0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Proyecto de Investigación 1

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa y propone mejoras al sistema de agua potable de la ciudad de Ranrahirca en Perú. El sistema actual presenta deficiencias como captaciones y reservorios deteriorados, tuberías oxidadas, falta de mantenimiento y baja presión. El objetivo es diagnosticar el sistema existente y plantear soluciones para un óptimo funcionamiento que brinde agua de calidad las 24 horas. De esta forma, se mejorará la calidad de vida de los pobladores al resolver problemas de desabastecimiento e higiene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas18 páginas

Proyecto de Investigación 1

Este documento presenta un proyecto de investigación que evalúa y propone mejoras al sistema de agua potable de la ciudad de Ranrahirca en Perú. El sistema actual presenta deficiencias como captaciones y reservorios deteriorados, tuberías oxidadas, falta de mantenimiento y baja presión. El objetivo es diagnosticar el sistema existente y plantear soluciones para un óptimo funcionamiento que brinde agua de calidad las 24 horas. De esta forma, se mejorará la calidad de vida de los pobladores al resolver problemas de desabastecimiento e higiene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE RANRAHIRCA, DISTRITO DE
RANRAHIRCA, YUNGAY, ANCASH - 2021”

AUTOR:
JAVIER ROQUE FABIA :( 0000-0001-5987-7609)
LOPEZ OSORIO LIZ KELY: (0000-0001-7499-8123)

ASESOR:
ING. MARIN CUBAS PERCY: (000-0001-5232-2499)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE OBRAS HIDRAÚLICAS Y SANEAMIENTO
HUARAZ — PERÚ

2021
I. INTRODUCCÓN

El escases del recurso de vida fundamenta el agua potable en los

hogares, es una dura realidad que afrontan los peruanos, siendo el

agua indispensable para la salud y el bienestar del ser humano y su

escases puede traer como consigo la morbimortalidad, actualmente en

la pandemia ha tomado mayor relevancia ya que la escases de este

líquido elemento en los hogares para satisfacer los principales

necesidades fundamentales de higiene personal, limpieza y cocina ha

sido un factor para el aumento de morbilidad por Covid 19; y esta dura

realidad aqueja principalmente a los pueblos alejados y de bajos

recursos, en la ciudad de Ranrahirca, provincia de Yungay-

departamento de Ancash, el responsable de agua potable y los

pobladores manifiestan del desabastecimiento y discontinuidad de agua

potable que acarrea a la población que está habitada por 1251 personas

y 461 viviendas según el último censo nacional, y esto debido a una

posible reducción de agua en la captación. Actualmente cuenta con 02

fuente de captación de agua potable la primera denominada TOTORA

HURAN del cual el estado actual es deteriorado y opera ilimitado, en vista

que la cámara húmeda y la tubería de limpia y rebose necesitan

mantenimiento, así como reposición de filtros, presencia de óxido en las

tapas de la estructura, cuenta con el reservorio que está diseñado para

almacenar 103.17 metros cúbicos de agua para una población de 150

beneficiarios. la segunda captación denominada CANICOA de igual

manera está deteriorada y opera ilimitado, en vista que la cámara

húmeda y la tubería de limpia y rebose necesitan mantenimiento, así


como reposición de filtros, presencia de óxido en las tapas de la

estructura con el reservorio que está diseñado para almacenar 211.58

metros cúbicos de agua para una población de 300, los diámetros de

tubería de entrada y salida de son de 2” y diámetro de rebose y limpieza

de 3” además algunas deficiencias con el equipamiento como válvulas

que presentan corrosión, fugas y deterioro que podrían ser fuentes de

contaminación en el sistema de agua potable, las líneas de aducción se

encuentran en buenas condiciones y las redes de distribución de esta

ciudad fueron instaladas hace 27 años, realizándose mejoramiento y

ampliación de todo el sistema en el año 2014 y el cual no está diseñada

con el nivel técnico de formar zonas de presión y circuitos cerrados para

la repartición uniforme de los caudales y presiones, la red cuenta con

una cámara rompe presión tipo 7, las redes de distribución tienen

deficiencia en presiones y continuidad, además las redes existentes

presentan ramales y puntos ciegos situación que genera la acumulación

de sedimentos en los puntos bajos, las válvulas de control en las redes

de distribución están operando con deficiencia , las redes de distribución

están conformadas de la siguiente forma: diámetro: 3pulgadas,

extención:2188.43m, material PVC. El agua potable implica un proceso

de obra de ingeniería, encargando la entrega de este recurso a los

hogares de los usuarios en determinados núcleos de población,

urbanización y asentamientos humanos. Así mismo, debe estar

establecido por los tres factores principales de cantidad, calidad y

ubicación (calzin.2014, p.1). Tomando en consideración dicho enunciado

las obras de ingeniería deben siempre tener presente estos tres factores
para garantizar el adecuado funcionamiento evitando desabastecimiento

y agua de buena calidad para los pobladores. De lo mencionado

anteriormente se formuló el siguiente problema ¿Cuál es el resultado

de la evaluación del sistema de agua potable de la ciudad de Ranrahirca,

distrito de Ranrahirca, Yungay – Ancash?, La presente investigación se

justifica socialmente ya que con el proyecto se establece conseguir

una idea de solución del sistema de agua potable existente ,

implementando un sistema que brinde agua de calidad las 24 horas del

día, ello ayudará en la solución de calidad de vida de los ciudadanos

de Ranrahirca, siendo el agua fundamental para mantener la higiene y

evitar enfermedades gastrointestinales causadas por bacterias y

parásitos que afecta a los más vulnerables y agudiza las desigualdad

social. La justificación económica, se explica que el proyecto de

investigación aportará una alternativa de solución para el buen

funcionamiento del sistema de agua potable, lo cual pretende tener un

impacto positivo en la económico ya que su distribución segura y eficiente

disminuirá los índices de morbimortalidad disminuyendo así la pobreza

para lo cual el sector público y privado deberán unir esfuerzos y trabajar

las políticas de estado que tienen como objetivo alcanzar el acceso

universal de todos los peruanos a los servicios de agua potable. El

objetivo principal es evaluar el funcionamiento del sistema de agua

potable y proponer su mejora en la ciudad Ranrahirca, distrito de

Ranrahirca, Yungay departamento de Ancash-2021 y como objetivo

específico tenemos (a) evaluar el sistema de agua potable, (b) plantear

una propuesta de solución para el óptimo funcionamiento del sistema de


agua potable y (c) Verificar la satisfacción de los pobladores con el

servicio de agua potable de la ciudad de Ranrahirca, distrito de

Ranrahirca, Yungay –Ancash -2021.


II. MARCO TEÓRICO
Como antecedentes internacionales tenemos a : Arboleda Triviño,
Andrés Felipe y Ruiz Corredor Brayan Alejandro(2017) en su tesis:
DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE MESITAS DEL COLEGIO (CUNDINAMARCA),
Bogotá, Colombia, con el objetivo principal de establecer un buen
proyecto de solución para la operatividad del sistema de acueducto. La
metodología es de tipo no experimental y concluyen de acuerdo a las
referencias encontradas a través del diagnóstico de la toma de agua de
manantial y otras componentes del sistema de acueducto municipal, se
observa que la gran cantidad de ellas se hallan en mal estado, de acuerdo
a lo mencionado se sugiere que estas sean ajustadas para brindar una
mejora para el servicio de comunidades directamente afectadas. El autor
Vera Romero, Jhoseph (2020) en su proyecto denominado:
“DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA
COMUNIDAD DE PIÑAL DE ARRIBA DEL CANTÓN SANTA LUCÍA.
PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA. Guayqauil, Ecuador. Tiene por objetivo estudiar y evaluar el
sistema de depuración y la red de abastecimiento de agua del
emplazamiento de Piñal de Arriba en ella se determina el proyecto de
mejora de la depuradora y rediseñar la red. La metodología es descriptivo
e investigativo en la que se establecen las dificultades que padecen el los
habitantes del lugar en mención. Concluyendo que satisface las
necesidades de agua de la comunidad. Por un ciclo de 30 años de diseño,
la planta necesitará un caudal de 2,21 lt /s y así satisfacer la demanda de
1.336 habitantes en el futuro. Para la población futura, en comparación
con el actual embalse de bajo almacenamiento con un volumen de 41,97
metros cúbicos, es necesario aumentar la capacidad del embalse de bajo
almacenamiento con un volumen de 48 metros cúbicos. La cobertura
actual de la red de distribución es de alrededor del 70%, con
discontinuidades en la red, daños y fugas de tuberías y baja presión.
Muestra las siguientes dificultades. “La red no se encuentra distribuida por
toda la zona, provocando que la mayor parte no cuente con agua”, “el
agua no tiene una presión correcta” “siempre se ha tenido rotura de
tuberías a lo largo del día obstaculizando el basto del servicio. Se vio una
mala conservación del reservorio dando como consecuencia que el agua
no sea de calidad .Entre los antecedentes nacionales tenemos a: Illanes
Córdova, Percy Eugenio (2016), con su proyecto de investigación de
tesis titulada “EVALUACIÓN Y DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE
SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO - EL
CEDRÓN”. el objetivo principal del proyecto es diagnosticar el sistema
de agua potable el cual solucionará la escasez de agua de la población
mencionada, la metodología es de tipo cuantitativo, concluyendo que
para cumplir con la ampliación de cobertura y calidad del agua, es
necesario evaluar todo el sistema y proponer mejoras al sistema de
bombeo para un mejor suministro de agua en zona céntrica de la ciudad.
Como aporte recomendamos que se realice en época seca y realice
trabajos de mantenimiento de agua. Carbajo Milla, Ángel Ciriaco con su
tesis “ EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL CASERÍO DE URAMASA,
DISTRITO DE CAJATAMBO, REGIÓN LIMA, Y SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN -2020” con el objetivo de
evaluar y mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable del
caserío de Urasama, Cajatambo - Lima y su repercusión en la
estipulación de la salud de los habitantes. La metodología empleada es
de tipo cualitativo, diseño descriptivo no experimental. Concluyendo que
se diseñará dos cámaras de captación inclinadas, una tubería de PVC de
10 niveles y 2 ”de 1424m de largo y un depósito de 25 metros cúbicos,
que se espera abastezca a 689 personas en 20 años. Las condiciones
sanitarias se han mejorado a través del plan de diseño en el caserío de
Uramasa. Como antecedentes locales tenemos a: Valverde Valenzuela
Luis Junior (2017) con su tesis titulada: “EVALUACIÓN DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE SHANSHA – 2017
– PROPUESTA DE MEJORAMIENTO”. El objetivo de su estudio es:
proponer una mejora del Sistema de Agua Potable. Metodología: es de
diseño no experimental, concluyendo que el agua potable que consume
el centro poblado de Shansha es insuficiente a la demanda, determinada
con el historial de muertes que se mostró, porque al no haber un servicio
continuo, las personas se ven obligadas a reservar los recursos hídricos,
puquiales al mismo Río Santa; esto hace que los residentes sean
vulnerables a la enfermedades infecciosas por beber agua sin
potabilizar.se determinaron desperfectos que hay en el sistema de agua
potable y se encontraron grietas, fisuras y óxidos en los elementos
metálicos, a su vez, el sistema existente tiene 8 años de uso. En el trabajo
realizado en el sitio, se notó que el área de la tubería utilizada era mayor
que el área requerida, por lo que se procedió a evaluar y rediseñar la
tubería con un diámetro de tubería de 1 ½ pulgadas; el propósito de la. El
trabajo realizado en la oficina fue calcular e integrar el diámetro de la
tubería relacionado con la población y el caudal; dicho diámetro debe ser
de una pulgada y el diámetro real utilizado sea mayor que el diámetro
requerido. Esto significa que usar un diámetro más grande dará como
resultado una presión y velocidad más bajas. Se puede obtener el máximo
aprovechamiento de los recursos hídricos. El caudal medido y el que
existe se utilizan para obtener un Q = 3.8508 l / s. Ésta es la base del
nuevo diseño del sistema, que busca maximizar el aprovechamiento de
los recursos hídricos. Satisfaciendo la necesidad de la población.
Alvarado Aguirre Diego Albertini (2020) en su tesis titulada:
“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SU INCIDENCIA EN SU
CONDICIÓN SANITARIA DEL CENTRO POBLADO PIRAUYA,
DISTRITO DE COCHAPETÍ, PROVINCIA DE HUARMEY, REGIÓN
ÁNCASH– 2020” tiene por objetivo evaluar y mejorar el actual sistema
de abastecimiento de agua potable , por lo que se debe seguir la
evaluación de los componentes de dicho sistema. Metodología es de
diseño no experimental, de tipo cuantitativo y cualitativo, de diseño
correlacional, concluyendo que la captación: muestra inconvenientes en
su composición, no tiene sistema perimetral y no concuerda con lo que
instituye la RM-192-2018-MVCS, debido a ello, tiene un manejo
inadecuado. En la línea de conducción se concluyó que el diseño de su
trazo por gravedad es erróneo, las características y su manejo de la de la
estructura de la línea de conducción no cumple la normativa del RNE –
norma OS 010. El reservorio: muestra un buen estado sustentable ya que
fue hecha el 2006 y su manejo aun es bueno, las válvulas y algunos
complementos muestran deterioro, empero se puede arreglar. La línea de
Aducción: muestra una composición no regular y su manejo es pésimo.
La red de repartición ha sido instalada y extendido de forma gradual con
el aumento del núcleo urbano, sin un punto de vista técnico, sin embargo
el año 2006 ha sido reestructurada y ampliada, por consiguiente, su
manejo es bueno. Se logró un nuevo diseño para dicho sistema de agua.
Planteándose: una totalmente nueva captación de ladera, todo de acuerdo
a los cálculos y apto para saciar la demanda poblacional; de esta forma
además se expone una totalmente línea de conducción nueva con tubería
PVC de 1.5” clase 7.5 con un nuevo trazo para eludir depresiones y
elevaciones que perjudicaban un buen manejo. El autor Ángeles Díaz,
Jaime Rosinaldo (2020), en su tesis “EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO
DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL
CASERÍO DE POCSO, DISTRITO DE QUILLO, PROVINCIA YUNGAY,
REGIÓN ANCASH Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA
DE LA POBLACIÓN – 2020” el objetivo general: evaluar y mejorar el
sistema de abasto de agua potable y su repercusión en la salud de la
poblacional – 2020. Metodología: Tipo correlacional y trasversal, mixto,
con diseño descriptivo no experimental. Teniendo por conclusión con
base de lo recopilado y procesada de los elementos del de hoy sistema
de abasto de agua potable, se hizo examinar y explicar de una forma
correcta las primordiales propiedades identificando las dificultades que
este muestra. Creándose una captación de tipo ladera, 2274m de línea de
conducción con tubería PVC de 2” y almacenamiento de 10 m3.” Tenemos
como conceptos: Sistema de abastecimiento de agua potable: son
obras y servicios predeterminados al suministro de agua potable de un
centro Poblado con el fin de uso de la casa, servicios públicos, uso
industrial y otros fines”. (Azevedo y Acosta, 1976). Dicha agua abastecido
por el sistema tendrá que ser continuo y viable, una cantidad apta y de
buena calidad. (Azevedo y Acosta, 1976) Principalmente, son operados
por trabajadores de la localidad. La calidad del agua de la fuente, tendrá
que saciar que pide la legislación vigente en el territorio. (RNE). (Arocha
1980), “en el diseño de un acueducto es un factor muy importante la fuente
de suministro de agua por lo que primero debería precisar su tipo, porción,
calidad y ubicación.”. Tipos de captación: Según Agüero (1997): (a)
Captación de un manantial de ladera y concentrada: en ella la
captación consta de 3 piezas: (1) defensa del afloramiento; (2)cámara de
humedad que regula los gastos utilizados; (3)la cámara seca.(b)
Captación de un manantial de fondo y concentrado: Consistirá de 2
piezas que son: la cámara húmeda que sirve para guardar el agua y
regula el gasto a utilizar ; y una cámara seca que tiene función de defender
las válvulas de control de salida y desagüe. El agua, se trata de un líquido
inodoro, sin sabor ni color y su representación molecular es H2O (López,
2009). La OMS (2008), fundamenta la calidad de agua: cuenta con
variables, varían según su origen, se divide en física, química y biológica,
estos componentes establecen su calidad. La cámara de captación, es
el lugar donde se capta recurso hídrico, para el sistema de abasto.
(Agüero, 2014). Así mismo la línea de conducción, está establecido por
los componentes como tuberías y materiales hidráulicos. Aquel que lleva
el recurso hídrico a través de la captación hasta el almacenamiento, para
luego ser distribuida a través de la línea de aducción. (Machado, 2018).
Tubería de aducción, lleva el recurso hídrico potabilizado, empezando
del reservorio, terminando en el principio de la red de distribución,
(Machado, 2018). Los reservorios son construcciones de obra civil y
cumplen la función en el abasto de recurso hídrico, está compuesto por
complementos hidráulicos establecidos a guardar agua y garantizar la
ingesta de alimentos de agua a la red de repartición (Chuquicondor, 2019).
La red de distribución, son tuberías y un grupo de partes hidráulicos que
lleva el recurso hídrico potabilizado desde el almacenamiento hasta los
hogares. (Molina, Barrios y Cerrón, 2014). Las cámaras de romper
presión se colocan debido a que hay excesivo desnivel en el trecho que
se dirige de la captación hasta el reservorio. Así mismo cabe señalar que
su función también es disminuir la presión relativa con la finalidad de no
dañar las tuberías (Agüero, 2015). Las conexiones domiciliarias son las
líneas hidráulicas procedente de la red de distribución terminando en las
instalaciones de cada predio (Molina et al., 2014).
I. METODOLOGIA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: El proyecto de


investigación será de enfoque cuantitativo diseño no
experimental debido a que no se manipulará variables, es de tipo
descriptivo de acuerdo a los criterios de la clasificación de la
investigación: nivel de profundización del estudio , porque se
describirán las variables utilizando la observación para la
recopilación de información (datos) de campo y de acuerdo a los
propósitos de la investigación y naturaleza de los problemas que
interesan a analizar es de tipo aplicada ya que se dará una
solución a una problemática de la discontinuidad y deficiencia de
agua potable en la ciudad de Ranrahirca. Para ello se tiene un
esquema que se muestra a continuación:

3.1.1. Diseño no experimental: Los datos que se recopilarán de la


evaluación y propuesta del sistema de agua potable de la ciudad
de Ranrahirca y el procesamiento de ellos se realizará sin alterar
ningún factor ni variable. Ya que, en este tipo de estudio, solo se
podrá describir o medir el fenómeno estudiado, quiere decir que
no se podrá modificar a voluntad propia ninguno de los factores
o variables. Según Hernández, Fernández y Baptista (2004, p.
06). La investigación no experimental es la que se desarrolla sin
tocar o manipular variables. Es decir que jamás variaran las
variables independientes. Únicamente se observan los hechos
tal y como se dan en su espacio natural, para luego ser
analizados

3.1.2. Tipo de estudio descriptivo: En el proyecto se describirá la


situación actual del sistema de agua potable de la ciudad de
Ranrahirca, de acuerdo a la observación y se propondrá una
mejora del mismo ya que este tipo de estudio consta en explicar
los fenómenos, situaciones, contextos y hechos. Se limita a
describir básicamente la realidad investigada y su evolución,
buscando detallar las propiedades y características de un
fenómeno o del objeto en estudio basándose a las variables.
(Hernández, 2014, p. 92)

3.1.3. Tipo de investigación aplicada: Se hará Tipo de


investigación aplicada: Se hará uso de los
conocimientos de la formación profesional para la
solución de los problemas evaluados en el proyecto.
Como menciona (Zúñiga, 2014, p. 96) Este tipo de
estudio está interesado en aplicar el conocimiento y
solucionar problemas de forma práctica e inmediata

3.2. VARIABLE Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: se tiene


dos variables (ver anexo 01)
3.2.1. Variable dependiente: La evaluación del sistema de
agua potable.
3.2.2. Variable independiente: La propuesta de mejora del
sistema de agua potable.
3.2.3. Matriz de operacionalización de variables:

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA Y MUESTREO:


3.3.1. Población: La población a la cual se desea estudiar
está constituida por el sistema de agua potable de la
ciudad de Ranrahirca conformada por los componentes
del sistema de agua potable: según Hernández,
Fernández y Baptista (2014, p.174) "La totalidad o
universo es el conjunto de todas las situaciones que se
ajustan a una especificación específica, la totalidad a
estudiar y la totalidad cuyos resultados se promoverán.

3.3.2. Muestra: La muestra de este presente proyecto de


investigación engloba toda la población implicada en el
sistema de agua potable de la Ciudad de Ranrahirca,
siendo la misma que la población y según Hernández,
Fernández y Baptista (2014, p.174), La población o
universo conjunto de todos los casos que cumplen una
especificación específica, la totalidad a estudiar y la
totalidad a promover".

3.3.3. Muestreo: La determinación del tamaño de la muestra


para la encuesta se realizará a través, de un muestreo
probabilístico ya que conocemos en tamaño de la
población que en este caso es finita conformada por 450
usuarios del agua potable.

3.3.3.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


La muestra para este estudio estará
compuesta por 207 usuarios del sistema de
agua potable de la ciudad de Ranrahirca con
un nivel de confianza al 95% y un margen de
error al 5%.( ver anexo 03). Para lo cual se
usó la siguiente formula.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


3.4.1. Técnica de recolección de datos: La técnica que se
utilizará para recolectar datos, será la observación
Recopilar datos sobre el terreno no es más que ver y
registrar la realidad directamente en la ficha técnica; es
el proceso de adquirir, recopilar y registrar
sistemáticamente datos experimentales de un objeto, un
evento, un hecho o el comportamiento humano, en
frases. y oraciones Para el propósito, hacer un juicio
consciente sobre las características, cualidades o
posesiones del objeto real y el sujeto. Conviértelo en
información (Carrasco, 2014 p. 282). También como
técnica de recolección de datos desarrollaremos un
cuestionario a cada uno de los usuarios sobre
satisfacción de los pobladores con el servicio de agua
potable de la ciudad de Ranrahirca, distrito de
Ranrahirca, Yungay –Ancash -2021. La encuesta será
validada por un juicio de expertos. La muestra para
dicha encuesta ser determinadas por muestreo
probabilístico. “Un cuestionario es un conjunto de
preguntas que involucran una o más variables a medir”
(Hernández et al. 2014), las cuales se identifican como
pruebas estandarizadas y listas de verificación, que
miden variables específicas que determinan su estado
en variables "(Hernández et al. Gente, 2014, p. 217).

3.4.2. Instrumentos de recolección de datos: los


instrumentos de recolección de daros son:
 Fichas técnicas: Para este proyecto de investigación
se utilizarán las fichas de técnicas, que serán
elaboradas en base a normas para identificar el estado
actual de los componentes del sistema de agua
potable, las cuales serán validadas previamente por
un juicio de expertos.
 Ficha de la encuesta: La encuesta es un cuestionario
que evalúan entendimiento y/o actitudes (Cabrejos et
al. 2016), para este proyecto la encuesta que se
realizará a 207 usuarios del sistema de agua potable,
la encuesta está conformada por preguntas cerradas
y abiertas, las cuales serán validadas previamente por
un juicio de expertos.

3.5. Procedimiento: La recolección de datos en campo será mediante


la técnica de la observación, con sus correspondientes
instrumentos de medición, la ficha técnica y la encuesta , la
recolección de los datos de campo se realizarán de la siguiente
manera: visita de campo, para hacer la evaluación de los
componentes del sistema de agua potable, para observar el
funcionamiento de cada uno de sus y de igual manera se tomarán
los información real del sistema, con el propósito de detectar las
falencias que existe a partir de la captación hasta las redes de
repartición y la encuesta que consiste en obtener la debida
información proporcionadas por los pobladores usuarios del
sistema de agua potable , luego estos datos serán llevados a
trabajo de gabinete para poder realizar las conclusiones y
resultados de la investigación. En la ficha técnica se completará
los datos conseguidos de acuerdo a la situación y la condición
actual en la que se encuentra dicho sistema con el propósito de
identificar las deficiencias. Los resultados se presentaran en
cuadros y tablas estadísticas desarrolladas con el programa Excel
todo ello con el fin de entender y visualizar de forma integral la
investigación.

3.6. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS: Para el funcionamiento de


datos será descriptiva ya que será establecido por las
dimensiones de las variables de estudio a través de un criterio. Se
hará un análisis de los datos logrados en campo con el objetivo de
hacer un procesamiento estadístico para poder mostrar la
realidad, siguiente a aquello se harán los cálculos y diseño de los
elementos que necesiten nuevo diseño, obteniendo de esta forma
los resultados que van a ser contrastados con el reglamento
Nacional de edificaciones y la normativa vigente (Norma .Os.010).

3.7. ASPECTOS ÉTICOS: La información y los resultados de la


investigación serán completamente veraces, para ello se debe
confiar en los datos obtenidos en el lugar de estudio. También
serán correctamente citados las teorías de otros autores,
respetando la propiedad intelectual y ética de otros autores. Así
mismo se tomará el principio de beneficencia y no maleficencia
ya que en el desarrollo de la investigación el bienestar de los que
son parte del estudio será lo más importante, de tal forma que no
se le causará daño, contrario a ello se buscará maximizar los
beneficios.

También podría gustarte