PRACTICA 3. Presas de Tierra
PRACTICA 3. Presas de Tierra
PRACTICA 3. Presas de Tierra
MÉXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN.
INGENIERÍA CIVIL.
ALUMNOS:
Determinar el factor de seguridad crítico (el menor F. S.) para un círculo de falla en
el talud aguas abajo, de una presa de materiales graduados por el método sueco y
para distintas condiciones de operación.
INTRODUCCIÓN
Este tipo de presas requiere un control estricto de la pendiente de los canales, pues
un error en ello implica una distribución de materiales distinta a la proyectada. Como
los materiales son colocados en estado suelto, su resistencia al esfuerzo cortante es
menor que el de las presas de materiales compactados y, por lo tanto, son más
susceptibles de fallar por deslizamiento, licuación, etc, por lo cual sus taludes son
generalmente más tendidos.
9. Cresta o Corona. La anchura de la corona de una presa de tierra debe ser tal que
mantenga la línea superior de filtraciones dentro de la presa, cuando el vaso este
lleno.
10. Bordo libre. Es la distancia vertical del NAME al punto más bajo de la corona. Es
importante la correcta selección del bordo libre en una presa de tierra, ya que estas
no pueden en ningún momento trabajar como estructura vertedora, pues corren el
riesgo de falla por erosión. Deben considerarse asentamientos máximos en las
cortinas debido a la compresibilidad y pérdida de altura ocasionada por distorsión
bajo efectos sísmicos. Para el análisis de estabilidad de taludes de una presa de
tierra, también se incluye análisis por sismo y por fuerza de filtración, a continuación
se presentan los factores de seguridad para las combinaciones de análisis más
frecuentes:
CONCLUSIONES.
Las presas de tierra y enrocamiento, es posible que sean una de las estructuras
más antiguas construidas por el hombre, por ende es importante que se haya
estudiado su mecanismo y en esta práctica se puede entender los conceptos
básicos de esta presa y la importancia de filtración de agua, así como sus posibles
fallas, y sus cálculos.