Posmodernidad Analisis Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tecnológico Nacional de México


Campus Querétaro

POSMODERNIDAD (1950-1985)

Que presenta:

Cesar Román Cabrera Acosta

Estudiante de la carrera:

Arquitectura

Maestro:

Arq. Jose Guadalupe

Materia:
ANALISIS CRITICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE IV

Periodo:

Enero-junio 2021

Subtema 1.1
CONFORMACION DE LA SOCIEDAD HUMANA
La sociedad humana es un término que engloba la agrupación humana buscando solución a sus necesidades, por
lo que mantiene un estrecho vínculo o trato basado en la solidaridad de grupo. Debido a que la sociedad ha
evolucionado culturalmente se han ido creando disciplinas o ciencias para investigar y comprender de mejor
manera su organización y sus mecanismos de respuesta a su necesidad. Estas son las ciencias sociales. Entre las
disciplinas dedicadas a investigar la sociedad tenemos: la geografía, la historia, la economía, la arqueología,
antropología, sociología entre otros.

LA SOCIEDAD EN LA POSGUERRA

La posguerra es el periodo que transcurre tras un conflicto armado o una guerra lo suficientemente intensa como
para desencadenar una situación de penuria, de crisis económica y social, que no finaliza hasta que se alcance
una recuperación económica y una superación de un conjunto de problemas sociales, como puede ser el
reabastecimiento normal similar al periodo de preguerra y a otros muchos factores relacionados indirectamente que
afectan a la superación de la crisis social.

Características

● Entiende que la Modernidad fracasó en su proyecto modernizador.


● Se relaciona el pensamiento posmoderno con el desencanto con la modernidad.
● El sentido de la Posmodernidad es que solo se puede aspirar a un progreso individual.
● También se resta valor al pasado y al futuro, otorgando toda la importancia al presente.
● Uno de sus principales rasgos es su carácter antidualista.
● Los posmodernos se oponen a los dualismos formulados por la filosofía
occidental, que los creó excluyendo del pensamiento ciertas perspectivas.

La posguerra afecta a todo un conjunto de consecuencias que abarcan prácticamente todos los ámbitos de una
sociedad (económico, social, demográfico). Dependiendo de los recursos de cada país, algunos suelen tardar más
o menos tiempo en recuperarse de una situación de guerra, aunque todos los países implicados (beligerantes o no)
sufren las consecuencias de una guerra. Usualmente tarda más en recuperarse el país o los países vencidos que
los vencedores.
Los años de la posguerra mundial fueron de grave crisis social en todo el mundo y también en España. Como en el
resto del mundo, la agitación social alcanzó su punto culminante en 1919 y fue acompañada por el ejercicio de la
violencia. Se constituyó un fuerte movimiento obrero anarcosindicalista que, aunque había tenido su
origen con anterioridad, logró ahora la plenitud de su desarrollo y constituyó el vehículo fundamental de la protesta
obrera. La mayor fuerza del anarquismo en España se logró a partir de este momento a través del sindicalismo,
que hasta entonces no había pasado de estar formado por unos grupos insignificantes. De unos 15.000
afiliados que tenía la CNT en 1915 se pasó a más de 700.000 en 1919, con una clara supremacía de los catalanes.

EL CAMBIO DE ESTATUS SOCIAL EN LOS 60'S

CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Surgen en EE.UU. y Europa occidental a mediados de los 60: sociedades industriales avanzadas o
postindustriales.

• Movimientos muy diversos y plurales: derechos civiles, estudiantiles, feministas, pacifistas, ecologistas,
liberación gay, nuevas espiritualidades, etc.
• Conexiones entre ellos. Plurimilitancia.
• Movimientos interclasistas. Importante presencia de jóvenes formados y de clase media.
• Comparten ciertos valores antiautoritarios, emancipadores, humanistas y antimercantilistas.
• Reivindican el reconocimiento de nuevas identidades.
• Uso de formas de acción no violenta y desobediencia civil, sólo en algunos movimientos.
• El movimiento también se muestra a través de actitudes y comportamientos individuales: “lo personal es
político”.
• Autonomía y desprecio por los partidos políticos convencionales.
• Rechazo a las organizaciones centralizadas, burocratizadas e institucionalizadas.

La contracultura de la década de 1960 se refiere a un fenómeno cultural antisistema desarrollado primeramente


en Estados Unidos y el Reino Unido y posteriormente llevado a la mayoría del mundo occidental entre los primeros
años de 1960.

Mientras progresaba la década de 1960, las tensiones sociales se extendían y tomaban en cuenta otros temas,
tendiendo a presentarse con las líneas generacionales acerca de la sexualidad humana, los derechos de las
mujeres, las formas tradicionales de autoridad, la experimentación con psicoactivos y las diferentes
interpretaciones del Sueño americano.

Liberación femenina

La segunda ola del feminismo recorrió las décadas de 1960 y 1970 buscando la igualdad política, social y cultural
para las mujeres. Demandó espacios fuera del confín de lo doméstico. Reclamó la maternidad voluntaria y la
libertad sexual. Reconoció la variedad de formas de vivir el género femenino.

EL FIN DE LA GUERRA FRIA

La Guerra Fría es un periodo de tensión política que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) Alemania había sido derrotada por los aliados (Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos,URSS), una
coalición de países que se unieron para derrotar el régimen nazi de Adolf Hitler. En este bando vencedor, dos
potencias se disputaban el liderazgo: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
también conocida como Unión Soviética.

Características de la guerra fría

• Abarcó el ámbito política, económico, social, militar e incluso deportivo.


• Se denomina como “Guerra Fría” puesto a que nunca hubo un enfrentamiento militar entre ambas
superpotencias.
• Primera fase: Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949 con el objetivo de frenar la
influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el
establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955.
• Era una competencia entre dos países por determinar cual tenía el mejor sistema, la mejor tecnología, el
mejor armamento, etc.
• Constituyó una amenaza permanente de conflicto entre los dos bloques.
• Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos y las
potencias aliadas a ambos bloques acumularon armas nucleares con la capacidad de destruir el planeta
completo.
• El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el mutuo temor de un conflicto nuclear que provocaría
la mutua destrucción.
• Importancia de la propaganda(comunicar logros)

Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple
resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro,
significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y
que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".

La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda
guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el
derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión
Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó.

LA EVOLUCION SOCIAL MEXICANA EN LOS SETENTAS Y OCHENTAS

El panorama hacia 1970 se caracteriza por un modelo de crecimiento económico agotado; una industria ineficiente,
incapaz de absorber mano de obra a ritmos aceptables, y de incursionar con éxito en el mercado externo; una
agricultura en declive que se encuentra no sólo inhabilitada para apoyar el crecimiento económico, sino
constituida en un freno a éste; una anemia fiscal; un sector financiero débil, y fuertes desequilibrios tanto en el
crecimiento de los sectores cuanto en distribución del ingreso.

Esta estructura, producto del largo período de la aplicación de la política de desarrollo estabilizador, había
alcanzado en 1970 uno de sus últimos momentos de viabilidad económica.
A partir de ese momento la economía mexicana se encontraba atrapada en su propia crisis: la distorsionada
distribución del ingreso y la creciente incapacidad de la economía para crear empleos, determinaban una demanda
interna débil, que sólo podía tender al estancamiento. Pero no sólo eso, el agotamiento del modelo también
significaba que aún en el caso de que la economía creciera, por las mismas vías, sólo lo haría para agudizar sus
contradicciones: empeoramiento del déficit fiscal y del déficit externo, y estancamiento industrial y agrícola. Estas
limitantes definían la extensión de la crisis de la economía mexicana.

El bloque comunista se armó para la guerra y cayó sin un disparo, sin ninguna batalla, lo absorbió el hueco que
llevaba dentro, oquedad horadada en su interior por la nomenclatura que durante 70 años de ceguera, de autor
referencialidad dogmática y de complicidad burocrática se mantuvo montada sobre el terror. Élite que fue incapaz
de ver y oír lo que desde 1956 le gritaban los estudiantes desde Budapest –e incluso antes– hasta 1968 en Berlín y
la “Primavera de Praga”. Sorda, como todas las élites que heredan y se reparten las instituciones sin ganarlas
todos los días en la búsqueda de la legitimidad con el ejercicio del gobierno, sin acreditarse socialmente y
recurriendo cada vez más a la violencia de Estado como uso único –y no extremo–, sólo para desgastar a las
instituciones frente a la sociedad.
Veinte años después, el peso de los desoídos tumbará los muros y enterrará las utopías muertas, haciendo
inútiles, en la representación social para el gobierno del Estado, a los partidos únicos, monopólicos y excluyentes,
no competitivos entre iguales. Entre 1988 y 1989 será imposible contener dentro de un régimen político vertical la
efervescencia de lo que ya cambió: lo nuevo de la sociedad que se mostró en 1968 al confrontar el pasado político
en el ejercicio del poder institucional, contestación que se consolidó en las dos décadas siguientes, al emerger
nuevas formas de organización civil y política, dando los contenidos de la democracia posible. Se inicia el cambio,
el tránsito: “la transición”.

Subtema 1.2
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y LA ORDENACION TERRITORIAL

LAS POLITICAS PARA LA RECONSTRUCCION EUROPEA

La Segunda Guerra Mundial fue más devastadora aún que la Primera debido, entre otras causas, a los avances
técnicos surgidos en todos los campos de la ciencia. La sociedad tal y como se había conocido hasta entonces
había quedado casi destruida.
La desaparición del gran mercado de consumidores y empresarios europeos empobrecidos por la guerra hizo
pensar a los asesores económicos estadounidenses en algún sistema de ayuda "para recuperar económica, social
y espiritualmente a Europa". Así, nace el denominado Programa de Reconstrucción Europea, más conocido como
Plan Marshall, y que se convirtió en un elemento clave en la política exterior
de posguerra de los Estados Unidos.
A largo plazo, una de las consecuencias económicas del Plan fue la alteración de las relaciones industriales en
Europa. Sin embargo, para comprender en toda su totalidad la filosofía y alcance del Programa de
Reconstrucción Europea es necesario entender el punto de vista de los mandatarios estadounidenses.
El gobierno estadounidense tenía bien claro cuál era su función en el
mundo desde el final de la contienda. El entonces presidente Truman lo dejó claro en lo que más tarde sería
conocido como la "Doctrina Truman".

GUERRA FRÍA

Con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón en 1945, los Estados Unidos se convirtieron en la nueva
potencia mundial.
En 1949 la Unión Soviética alcanzaría la misma posición al fabricar su propia bomba atómica.

CREACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los años cincuenta y sesenta supusieron, para la mayor parte de los europeos, una notable mejora de las
condiciones de vida. El crecimiento económico y la implantación del Estado del bienestar trajeron consigo mejores
viviendas, educación, atención sanitaria y servicios sociales.
En Europa Occidental, la planificación estatal corrió en paralelo a la reconstrucción del sector privado. Dentro de la
órbita comunista, las economías planificadas de gestión estatal controlaban todos los recursos nacionales,
interviniendo a discreción y marcando con ello la vida cotidiana de los ciudadanos. Las diferencias entre las
economías de mercado y las economías planificadas eran inconfundibles.

HITOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA I

El control de Europa Oriental por parte de la Unión Soviética y la confrontación de esta con los Estados Unidos de
América tras la Segunda Guerra Mundial trajeron al mundo dos nuevos conceptos: Telón de Acero y Guerra Fría.
Con el apoyo de los Estados Unidos, mejoraron las condiciones para una cooperación más estrecha en Europa
Occidental.

MEMORIA DE LA SHOÁ

Silencio, falta de reconocimiento, represión: esa es la forma en que el Holocausto (o Shoá, como se lo conoce en
hebreo) fue tratado en la posguerra.
Las naciones, en su ansia por rescatar su autoestima, aparcaron sus sentimientos de culpa y complicidad y se
recrearon en sus propios recuerdos de sufrimiento y privaciones. Las nuevas realidades de la Guerra Fría hicieron
más fácil desentenderse de los fracasos del pasado.
Hoy, sin embargo, el reconocimiento de este crimen inaudito contra la humanidad se sitúa en el centro de todo
discurso sobre la existencia de una memoria europea.

Europa - La reconstrucción de la posguerra


El modelo que acompañó la reconstrucción fue el Estado del bienestar (Welfare State), inspirado por las
tesis keynesianas, que transformaron el capitalismo europeo. Fue puesto en práctica, sobre todo, por partidos
socialdemócratas y democristianos. Se proyectó en dos ámbitos básicos:

• Expansión del gasto público, posible por el crecimiento económico general y la implantación de una
fiscalidad progresiva. Esto permitió el aumento de las prestaciones sociales: sanidad, educación pública,
seguridad social.

• Inversión estatal en infraestructuras (transportes, comunicaciones, electrificación) y nacionalización de


sectores económicos deficitarios.

Los Conceptos De La Reestructuración Urbana De Los Smithson Asociación

El principio de Asociación se opone al esquema funcional de la carta de Atenas, proponiendo unordenamiento


urbano que tiene en cuenta cómo se agrupa la gente.Identidad: la identidad resulta de la necesidad de reconocer el
espacio a favor de la consolidación de la necesidad de pertenencia Flexibilidad: Plantean que el fenómeno esencial
de las ciudades no es solamente el crecimiento sinoprincipalmente el cambio, por lo tanto, deberían diseñarse
estructuras urbanas que acepten la mutabilidadde sí misma.

Los Smithson como equipo de Arquitectos y el Clúster. (Filosofía y qué buscaban, teorías)
En 1953 formaron parte del grupo British-CIAM y participaron en su noven congreso, después de esto ya
Formaban parte del “Iinner circle” del Team Conceptos muy importante que fue acuñados por ellos fueron el de “El
nuevo brutalismo’ y ‘As Found”

Escribieron muchos artículos y publicaciones. En un principio su contribución era sobre el concepto de “clúster” y
asociación humana con lo que querían Redefinir de mejor manera los conceptos de arquitectura colectiva y el
urbanismo.La palabra “cluster” consistía en demostrar que pa da cada situación particular se debe elaborar una
forma específica de «hábitat»

LAS POLITICAS URBANAS EN MEXICO EN LOS SESENTAS Y OCHENTAS

¿QUÉ ES UNA POLÍTICA URBANA?

Da cuenta de nuestras aspiraciones comunes, de nuestras necesidades y carencias, de las reformas y caminos
que en materia de desarrollo urbano es preciso recorrer para ser un mejor país referente a la mejor distribución
para una calidad de vida digna.

PROCESO DE URBANIZACIÓN

Inició en 1950, teniendo una segunda etapa en 1990. Sin embargo la distribución de la población en México, va de
acuerdo a su desarrollo histórico. y ha dependido de los cambios en el tamaño y naturaleza de las actividades
económicas.
A principios del siglo XX llegaron los primeros desarrollos de la planificación urbana en las potencias más
importantes (inglaterra, FRANCIA Y eua).
En 1933 se celebró el Congreso internacional de Arquitectura Moderna (ciam) donde la carta de Atenas hará su
influencia más importante.
Pero es hasta fines de los años veinte, cuando nace LA PRIMER INICIATIVA PARA ESTUDIAR LA
PLANIFICACIÓN URBANA.

MILAGRO ECONOMICO

Que vivían en localidades de 15 mily más habitantes), lo que implica un grado de En 1970 México tenía una
población total de 48.2 millones, de los cuales 22.7 eran urbanos (aquellos urbanización de 47.1% (porcentaje de
la población de las ciudades respecto a la total).

En ese año, por ende, 52.9% de la población mexicana vivía en el sector rural, manteniendo en cierta medida el
paisaje tradicional campesino característico de México en la primera mitad del siglo xx.
A principios de los años 70 la Secretaría de Patrimonio Nacional realizó estudios de 6 ciudades portuarias en las
cuales por primera ocasión se realizaron planes en los que se estableció el uso del suelo y su reglamento. Sin
embargo no se pudieron aplicar porque fueron elaborados por autoridad federal y no ratificado por gobiernos
estatales.

1973: Departamento del D.F realizó el plan General del Desarrollo Urbano para el D.F. para su aplicación se
requirió de la modificación de la política nacional.

1976: Se modifican los artículos de la Constitución 23, 73 y 115. El congreso de la unión aprobó la Ley General de
Derechos Urbanos y la Ley de Desarrollo Urbano.

1979: El gobierno Federal crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y obras públicas. En el sexenio siguiente
se cambia a Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y más tarde a secretaria de desarrollo social.

SUBTEMA 1.3
EXPRESION ARTISTICA COMO REFLEJO DEL ALMA
El neoclasicismo es el último movimiento artístico de dimensiones universales. Afecta a todas las artes y en todo el
mundo. Es un movimiento filosófico, moralizante, social e intelectual muy ligado a los ideales ilustrados y a los de
la Revolución francesa de la burguesía liberal. Aunque afecta a todo el mundo, su centro es Francia,
concretamente París, que se convierte en la capital del mundo artístico reemplazando a Roma.

Este movimiento se fragua en el último cuarto del siglo XVIII. El descubrimiento


de Pompeya y Herculino despierta el gusto por la antigüedad clásica. Pero no es una vuelta imitativa a los modelos
antiguos sino una reinterpretación de sus formas. En Francia Diderot y D’Alembert han publicado la Enciclopedia,
como resultado dela compilación del saber humano sobre todos los temas. Se trata de un arte didáctico que
pretende recuperar los valores de la antigüedad clásica y el Renacimiento. Francia es la primera potencia artística
del momento.

Arte abstracto y Figuración

El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante
imágenes reconocibles). Por tanto la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza sino que
propone una nueva realidad. Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad.
Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas
prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre
esto (aparte tenemos a los neoclasicistas o a los supremacistas, y un poco antes figuras aisladas como la de Hilma
af Klint). El arte abstracto existe independientemente de la realidad, la aleja. El arte abstracto no representa nada
en realidad, pero como eso es imposible (¡hasta un lienzo en blanco representa algo!) los artistas abstractos tiraron
(tiran) por dos vertientes diferenciadas: Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo,
improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista, que prescinde de estructura y se
vuelca en el gesto, el material y el sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambiguo e interpretable.
Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la
composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría. Suele defender una
factura impersonal y pretende evocar claridad y precisión. Origen del arte abstracto
El primer pintor abstracto considerado como tal fue el lituano Mikalojus Konstantinas Čiurlionis, cuyas primeras
obras abstractas datan de 1904 y quien incursionó también en la escultura. Pero sería el ruso Vasili Kandinsky
quien establecería las bases del abstraccionismo como un movimiento artístico coherente, moderno e
internacional, a través de lo que llamó “Abstracción lírica” entre 1910 y 1912. A este movimiento vendrían a
sumarse diversas y simultáneas exploraciones artísticas en torno a un “arte puro” en Rusia, Francia y
posteriormente Alemania y Estados Unidos.

Pop Art y Neo figuración

El pop art, conocido en español como arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en la década de
1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Unidos, pero fue este último el país que se convirtió en el abanderado
del movimiento. Sin embargo, el arte pop generó una onda expansiva en todo el mundo, tanto en Europa como en
América Latina, Asia y Oceanía. Este estilo artístico nació como un intento de hacer un arte que tomara en cuenta
el universo de símbolos y temas de interés masivo, es decir, los símbolos "populares" a los cuales la élite cultural
parecía dar la espalda y negar su movilizadora penetración en el imaginario colectivo.

Características del arte pop

Inspiración en la cultura de masas


Ampliación de la noción de belleza al repertorio de símbolos pop
Descontextualización
Negación del virtuosismo
Incongruencia
Humor
Provocación

Este movimiento puede ser visto como un arte sin compromiso, pero algunas veces esta afirmación puede resultar
injusta. Es cierto que tiene una fuerte carga visual, es cierto que no se escandaliza ante los símbolos de la cultura
masiva, pero también existe un sentido en el fondo de ello.

Neo figuración

En sentido estricto, la neo figuración supuso una transición entre el informalismo y posteriores tendencias
pictóricas que recuperó la representación icónica aunque acudiendo aún a procedimientos y elementos
informalistas; la personalidad subjetiva del artista continúa operando sobre el mundo de los objetos,
reconstruyéndolos o deformándolos. El crítico Sánchez Marín afirmaba en 1964: En el fondo de lo que estamos
llamando nueva figuración -y que no es otra cosa que las formas más recientes adoptadas por el expresionismo
existe la necesidad de concretar el entorno social del hombre, de configurarlo de alguna manera, sin renunciar a
los hallazgos plásticos aportados por el informalismo.
Ha sido una de las tendencias artísticas con mayor desarrollo en España en el siglo XX, porque mientras en
América o en Europa se efectuó una rápida evolución hacia figuraciones más explícitas, como el Pop Art o el
nuevo realismo, en nuestro país esta neo figuración pervivió hasta 1965, de algún modo indecisa y con nostalgia
de abandonar la herencia del informalismo español, que contaba con un consolidado reconocimiento internacional.
Así, si esta corriente supuso en el extranjero una etapa pasajera, en nuestro país alcanzó una relevancia peculiar.

Neo expresionismo e Hiperrealismo

Surgida tanto en Europa como en Estados Unidos desde mediados de los años 70, enmarca diversos movimientos
como son las transvanguardia italiana, el neo expresionismo alemán, etc. En un primer momento, el
expresionismo, el cubismo, y todas las vanguardias, tuvieron que enfrentarse a un público hostil y reacio.

Pero tras la primera mitad de siglo, estos movimientos revolucionarios ganaron prestigio social y fueron admitidos
en las academias. Es lo que conocemos como el triunfo de la modernidad. A partir de entonces, comenzó a
considerarse la modernidad como un fenómeno perteneciente al pasado y este sentimiento es lo que se ha
llamado Postmodernidad. Se caracteriza por su oposición al proyecto del arte moderno visto como una evolución,
como un reflejo de la sociedad que lo envuelve y lo genera; rechazan principalmente el principio programático del
arte de vanguardia de principios de siglo XX.

Lejos de las improntas que el minimal art había impuesto junto con otras corrientes de orden abstracto, todas las
cuales valoran el concepto de la obra en detrimento de cualquier sentido de espontaneidad, el neo expresionismo
se propone retomar la figuración desde su tratamiento violento y primitivo, determinado por la pincelada y el uso de
colores contrastantes, aunque conservando la disposición tradicional de la composición.

CARACTERÍSTICAS

• Retorno a las imágenes de tipo expresionista.


• Gusto por la fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores.
• Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o
franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.
• Figuración (generalmente no imitativa) a base de formas esquemáticas de carácter emocional y
expresivo.
• Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la
obra.
• Ejecución de trazos amplios.
• Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas
industriales, temple, acuarela, fresco).
• Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso,
etc.).
• Temática amplia (mitologías individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras heroicas,
temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio de la figura humana.
• Variedad de planteamientos expresivo-formales: abstractivo (Lüpertz), fauvista (Fetting), matérico
(Kiefer), primitivista (Baselitz), sígnico (Penk).

El hiperrealismo (llamado realismo radical por algunos), y sus variantes: foto realismo, realismo conceptual,
posminimalismo... Un arte basado casi exclusivamente en el virtuosismo nacido a finales de los años 60.
Debemos suponer que un arte que quiere copiar la realidad milímetro a milímetro, átomo a átomo, es un arte que
busca explícitamente la objetividad radicalizada, aunque no deja de ser también explícitamente una
representación: pintura, escultura o lo que sea que «maneje» tan bien el artista de turno.

Porque sí, los hiperrealistas son unos tipos que pintan o esculpen muy bien. Dominan su oficio y nos lo restriegan
en la cara a nosotros, pobres espectadores, que no podemos más que asombrarnos ante semejante dominio
técnico. Pero aparte de dominio técnico, el arte necesita otra cosa.

Otra cosa más importante. Quizás lo realmente importante. Porque de otra manera, podríamos decir que el
hiperrealismo no dista mucho de la taxidermia.

El arte hiperrealista busca algo imposible: la perfección, aunque lo haga sólo para mostrar perfectamente lo banal,
siguiendo un poco lo que habían empezado años antes los Pop.
En el hiperrealismo no suele haber huellas de pinceladas, se elimina toda materia. Se elimina incluso toda emoción
o sentimiento. Con ello asumimos que se quiere parecer a la quizás mucho menos realista fotografía.

PERFORMANCE ART

El performance art es un conjunto de práctica artística que abarca la pintura, el video y las instalaciones, y consiste
en considerar que una representación constituye una obra de arte en sí misma.
Generalmente, el artista asocia diferentes formas de expresión en las representaciones, como la danza, la música,
el teatro o el cine, y a veces incluye una parte de improvisación.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL PERFORMANCE ART

Los primeros en practicar el arte performance fueron los futuristas y los dadaístas, que insistían a la participación
física del artista y su relación con el público. El futurismo estaba representado por marianetti, poeta simbolista de
animo ardiente y agresivo. Con el se crean las bases de renovación en la historia artística, ya que desecha sus
planteamientos anteriores en favor de las nuevas ideas de simultaneidad, dinaismo y velocidad. En su obra
manifestó futurista se aprecia el carácter de rebeldía contra la sociedad y la manera como abrió las posibilidades
para desarrollar la ruptura de los paradigmas en el arte plástico.
El dadaísmo anticipo expresiones de performance con los conciertos de john Cage, en cuyas composiciones
musicales se incluyen el azar y la incorporación de sonidos no artísticos Además de estos dos movimientos
artísticos, las manifestaciones de vanguardia, como fluxus, el grupo japonés gutai, el body art y los happenings de
John Cage establecieron los antecedentes determinantes del arte performance. El happening es un evento que se
organiza al aire libre, una única vez, y en el que el artista participa de unas instrucciones desconocidas. La
sorpresa y el descubrimiento son dos efectos que cumplen un papel fundamental. Los primeros happenings
sostenían que un arte no debe de ser diferente a la vida, si no que tiene que ser una prolongación de las acciones
de la misma. Así surgió en 1952 una obra completamente reformada, en donde una persona leía un texto, otra
bailaba y una tercera producía sonidos, y la representación duraba 45 minutos. El movimiento happening fue el que
mas influyo en la performance Art.
Hasta 1960, los artistas plásticos rechazaban el termino performance art por su extensión y por las connotaciones
escénico-teatrales que lo caracterizan. Pero en los últimos años de 1970, el Arte Performance era una actividad
específicamente conceptual sin parecido al teatro o la danza, y que se realizaba en galerías, o en la calle, con una
amplia variedad de temática, además había incorporado una variedad de practicas destinadas a afirmar una
identidad artística.

CARACTERISTICAS DE LA PERFORMANCE ART


La disparidad de elementos en juego, a semejanza de un collage, que consiste en asociar objetos o accesorios
objetos o accesorios diferentes.
La espontaneidad de la obra, de la que solo se conservan fotográficas, un video o los elementos del decorado
utilizado.
La performance no quiere una técnica particular por parte del artista, porque exige la autonomía de la operación
artística frente a la actividad pictórica, basada en un conocimiento preciso.
El carácter provocativo que implica el poner en tela de juicio los sentidos, el cuerpo o los comportamientos sociales
tradicionales.

Identificación de las características formales del arte posmoderno

¿Cómo surgió el posmodernismo?

• De la desilusión con el fracaso del modernismo para producir un mundo perfecto, racional, planeado y
compasivo.
• Perdida de la fe en sociedades perfectamente planeadas y con desarrollo tecnológico.
• El posmodernismo reemplaza la imaginación de la modernidad en tecnología y planeación con una
actitud irónica, auto burlona y de algún modo una actitud independiente hacia la cultura y el progreso.
• Opta por la diversidad estilística y la descentralización
• Produce obras que se mofan de sí mismas
• Ironía y la auto-referencia son el sello de la sensibilidad posmoderna.

CARACTERISTICAS DEL ARTE POSMODERNO

• Se caracteriza por el eclecticismo, la mistificación, el “nomadismo”, la deconstrucción, tomar elementos


estilísticos del pasado.
• Vuelven a los métodos clásicos
• El artista es libre para transitar en cualquier época o estilo del pasado.
• Anti dualista
• Cuestiona los textos
• Giro lingüístico
• La verdad como perspectiva

Tres principios del "arte posmodernista"

1. Significado instantáneo

Desde sus inicios en el movimiento del arte pop, la pintura y la escultura posmodernas fueron audaces, brillantes e
instantáneamente reconocibles. Los temas e imágenes se tomaron prestados principalmente de artículos de
consumo de alto perfil, revistas, gráficos publicitarios, televisión, películas, dibujos animados y cómics. Por primera
vez, todos entendieron el arte en exhibición. Aunque la posmodernidad ha evolucionado desde el Pop-art, un
objetivo clave sigue siendo el reconocimiento instantáneo.

2. El arte se puede hacer de cualquier cosa Continuando en las tradiciones de Marcel Duchamp – cuyo orinal
titulado "Fuente" (1917) fue el primer ejemplo famoso de un objeto ordinario que se convirtió en una obra de arte –
los posmodernos se han propuesto crear arte a partir de los materiales y restos de basura más improbables.
Como ejemplo tenemos: Arte basura. Escultores, instaladores y artistas de ensamblaje han hecho arte de chatarra
industrial, máscaras de gas, fieltro, cráneos humanos, sangre humana, moscas muertas, luces de neón,
gomaespuma, latas de sopa, concreto, goma, ropa vieja, estiércol de elefante y Más. La idea detrás de esto es
democratizar el arte y hacerlo más accesible.

3. La idea importa más que la obra de arte misma En términos generales, hasta la década de 1960, los artistas
(incluidos Picasso, Pollock y Liechtenstein) creían que, sin un producto terminado, no había nada. Por lo tanto, se
prestó mucha atención a la calidad de la obra de arte terminada, y la artesanía necesaria para producirla.
Hoy las cosas son diferentes. Los posmodernos suelen tener una creencia más fuerte en el concepto detrás del
producto terminado, en lugar del producto en sí. Es por eso que gran parte del "arte posmodernista" se conoce
como "Arte conceptual" o "Conceptualismo". Este nuevo enfoque se ejemplifica en la obra de arte conceptual (una
lista de instrucciones) de Martin Creed, titulada "227: The Lights Going On and Off" (2001), que ganó el Premio
Turner en 2001. Quizás el último ejemplo de arte conceptual fue la exposición realizada en marzo de 2009, en el
Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Francia en el Centro Pompidou en París. Titulado "La especialización
de la sensibilidad en el estado de materia prima en sensibilidad pictórica estabilizada", consistía en nueve
habitaciones completamente vacías, y nada más.

Arte mexicano 1950-1985

1950- 19760:

La obra de los artistas plásticos de los años cincuenta y sesenta" representa una lluvia fresca que dinamizó la
pintura mexicana. En esta época emerge una generación de nuevos artistas; se experimenta una intensa actividad
arquitectónica sobre todo en la Ciudad de México. Va acompañada de una mentalidad abierta a lo nuevo,
conservando las raíces de lo que se identificaba con lo mexicano, pero participando de los movimientos artísticos
internacionales.

La música amplia sus ritmos y en México sería el chachachá, el bolero y los tríos de corte romántico los favoritos
de las audiencias. Además se propagaría la música de las grandes orquestas y la ópera con la voz de María Callas
como su emblema. En el cine se resiente un decenso. Más tarde resurge con las películas de Buñuel y sus
temáticas sobre los marginados. De manera paralela se exhiben temas de "rebeldes sin causa".
Se gesta una nueva polémica entre los defensores del nacionalismo artístico tardío y las nuevas corrientes de
expresión artística. Los primeros defienden el realismo social formándose en 1952 en frente Nacional de Artes
Plásticas. Entre otros Siqueiros destaca en su defensa con su famoso postulado "no hay más ruta que la nuestra".
Mismo que modificaría años más tarde por el de "no hay mejor ruta que la nuestra". Los jóvenes artistas vuelven
hacia la "contracorriente" y toman a Tamayo como su líder gracias a su triunfo en Nueva York. La política cultural
de la década de los años cincuenta mostrará dos caras, tanto apostando por las vanguardias y sus obras como
defendiendo y apoyando a la tradicional EMP Los 25 años de operación le permitieron acopiar una colección que
fue la base de la del Museo de Arte Moderno.
Se vive una creciente demanda de arte de la burguesía. Anteriormente solo los coleccionistas y mecenas
extranjeros consumían la producción de estos artistas. En esta década comprar arte era un símbolo de estatus
entre los círculos sociales más altos de la sociedad mexicana. En contraparte el Estado adquiría muy poco.
Los artistas buscan expresiones más individuales apegadas a las vanguardias internacionales pero con la intención
y el compromiso de conservar las raíces del arte mexicano. Entre ellos se menciona a Alfonso Michel.

En los años 60 se da un ascenso de la clase media y con ello aumenta el interés en participar de los
acontecimeintos de la vida cotidiana en México. Hay una gran influencia del R&R y los temas giraban en torno a la
revolución sexual, el movimiento hippie y así "lo folklórico o típico" perdían su fuerza. Se cuestiona al Estado por la
falta de espacios para los artistas con nuevas ideas, técnicas y lenguajes, diferentes a los de la EMP. Los eventos
de las Bienales en México en el Museo de Arte Moderno apoyados por Miguel Islas Anzures serán determinantes
para este grupo. Enrique Delaney, Raymundo Martínez y Raúl Anguiano harán propuestas diferentes en temas de
paisaje, paisaje urbano y temas religiosos respectivamente.

Arte mexicano de 1970-1980

Es un contexto pesado y frustrante, en el cual nos planteamos la sig. Pregunta ¿qué sucedió con el arte en México
de 1970 a 1980?, Tras este suceso. Se conoce como Episodio 3 // Una semilla de creatividad y unión: 1970-1980
El final de la década de los 60 e inicios de los 70 estuvo marcado por diversos levantamientos sociales a nivel
internacional, que buscaban hacerles frente a las injusticias del régimen dominante. México no fue la excepción.
Gustavo Díaz Ordaz estaba llegando a la recta final de su gobierno y, a pesar del descontento de la población, el
modelo económico y el autoritarismo continuaban replicándose. Tras la tragedia del 2 de octubre de 1968, las
protestas trascendieron todos los niveles sociales y culturales. El país estaba cansado de un período político
monopólico.
Pese a las manifestaciones ciudadanas, el gobierno continuaba con el plan de proyectar a México como un país
estable y en vías sólidas de desarrollo, siendo sede no sólo de la XIX Olimpiada (también conocida como Los
juegos de la Paz), sino también del Mundial de 1970.

Como respuesta a la Exposición Solar, e inspirados en la idea de la autogestión, surgieron los espacios
autónomos. El Centro Cultural Isidro Fabela, mejor conocido como la Casa del Risco, fue la sede de la primera
exposición del Salón Independiente, la cual logró reunir cerca de cuarenta y cinco artistas, entre ellos:
Felipe Ehrenberg, Francisco Icaza, Francisco Moreno Capdevilla, Helen Escobedo, Manuel Felguérez, Roger von
Gunten, Alberto Gironella, Rafael Coronel y Vicente Rojo. El SI (Salón Independiente) no contó con una temática
determinada y tampoco con curadores o museógrafos. El espacio se distribuyó por medio de un sorteo y cada
artista donó una obra para que, del ingreso recaudado por su venta, se cubrieran los gastos de montaje y
publicidad.

Abstraccionismo, Informalismo, Abstraccionismo Geométrico, Expresionismo Figurativo y Abstracto, Arte Pop, Arte
Óp, Arte Cinético (muchas de estas corrientes fueron exportadas de Sudamérica vía Francia), más todas las
variaciones y composiciones que surgieron de los artistas exponentes, coexistieron en la muestra.
Deslindándose de objetivos políticos y tomando una postura anti oficial y antiacadémica, el SI no mencionó lo
acontecido en el 68. Implícitamente, se sabía que esto había sido la respuesta silenciosa por la violenta represión
del Movimiento Estudiantil, misma que impulso un cambio en las dinámicas artísticas: la apertura al trabajo
colectivo, las innovaciones técnicas y la preocupación por la política entre otras. También se acrecentó la
desconfianza al mecenazgo estatal y la línea de autogestión se multiplicó.
Simultáneo al Salón Independiente, Manuel Felguérez, Francisco Icaza, Ricardo Rocha, Benito Messeguer, José
Luis Cuevas, Lilia Carrillo y José Muñoz Medina pintaban un mural colectivo: el Mural efímero, en Ciudad
Universitaria. Las láminas acanaladas que rodeaban la escultura del ex presidente Miguel Alemán fungieron como
lienzo. Asimismo, el Salón de Plástica Mexicana organizó la muestra "Obra 68", en la cual algunos artistas se
manifestaron mediante consignas escritas en las piezas.

Mural Efímero, Ciudad Universitaria. Vía, Museo de Arte Moderno El Geometrismo Mexicano es un movimiento que
Cuauhtémoc Medina describe en el catálogo de La Era de la Discrepancia, como: "Lo "geométrico" no es un mero
dato visual, sino la presentación concreta de series, estructuras, combinatorias y progresiones lógicas, creación
técnica y artificial, pero como no hay concepto sin consecuencias, uno de los efectos más insidiosos del llamado
"geometrismo mexicano" fue propiciar pinturas y esculturas que, en efecto, son sólo expresión geometrizada (y
superficialmente modernizada) del arte tradicional Detalle, Manuel Felguérez
A finales de los 70 emergió la Generación de los Grupos, conformados por poetas, fotógrafos, escultores y pintores
que buscaban trasladar el arte a la vida cotidiana. La mayoría de los grupos eran interdisciplinarios, lo que les
permitió experimentar con distintos soportes y materiales.
No obstante, la culminación de Los Grupos fue la convocatoria de Helen Escobedo, directora del MUCA, a la X
Bienal de Jóvenes en París de 1977. Suma, Proceso Pentágono, TAI y Tetraedro fueron invitados a presentar en la
Capital Detalle, Expo '67, Palacio de Bellas Artes, INBA, México francesa. Con excepción de Tetraedro, liderado
por Sebastián, que presentó esculturas geométricas, los otros grupos aprovecharon para manifestar críticas
sobre el régimen priista. En 1979, el INBA organizó La Sección Anual de Experimentación del Salón Nacional de
Artes Plásticas, donde se presentaron piezas que resumían sus propósitos y procesos de trabajo: Suma y El
Colectivo mostraron un compendio del trabajo realizado a lo largo de varios años. Proceso Pentágono continuó con
la temática abordada desde la Bienal de París. Peyote y la Compañía presentaron su pieza Artespectáculo:
Tragodia. A pesar de su repentino auge, el principio de la década de los 80, marco la disolución de la mayoría de
los grupos. Entre las posibles causas de este hecho se encuentran la falta de repertorio o la reactivación del
mercado de arte, que impulsó a muchos artistas a volver al trabajo individual, afectando así la estética de los años
ochenta.

SUBTEMA 1.4
MODOS DE PRODUCCION

El consumismo norteamericano

El consumismo se refiere a la tendencia de adquirir, consumir o acumular bienes y servicios que, en muchas
ocasiones, no son necesarias para las personas. El consumismo es un fenómeno económico, social y político que
se ha desarrollado a lo largo del siglo XX como consecuencia de los diversos modelos de producción y consumo
implementado tras el capitalismo y reforzados por la publicidad.

Consumismo americano.

El estilo de vida americano es como llaman los estadounidenses a su forma de vivir dentro de la cultura social de
los Estados Unidos. Es un pensamiento colectivo sobre lo que ellos ven como "vida ideal", lo primero que
proclaman es el derecho a ser más libres lo los demás países y la segunda es el derecho a comprar pistolas.
Aunque la palabra americano es utilizada, ésta no se refiere a los habitantes del continente americano sino
solamente a la parte Norteamericana (EEUU). La saturación de publicidad en las urbes se traduce en la
adquisición compulsiva de productos algunos inútiles, además el estilo de vida consumista de los americanos
también engloba el tema alimenticio en los que se venden en exceso refrescos, patatas, hamburguesas, hot dogs y
demás alimentos precocinados. En general la vida del consumista americano es totalmente sedentaria y además
existe una elevada cantidad de población con enfermedades de obesidad, adicción, diabetes, y demás desórdenes
alimenticios.

Historia del Consumidor

1901-1920: Tiempos más simples

Gasto medio de una familia tipo: US$ 769

La historia del consumidor nos dice que la industria minorista era dominada por diarios, revistas, carteleras y otros
avisos publicitarios impresos.

Los nuevos productos eran descubiertos en las góndolas de los supermercados o a través de anuncios a lo largo
del día.

1920-1935: El auge de los anuncios en radio

Gasto medio de una familia tipo: US$ 1.512

La transición de la escritura al sonido en las noticias y el entretenimiento dio un giro de 180 grados al mundo del
marketing.

Los anuncios en formato de audio emergieron durante los cortes comerciales en los programas radiales, y se
aplicaban a cualquier tipo de producto.

En este punto la historia del consumidor ha dado un cambio definitivo.

1935-1950: El comienzo y el fin de la guerra Gasto medio de una familia tipo: US$ 3.808

Entre 1935 y 1939, la tasa de desempleo promedio fue del 18%. El ingreso de Estados Unidos a la Segunda
Guerra Mundial en 1941 marcó el fin de la Gran Depresión.

Los ingresos por publicidad en radio superaban los de las revistas, a medida que la Segunda Guerra Mundial
marcó un incremento en el gasto publicitario global (de US$ 2,1 billones en 1941 a US$ 2,8 billones en 1945).

Conservar, conservar, conservar


Durante la Segunda Guerra Mundial, se le pedía a la población de Estados Unidos que sean precavidos con ciertos
productos (como gasolina, acero, goma, café, manteca, aceite y carne) para prevenir su escasez.
Es por ello que durante este tiempo se autorizaban “estampas de raciones” para comprar una cantidad limitada de
cada producto.

1950-1965: El auge de los anuncios en TV


Gasto medio de una familia tipo: US$ 5.390

La televisión fue otro cambio que se registró en la historia del consumidor, se masificó a mediados de los años ’50,
cuando los televisores penetraron más de la mitad de los hogares estadounidenses.
Esto ayudó al auge de la era “Mad Men” de la publicidad. Los automóviles se convirtieron en un símbolo de status.
“Cárguelo a mi tarjeta” En 1949 se inventó la tarjeta Diner’s Club, una versión temprana de las tarjetas de crédito.
Esta tarjeta permitía salir a cenar sin tener que llevar la billetera. Dos años más tarde, más de 20.000 personas la
tenían. Durante el boom económico posguerra, las familias se mudaron masivamente a los suburbios, por lo que
impulsó el apogeo de las ventas puerta a puerta durante los años ’50.

1965-1975: Los baby boomers toman el poder


Gasto medio de una familia tipo: US$ 8.348
Los años 60 fueron testigos de un incremento en la prosperidad económica, con ingresos y tiempos de ocio
disponibles en un nivel nunca antes visto. Después de la Guerra de Vietnam, los baby boomers alcanzaron la
mayoría de edad y contribuyeron a grandes cambios, desde aspectos sociales pasando por el arte y el marketing,
hasta cambiar de forma definitiva la historia del consumidor.

1975-1985: La TV expone todo

Gasto medio de una familia tipo: US$ 21.975


Plenamente conscientes de cómo usar múltiples canales para llegar a los consumidores, los publicistas exponían a
las audiencias a un promedio estimado de 1600 avisos diarios durante este período. Las personas leían avisos en
los diarios, los escuchaban en las radios de sus autos, los miraban en sus TVs, e incluso los recibían por correo
en sus casas.

En 1976, 69 millones de hogares en EEUU tenían al menos un televisor, escalando la inversión publicitaria en US$
5,9 billones. La industria de la computadora personal comenzó en 1977 con tres computadoras personales
preensambladas producidas en masa: la Apple II, la TRS-80 y la Commodore Personal Electronic Transactor
(PET). Estas PCs tempranas ayudarían a allanar la forma de darle acceso a los consumidores a una nueva y
revolucionaria fuente de información: Internet. El priEl 3 de mayo de 1978, la red de computadoras Advanced
Research Projects Agency Network (ARPANET) mandó su primer email “spam” a una lista de 400 destinatarios,
con el fin de promocionar una nueva línea de computadoras.
Décadas más tarde, los consumidores empezarían a utilizar filtros de spam para bloquear este tipo de mensajes
promocionales no solicitados.mer SPAM

1985-1995: Nuevas tecnologías


Gasto medio de una familia tipo: US$ 28.381

La década del ’80 fue testigo de la adopción masiva de nuevas tecnologías que impactarían en las acciones de los
consumidores. El control remoto permitió a los televidentes cambiar de canales fácilmente, mientras que las
videograbadoras (VCR) hacían posible grabar la programación. Ambas tecnologías facilitaron a los consumidores
la interrupción de los avisos publicitarios. Internet: la nueva frontera de los consumidores
Con eBay y Amazon a la cabeza despegó la compra online, y el lanzamiento de Hotwired en 1994 marcó el inicio
de la publicidad en Internet.
Por US$ 30.000, las marcas podían colocar anuncios en el sitio por 12 semanas.
El primer banner en Hotwired produjo un CTR del 44%.

1995-2002: Decisiones al instante


Gasto medio de una familia tipo: US$ 34.312
A medida que el uso de Internet se expandía, emergieron nuevas técnicas de promoción, como el e-mail y el
marketing a través de motores de búsqueda. Dondequiera que la gente navegara en Internet, incluso en blogs no
populares, se encontraba con anuncios de productos.

El “boom” de Internet
Internet permitió que los consumidores hicieran clic inmediatamente en los anuncios para comprar productos, lo
que revolucionó para siempre los hábitos de consumo. Los banners y pop-ups se volvieron extremadamente
comunes. El total del gasto publicitario online alcanzó los US$ 300 millones a mediados de los ’90, cifra que se
triplicó en el año 2000. 2002-Presente: El consumidor se vuelve móvil

En el año 2002, el 90% de los estadounidenses poseían un teléfono celular. Hoy, más de la mitad tiene un
Smartphone. El poder de las reseñas online (reviews) Yelp fue lanzada en 2005 y acumuló 60.000 reseñas en
2009, calificando el 70% de los restaurantes de Seattle (versus The Seattle Times, cuyas reseñas apenas alcanzan
el 5%). Hoy, el 73% de los consumidores afirman que una reseña positiva de un cliente les transmite mayor
confianza hacia un negocio Con dispositivos móviles y redes sociales dominando las actividades diarias de los
consumidores, muchas compañías se están volcando hacia tácticas de inbound marketing para atraer, convertir y
cerrar clientes. En lugar de interrumpir a las personas con anuncios publicitarios, están creando contenido valioso y
facilitando a los potenciales clientes a que encuentren y se relacionen con las marcas.

Sociedad postindustrial

La sociedad postindustrial es aquella donde la economía se basa en la producción de servicios y no en la industria


o en la manufactura.

Es decir, una sociedad se puede considerar postindustrial cuando la mayor parte de la riqueza la aporta el sector
terciario (servicios) y cuaternario (investigación y desarrollo). Asimismo, las actividades del sector primario
(actividades extractivas) y secundario (transformación de materias primas en bienes de consumo) se vuelven
menos relevantes para la economía.

Visto de otro modo, las sociedades postindustriales se caracterizan por orientarse a los servicios y al conocimiento
más que a la transformación de materia prima.

Origen de las sociedades postindustriales

Se puede decir que existió una sociedad preindustrial, donde los sectores primarios, particularmente la agricultura,
eran los de mayor importancia. Luego, a partir de la Primera Revolución Industrial del siglo XVIII, se desarrollaron
todas las actividades de transformación, dando lugar a la sociedad industrial.

El concepto de sociedad postindustrial surgió con la publicación de Alain Touraine llamada “La sociedad
postindustrial” en 1969. Posteriormente, el sociólogo Daniel Bell también utilizó el concepto en su obra “El
advenimiento de la sociedad postindustrial” de 1973.

Se puede afirmar que actualmente algunos países, particularmente aquellos del mundo desarrollado, son
sociedades postindustriales. Sin embargo, muchas naciones aún tienen como principal actividad
económica sectores como la minería que no forman parte del sector
servicios.

En el caso de España, por ejemplo, tomando en cuenta que su sector productivo más importante es el turismo, se
le podría considerar una sociedad postindustrial.

• Características de las sociedades postindustriales


Las principales características de las sociedades postindustriales son:
• La concentración de la fuerza de trabajo está más en el sector servicios que en sectores primarios.
• El conocimiento teórico y científico se convierte en el motor de la economía y de la forma en la que se
organiza la sociedad. Así, se valora más que el conocimiento práctico.
• La información es un elemento fundamental, por lo que las tecnologías de la comunicación cobran
relevancia en el sistema económico, como lo observamos a partir del desarrollo del Internet.
• La innovación y la creatividad son un factor clave en el desarrollo de nuevas tecnologías.
• La actividad económica no se enfoca tanto en la producción de bienes materiales, sino en los
intangibles.
• No solo hay un cambio en la economía, sino también en la demografía. Así, la edad promedio de la
población aumenta como consecuencia de una mayor longevidad (por los avances médicos) y una
reducción de la tasa de natalidad.
• Visto desde un punto de vista político, el poder dependerá más de poseer conocimiento, y menos de la
acumulación del capital o de los medios de producción.

SUBTEMA 1.5
ARQUITECTURA COMO CONCRECION DE LOS DESEOS E IDEALES
HUMANOS

Posmodernidad en Norteamérica

Es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX, como reacción a las ideas
intelectuales y filosóficas de la época de la Ilustración y del resto del período moderno (entre los siglos XVII y XIX).

SE BASA EN:
● FRAGMENTACIÓN
● IDENTIDAD
● MEZCLA DE FORMATOS

FRAGMENTACIÓN
La fragmentación opera en la desarticulación de la memoria a través de sus percepciones, dislocando nuestra
concepción de los hechos y de la temporalidad misma, al cuestionar la forma en que la fotografía se incorpora a
nuestra memoria de la realidad.

Vemos entonces que la fotografía misma es otro paradigma de la fragmentación: “Serialidad y repetición,
apropiación, intertextualidad, simulación o pastiche: estos son los dispositivos fundamentales que emplean los
artistas posmodernos.

IDENTIDAD
La reducción de todo el planeta a los dictados de los imperativos del mercado, patrocinados por las fuerzas
norteamericanas de la globalización, presenta actualmente una fase de desarraigo y desestructuración de todos los
pueblos del mundo, sin precedentes dignos de mención, destruyendo las filiaciones tradicionales y modernas que,
una vez, constituyeron las bases de la identidad –y con ello también, los fundamentos de la sociabilidad y su
significado.

El movimiento postmodernista comenzó en Estados Unidos alrededor de los años 1960 y 1970, luego
extendiéndose a Europa y el resto del mundo, siguiendo activo hasta el presente.

El posmodernismo tiene su origen en la carencia constatada de la arquitectura moderna. Su preocupación por el


funcionalismo y la construcción económica significó que los ornamentos fueran eliminados y los edificios estaban
cubiertos con un aspecto racional y austero.

La transformación al posmodernismo, se generó por nuevos materiales y/o nuevas necesidades.

Realmente el posmodernismo no tiene características particulares, como lo son las corrientes que lo anteceden. El
posmodernismo es un eclecticismo inmediato, del pasado y el presente.

En los 80s se dieron en Estados Unidos diferentes tendencias que tenían un objetivo en común, retomar la pintura
y superar los esquemas de la modernidad. Ese estilo de vida americano vio beneficiado a partir de que las grandes
fábricas que antes construían armamento, hoy se podrían utilizar para construir enseres domésticos, automóviles y
artículos que facilitaban la vida; Estos productos al ser vendidos pregonaban un consumo continuo de los mismos,
muchos de ellos superfluos que sólo marcan un estatus social que no cubren las necesidades básicas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA POSMODERNA

● El deseo de una arquitectura compleja, con sus consiguientes contradicciones, no es solamente una reacción
contra la banalidad o belleza de la arquitectura actual.
● Las formas simplificadas o superficialmente complejas no funcionaran, sino más bien, ser una vez más
reconocidas y utilizada la variedad inherente a la ambigüedad.
● Surge como respuesta a las contradicciones de la arquitectura moderna.
● Recupera de nuevo “el ingenio del ornamento y la referencia”
● Complejidad y contradicción
La posmodernidad, en palabras de Robert Venturi, ofrece complejidad y contradicción.
● Fragmentación
La arquitectura posmoderna a menudo divide los edificios grandes en varias estructuras y formas diferentes, a
veces representando diferentes funciones de esas partes del edificio.
● Formas asimétricas y oblicuas
Las formas asimétricas son una de las marcas registradas de la
posmodernidad.
● Color
El color es un elemento importante en muchos edificios
postmodernos, para dar a las fachadas variedad y personalidad, a
veces se usa vidrio coloreado, o azulejos de cerámica, o piedra
● Humor y “campamento”
El humor es una característica particular de muchos edificios
posmodernos, particularmente en los Estados Unidos.
● El movimiento posmoderno surge para rescatar las virtudes
despreciadas y abandonadas por el modernismo
● Retoma al pasado en las formas, no en la técnica.
● “La forma sigue a la funcipin”, lo que Robert Benturi respondía que la forma sigue al fracaso, aludiendo a que las
formas creadas sin una trtadición que las apoye, conducen a la perdida de valor de la arquitectura.

Arquitectura del periodo posmoderno En México. La búsqueda de una Identidad


La arquitectura de principios del siglo XX, comúnmente definida por su carácter ecléctico (Que trata de reunir,
procurando conciliar los, valores, ideas, tendencias, etc., de sistemas diversos.), inició el proceso de modernidad
que cambió las formas de vida y las ciudades para siempre. Las construcciones de los primeros años, junto a las
de décadas previas, se han englobado bajo la denominación de arquitectura porfirista, definida por 34 años de
dictadura del General Porfirio Díaz.
La época del Porfiriato se califica como decimonónica, de fuerte influencia europea, mientras la Revolución ha sido
referenciada como iniciadora del período moderno. Incluso se ha dicho que el siglo XIX en México termina en
1910, con el inicio de la lucha armada.Las distintas corrientes de la primera década, encasilladas en el siglo previo,
se han visto como si fuera una sola –afrancesada-, ajena a la nueva época nacionalista que construyó el México
moderno. Sin embargo, los primeros años del siglo XX contenían ya los trazos de una inminente transformación. La
revolución política y social de 1910 fue también una revolución de la arquitectura, que significó su transición “de
corte eminentemente individual y oligárquica a otra de masas y democrático-burguesa.
SURGIMIENTO EN MÉXICO
En México surge en los años 50, como una oposición al movimiento moderno. Entre algunos de los valores que
defiende se encuentra la ambigüedad, la ironía, la complejidad, la diversidad de estilos, la recuperación histórica,
etc.
Las características principales es que intentan recuperar la referencia, el ornamento, el ingenio, buscan eliminar las
formas puras o limpias, se busca también la monumentalidad y la riqueza visual de formas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.buenastareas.com/ensayos/ExpresionArtisticaComoReflejoDelAlma/75305644.html#:~:text=Se%20trat
a%20de%20un%20arte,primera%20potencia%20art%C3%ADstica%20d%20momento.

https://historia-arte.com/movimientos/arte-abstracto

https://concepto.de/arte-abstracto/

https://www.culturagenial.com/es/arte-pop/

https://masdearte.com/especiales/neofiguracion-una-transicion-con-con-forma-humana/

http://rosarioistratta.blogspot.com/2013/05/neoexpresionismo.html

https://historia-arte.com/movimientos/hiperrealismo

https://es.gallerix.ru/pedia/postmodernism/

https://prezi.com/snektb_dnn_u/identificacion-de-las-caracteristicas-formales-del-arte-
post/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20arte%20Postmoderno,%C3%A9poca%20o%20estilo%20

del%20pasado.

https://www.vice.com/es/article/a33m45/creators-decadas-1970-1980-resurgimiento-del-arte-en-mexico-
movimiento-estudiantil-1968

https://pulsoslp.com.mx/opinion/el-mexico-artistico-de-los-50-y-60/955040

También podría gustarte