Colombia Siglo 20
Colombia Siglo 20
Colombia Siglo 20
Leer los anexos y resolver las preguntas con tu puño y letra en el cuaderno.
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
La Guerra de los Mil Días Cómo ya era habitual en Colombia, las diferencias agudizadas entre liberales y conservadores por el control
del poder llevarían a que la nación experimentara otra guerra civil. Esta vez sería la más larga de su historia como ya se mencionó
anteriormente. Los liberales emprendieron una guerra de guerrillas en contra del Ejército Nacional (que era Conservador y que había
sido fundado por Rafael Núñez); esta sería más cruel y despiadada que las anteriores y de la cual saldrían muy mal librados. La
superioridad del Ejército Nacional se evidenció especialmente en batallas como la de Peralonso y Palonegro, llevando a casi la extinción
de los liberales. Esta guerra que en realidad duró 1.100 días, algo así como tres años, tuvo como escenarios principales la Costa,
Santander, Tolima y Panamá. Esta última sería tal vez una de las regiones protagónicas durante esta campaña bélica como se verá más
adelante. En un momento de la historia de Colombia en donde la mujer no tenía participación ni protagonismo alguno, la guerra les
brindó un espacio. Combatían a la par de los hombres, se encargaban de la preparación de los alimentos, del cuidado de los heridos y
brindaban un apoyo moral importante a los combatientes. Estas mujeres fueron conocidas como Las Juanas. Las mujeres también
encontraron un espacio de participación en este conflicto a través de mujeres adineradas que financiaron la compra de armamento,
comida y toda clase de material de intendencia. Otras aprovechando su posición acomodada y el acceso a información privilegiada,
fueron espías al servicio de las guerrillas liberales. 41 lamentablemente, esta guerra también incluyó niños que no superaban los 14
años por lo que era usual verlos marchar incluso en las filas del Ejército. Además de ello, se caracterizó por ser una guerra sanguinaria
por el saldo de muertos que dejó y por las tácticas de guerra utilizadas por el bando liberal que, en ausencia de armas de fuego,
recurriría a los machetes para acabar con el enemigo. Al final de la guerra, de acuerdo a las cifras presentadas por el profesor
norteamericano David Bushnell (1994) el 2.5% de la población colombiana falleció siendo mayoritariamente hombres adultos las
víctimas del conflicto. Esta es una cifra impresionante, lo que explica que el fin de la guerra se diera más por agotamiento que por la
victoria de alguno de los bandos.
ACTIVIDAD
Leer el artículo sobre la guerra de los mil días y resaltar las ideas más importantes.
1. Recortar y pegar de manera estética imágenes para ilustrar la temática.
2. ¿Quiénes y por qué se enfrentaron en la guerra de los mil días?
3. ¿Cuál fue el papel de la mujer en la guerra?
4. Elabore una sopa de letras con 7 conceptos importantes del tema y definirlos
TEXTO 2
1903: PANAMÁ SE SEPARA DE COLOMBIA
1903: Panamá se separa de Colombia En el año de 1903 y luego de cuatro intentos anteriores de separación, Panamá dejó de ser parte
de la República de Colombia. Las causas de este hecho son múltiples y obedecen a la confluencia de aspectos geográficos, políticos y
económicos que se explicarán a continuación: Factores geográficos. La lejanía de Panamá o más bien el aislamiento por la distancia le
permitió gozar de cierta autonomía e independencia por mucho tiempo. Incluso la correspondencia internacional le llegaba a través
de Venezuela y no desde Bogotá. Factores políticos. Durante el periodo liberal, el sistema federalista reforzó dicha autonomía en
Panamá. Con la llegada de los conservadores al poder y la sangrienta Guerra de los Mil Días, este territorio fue seducido con la idea de
una independencia definitiva, la cual fue sembrada por los Estados Unidos; el gobierno central estaba muy ocupado librando una
guerra de partidos por lo que fue relativamente fácil “enamorar” a los panameños del sueño de independencia. La histórica ausencia
del Estado en esta región sería el detonante de la separación. Factores económicos. Históricamente, naciones como Francia, España,
Inglaterra y Estados Unidos fijaron su atención en la creación de un canal interoceánico (ya fuera ferroviario o marítimo) en el Istmo
de Panamá. El potencial económico de esta obra significaría una “mina de oro” para el que lograse construirlo. Los mismos panameños
sabían que el Istmo representaba una posibilidad de convertirlos en un emporio económico para el comercio mundial y la mala
situación de Colombia sería un impedimento para lograrlo. Ante la presencia de los liberales en la región de Panamá, el gobierno
colombiano solicitó el apoyo de los Estados Unidos para reprimirlos; esta situación fue aprovechada por el gigante norteamericano
para gestionar la firma de Tratado Herrán-Hay, documento en el que se mencionaba que terminarían el Canal a cambio de que
Colombia cediera los derechos de su uso por 100 años. Este no fue del agrado del Congreso de la República y lo rechazó. Ante la
negativa, los Estados Unidos apoyaron las intenciones separatistas de Panamá y los reconoció como Estado en 1903.
Actividad de Argumentación y Conceptualización
1. ¿Cuáles fueron los factores políticos y sociales que desencadeno con la separación de Panamá?
2. ¿Qué opinión le merece la participación de Estados Unidos en el suceso de la separación de Panamá?
3. Mirar las noticias actuales sobre Estados Unidos y realizar un escrito, donde se argumente, si este país ha dejado de intervenir en
los asuntos de los demás Y elaborar un escrito al respecto.
TEXTO 3
MASACRE DE LAS BANANERAS
La Masacre de las bananeras Con el crecimiento de las empresas textiles y agrícolas se gestaron los primeros movimientos sindicales
que apoyarían luego las huelgas como el Partido Socialista Revolucionario (PSR). El episodio quizás más significativo y doloroso de la
época, fue la Masacre de las bananeras, ocurrida en 1928. Cansados de la explotación laboral y las malas condiciones en las que
trabajaban, los obreros empleados por la multinacional United Fruit Company reclamaban derechos laborales y fueron reprimidos por
el mismo Ejército Nacional. El saldo fue de 2000 personas afectadas (entre huelguistas, sus mujeres y sus hijos) y a la fecha aún se
desconoce el número de muertos en el hecho. Luego de una copiosa investigación desarrollada por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán,
se hablaba de 300 personas que, según él y sus evidencias, nunca propiciaron nada que los hiciera merecedores de tal destino. Este
sería un detonante en la caída de los conservadores por el evidente e inadecuado manejo de la situación. 44 Sumado a ello, los liberales
seguían ejerciendo una fuerte oposición; los conservadores tenían una fractura al interior del partido y el descontento de la población
avizoraba80 el fin de la hegemonía conservadora que se consolidó con la caída de los precios de la Bolsa de Nueva York y la posterior
depresión económica de 1929 que afectaría las exportaciones y, por ende, las finanzas colombianas.
TALLER DE CONCEPTUALIZACIÓN.
1. ¿Cuáles fueron las causas de la masacre de las Bananeras?
2. Si usted fuera el presidente de la época ¿Qué acciones hubiese tomado para calmar la revolución del pueblo?
3. Expresa Tu opinión sobre el tema en mínimo 5 renglones en tu cuaderno.
COMPETENCIAS CIUDADANAS:
Las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que tenemos los seres humanos como seres sociables con el resto
de las personas. Es aprender a interrelacionarse con las demás personas respetando su espacio y aceptando a cada uno como
es, con sus defectos y sus virtudes, recordando que nuestros derechos terminan cuando comienzan los de los demás. Sin importar
la connotación que esta tenga dice de cómo nos involucramos con los demás y de nuestra capacidad para adaptarnos a otros.
Las relaciones interpersonales son aquellas que nos ayudan a crecer como individuos, respetando la forma de ser de los demás
y sin dejar de ser nosotros mismos.
4. Defina los siguientes términos: Convivencia, comunidad, valores, bienestar y diversidad cultural.
6. ¿Cuáles son las funciones de los derechos humanos? Menciónelas todas y explíquelas.
EXITOS Y BENDICIONES