sintetizar proteínas diferentes a partir
de un mismo código.
o Continuidad. El código es continuo y no posee interrupciones de ningún tipo, siendo
una larga cadena de codones que siempre se transcribe en el mismo sentido y
dirección, desde el codón de inicio al de parada.
o Degeneración. El código genético posee redundancias, pero nunca ambigüedades, es
decir, dos codones pueden corresponder a un mismo aminoácido, pero nunca un
mismo codón a dos aminoácidos distintos. Así, hay más codones distintos de lo
mínimamente necesario para almacenar la información genética.
DESCUBRIMIENTO: El código genético se descubrió en la década de 1960, luego de que los
científicos anglosajones Rosalind Franklin (1920-1958), Francis Crick (1916-2004), James Watson
(1928) y Maurice Wilkins (1916-2004) descubrieron la estructura del ADN, dando inicio al
estudio genético de la síntesis celular de proteínas.
FUNCION: la fabricación de los compuestos básicos elementales para la existencia de la vida
como la comprendemos. Por eso, es el patrón fundamental para la construcción fisiológica de
los organismos, tanto de sus tejidos, como de sus enzimas, sustancias y fluidos.
SEXTO SUBTEMA: PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS:
PLATO DEL BUEN COMER
¿Qué es y para qué sirve el plato del buen comer?
Es una guía alimenticia promovida por la secretaria de salud (SSA) y el instituto
mexicano del seguro social (IMSS) para concientizar sobre una alimentación
saludable. Se imparte dentro del programa de la SEP que es la encargada de la
educación en México. Se basa principalmente en criterios aceptados por la
organización mundial de la salud (OMS) y además es validada por la norma
oficial mexicana.
SE DIVIDE ENTRES PARTES
Frutas y verduras: En el grupo verde tenemos los alimentos que son
fuentes de vitaminas, minerales y fibra. Este primer grupo de
alimentos ayudan al buen funcionamiento de tu cuerpo. Además,
permite un mayor crecimiento, desarrollo y un buen estado de
salud en general.
Naranja
Pera
Manzana
Espinacas
Chile
Pepino
Sandía
Apio
Lechuga
Fresa
Melón
Cereales y tubérculos: El grupo amarillo es de los carbohidratos,
estos alimentos son la fuente principal de energía que utiliza el
organismo para realizar sus actividades. Nos proporciona la energía
para correr, brincar, jugar, estudiar, bailar y todo lo que sea trabajo
físico. Tenemos que favorecer el consumo de carbohidratos
complejos como:
Tortillas
Pan
Papa
Rábano
Camote
El plato del bien comer contiene 10 cereales fundamentales
Ajonjolí
Amaranto
Arroz
Avena
Cebada
Centeno
Espelta
Maíz
Quínoa
Trigo
Leguminosas y alimentos de origen animal: Los alimentos del tercer grupo,
proporcionan principalmente proteínas que son necesarias para el
desarrollo de niños y niñas. Estos alimentos se consumen de manera
moderada, ya que favorecen el crecimiento del cabello y las uñas, huesos
fuertes, reparación de tejidos y crecimiento de los músculos.
Frijoles
Habas
Leche
Huevo
Garbanzos
Carne
Queso
Lentejas
Alubias
JARRA DEL BUENN BEBER
¿PARA QUE SIRVE? La jarra de buen beber es una imagen guía en la cual se
recomienda un consumo diario responsable de bebidas saludables y no
saludables. Su finalidad es concientizar sobre el consumo de bebidas que son
dañinas para el organismo. La iniciativa se promueve dentro del programa de la
secretaria de educación pública y es validada por la norma oficial mexicana.
¿Qué INDICA? La jarrita de buen beber nos indica la cantidad de líquidos a
ingerir por día, ya sean bebidas naturales, gaseosas o con exceso de azúcar. Por
lo mismo, la jarra del bien beber no recomienda el consumo de bebidas
energizantes, bebidas muy azucaradas, refrescos de cola y jugos con exceso de
azúcar.
ETAPAS 6:
1.- Agua: El líquido más importante de la jarra del buen beber es el
Agua. Según la secretaria de salud, debemos consumir entre 6 y 8
vasos de agua simple al día. En caso de realizar ejercicio o estar en
una área calurosa, se recomienda incrementar el consumo de
líquidos por día. Cuando no bebes suficiente agua, comienzas a
tener dolores de cabeza, re-sequedad en los labios y corres el riesgo
de sufrir un golpe de calor.
Agua simple
El agua purificada
Agua de río hervida
El agua de pozo hervida
Leche semidescremada y bebidas de soya sin azúcar: La leche sigue
siendo uno de los alimentos considerada fuente de calcio, vitaminas
y proteínas. Otros líquidos como los jugos o la leche de soya (soja)
sin azúcar son una alternativa para las personas intolerantes a la
lactosa. La recomendación es de 0 a 2 vasos por día como máximo.
La leche semidescremada
Leche de soya
Leche sin lactosa
Jugo de soya sin azúca
Café y té sin azúcar: Para las personas que consumen té, café u otra
bebida sin azúcar, se recomienda entre 0 y 4 tasas al día siempre y
cuando sean sin azúcar. Sin embargo, en el caso del café, 4 tazas
diario puede alterar el sistema nervioso, por lo que se recomienda
bajar el consumo al mínimo de 2 tasas diarias.
Café en grano
Café soluble
Té en bolsa
Té helado
Bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales: Estas bebidas
contienen azúcar y deberán ser más limitadas en su consumo diario.
La Jarra del buen tomar recomienda que se ingiera entre 0 y 2 vasos
al día, sin embargo, las bebidas energizantes no deben consumirse
diariamente. El principal problema con las bebidas energéticas es
que alteran el sistema nervioso y afectan el ritmo cardiaco. Se
recomienda ingesta esporádica y limitada.
Refrescos de dieta
Agua con vitaminas
Bebidas energizantes
Café con azúcar
Té con azúcar
Bebidas con alto valor calórico y beneficios limitados para la salud:
Este tipo de bebidas contienen azúcar y otros componentes
químicos que no son buenos para la salud. Su consumo debe ser
limitado y en caso de ser consumido debe moderarse de 0 a 1/2
vaso por día. En el caso de las bebidas deportivas se puede
consumir más cantidad si se hace ejercicio regularmente.
Bebidas alcohólicas
Jugos de fruta
Leche entera
Bebidas deportivas
Bebidas con alto contenido de azúcar y bajo contenido de
nutrimentos: Este tipo de bebidas no se recomiendan para el
consumo diario, ya que tienen altas dosis de azúcar y otros químicos.
Está comprobado que dañan los dientes y provocan caries dental.
También son promotores de la obesidad y se tienen estrictamente
prohibidas en las personas propensas o que ya tienen diabetes. La
cantidad recomendad es 0 vasos por día.
Refrescos con azúcar
Jugos con azúcar
Bebidas con azúcar adicionada.
Agua de sabor en polvo
Café con exceso de azúcar
IMC
MENOS DE 18,49 PESO BAJO
18.5-24.9 PESO NORMAL
25-29.9 SOBREPESO
30-39,9 OBESIDAD
40- MAS OBESIDAD EXTREMA