53-Texto Del Artículo-78-1-10-20180807
53-Texto Del Artículo-78-1-10-20180807
53-Texto Del Artículo-78-1-10-20180807
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Recibido: 22 de agosto de 2017
Aceptado: 20 de octubre de 2017
RESUMEN
ABSTRACT
The proposal offers an Educational Project for the preparation of specialists in International
Relations from the incorporation of graduates of the Santiago de Guayaquil Catholic
University in Ecuador, especially those with profiles in the Social and Humanistic Sciences.
In this process, we start with a critical epistemological exercise of the rationality and
consistency of some conceptions that on the subject are debated in contemporaneity;
besides proceeding to the theoretical-methodological unraveling in their conceptual and
phenomenal prospections of International Relations as a practical perspective for the
preparation of specialists in this area. A brief characterization of the current and perspective
behavior of International Relations in Latin America is made. On this basis we proceed to
the logical, structural and functional configuration of an educational management project for
the preparation of specialists in International Relations.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha crecido el interés de las instituciones universitarias por elevar la
eficiencia en el desarrollo educacional, lo que ha permitido incrementar los compromisos
de las autoridades principales para garantizar procesos formativos de calidad no solo a
nivel de pregrado, sino también en posgrado. Esta condición exige no solo aunar esfuerzos
y voluntades políticas, recursos económicos, requiere además diseñar nuevas alternativas
de formación y superación que garantice la concreción de acciones prácticas para la nueva
demanda que tiene lugar en la sociedad.
Sin duda alguna, una de las preocupaciones más imperiosas que se manifiestan en los
países que esperan ver cambios sustanciales en sus modelos educativos para elevar la
En este sentido, las limitaciones que manifiestan los graduados universitarios ecuatorianos
relacionados con el acceso, permanencia y culminación en la formación de posgrado en
Relaciones Internacionales; es expresión de las insuficiencias que presenta esta
formación, que no ofrece respuesta a las exigencias masivas y heterogéneas de la
superación profesional, lo que deviene en una situación problemática que será tratada en
este artículo.
Con las Relaciones Internacionales ocurre una anécdota que señalaba un distinguido Juez
cuando participaba en un caso de obscenidad y al tener el uso de la palabra manifestó con
relación al caso “no puedo definirlas, pero las conozco cuando las veo”. Así ocurre con las
Relaciones Internacionales, sin embargo, la mayoría de los autores las definen como una
rama de las Ciencias Políticas que estudia las relaciones entre Estados y que trata
fundamentalmente con la Política Internacional.
Por otro lado, esta definición que es aceptada por la mayoría de los tratadistas ha llevado
a que autores como Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester en su libro Relaciones
Internacionales (2000, p.3) expresen que “existen otros sujetos que deben estar incluidos
en la definición”. Los autores de esta investigación comparten plenamente la preocupación
de estos distinguidos autores, para pasar a analizar tres problemas que se refiere a la
clásica definición.
En tercer lugar, en la definición se menciona que las Relaciones Internacionales son una
rama de las Ciencias Políticas; lo cual es un error, ya que su estudio es más abarcador,
pues incluye también la economía, el derecho entre otros factores, puesto que su estudio
debe de tener un alcance multidisciplinario.
Por los motivos expuestos en líneas anteriores y como una alternativa a la definición que
se ha analizado, se podría proponer el siguiente concepto: las Relaciones Internacionales
estudian todas las interacciones humanas donde está incluido el Estado y los actores no
estatales y los factores que afectan tales interacciones, además estudia fundamentalmente
la política internacional. De ahí la importancia de la preparación de especialistas en esta
área.
REVISIÓN TEÓRICA
Desde hace más de tres décadas, ha tomado fuerza en diversos escenarios, tanto
nacionales como internacionales, discusiones entre profesionales sobre el tema de la
formación permanente. Una simple mirada a los espacios donde suceden Congresos
Internacionales sobre educación en América Latina, es suficiente para encontrar temas que
advierten la misma perspectiva de preocupación desde muchos sistemas educativos, pero
el lugar que se le concede varía en dependencia de múltiples factores.
Un ejemplo claro de esta realidad lo constituye Cuba dentro del contexto latinoamericano,
la cual muestra estrategias de superación con serios compromisos, que elevan la calidad
de las actividades de los profesionales en la educación superior, para que estos puedan
conducir las transformaciones educacionales, a partir de la preparación alcanzada.
Es indudable que todo sistema educativo aspira tener profesionales con las competencias
adecuadas para formarse como verdaderos especialistas que dirijan los diferentes
procesos de planificación, organización, proceso gerencial, diseño y administración,
mediación pedagógica, investigación e innovación educativa, y de la evaluación y
seguimiento de la enseñanza.
La atención que demandan estos procesos se logra cuando el especialista que se pretende
formar, tiene previamente una formación de tercer nivel o pregrado, además de la
necesaria experiencia de trabajo en el aula y una adecuada preparación especializada en
nivel de maestría o doctorado que tienen como base, la investigación científica.
De igual manera, existe un marcado interés de las naciones por la superación de los
profesionales que forman parte de diferentes procesos que definen el curso del estado en
el orden económico, político, social, cultural e incluso militar, atendiendo a los
condicionamientos de la seguridad nacional. En esta perspectiva adquiere importancia el
tema de la formación de especialistas en Relaciones Internacionales.
Sin lugar a dudas la superación de estos actores constituye una prioridad, por lo que es
necesario dirigir los procesos en pos de garantizar la preparación de graduados
universitarios con intereses hacia estos perfiles, con el propósito de completar, actualizar
Según Vázquez (2010), la gestión educativa se establece como una política desde el
sistema para el sistema; marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre
currículos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela (p.64).
Como expresa Fabela y García (2014), lograr que todos los individuos accedan a una
educación superior de calidad, que les permita dominarlos conocimientos indispensables
para desenvolverse competitivamente en el desempeño de su profesión, es uno de los
retos que exige inmediata atención (p.68).
Por otra parte, afirma Cassasus (2000), “…la práctica de la gestión hoy va mucho más allá
de la mera ejecución de instrucciones. Las personas que tienen responsabilidades de
conducción, tienen que planificar y ejecutar el plan” (p. 6). Es así como la gestión en la
Muy vinculado a estas transformaciones, se sustenta la idea que se debate en este artículo,
la gestión educativa para la preparación de especialistas en Relaciones Internacionales.
Demanda que tiene en su cargo la nación y que encuentra solución desde la Universidad.
En Ecuador existía la Academia Diplomática Antonio J. Quevedo1que formaba a los
Diplomáticos, Cónsules y empleados del Ministerio de Relaciones Exteriores en el país,
lamentablemente fue cerrada por el Gobierno, pese a la fecunda labor que realizó. En
Guayaquil la Universidad Estatal mantiene un Instituto de Diplomacia denominado Antonio
Parra Velazco, tal Instituto ha sido intervenido para reorganizarse por el SENESCYT.
1
La Academia Antonio J. Quevedo funcionó durante varios años, produjo notables estudios sobre
Derecho Internacional y formó diplomáticos de mucha importancia.
y estrategias del Plan Nacional del Buen Vivir y sobre todo que el egresado que entre en
calidad de Tercer Secretario logre alcanzar los conocimientos necesarios y ser un
especializado en la materia que garantice que el Gobierno Nacional cuente con un
profesional competente para realizar análisis oportunos y la toma de decisiones en la
Gestión de Política Exterior.
La universidad no puede verse sólo como el centro formador de hombres, sino también de
cultura, de producción científica e innovación tecnológica, vinculada con la sociedad, para
aportar a la comunidad y, a la vez, nutrirse de ella con un alto nivel de actualización
científico-técnica.
Los elementos que se identificaron como rasgos que tipifican la formación de especialistas
en Relaciones Internacionales se construyeron mediante el análisis de los programas, y en
buena medida tienen puntos de contacto con aspectos examinados en el marco teórico en
relación con tendencias teóricas de la disciplina.
Los cursos seleccionados de acuerdo con el objetivo que se aspira, diseño de un Proyecto
de Gestión Educativa para la preparación de especialistas en Relaciones Internacionales,
se presentan a continuación:
A partir de la definición y organización de los cursos que debían ser abordados para la
propuesta fue posible sostener un intercambio con profesionales expertos, con amplia
trayectoria en tema internacionales, los criterios, testimonios orientan hacia la comprensión
de la importancia que ha tenido la selección eficiente de estos temas por cursos. En la
conformación de las características peculiares de cada curso, se puntualizó la relevancia
del factor “aprendizaje” aun cuando se trataba de un nivel superior de posgrado donde
prevalece la experiencia del sujeto sobre todas las cosas en función de la materia en la que
se ha formado.
En síntesis, refieren que las relaciones internacionales son esenciales para resolver los
problemas internacionales que acontecen en la actualidad, teniendo en cuenta que
permiten a los estados encontrar mecanismos alternativos de solución de conflictos sin
tener que llegar a una guerra.
Por otra parte, insisten en la necesidad de estas para la protección de los derechos
humanos y del medio ambiente, a través de los distintos organismos internacionales y las
ONG´S. De igual manera se señala que la función de las Relaciones Internacionales es vital
en el contexto mundial, teniendo en cuenta que en sus pilares sostiene la preocupación por
los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la conservación del medio ambiente.
Los criterios expresados coinciden en su totalidad en la ausencia de investigación sobre
Relaciones Internacionales, y en algunos casos se profundizó sobre las consecuencias que
ello ha traído.
El Proyecto Educativo que construye la UCSG-Ecuador, constituye una guía para que toda
la comunidad universitaria se identifique y desarrolle acciones que hagan factible el espíritu
de vida y de formación a través de sus dos dimensiones: como Universidad y como
Universidad Católica de Guayaquil.
Según el cual, diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar
una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema
surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe
(p.1).
Por su parte, Blanco, 2001, considera que la educación como función profesional conducen
a la reflexión sobre las tareas particulares que comporta la educación de un tipo particular
de profesional, y por ende, a la toma de decisiones sobre elementos básicos que deben
formar parte del diseño del proyecto educativo, de su fundamentación y de su
implementación, como son: la racionalidad, la regularidad, el control de rendimiento y los
resultados, la selección de los objetos de su acción, la elaboración de estrategias
especializadas, las condiciones de organización, los métodos...”(p.48).
Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los
principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,
pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global.
MATERIALES Y MÉTODOS
Características del proyecto: Las características del proyecto educativo son coherentes
con lo expresado anteriormente en cuanto a su finalidad y principios:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fases para su implementación y evaluación: Agrupa los diversos momentos del diseño
y aplicación del proyecto.
Validación de la propuesta
Al procesar los resultados se obtuvo como regularidad, que los criterios emitidos por los
expertos catalogan las cuestiones sometidas a análisis de completamente de acuerdo,
ubican antes del punto de corte que define esta categoría, como se muestra a continuación:
El proyecto proporciona las mejores condiciones y herramientas para que los sujetos se
preparen para enfrentar los problemas de la nación en lo interno y hacia el exterior. En este
sentido la UCSG apoya de manera incondicional la propuesta, y busca potenciar la misma
con un Centro de Superación Profesional cuyo objeto social apuntará hacia la capacitación
de los profesionales en cuarto nivel, sujetos con intereses marcados hacia las Relaciones
Internacionales, perspectiva de superación que exige desarrollar capacidades intelectuales
superiores y crecer como ser humano; exigencias planteadas desde la Educación superior
a partir de la integración de los procesos básicos organizativos, la superación, la
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS