Ensayo Teofaniasysuscaracteristicas AL AlejandroMolaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Universitario Adventista de Venezuela

Coordinacion de Teología

Teofanías del Antiguo Testamento y sus características.

Ensayo. Curso MINI -457 Analisis de la liturgia

Por

Garcés Miguel

Molaya Alejandro

Nirgua, agosto 2023


Desde la antiguedad del mundo siempre ha existido una curiosidad en el hombre

en cuanto a lo sobrenatural, lo divino y místico eran elementos que sin duda formaban

parte de las antiguas civilizaciones, sin embargo la creencia en las deidades quedaba

impregnada solo por supersticiones o sujetas solo a unos pocos quedando la voluntad de

las deidades ocultas al discernimiento humano, un ejemplo de ello lo podemos notar en

ocasion del sueno de Nabucodonosor quien pidio a los sabios que revelasen las escenas

vistas durante la noche, a lo que estos respondieron “…no hay nadie que se lo pueda

revelar, a no ser los dioses. ¡Pero los dioses no viven entre los hombres!”1; efectivamente

segun lo indica el texto se creía que estas deidades estaban fuera del contacto y

comunicacion con sus adoradores.

Tras la caída del hombre se perdio contacto directo con el Dios creador, teniendo

los hombres solo un conocimiento transmitido por generaciones acerca de el, aun así, el

libro sagrado registra que, a pesar de esta condicion, Dios nunca perdio contacto con sus

criaturas, la historia bíblica registra diferentes encuentros con Dios y su pueblo e incluso

a personas especificas a quienes el desea revelarseles; a este tipo de revelaciones físicas

o apariciones se les conoce como teofanía que es “como indica su etimología, theophania,

por una parte designa a Dios, que Eriugena entiende traducir Theos, pues este termino

deriva de los verbos griegos theor y thea, y significa «el que ve» y «el que corre»,

respectivamente. Dios es el Vidente porque ve todas las cosas en sí mismo, pues fuera de

el no hay nada y, por otra parte, corre todas las casas dandoles existencia (I.452C);

phania, a su vez, esta relacionada con pluios, luz, y al verbo griego phaino, que Eriugena

traduce por aparecer, esto es, ser visible, venir a la luz, de donde proceden tambien

1. Daniel 2:11 RVC. Se indicara cuando la version sea diferente.


phantasia o phantasma o phantastico. Por tanto, una teofanía es una apariencia o

aparicion de Dios”.2

Aunque toda la Biblia registra estas teofanías, en este caso particular se tomara

algunas encontradas en el Antiguo Testamento y algunas características peculiares que

se manifiestan en estas; dentro de las particularidades que se destacan las siguientes.

Algunas características de las teofanías

El contexto de la naturaleza

Es inevitable notar en las sagradas escrituras el enfasis que da a la creacion y

como esta se presta para ser el ambiente propicio para la autorrevelacion de Dios, se

observa el caso en el que Jacob huye de su hermano Esau, y en medio de un paraje lleno

de rocas (Gn 28:11), entre el cielo nocturno saturado de estrellas y el desierto Jacob iba a

recibir en su sueno una manifestacion de su Dios; los montes o montanas tambien se han

constituido escenarios que se han unido estrechamente a las apariciones especiales de

Dios, cuando Jehova aparecio a Moises lo hizo de una forma llamativa e impactante en el

monte Horeb, usando una zarza (elemento natural) para darse a conocer (Ex 3), lo

mismo ocurrio mas tarde cuando este siervo pide a Jehova ver su gloria (Ex 33-34), “se le

ordeno subir a la cima del monte; entonces la mano que hizo el mundo…tomo a este ser

hecho de polvo… y lo puso en la hendidura de una roca…”3 el escenario natural bajo la

imponente gloria manifestada impactaron la mente de este gran hombre de fe.

El Sinaí monte iconico en la historia de Israel tambien fue usado como escenario

natural para manifestar su caracter, es interesante que Dios no espero la construccion de

2. Oscar Federico Bauchwitz, “La naturaleza como clamor del silencio: La doctrina
de la teofanía segun Eriugena” Revista Española de Filosofía Medieval, 8 (2001): 206
https://journals.uco.es/index.php/refime/article/view/9388.

3. Elena de White, Historia de los patriarcas y profetas, (Nampa, ID: Pacific Press
Publishing Association, 1954), 298.
un templo para hacerlo, en lo alto del monte manifesto su gloria acompanada de truenos

y relampagos (elementos naturales) es como si Dios se hubiese propuesto internalizar

en su pueblo la relacion intrínseca entre la creacion y la redencion, ciertamente indica

Elena de White “La naturaleza da testimonio de Dios. La mente sensible, puesta en

contacto con el milagro y el misterio del universo, no puede dejar de reconocer la obra

del poder infinito”.4 Pareciera que existía una conexion tan intima entre el hombre en las

cuspides de estas montanas, el extenso horizonte ante sus ojos y el vasto cielo encima de

ellos mostrando la grandeza e inmensidad de Jehova. Estos lugares específicos y

particulares se convirtieron en escenarios en el papel de la historia de adoracion en

Israel.

Impulso a adorar

Otra característica resaltante del contexto de las apariciones de Dios es el impulso

del hombre a adorar inspirado por la contemplacion de tal manifestacion, es decir, cada

manifestacion de Dios al hombre, su autorrevelacion, es la intencion e iniciativa de Dios

de comunicarse que coloca al hombre es la posicion de ser creado en comparacion al

poder y la majestad del Dios Creador, Daniel Plenc lo explica de la siguiente manera

En eso consiste la adoracion, en una revelacion de Dios (Gn 22,1-2) que


despierta en el hombre una respuesta positiva (Gn 22,3). La iniciativa es siempre
divina; la respuesta es humana. Algo similar ocurrio con otros patriarcas a los que
Dios se manifesto: Isaac (Gn 26,24), Jacob (Gn 28,10; 32,25; 48,3), Jose (Gn 37,5)
y sus hermanos (Gn 50,24-25). Por tanto, es posible concluir que en este sentido
la adoracion es una respuesta a la revelacion de Dios.5

4. Elena de White, La Educación, (Asociacion Publicadora Interamericana, 2009),


89.

5. Daniel Plenc, Adoración: su significado teológico y litúrgico en la narrativa


bíblica, (Asociacion Casa Editora Sudamericana, 2017), 18.
La vida de estos grandes patriarcas segun el registro bíblico, luego de

experimentar cada encuentro con Dios gozaban de una devocion a su Senor en respuesta

a la bondad de Dios al revelarseles, se dice de Moises que “…bajo la cabeza hacia el suelo

y adoro”6, Abraham ofrecio el cordero provisto en sacrificio a Jehova en adoracion como

respuesta a lo que Dios exigio de el (Gn 22:13,14), se observa una evidencia clara de una

experiencia de adoracion que evidencias los patriarcas que afecta todo su ser tanto en el

aspecto físico, mental y por sobre todo espiritual, un reconocimiento de la grandeza y

santidad del Dios eterno.

El pacto de gracia

Cuando se hace una evaluacion en el marco de las apariciones de Dios al hombre y

el mensaje presentado es inevitable observar que hay una clara alusion al proposito

pactual de Dios y la preeminencia del mismo en el plan de la salvacion. Siendo la teofanía

una autorrevelacion de Dios, el mismo tiene la intencion de acercarse al hombre con un

fin.

En el caso del patriarca Abraham se lee que Jehova hizo un pacto con el, y este

creyo a su palabra y se le atribuyo la justicia (Gn 15:6), justicia que viene por la fe, mas

adelante esta idea se expresa en el monte Moriah (Gn 22), tomando en cuenta esto Plenc

expone lo siguiente

Vale decir que la adoracion es una cuestion de fe. Es verdad que demanda
la entrega del adorador, sin olvidar que en realidad la gran entrega fue hecha por
el cielo y los hombres redimidos por ese sacrificio definitivo son los unicos que
verdaderamente pueden adorar a Dios. Dios proveyo el sacrificio; los creyentes
solamente lo aceptan en su lugar. La adoracion es la respuesta del ser humano
pecador a la salvacion provista por el cielo en la persona de Cristo.7

6. Exodo 34:8 VRV1960.

7. Plenc, Adoración: su significado teológico y litúrgico en la narrativa bíblica, 23.


Aquí se presenta claramente que la adoracion se efectua en respuesta de la

autorrevelacion de Dios y su plan de salvacion al hombre, de la misma manera ocurre

con Jacob, se observa como Dios establece el pacto con Jacob dandole la seguridad de su

companía y su eleccion por gracia como patriarca de su pueblo, pero que mas alla, esta

eleccion estaba fundamentada en la obra de Cristo como Salvador, siendo el puente, la

escalera que conecta el cielo con la tierra. “Este fragmento, de Genesis 28:12,

corresponde al sueno de Jacob en Betel cuando huye de su hermano Esau, a quien ha

conseguido arrebatarle la primogenitura. En el versículo siguiente (28:13) tiene lugar

una teofanía en la que Dios le promete tierra y descendencia…”8, la promesa hecha por

parte de Dios era el pacto establecido en su favor que mas tarde se ratificaría en Cristo,

cumpliendo lo prometido “Tambien le dijo: «De cierto, de cierto les digo, que de aquí en

adelante veran el cielo abierto, y a los angeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del

Hombre.”9

Como estas, de igual manera se pueden exhibir otras características que bajo el

estudio de las Escrituras el estudiante diligente observara, no solo en estas teofanías

patriarcales mencionadas sino en otras mas que se registran en la Biblia, siendo este un

tema de suma importancia en el Antiguo Testamento podemos ver la intencion de Dios

de darse a conocer, no solo en el tiempo antiguo sino aun en nuestros días.

8. Lopez Guix, Juan Gabriel. “Biblia y traduccion (33): Tuvo un sueno en el que veía una
escala…” El Trujamán. Revista diaria de traducción. 8 de mayo de 2012.
https://core.ac.uk/download/pdf/78522014.pdf

9. Juan 1:51 RVR1960


Bibliografía

Bauchwitz, Oscar Federico. “La naturaleza como clamor del silencio: La doctrina de la
teofanía segun Eriugena” Revista Española de Filosofía Medieval. (2001).
https://journals.uco.es/index.php/refime/article/view/9388

Daniel Plenc. Adoración: su significado teológico y litúrgico en la narrativa bíblica,


Editorial ACES, 2017.

Lopez Guix, Juan Gabriel. “Biblia y traduccion (33): Tuvo un sueno en el que veía una
escala…” El Trujamán. Revista diaria de traducción. 8 de mayo de 2012.
https://core.ac.uk/download/pdf/78522014.pdf

White, Elena. Historia de los patriarcas y profetas. Nampa, ID: Pacific Press Publishing
Association, 1954.

White, Elena. La Educación. Asociacion Publicadora Interamericana, 2009.

También podría gustarte