17 - La Atención de Víctimas en Situaciones de Emergencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

LA ATENCIÓN DE

VÍCTIMAS EN
SITUACIONES DE
EMERGENCIA
MF0401 OPERACIONES DE SALVAMENTO.

MARCIAL GONZÁLEZ, SARGENTO EN CPBH,


INSTRUCTOR DE EMERGENCIAS POR
COMPETENCIAS.
 SUMARIO:
 1. Evaluación Primaria
 2. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

 3. Cadena de Supervivencia

 4. Intoxicaciones por gases

 5. Obstrucción de la vías Aérea

 6. Traumatismos y Facturas

 7. Heridas y Hemorragias

 8. Electrocuciones y Shock
INTRODUCCIÓN
 Para evaluar al/la paciente y determinar
la situación de riesgo vital, utilizaremos el
método ABC.
 A: Abrir vía aérea con control cervical.

 B: Respiración, ¿respira? o ¿no respira?.

 C: Control de hemorragias externas,


presión directa sobre el punto de
sangrado.
EVALUACIÓN PRIMARIA
 Paso A del ABC:

 Abrir vías respiratorias, (traccionar


de la mandíbula).

 Mantenerel control cervical, (mano


en la frente impidiendo el
movimiento del cuello).
EVALUACIÓN PRIMARIA
 Paso B del ABC:

 Comprobar si respira, (VER si sube y


baja el cuerpo; OIR la respiración;
SENTIR el aire), VOS

 Llamar al 112 y comience con la


RCP, si no respira.
EVALUACIÓN PRIMARIA
 Paso C del ABC:
 Control de hemorragias externas.

 Presión directa sobre el punto de


sangrado, (no hacer torniquetes).

 En caso de reanimación, continúe las


compresiones torácicas hasta la llegada de
los sanitarios.
DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Decálogo de atención a víctimas en situaciones
de emergencias:

 Alerta: situación de espera.

 Acceso viable.

 Recepción de mensajes 24 horas.

 Disponibilidad de equipamiento y personal

 Adiestramiento.
DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Alarma:

 Puesta en marcha de sistema

 Análisis y tto de la llamada.

 Desplazamiento del equipo.

 Aproximación:

 Acceso al lugar del siniestro.

 Por el camino: más seguro, más rápido y más corto.

 A la llegada medidas de protección pasivas y activas.


DECÁLOGO DE ACTUACIÓN

 Aislamiento:

 Acotamiento del lugar balizando la zona.

 Una segunda evaluación es necesaria para dimensionar el alcance


real del accidente y hacer una estimación de las necesidades de apoyo
sanitario o de otro tipo.

 Esta información será transmitida con prontitud al centro de


coordinación de Urgencias (CECEM) que hasta entonces permanecerá
a la escucha.

 Información al CECEM:

 Dimensiones del accidente, N.º de víctimas, Recursos de la zona.,


Riesgo sobreañadidos., Necesidades de refuerzos, Necesidades de
servicios de apoyo, Rutas y puntos de acceso preferentes
DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Triage:

 Clasificación de víctimas.

 Priorización de actuación

 Elementos para el triage:


 n.º de lesionados, gravedad y edad, distancia y
nivel de los hospitales, recursos sanitarios en la
zona y medios de transporte disponibles.
DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Soporte vital:

 Básico y avanzado: conjunto de técnicas que tiene por


objeto restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y
cardiovasculares.
 Las medidas inminentes irán encaminadas al control de la
respiración y circulación efectiva del paciente:

 SVB: Soporte Vital Básico

 Mantener permeable vía aérea. Asegurar ventilación,


Garantizar circulación efectiva, DEA.

 SVA: Soporte Vital Avanzado

 Necesita equipamiento y personal especializado.


DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Estabilización:

 Actuaciones para mantener las funciones vitales.

 Situar al paciente en estado de poder ser trasladado


hacia un centro útil.

 Transporte:

 Medios más adecuado de los disponibles, aquel que


asegure la continuidad de los cuidados.

 No iniciar sin saber dónde?, por dónde?, cómo?,


cuando?
DECÁLOGO DE ACTUACIÓN
 Transferencia:

 Solapamiento de la prehospitalaria y la hospitalaria.

 El paciente transferido de forma Personal y directa al médico


receptor informándole verbalmente sobre estado clínico.

 Llamar al centro coordinador del hospital.

 Reactivación:

 Puesta a punto del equipo.

 Limpieza y reposición.

 Pasa a la fase de alerta.


PREGUNTA CPBH OPE 2020
 De las siguientes ¿Cuál no es correcto según el
decálogo de atención a víctimas de situaciones de
emergencia?:

 A) Acudir al lugar del suceso por el camino más seguro y


rápido
 B) En primer lugar detectar problemas que puedan
provocar la muerte, en segundo lugar las situaciones que
no comprometan la vida. Y por último, situaciones que
puedan ocasionar la pérdida o función de una extremidad
 C) Realizar primeros auxilios según pautas del centro de
coordinador de emergencias
 D) Todas son correctas
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

 Diversos estudios han demostrado


que “el tiempo” es uno de los
factores esenciales a la hora de
mejorar la supervivencia,
concluyendo que los mejores
resultados se obtienen, “cuando las
maniobras de reanimación” se
inician antes de 4 minutos.
RCP
 Otroelemento importante para aumentar
la supervivencia, es “la calidad” de las
maniobras de resucitación.

 Porlo tanto el Tiempo y la Calidad de


las maniobras son fundamentales para
lograr la supervivencia de la víctima.

 Laspautas de actuación que vamos a ver


siguen las recomendaciones del
Comité Europeo de Resucitación,
(ERC) de 2015.
PARADA CARDIORRESPIRATORIA
 Es el cese brusco e inesperado de la
“circulación y la respiración” espontáneas
y potencialmente reversibles.

 Lafalta de oxígeno a los órganos vitales


desemboca irremediablemente en la
muerte biológica.

 Las lesiones cerebrales suelen aparecer


a los 4-6 minutos sin oxígeno.
RCP
 Comprende el conjunto de maniobras
estandarizadas encaminadas a revertir una
parada cardiorrespiratoria (PCR).
 Podemos dividirla en dos niveles:

 Básica: se realiza por personal no cualificado


y sin el uso de ningún dispositivo, salvo el DEA,
(Desfibrilador Externo Automático).

 Avanzada: Debe realizarla personal sanitario


titulado y se precisa formación específica.
RCP: PAUTAS DE ACTUACIÓN
 Comprobar la consciencia: lo estimularemos por
los hombros y hablándole con voz fuerte, hay que
zarandearlo y si no responde, podemos decir que la
persona está inconsciente, o no está respondiendo
normalmente.

 Abrir vía aérea: colocando el paciente boca arriba,


(de cúbito supino) para abrir la vía aérea
utilizaremos la maniobra frente-mentón.

 Comprobar la Respiración: abierta la vía aérea


acercaremos nuestra cara a la boca de la víctima, para
comprobar si respira (VOS), no emplear más de 10
segundos en esta maniobra.
MASAJE CARDÍACO
 Una vez comprobado que la víctima no respira y
llamado al 112, iniciaremos las compresiones
torácicas.

 Nos colocaremos a un lado del paciente. El punto


de masaje se localiza en el centro del pecho, justo
en el tercio inferior del esternón.

 Los brazos se colocan rectos, en la vertical del


tórax dejando caer el peso de nuestro cuerpo,
consiguiendo deprimirlo sobre unos 4-5 cm y con
una frecuencia de 100-120 compresiones por
minuto.
MASAJE CARDÍACO
 La relación de compresiones
torácicas y ventilaciones será de
30:2, es decir “30 compresiones y dos
insuflaciones”.

 No interrumpir las compresiones


más de 10 segundos para realizar
las insuflaciones.
VENTILACIÓN BOCA A BOCA
 Cada insuflación debe tener una
duración de 1 segundo
aproximadamente.
 La interrupción de las compresiones
torácicas para realizar insuflaciones no
debe exceder de 10 segundos.
 Si no es posible la realización del Boca-
Boca, realizar al menos las 30
compresiones torácicas.
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
 DEAs:
 Son adecuados para niños mayores de 8
años.
 Para niños menores de 8 años, utilizar
los parches pediátricos con un
atenuador, o en modo pediátrico si tiene.
 Nadie debe tocar a la víctima cuando el
DEA vaya a realizar la descarga,
finalizada la misma, reiniciar
inmediatamente RCP 30:2 en ciclos
de 2 minutos y continuar con las
instrucciones.
PREGUNTA CPBH OPE 2020
 Elige la incorrecta. Ante una RCP debemos:

 A) Primero, asegurar que no exista peligro en el


lugar para el reanimador y la víctima
 B) Para comprobar la consciencia se estimulará
por los hombros gritándole
 C) Para proceder a la apertura de las vías aéreas
se debe colocar al paciente en decúbito supino
 D) Para comprobar la respiración aplicar el VER-
OIR-SENTIR al menos 10 segundos

Marcial González
PREGUNTA CÁDIZ OPE 2022

 En el caso de tener que reanimar a un


paciente adulto utilizando un desfibrilador
externo semiautomático (DESA) tras la
descarga 150-350 J bifásico o 360 J
monofásico se comenzará inmediatamente:
 a) RCP 15:2 durante 1 minuto
 b) RCP 30:2 durante 1 minuto
 c) RCP 15:2 durante 2 minutos
 d) RCP 30:2 durante 2 minutos
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD, (PLS)
 Esta posición está indicada para víctimas
inconscientes, que respiran con normalidad.

 Si el paciente debe permanecer un largo periodo


en esta posición, se debe girar cada 30
minutos.

 Hay que especificar que para


mujeres embarazadas siempre se colocará la
persona apoyada sobre el lado izquierdo para
evitar que con el peso se comprima la vena cava
inferior y se corte la circulación sanguínea.
Marcial González
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
RCP: INFANTIL
 Parada cardiorrespiratoria Infantil.
 En los niños suele deberse a un fallo
respiratorio y no cardiaco, por lo tanto “antes
de iniciar las compresiones torácicas”,
hacer 5 ventilaciones, y si solo se dispone de
un rescatador, debe realizarse primero 1
minuto de RCP, antes de llamar al 112.

 En los primeros minutos de la parada cardíaca, el


niño puede realizar algunas respiraciones
ineficaces, llamadas (respiración agónica o
bocanadas).
RCP: LACTANTES
 Asegurar una posición neutra de la cabeza. Ya
que la posición de los lactantes suele estar
flexionada cuando está en posición supina.

 La insuflación se intentará hacer Boca-


Boca/Nariz, intentando hacer un buen sellado.
 Comenzaremos con 5 Insuflaciones.

 El masaje Cardíaco se realizará con dos dedos


en los Lactantes y con el talón de una mano
en niños pequeños. En niños mayores
utilizaremos las dos manos como en el adulto.
RCP: INFANTIL

 En las compresiones el reanimador


comprimirá el pecho 1/3 de la
profundidad del tórax, a un ritmo
de unas 100-120 veces por minuto.

 Larelación de compresiones será de


15:2.
RCP ADULTOS

30:2 30 Compresiones y 2 Insuflaciones (Boca-Boca)

En las compresiones realizar una depresión del Tórax de unos 4-5 cm,
entre 100 y 120 veces por minuto. Con el talón de las dos manos

RCP NIÑOS

Antes de iniciar las compresiones torácicas, hacer 5 ventilaciones.

15:2 15 Compresiones y 2 insuflaciones (Boca-Nariz)

En las compresiones torácicas, realizar una depresión del Tórax de 1/3 del
mismo, entre 100 y 120 veces por minuto, con el talón de una sola mano.
Se activará el sistema de emergencia con un solo rescatador, pasados 1
minuto de RCP.

RCP LACTANTES

Las maniobras de reanimación son iguales que en los niños, con la única
diferencia que las compresiones se harán con solo dos dedos.

Marcial González.
CADENA DE SUPERVIVENCIA

 Conjunto ordenado de actuaciones que


aumenta la probabilidad de supervivencia
de una persona en situación de
emergencia:
 Parada cardiorrespiratoria y/o
atragantamiento.

 Esteconjunto de actuaciones van dirigidas


a la población en general y no solo a los
profesionales.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
 COMPONENTES:
 La cadena se compone de 4 eslabones:

CADENA DE SUPERVIVENCIA

- Reconocimiento precoz y solicitud de ayuda

- Reanimación Básica Precoz

- Desfibrilación temprana

- Soporte Vital Avanzado Precoz y cuidados pos-animación


estandarizados.

Marcial González
CADENA DE SUPERVIVENCIA
CADENA DE SUPERVIVENCIA (ESLABONES)
A. Primer Eslabón: Reconocimiento Precoz y pedir ayuda. La
rapidez es la clave de este eslabón, llamando inmediatamente a los
servicios de emergencia.

B. Segundo Eslabón. RCP Básica Precoz. La iniciación inmediata de


la RCP puede duplicar o cuadriplicar la supervivencia tras la parada
cardíaca. Transcurridos los 5 minutos las probabilidades de recuperación
son poco probables y con graves daños cerebrales. Estas posibilidades son
inexistentes pasados los 10 minutos.

C. Tercer Eslabón. Desfibrilación Temprana. El 90% de las paradas


cardíacas, no traumáticas tienen un ritmo eléctrico inicial previo a la
misma Fibrilación Ventricular. El único tratamiento es la
Desfibrilación.

D. Cuarto Eslabón. Soporte Vital Avanzado Precoz. Administrado


por los sanitarios, debiendo ser realizado antes de los 8 minutos.
Monitorización, Cateterización de acceso venoso y administración de
medicamentos, son parte de dicho soporte.
INTOXICACIÓN POR GASES
 La presencia de Monóxido, (CO) y
Cianuro en los incendios, es la principal
causa de intoxicación que provoca el 82%
de los fallecidos.

 Se
ha detectado un aumento de Cianuro
en los incendios, por la utilización de
materiales que lo contienen, ejemplo el
Nylon.
MONÓXIDO DE CARBONO. CO
 Es un gas “inodoro, incoloro, insípido y NO
irritante”, por lo tanto su exposición pasa
desapercibida.

 Se produce por la combustión incompleta de


diferentes materiales orgánicos que contienen
carbón, “es menos pesado que el aire” se
acumula en los techos de los edificios, de ahí la
conveniencia de andar agachados.

 El origen más frecuente de este gas son los


incendios, causa el 50% de las muertes por
intoxicación.
MONÓXIDO DE CARBONO
CARACTERÍSTICAS
INODORO: No huele
INCOLORO: Carece de color
INSÍPIDO: Carece de Sabor
NO IRRITANTE.
Menos pesado que el aire, por lo tanto tiende a ascender.
Debido a estas características es imposible su detección por nuestros
sentidos. Causa el 50% de las muertes en los Incendios.

Se une rápidamente a la sangre formando la Carboxihemoglobina


Síntomas mas frecuentes: cefalea, nauseas, vómitos, mareo, etc
Tratamiento: Administrar oxígeno al 100% en pacientes graves,
llevarlo a una cámara Hiperbárica.

Marcial González
CIANURO
 Es una gas incoloro, se representa como CN.
 Es muy tóxico, usado antiguamente para
homicidios. Se absorbe rápidamente por vía
respiratoria, aunque también por vía cutáneo o
digestiva.
 El Cianuro se encuentra en la naturaleza en las
almendras amargas, en las semillas de las
cerezas, ciruelas, etc..
 Se puede producir con la combustión a altas
temperaturas y en ambientes pobres de O2 de
sustancias nitrogenadas, como la madera, el
papel, la lana o sustancias sintéticas.
CIANURO
CARACTERÍSTICAS

Es un gas INCOLORO y menos DENSO que el aire, por lo tanto


tiende a elevarse.

Se produce por la combustión a altas temperaturas de materiales y


ambientes pobres en O2 , de sustancias Nitrogenadas como la lana,
la madera, el papel, etc..

Es un gas AXFISIANTE, que puede producir, cefalea, nauseas, mareos,


vértigo, convulsiones, etc..

Puede ser absorbido, además de por la vías respiratorias de una


manera muy rápida, por “ingestión y vía cutánea”.

El Tratamiento consiste en aplicar O2 al 100% . Existe un ANTÍDOTO,


como es la HIDROXICOBALAMINA vitamina (B12).

Marcial González
ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO
 PLAN DE ACCIÓN:
 Personas adultas o niños de hasta 1 año:
 A la víctima siempre hay que animarla a toser, si
el niño o el adulto “está consciente” y no tose,
das 5 golpes en la espalda.

 Si los golpes no solucionan la obstrucción, dar


compresiones Torácicas en Lactantes y
compresiones Abdominales, (Maniobra de
Heimlich) en Niños y Adultos.

 Si la obstrucción no se soluciona combinar “5


golpes en la espalda, con 5 compresiones
abdominales”.
MANIOBRA DE HEIMLICH
MANIOBRA DE HEIMLICH
LACTANTES
ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO
 Atragantamiento en personas Adultas y
Gruesas:
 Tumbaremos a la víctima en el suelo, el
reanimador se pondrá a horcajadas sobre
esta, colocando las manos de la misma
forma que en el masaje cardíaco, pero en
la región epigástrica y realizará “5
compresiones hacia adentro y a la
cabeza de la víctima”.
MANIOBRA DE HEIMLICH
ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO

 Si la persona está inconsciente, se debe iniciar


las maniobras de resucitación como si se tratara
de un paro cardíaco:

 Realizar 30 compresiones y posteriormente


comprobar si hay algún objeto en la boca del
paciente.

 A continuación hacer 2 insuflaciones y


continuar con la relación 30:2 en adultos y 15:2
en niños, con las 5 ventilaciones de rescate
previas.
TRAUMATISMOS Y FRACTURAS
 CONTUSIÓN:
 Lesiónproducida, que no llega a
romper la piel, dando lugar a
magulladuras o atragantamientos.

 Contusión
“Simple, de 1º grado o
equimosis, de 2º o hematoma, de
3º”
CONTUSIÓN
TIPOS DE CONTUSIÓN

SIMPLE Provoca solo enrojecimiento (bofetada)

1º o EQUIMOSIS Pueden aparecer rotura de los vasos sanguíneos,


(equimosis o cardenal), no se aprecia
inflamación.

2º o HEMATOMA Rotura de varios vasos sanguíneos y de tejidos


subcutáneos. Se aprecia inflamación, (Chichón
o Hematomas)

3 GRADO Produce la muerte de los tejidos más profundos,


al destruir los vasos sanguíneos.

Marcial González
PREGUNTA

 Pueden aparecer rotura de los vasos


sanguíneos, no se aprecia inflamación, ante
qué tipo de contusión estamos:
 a) Equimosis

 b) Hematoma

 c) 3º grado

 d) Simple
LUXACIONES
 Es una lesión capsulo-ligamentosa con
pérdida del contacto de las superficies
articulares, (separación permanente
de las dos partes de una
articulación).

 El10% de las luxaciones se acompañan de


fracturas.
FRACTURAS
 Son soluciones de continuidad que se
originan en los huesos.
 Se pueden clasificar según el estado de la
Piel:

 Fracturas Cerradas: la fracturas no


comunica al exterior, ya que la piel no ha sido
dañada.

 Fracturas Abiertas: Son aquellas en las


que se puede observar el hueso fracturado a
simple vista.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
 HERIDAS:

 Son lesiones traumáticas con solución de


la continuidad de la piel.

 Se pueden clasificar en:

 Según el agente, Según su forma,


Según la profundidad
HERIDAS
TIPOS DE HERIDA

SEGÚN AGENTE Arma de Fuego, asta de Toro, arma


Blanca, mordedura.

Incisas: producidas por un borde


cortante. Contusas: producidas por una
superficie Roma. Punzantes: producidas
SEGÚN FORMA por una superficie en punta.
Puede haber una combinación de ellas,
(inciso-contusa), hachazo
o (inciso-punzantes), puñalada.

Profundas: afectan a músculos,


Perforantes: llegan a alcanzar la
SEGÚN PROFUNDIDAD cavidad corporal, Penetrantes: además
de alcanzar la cavidad corporal alcanza a
algún órgano Interno.

Marcial González
HERIDAS
 No extraer NUNCA un cuerpo clavado, ni intentar
manipularlo. Se intentará fijar lo más firmemente al
cuerpo mediante gasas.

 Heridas Perforantes en el TORAX:


 Se denomina neumotórax abierto, a “aquella
herida que alcanza la cavidad torácica y afecta
a la pleura”.

 SCALP: Herida que desprende un colgajo de piel del


cuero cabelludo

 AMPUTACIONES:
 En estos casos si estará indicado la aplicación de un
torniquete.
HEMORRAGIAS
 La gravedad dependerá de la zona del
cuerpo u órgano que pierda su aporte
sanguíneo y del volumen de sangre
perdido.
 Una persona de 70 kilos tiene
aproximadamente unos 5 litros de sangre.
 Según se naturaleza se pueden clasificar
en:
 Sangrado arterial, Sangrado Venoso y
Sangrado Capilar.
HEMORRAGIAS
TIPOS DE HEMORRAGIAS SEGÚN NATURALEZA

Lleva sangre oxigenada, es de


SANGRADO ARTERIAL: color rojo vivo y sale a borbotones,
de forma pulsátil.

No contiene O2, de color oscuro y


SANGRADO VENOSO: espeso y fluye de forma continua.

Se produce al romperse los vasos


SANGRADO CAPILAR: capilares, emana en forma de sábana
o cortina

Marcial González
HEMORRAGIAS
OTROS TIPOS DE HEMORRAGIAS

Heces de color oscuro o negro llamadas


RECTORRAGIA melenas

Vómito de sangre de color rojo oscuro o


HEMATEMESIS negruzco (vómitos en poso de café)

Sangre en la orina, puede aparecer,


HEMATURIA roja con coágulos, de color rosada, etc..

Marcial González
PREGUNTA

 Según las siguientes características,


clasifica la hemorragia, no contiene O2, de
color oscuro y espeso y fluye de forma
continua:
 a) Arterial

 b) Venosa

 c) Capilar

 d) Ventricular
SHOCK

 Esuna insuficiencia circulatoria que


da lugar a un inadecuado riego
sanguíneo de los diferentes órganos
del cuerpo (perfusión tisular), no
permitiendo satisfacer las
necesidades de oxígeno de este.
SHOCK
 Shock Hemorrágico o Hipovolémico :

 Se produce por la pérdida de un gran


volumen de sangre.
 Nuestra actuación consiste en controlar la
hemorragia, haciendo presión directa y
utilizando gasas o vendaje compresivo.

 Shock Cardiogénico:
 Se produce por el fallo del corazón.
SHOCK
 Shock Obstructivo Extracardiaco:
 Se produce por una reducción de
llenado del corazón, que provoca una
disminución del volumen de sangre
expulsada.
 Ejemplo: Acumulo de sangre en el espacio
pleural ( hemotorax).

 Shock Distributivo:
 Neurogénico y Séptico.
SHOCK DISTRIBUTIVO
 Shock Neurogénico:
 Se produce por la lesión de la médula
espinal, hay una pérdida de tono
muscular y ocurre la vasodilatación,
(vasos más grandes) para que el cuerpo
sea capaz de compensar hay un aumento
de la frecuencia cardíaca.
 Shock Séptico:

 Cuando hay una infección generalizada


en nuestro organismo, se liberan a la
sangre sustancias que provocan la
vasodilatación.
SHOCK
 Shock Anafiláctico:
 Se caracteriza por síntomas
relacionados con la alergia, hay una
bajada grave de la tensión arterial, mareo
y debilidad extrema.
 Ejemplo: picadura de avispa o comer
marisco, para personas alérgicas.
SHOCK
SHOCK TIPOS

HEMORRÁGICO O Perdida de gran volumen de sangre.


HIPOVOLÉMICO

CARDIOGÉNICO Problemas del corazón.

OBSTRUCTIVO Reducción del llenado del corazón


EXTRACARDIACO

Neurogénico: lesión de la médula


DISTRIVUTIVO espinal.
Séptico: infección generalizada

Síntomas relacionados con la


ANAFILACTICO alergia.

Marcial González
PREGUNTA

 Cuando una víctima tiene una gran pérdida


del volumen sanguíneo, puede enfrentarse a
un Shock:
 a) Hipovolémico

 b) Anafiláctico

 c) Distributivo

 d) Neurogénico
QUEMADURAS
 La piel es el órgano más grande del cuerpo
humano se compone de las siguientes capas:

 Epidermis: es la capa más externa

 Dermis: capa media, contiene vasos


sanguíneos, tejido conjuntivo, glándulas y
nervios.

 Hipodermis o grasa subcutánea:


 Capa más profunda, ayuda a conservar el calor
del cuerpo.
QUEMADURAS
 Se establecen tres grados de clasificación en
función de la capa afectada de la piel:

TIPOS DE QUEMADURAS

Superficiales, afectan a la epidermis, piel


PRIMER GRADO enrojecida, inflamada y dolorosa.

Afectan a la 1ª y segunda capa (epidermis),


SEGUNDO GRADO producen bastante dolor y ampollas.

Afectan a todas las capas y el tejido


TERCER GRADO subcutáneo, no hay dolor, han
desaparecido las terminaciones nerviosas.
QUEMADURAS

 El cálculo de la extensión, se
determina mediante la aplicación de
la Regla de los Nueve, cada parte
anatómica del cuerpo humano
representa un 9% o múltiplo de
nueve, corporal.
QUEMADURAS
CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN EN UN ADULTO
Cabeza y Cuello ………………………………………….. 9%
Tronco Anterior…………………………………………… 18%
Tronco Posterior………………………………………… .18%
Extremidad Superior…………………………………… 9% x 2
Extremidad Inferior……………………………………. 18% x 2
Área Genital……………………………………………... 1%
CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN EN UN NIÑO
Cabeza y Cuello………………………………………… 18%
Tronco Anterior………………………………………… 18%
Tronco Posterior………………………………………... 18%
Extremidad superior…………………………………… 9% x 2
Extremidad Inferior……………………………………. 13,5% x 2
Área Genital…………………………………………….. 1%
Marcial González
GOLPE DE CALOR
 Fallo general de todo el organismo, por
una elevación extrema de la temperatura
corporal superior a 40ºC.

 Síntomas:

 Alteración estado de consciencia


 Falta de sudoración (Anhidrosis)

 Temperatura corporal superior a 40ºC


PREGUNTA
 El término Anhidrosis, en el cuadro clínico
del golpe de calor, hace referencia a:
 a) Alteración estado de consciencia

 b) Aumento de la sudoración

 c) Falta de sudoración

 d) Aumento de la temperatura
GOLPE DE CALOR

 Hipertermia: causada por un aumento


de la temperatura ambiental o por la
imposibilidad de la eliminación del exceso
de calor producto del trabajo muscular:

 Calambres por calor, agotamiento por


calor, golpe de calor.
PREGUNTA

 Causada por un aumento de la temperatura


ambiental o por la imposibilidad de la
eliminación del exceso de calor:
 a) Hipotermia

 b) Hipertermia

 c) Hiperplasia

 d) Hemostesis
HIPOTERMIA
 Situaciónque puede sobrevenir cuando la
temperatura corporal desciende de
los 35ºC.

 Pueden presentar, alteraciones de la


visión, alucinaciones y dificultad para
hablar.

 Además de la exposición a bajas


temperaturas, la Hipotermia puede
aparecer, en personas con Shock,
politraumatizados y agotamiento.
SÍNDROME DE APLASTAMIENTO
 Puede presentarse en personas que “han
sufrido compresiones mecánicas” de partes o
de todo su cuerpo, (han tenido una disminución
del riego Sanguineo por estar aplastado) tras ser
liberadas, (al liberarse hay una rápida
reperfusión que provoca el shock).

 Sobre las 4 horas de compresión aparecerá la


muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo
y rotura de las fibras musculares.
PREGUNTA

 Cuando utilizamos el término de


PARESTESIAS, como síntoma en el
síndrome Compartimental, estamos ante:
 a) Una pérdida masiva del volumen sanguíneo.

 b) Alteración de la sensibilidad, como hormigueo


y acorchamiento
 c) Pérdida de pulso y parálisis d) Aumento del
ritmo cardíaco.
SÍNDROME DE APLASTAMIENTO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL, “LAS 5 PS”

DOLOR ESPONTANEO (Pain en ingles)

PALIDEZ, por falta de riego sanguíneo.

PARESTESIAS, alteración de la sensibilidad, como


hormigueo y acorchamiento.

PÉRDIDA DE PULSO, en miembro afectado.

PARÁLISIS

Marcial González
Bohemian
Marcial González. marciarepilao@hotmail.com. Tlf:617442271

También podría gustarte