Programacion Futura Primaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

ÁREA DE

PRIMER NIVEL DEL … CICLO


ÍNDICE

1.- JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………...... 2

2.- LEGISLACIÓN………………………………………………………….................... 3

3.- CONTEXTO ESCOLAR.………………………………………………................... 4

3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y DEL CENTRO…................. 4

3.2.- PROGRAMAS Y PLANES DEL CENTRO………………….................. 5

3.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE LA CLASE………………

3.4.- RASGOS GENERALES DEL ALUMNADO DE 2º CICLO…………….

4.- METODOLOGÍA.……………………………………...………………....................

4.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS……………………………………….

4.2.- ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ÁREA..........................................

4.3.- EL TIEMPO, EL ESPACIO Y LOS RECURSOS……………………….

4.4.- COORDINACIÓN CON LA FAMILIA…………………………………….

5.- LA EDUCACIÓN EN VALORES……………………………………………………

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…..………………………………………………..

7.- CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS CC.BB.……...........

8.- OBJETIVOS………………..…………………………………………………….......

9.- CONTENIDOS………………………………………………………………………..

10.- EVALUACIÓN…………………………………………………………….................

11.- UNIDADES DIDÁCTICAS…………………………………………………………

12.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..

13.- BIBLIOGRAFÍA DE AULA…………………………………………………………

14.- ANEXOS…………………………………………………………………………….

14.1.- OBJETIVOS DE ETAPA Y CICLO……………………………..............

14.2.- CONTENIDOS DEL CICLO…………………………………….............

14.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CICLO………………………….

2
1. JUSTIFICACIÓN

La presente Programación Didáctica de Aula basa su razonamiento en la

necesidad de concretar curricularmente las normas de la Administración educativa y del

propio centro educativo, de manera contextualizada, a las características y nivel de mi

alumnado.

Pretende eliminar el azar y la improvisación, ordenando y secuenciando el proceso

de enseñanza-aprendizaje de una forma abierta y flexible, y por tanto sometida a una

revisión permanente, puesto que es una hipótesis de trabajo que será evaluada y

modificada en función del proceso, de los resultados y del análisis fruto de la reflexión

compartida con el equipo docente.

Y todo ello, teniendo en cuenta el currículum que propone la Administración

educativa, cuyas leyes cito en el apartado segundo, “Legislación”, así como su concreción

curricular en el centro educativo dentro del Proyecto Educativo del Centro.

La presente Programación de Aula, que consta de 15 UU.DD. (las cuales desarrollo

en el apartado …………..“Unidades Didácticas”), del área de “Castellano: Lengua y

Literatura”, pretende recoger con la máxima concreción qué aprendizajes ha de aprender

el alumnado, mediante qué actividades propiciar dichos aprendizajes, de qué manera o

cómo optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y en qué momentos del curso

escolar desarrollar el mismo.

3
2. LEGISLACIÓN

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

 El RD 126/2014, de 28 de febrero , por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria.

 Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de

la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana.

 Orden de 13 de diciembre de 2007, de la Conselleria de Educación, sobre

evaluación en educación primaria.

 Decreto 39/2008, de 4 de abril, del Consell, sobre la convivencia en los centros

docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sobre los derechos y deberes

del alumnado, padres, madres, tutores o tutoras, profesorado y personal de

administración y servicios.

 Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se

aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de las escuelas de Educación Infantil y de

los Colegios de Educación Primaria (ROF).

 Ley 4/1983, de 23 de noviembre, de Uso y Enseñanza del Valenciano.

 Orden de 16 de Julio de 2001, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia,

por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas

especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2º Ciclo) y Educación Primaria.

4
3. CONTEXTO ESCOLAR

3.1. Características del entorno y del centro

Esta programación está pensada para un colegio público, situado en un barrio de

clase ……………en una ciudad……………………….., en la predomina la lengua

castellana y hay una presencia de ( inmigrantes …….)

El barrio tiene un buen equipamiento cultural, hay instalaciones deportivas, una

biblioteca, un centro de servicios sociales………… diversas guarderías .Además, posee

unas comunicaciones excelentes con el centro urbano y las poblaciones que rodean la

ciudad.

La escuela es de una línea, impartiéndose el segundo ciclo de la etapa de la

Educación Infantil y la etapa de Educación Primaria (con seis maestros/as y un/a

especialista de educación física, inglés, música, pedagogía terapéutica y religión).

Además cuenta con un logopeda y una psicopedagoga a tiempo parcial.

El colegio cuenta con unos Órganos de Gobierno Unipersonales (directora, jefa de estudios

y secretario), además de los Colegiados (Claustro y Consejo Escolar), habiendo un clima óptimo de

comunicación y flexibilidad facilitado por la estabilidad de la mayoría de los y las docentes. En

cuanto a la Coordinación Docente, además del Claustro están los Equipos de Ciclo con

Coordinadores y profesorado de un mismo ciclo, sean tutores o no. Asimismo, de entre los

Órganos de Participación de la Comunidad Escolar cabe destacar sobre todo a la

Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) entre otros.

5
Por otra parte, el centro cuenta con personal del comedor, de limpieza, conserje y dispone de

un comedor, el gimnasio, un aula de usos múltiples , una biblioteca un aula de informática. También

cuenta con un despacho de Dirección, Secretaría, Jefatura de Estudios y Sala de Profesores, además

de existir en el centro una estancia destinada al AMPA.

En cuanto a las aulas de Educación Primaria, el centro cuenta con seis aulas, una

por cada nivel, separadas en su ubicación de las de Educación Infantil, que están en otro

pabellón, estando los patios asímismo separados.

3.2. Programas y Planes del Centro

-Plan de Normalización Lingüística : En el centro se le da prioridad al Programa de

Incorporación Progresiva (PIP) del valenciano. Así, en el nivel de esta programación, 3º

de Primaria, el valenciano estará presente, además de en la propia asignatura, en las

áreas “Conocimiento del medio natural, social y cultural” y “Educación artística”, de

manera hablada y escrita.

-Plan de Convivencia : es un plan elaborado expresamente para mejorar la

convivencia de todo el personal del centro……………AMPLIAR

-Plan de Acogida : diseñado expresamente para los alumnos y alumnas que se

incorporan de nuevo al centro………. AMPLIAR UN POCO

-Plan de Acción Tutorial  Es el conjunto de actividades…..AMPLIAR

La acción tutorial debe abarcar los siguientes aspectos:

6
1º- Psicosocial:

2º- Dinámica-grupal:

3º- Institucional:

4º- Familiar:

3.3. Características del alumnado de la clase

El grupo de alumnos/as al cual va dirigida la programación tiene una ratio de 25

discentes, doce niños y trece niñas. No hay superdotados ni infradotados física o

intelectualmente. Hay ………………….INMIGRANTES……..

3.4. Rasgos generales del alumnado de 2º ciclo

-Son niñas y niños sin grandes conflictos evolutivos, tranquilos. Les gusta jugar y

relacionarse con sus compañeros. Son fáciles de estimular, todo les interesa, y su

relación con los profesores no presenta dificultades.

-Se encuentran en el estadio de las operaciones concretas, pero manejan con

soltura los símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos...), lo que facilita y

permite desarrollar sus aprendizajes. Además, comienzan a realizar reflexiones

sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar,

clasificar y comparar.

-Utilizan, en muchas ocasiones, más la memoria que la inteligencia para aprender,

por lo que es conveniente favorecer las situaciones de experimentación y manipulación.

-Hay un afianzamiento y desarrollo progresivo ostensible en su dominio de las

destreza instrumentales básicas, lectura, escritura y cálculo, aunque todavía tienen

dificultades para la ortografía y el análisis de las categorías gramaticales.

7
-El trabajo individual comienza a hacerse más autónomo a la vez que el trabajo

cooperativo y en grupos adquiere gran importancia. La pertenencia al grupo es el núcleo

vital en torno al cual se desenvuelven sus actividades. Se reduce la dependencia afectiva

y la del desarrollo del trabajo escolar, respecto del maestro/a.

8
4. METODOLOGÍA

4.1. Principios metodológicos

Para la puesta en práctica de esta programación tendré en cuenta una concepción

constructivista del aprendizaje y de la intervención pedagógica, que se define con

aspectos metodológicos como los siguientes:

1º) Enfoque globalizador  dado que el aprendizaje de las habilidades lingüísticas

se aplican a todas las áreas del conocimiento.

2º) Aprendizaje significativo  en el que se capta el significado de las cosas, y este

significado se incorpora al conocimiento anterior, asentándose de forma permanente. Esta

forma de aprender requiere una memorización comprensiva. Para que el aprendizaje sea

significativo, tienen que darse tres condiciones: el interés y la motivación del alumno/a

(que se consigue partiendo de centros de interés y de hechos de su vida cotidiana), que

sus conocimientos previos le permitan la comprensión de los nuevos y, finalmente, que el

mismo conocimiento se presente de forma lógica e inteligible.

3º) Individualización del aprendizaje  la intervención educativa tiene que partir del

nivel de desarrollo efectivo del alumno/a (lo que es capaz de hacer y aprender por sí

solo/a), para hacerlo progresar a un nivel de desarrollo potencial con aquellas actividades

que aún no son capaces de realizar solos pero sí con la ayuda conveniente.

También, dentro del enfoque constructivista que pretendo que tenga mi práctica

docente, procuro tener en cuenta los siguientes aspectos:

-El contexto sociocultural del alumnado a la hora de planificar la práctica educativa.

-Relacionar las actividades de enseñanza/aprendizaje con la vida real.

-Que el alumnado perciba los contenidos a estudiar funcionales, útiles, utilizables.

-Usar un vocabulario asequible para su comprensión.

9
-Propiciar un clima afectivo que les anime a participar sin miedo a equivocarse.

-Potenciar que sean los niños y niñas los que intenten solucionar los problemas de

manera autónoma. Que tengan una intensa actividad interna en la búsqueda y selección

de la información. Que aprendan a aprender.

-Formar dinámicas de trabajo en grupo para propiciar una interacción intra e

intergrupal, favoreciendo el aprendizaje cooperativo.

-Implicarles en el funcionamiento de la clase, en su cuidado, recogida de

materiales, en la dinámica de la clase…

-Hacer de modelo de conducta para propiciar el aprendizaje vicario.

4.2. Enfoque metodológico del Área

Según el decreto curricular, la finalidad básica del área de “Castellano: Lengua y

Literatura”…

10
4.3. El tiempo y el espacio

En cuanto al tiempo, cada día y por circunstancias diferentes la programación

puede variar, siendo flexible y adaptada en cada momento a cómo esté el alumnado,

imprevistos que surjan, etc.

En cuanto al espacio, propicio los grupos de trabajo cooperativo, eligiendo trabajar

por talleres y ricones en momentos determinados, lo que no supone que toda la

programación del aula se oriente a ella. La diferencia entre taller y rincón estriba en que

los talleres tienen una consigna común, es decir, una propuesta determinada que se

realiza en el espacio que da nombre al taller. De entre sus características destaca que

permite la intervención de otros adultos, familiares, etc. En cuanto a los rincones, hay tres

fijos en el aula: el de informática, con un ordenador conectado a internet, el de la

biblioteca de aula (un a estantería con varios pupitres para leer) y el de expresión plástica,

con varios pupitres que conforman un espacio para trabajar manualmente. Los rincones

se trabajan sobre todo tras venir del patio o por la tarde, uno o varios días a la semana.

4.4. Coordinación con la familia

La vinculación de las familias con la gestión escolar facilita la corresponsabilidad en

el proceso educativo de sus hijos y al mismo tiempo permite que el niño o la niña perciban

una misma línea de acción entre los adultos que le rodean.

Reuniones con las familias a lo largo del curso

-Una hora semanal de atención a las familias, en la que existe la posibilidad de

entrevistarse el maestro con los padres y madres y viceversa mediante una cita previa

para poder atender ese día semanal a una o dos familias.

11
-Una reunión al principio de curso con todas las familias, se les da un “horario tipo”,

unas normas básicas, calendarios de salidas extraescolares y el calendario escolar.

También se informa de qué otros profesores intervienen en el aula (Ed. Física, Música,

Inglés…), así como los horarios de entrevistas.

-Tres reuniones más con todas las familias a lo largo del curso (una cada final de

trimestre). Son para la evaluación del grupo de niños en general (no se evalúa

individualmente en esas reuniones). Se habla de la dinámica del grupo, si hay incidencias,

cambios, si ha funcionado con normalidad… pero sin individualizar.

5. LA EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores se ha de trabajar en todas las áreas como prescribe y

orienta el artículo 19 de la LOE, que habla de los principios pedagógicos de la Educación

Primaria. Así, los temas que van a estar implícitos en mi programación y que se

desarrollarán a lo largo de todo el currículo transversalmente son los siguientes:

Educación en la convivencia escolar, familiar y social, así como en la resolución de

conflictos: básicamente desde el ejercicio de la tutoría y con un enfoque de desarrollo de

la inteligencia emocional.

-Educación para la salud: educaré a mi alumnado para que sepan estar sanos y

promuevan esa salud.

-Educación vial: trabajaré con mi alumnado las normas y señales que regulan la

circulación de los vehículos y las personas.

-Educación para el consumidor: les educaré para que hagan un consumo

consciente y crítico de las materias que nos rodean.

12
-Educación sexual: la coeducación será el principio que rija mis clases para evitar

discriminaciones de género, en línea con el ideario del colegio.

-Educación ambiental: les educaré para que sean conscientes de la necesidad de

cuidar el medio que nos rodea y ser considerado una fuente de conocimientos y recursos.

-Educación moral y cívica: formaré a mi alumnado como ciudadanos y ciudadanas

críticas, autónomas, libres, solidarias y tolerantes.

-Educación para la igualdad de oportunidades: educaré a mi alumnado para que

tengan las mismas oportunidades sin discriminación alguna.

-Educación para la paz: favoreceré la transmisión y desarrollo de los valores para la

vida y la convivencia promoviendo las resoluciones de conflictos con la no violencia.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad del alumnado requiere una respuesta educativa que se adapte a las

diferentes situaciones que se puedan dar enmarcándolas en un contexto de normalidad.

Desde este planteamiento, es necesario llevar a cabo una programación que

atienda a la diversidad y que, por tanto, sea abierta y flexible, permitiendo la adaptación

educativa en función de las necesidades que se vayan observando a lo largo del curso.

Por lo demás, a la hora de llevar a cabo mi programación, tendré en cuenta los

diferentes ritmos de aprendizaje de mi alumnado, tanto por exceso como por defecto,

adaptándola en cada momento a sus necesidades educativas. Además, elaboraré

actividades de refuerzo educativo y ampliación para quien lo requiera, concretándolas en

documentos para asegurar un buen seguimiento.

13
Finalmente, para que todo el alumnado alcance los objetivos establecidos, utilizaré

todos los recursos educativos que sean necesarios, aprovechando los recursos

personales que proporcionan la colaboración de los profesores de apoyo y de cuantos

profesionales intervengan en mi aula.

14
7. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son los aprendizajes imprescindibles que debe haber

desarrollado un o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su

realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera

satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de su vida y

son las siguientes:

-Aprender a aprender; ser conscientes de los métodos y determinar las

oportunidades disponibles.

-Competencias sociales y cívicas: las formas de comportamiento que

preparan a las personas para participar activa y constructivamente en la

vida social y política de su entorno.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; la habilidad de transformar

las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad y la

innovación.

-Conciencia y expresiones culturales: la importancia de la expresión creativa

de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios.

En cuanto a la contribución del área o asignatura al desarrollo de las competencias

básicas por parte del alumnado, la propia concepción del currículo de esta área, al poner

el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace

evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la

competencia en comunicación lingüística.

15
Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia

comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren

exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general. Esta

característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los

aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo

conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del

lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se

relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la

competencia de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de

comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del

pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar

problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta

nuestra propia actividad con progresiva autonomía. Por ello su desarrollo y su mejora

desde el área contribuyen a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y

sentimientos, a regular emociones y favorecer el desarrollo de ambas competencias.

El área de lengua es un ámbito privilegiado para desarrollar la habilidad de

interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones y,

así, colaborar en la construcción de la competencia matemática de la que la habilidad

mencionada forma parte. La lectura atenta y la comprensión literal e inferencial de

enunciados forman parte del proceso de resolución de problemas, motivo por el cual el

área de lengua también contribuye a desarrollar esta competencia.

16
Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto

que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la

información y comunicación, en especial, para comprender dicha información, su

estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. El

currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos.

Esto significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones

mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto,

revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la

medida en que se utilicen, se está mejorando, a la vez, la competencia digital y el

tratamiento de la información. Pero, además, los nuevos medios de comunicación

digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura,

lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero

intercambio comunicativo.

La asertividad, la empatía, así como la lectura y el análisis crítico de los mensajes

informativos y publicitarios son elementos que desde el área de lengua contribuyen al

desarrollo de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y

ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el

entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso

de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a

comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con

distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de

apertura a los demás. Por otra parte en la medida en que una educación lingüística

satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las

17
funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el

lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el

objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está

contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en

esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al

desarrollo de la competencia artística y cultural.

18
8. OBJETIVOS

Hablar de las tres clases de OBJETIVOS, de la etapa, y poner en ANEXO, de los

objetivos del área y poner en ANEXO y de los objetivos DIDACTICOS que se reparten a

lo largo de las unidades didácticas y son los que permiten llevar a cabo el proceso y

evaluarlo directamente para saber si se han conseguido-

19
9. CONTENIDOS

Los contenidos didácticos que trataré a lo largo de mi práctica educativa, en las 15

UU.DD. propuestas, son contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

serán trabajados de forma globalizada y constructivista, facilitando el aprendizaje

significativo del alumnado al trabajar, entre otras cosas, partiendo de sus conocimientos

previos.

La relación de contenidos que a continuación presento están relacionados con los

objetivos específicos que, para el nivel de ocho años, he propuesto en la presente

programación. Dichos contenidos están basados en el Decreto , que

establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana y son los

siguientes:

20
10. EVALUACIÓN

En cuanto a las técnicas de evaluación de las que me valdré, usaré los siguientes

procedimientos de recogida de información: la observación, entrevistas, cuestionarios y

pruebas.

También, usaré principalmente un cuaderno de notas o Diario de Clase, además de

cuadros de doble entrada y todo tipo de documentos en los que poder registrar la

consecución o no de los diversos ítems propuestos como criterios de evaluación, en

función de los objetivos y contenidos a adquirir y para valorar el grado de desarrollo de las

competencias básicas.

Finalmente, pretendo que el proceso del aprendizaje y rendimiento del alumnado a

lo largo del curso constituya una evaluación continua de carácter formativo, la cual

estructuraré en tres fases:

1ª) Evaluación inicial, que se realiza al principio del curso y que me servirá para

conocer los conocimientos previos de mi alumnado y el nivel de habilidades conseguido

hasta la fecha.

2ª) Evaluación procesal, de los aprendizajes y adquisiciones que el alumnado vaya

asimilando. Evaluaré el proceso y los resultados de su trabajo en cada unidad didáctica y

proyecto de trabajo.

3ª) Evaluación final, que se realiza al final del curso.

21
11. UNIDADES DIDÁCTICAS

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

22
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

23
UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

24
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

25
TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

26
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

27
RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

28
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

29
RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

30
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

31
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

32
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

33
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

34
CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

35
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

36
CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

37
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

38
CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

39
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

40
CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

41
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

42
OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

43
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

44
OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

ACTIVIDADES

45
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

UD
TÍTU Curso Nº de Fecha/
LO sesio Temporalidad

46
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

47
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

48
UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

49
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

TEMAS TRANSVERSALES

50
UD
Nº de
TÍTU Fecha/
Curso sesio
LO Temporalidad
nes

JUSTIFICACIÓN

OBJETÍVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS
CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES (P) y ACTITUDINALES (A):

51
ACTIVIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

52
TEMAS TRANSVERSALES

12. BIBLIOGRAFÍA

-ANTÚNEZ, S. y otros (199218): Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula.

Barcelona. Editorial Graó.

-ANTÚNEZ, S. ( ): Claves para la organización de Centros.

-CASSANY D. y otros (19937): Ensenyar llengua. Barcelona. Editorial Graó.

-COLL, C. (1986): Psicología y currículum. Barcelona. Editorial Laia.

-OSORO, K. (1998): La biblioteca escolar: un derecho irrenunciable. Madrid. Asociación

Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil/Fundación Germán Sánchez Rupérez.

-PÉREZ GOMEZ, A, (2006): Las competencias básicas.

-SÁNCHEZ GUERRA, M. A. ( ): Entre bastidores.

-VV. AA. (1991): Desarrollo psicológico y Educación I y II. Madrid. Alianza Editorial.

53
13. BIBLIOGRAFÍA DE AULA

-RODARI, G. (1996): Gramática de la fantasía. Barcelona. Ediciones del Bronce.

54

También podría gustarte