0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas16 páginas

APUNTES Conversion 2

El documento describe las leyes fundamentales de la electricidad y el magnetismo. La Ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. La Ley de Ampere establece que la integral de línea del campo magnético alrededor de una corriente es igual a la corriente. La Ley de Gauss establece que el flujo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga total encerrada.

Cargado por

Gustavo Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas16 páginas

APUNTES Conversion 2

El documento describe las leyes fundamentales de la electricidad y el magnetismo. La Ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. La Ley de Ampere establece que la integral de línea del campo magnético alrededor de una corriente es igual a la corriente. La Ley de Gauss establece que el flujo eléctrico a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga total encerrada.

Cargado por

Gustavo Solis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

INTRODUCCIÓN

LEYES FUNDAMENTALES
Ley de Coulomb
La ley de Coulomb establece que la fuerza 𝐹⃗ entre dos cargas puntuales (𝑄1 , 𝑄2 ) es:
1.- Dirección igual a la de la línea que las une.
2.-Directamente proporcional al producto (𝑄1 ∙ 𝑄2 ) de las cargas.
3.- Inversamente proporcional al cuadrado de la distancia R entre ellas.
𝐊(𝐐𝟏 ∙ 𝐐𝟐 )
𝐅⃗ =
𝐑𝟐
Donde:
⃗F⃗ = Fuerza entre cargas [N].
Q = Cargas [C].
R = Distancia entre cargas [m]. 1
K = Constante de proporcionalidad 9x109 [F/m]. K= = 9x109 [F/m]
4π𝜀0
𝜀0 = Permeabilidad del vacio [8.85x10−12 ].
𝜀 → 𝐷𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑛.

Cargas del mismo signo se repelen, mientras que las


cargas distintas se atraen.
Las cargas (𝑄1 , 𝑄2 ), deben ser puntuales; Es decir la
distancia R entre las cargas debe de ser grande en
comparación con los cuerpos cargados.

Ley de Ampere
Establece que la integral de línea de la componente
tangencial de 𝐻 ⃗⃗ alrededor de una trayectoria cerrada es igual a la corriente neta
⃗⃗ es igual a la corriente
[𝐼𝐸𝑛𝑐 ] encerrada por esta trayectoria, es decir la circulación 𝐻
encerrada.
⃗⃗⃗⃗ ∙ 𝒅𝒊 = 𝑰𝑬𝒏𝒄
∮𝑯
⃗⃗⃗⃗ = 𝑱⃗ ≠ 𝟎 (𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒓𝒐)
𝛁𝒙𝑯
𝐉⃗
Donde:
⃗⃗⃗ = Intensidad del campo magnetico [A/m]
H
⃗J = Es la densidad de corriente [A/𝑚2 ]
𝑰𝑬𝒏𝒄
𝑵𝒐𝒕𝒂: Un campo magnético que varía en el espacio forma corrientes de conducción
y de desplazamiento.

Ley de Gauss
El flujo eléctrico total (𝛹) a través de cualquier superficie cerrada es igual a la carga
total encerrada por esa superficie.
𝛹 = 𝑄𝐸𝑛𝑐 → ∮𝑑𝛹 Donde:
⃗⃗ = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 [𝐶/𝑚2 ]
𝐷
⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
𝛹 = ∮𝐷 𝑑𝑠 ∴ 𝑄𝐸𝑛𝑐 ∫ 𝜌𝑣 𝑑𝑣 𝛹 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗∗∗
𝜌𝑣 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
⃗⃗ ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗
∮ 𝐷 ⃗⃗ 𝑑𝑣 ∴ 𝜌𝑣 = ∇ ∙ 𝐷
𝑑𝑠 = ∮ ∇ ∙ 𝐷 ⃗⃗
𝑆 𝑉
Un campo eléctrico que varía en forma de giro genera una densidad de flujo
magnético variante en el tiempo, que se opone a la causa que lo produce. Es decir,
de una variación de espacio se pasa a una variación de tiempo.
Ley de Faraday
Faraday descubrió que la fem inducida [𝑉𝑓𝑒 ] en un circuito cerrado es igual a la
rapidez de cambio del eslabonamiento del flujo magnético
creado en el circuito.
𝑑𝜆 𝑑𝛹
𝑉𝑓𝑒 = − = −𝑁
𝑑𝑡 𝑑𝑡
N: Numero de vueltas en el circuito.
𝛹: Flujo eléctrico a través de cada espira.
−: El signo negativo indica que el voltaje inducido es
contrario al flujo que lo produce (Ley de Lenz).
Un campo magnético estático no produce flujo de
corriente, pero un campo magnético variable en el tiempo produce un voltaje
inducidoConcepto
(llamado fem) en un circuito cerrado, el cual produce Magnético
Eléctrico un flujo de corriente.
FORMULARIO
𝐐𝟏 ∙ 𝐐𝟐 𝛍𝟎 ∙ 𝐝𝐈 ∗ 𝐚𝐫
𝐅= ∙ 𝐚 𝐫 𝐝𝐁 =
𝟒𝛑𝛆𝛑𝐫 𝟐 𝟒𝛑𝐑𝟐
Leyes básicas
∮ 𝐃 ∙ 𝐝𝐒 = 𝐐𝐞𝐧𝐜
∮ 𝐇 ∙ 𝐝𝐈 = 𝐈𝐞𝐧𝐜

Ley de la fuerza 𝐅=𝐐∙𝐄 𝐅 = 𝐐𝐮 × 𝐁

Elemento de origen 𝐝𝐐 𝐐𝐮 = 𝐈𝐝𝐥

Intensidad de campo 𝐕 𝐈
𝐄= (𝐕⁄𝐦) 𝐇= (𝐀⁄𝐦)
𝓵 𝓵

Densidad de flujo 𝚿 𝚿
𝐃= (𝐂⁄𝐦𝟐 ) 𝐁= (𝐖𝐛⁄𝐦𝟐 )
𝐒 𝐒

Relación entre campos 𝐃=𝛆∙𝐄 𝐁=𝛍∙𝐇


𝐄 = −𝛁 ∙ 𝐕 𝐇 = −𝛁 ∙ 𝐕𝐦 (𝐉 = 𝟎)

Potenciales 𝛒𝐋𝐝𝐥 𝛍 ∙ 𝐈 ∙ 𝐝𝐈
𝐕=∫ 𝐀=∫
𝟒𝛑𝛆𝐫 𝟒𝛑𝐑

𝚿 = ∫ 𝐃 ∙ 𝐝𝐒 𝚿 = ∫ 𝐁 ∙ 𝐝𝐒
𝚿 = 𝐐 = 𝐂𝐕 𝚿 = 𝐋𝐈
Flujo
𝐝𝐕 𝐝𝐈
𝐈=𝐂∙ 𝐕=𝐋∙
𝐝𝐭 𝐝𝐭

Densidad de energía 𝟏 𝟏
𝐖𝐄 = 𝐃∙𝐄 𝐖𝐦 = 𝐁∙𝐇
𝟐 𝟐

Ecuación de Poisson 𝛒𝐯 𝛁 𝟐 𝐀 = −𝛍𝐉


𝛁𝟐𝐕 = −
𝛆
Ecuaciones de Maxwell
Las ecuaciones de Maxwell representan una de las formas más elegantes y
concisas de establecer los fundamentos de la Electricidad y el Magnetismo. A partir
de ellas, se pueden desarrollar la mayoría de las fórmulas de trabajo en el campo.
Debido a su breve declaración, encierran un alto nivel de sofisticación matemática
y por tanto no se introducen generalmente en el tratamiento inicial de la materia,
excepto tal vez como un resumen de fórmulas.
Estas ecuaciones básicas de la electricidad y el magnetismo se pueden utilizar
como punto de partida para los cursos avanzados, pero generalmente se
encuentran por primera vez después del estudio de los fenómenos eléctricos y
magnéticos, en forma de ecuaciones unificadoras.
Símbolos usados
E = Campo eléctrico ρ = Densidad de carga i = Corriente eléctrica
B = Campo magnético ε0 = Permitividad J = Densidad de corriente
D = Desplazamiento eléctrico μ0 = permeabilidad c = Velocidad de la luz
H = Intensidad de campo magnético M = Magnetización P = Polarización

1. Ley de gauss para la electricidad.


Esta ecuación describe cómo es el campo eléctrico debido a cargas en reposo,
muestra cómo las líneas de fuerza salen de las cargas positivas y entran en las
negativas. La ley dice que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es
proporcional a la densidad carga que hay en el interior de la superficie.
➢ Forma diferencial
𝜌
⃗∇⃗ ∙ 𝐸⃗⃗ =
𝜀0
➢ Forma integral
𝑞
∮ 𝐸⃗⃗ ∙ 𝑑𝑠⃗ =
𝑆 𝜀0

2. Ley de gauss para el magnetismo


Esta ley traduce en forma matemática el por qué las líneas del campo magnético son
cerradas, muestra que no existen polos magnéticos aislados. Los campos
magnéticos, a diferencia de los eléctricos, no comienzan y terminan en cargas
diferentes, esto expresa la no existencia del monopolo magnético (cargas
magnéticas individuales) que actúen como fuentes del campo magnético.
➢ Forma diferencial
⃗⃗ ∙ 𝐵
∇ ⃗⃗ = 0
➢ Forma integral
⃗⃗ ∙ 𝑑𝑠⃗ = 0
∮ 𝐵
𝑆

3. Ley de inducción de Faraday


Establece que la fem inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a
la rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una
superficie cualquiera con el circuito como borde.
➢ Forma diferencial
⃗⃗
𝜕𝐵
⃗∇⃗ × 𝐸⃗⃗ = −
𝜕𝑡

➢ Forma integral
𝑑
∮ 𝐸⃗⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗ = − ∫ 𝐵⃗⃗ ∙ 𝑑𝑠⃗
𝐶 𝑑𝑡 𝑆
4. Ley de Ampere
Demuestra que los campos magnéticos variables producen a su alrededor campos
eléctricos variables, expresa en términos de campos magnéticos y corrientes
eléctricas el descubrimiento de Oersted.
➢ Forma diferencial
𝜕𝐸⃗⃗
⃗⃗ × 𝐵
∇ ⃗⃗ = 𝜇0 𝑗⃗ + 𝜇0 𝜀0
𝜕𝑡

➢ Forma integral
⃗⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗ = 𝜇0 ∫ 𝑗⃗ ∙ 𝑛 ∙ 𝑑𝑠⃗
∮ 𝐵
𝐶 𝑆
CAPITULO 1
EL ALTERNADOR Y FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA
1.1 Maquina síncrona
Concepto de generador y motor:
Para hacer trabajar una maquina
síncrona como generador es necesario
que se suministre una potencia
mecánica y esto genera una potencia
eléctrica.
Al motor se le debe suministrar una
corriente y nos proporciona una
potencia mecánica.
De esta forma podemos convertir la
potencia mecánica en potencia
eléctrica y viceversa, la potencia
eléctrica la podemos convertir en
potencia mecánica.
Fuentes de generación Diferentes tipos de potencia
eléctrica CA
-Sol → Paneles solares → CD → • Potencia aparente
Inversor. 𝑺 = 𝑽𝑰 [𝑽𝑨]
Cuando se le conecta una carga al
-Electrolisis → Método químico → generador o motor hay una potencia
CD →Inversor. útil y una potencia reactiva.
No tienen que ver con la maquina
síncrona. • Potencia útil
-Viento → Aerogeneradores → 𝑷 = 𝑽𝑰 𝐜𝐨𝐬 𝝋 [𝑾]
Parques eólicos → CA.
• Potencia reactiva
-Agua → Energía cinética y 𝑸 = 𝑽𝑰 𝐬𝐞𝐧 𝝋 [𝑽𝑨𝑹]
potencial → Movimiento mecánico
→ Alternador →Hidroeléctricas → • Factor de potencia
Olas del mar → Alternador → AC → 𝐟𝐩 = 𝐜𝐨𝐬 𝝋 → 𝝋 = 𝐜𝐨𝐬 −𝟏 (𝒇. 𝒑)
Maremotriz.

-Calor → Termoeléctrica → Carbón Triangulo de potencias


→ Calentar agua →Turbinas →
Alternador →CA →
Carboeléctricas.

-Desperdicios → Gas → Calentar


agua → Turbina → Alternador → CA
→ Biomasa.

-Petróleo → Se calienta agua →


Turbinas → Alternador → CA →
Termoeléctrica → Gases de la
combustión → Centrales de ciclo
combinado. 𝑆 2 = 𝑃2 + 𝑄2
-Fusión de átomos → Calentar agua
→ Turbina → Alternador → CA →
Nucleoeléctrica.

-Motor de combustión interna →


Alternador → CA → Central de
combustión interna (Jets).

-Agua caliente del subsuelo →


Turbina → Alternador → CA →
Geotérmicas.
1.2 Principio de funcionamiento del generador CA o alternador.
Hay dos tipos de alternadores, el inducido giratorio y el inducido estacionario.
Alternador de Inducido giratorio Alternador de Inducido estacionario

Campo o inductor:
Es el elemento del alternador que se encarga de crear un campo magnético, el cual
necesita una fuente de excitación para poder crear dicho cambio.

Armadura o inducido:
Es el elemento del alternador que se encarga de cortar las líneas del campo
magnético y es donde se induce una tensión de C.A. La ventaja de que el inducido
sea fijo radica en que la tensión generada puede conectarse directamente a la
carga.
El inducido giratorio requiere de anillos de contacto para transmitir la tensión desde
el inducido hasta el circuito externo. Como los anillos de contacto están al
descubierto se producirán arcos y cortos circuitos al generarse altas tensiones. Para
estos alternadores de altas tensiones se usan los de inducido estacionario. La
tensión aplicada al campo giratorio es de C.C. de baja tensión y por lo tanto se evita
el problema de la formación de arcos en los anillos de contacto.

Devanados del generador.


Las bobinas se deben de conectar de forma tal que sus fuerzas electromotrices se
sumen.
El conocimiento de los arrollamientos monofásicos facilita la comprensión de los
polifásicos ya que estos son dos o más monofásicos, con relaciones
geométricamente bien definidas.
Alternadores trifásicos.
Como su nombre lo indica tiene tres devanados monofásicos espaciados de manera
tal que la tensión inducida en cualquiera de ellos tiene un desplazamiento de 120°
con respecto a los otros dos.

1.3 Tipos de alternadores.


Los alternadores se pueden clasificar atendiendo a diversos aspectos, entre los más
importantes se puede enunciar los siguientes:
I. Por su aplicación.
a) Alternadores para turbinas hidráulicas (velocidades medias).
b) Alternadores para turbinas de vapor y gas (velocidades altas).
c)Alternadores para máquinas de combustión interna (velocidades bajas).

II. Por la posición de su flecha.


a) Alternadores verticales: este tipo de alternadores se instala en plantas
hidroeléctricas que disponen de turbinas de baja velocidad y gran potencia.
b) Alternadores horizontales: ese tipo de alternadores se instala en plantas
hidroeléctricas, termoeléctricas y en plantas de combustión interna y pueden ser de
alta o de baja velocidad.
En las plantas termoeléctricas los alternadores son de alta velocidad (1500, 1800,
3000 o 3600 rpm) y de dos o cuatro polos. A continuación, se muestra una relación
entre la frecuencia y el número de polos para cierta frecuencia.
A una frecuencia de 50 Hz.
A una frecuencia de 60 Hz.
Motores de inducción. No. Polos. Velocidad [RPM]
No. Velocidad
2 3000
Polos. [RPM] 120𝑓 Polos
𝑛 = 4 1500 salientes
2 3600 𝑝 6 1000
4 1800
Donde: 8 750 Polos
6 1200
𝑛 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝑅𝑃𝑀] 10 600 lisos
8 900 𝑓 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐻𝑧]. 12 500
10 720 𝑃 = # 𝑃𝑜𝑙𝑜𝑠
12 600
III. Por la forma de los polos.
a) Alternador de rotor de polvo saliente: este tipo de alternadores se usan en plantas
hidroeléctricas o bien cuando la máquina es un motor sin crono generalmente de
baja velocidad, ya que este tipo de rotor produce altas pérdidas por fricción y
ventilación.
b) Alternador de rotor cilíndrico o de polos lisos: este tipo de rotor se tiene en las
máquinas en donde el número de polos es mayor a seis y su gran mayoría cuando
la máquina se usa como motor síncrono.
IV. Por la forma de el inductor o campo.
a) Inductor giratorio. b) Inductor estacionario.

1.4 Partes constitutivas y aspectos constructivos del alternador.


a) Partes eléctricas. b) Partes magnéticas. c) Partes mecánicas.
Partes eléctricas.
Las maquinas síncronas al igual que los demás tipos de máquinas están
constituidas por dos devanados independientes, la parte que genera el campo
magnético se denomina bobinas de campo o polos inductores, mientras que la parte
donde se genera la tensión se denomina inducido.
El devanado inductor está constituido en forma de arrollamiento concentrado o bien
distribuido en las ranuras del estator alimentado por corriente continua que da lugar
a los polos de la máquina.
El devanado inducido está distribuido formando un arrollamiento trifásico en donde
se induce una tensión de corriente alterna.
Entre el inducido y las presas polares hay un pequeño espacio llamado entrehierro
para impedir el rozamiento entre ambas partes. El entrehierro siempre es un mínimo
para que la fuerza del campo magnético sea máxima.

Para maquinas síncronas pequeñas


para potencias que no superan 10 KVA
el devanado inducido se coloca
normalmente en el estator en forma de
enrollamiento concentrado sobre
expansiones magnéticas denominadas
polos salientes, estando situado el
inductor en el rotor.
En las maquinas síncronas grandes
para el caso de alternadores puede
llegar a los 1000-1500 KVA la
colocación de los devanados es de
forma inversa a la configuración antes
mencionada.
Entre más grande es el entrehierro
mayor es la dispersión de líneas
del campo magnético.

Partes magnéticas.
1. Carcasa.
2. Culata o Yugo.
Éstas piezas tienen dos funciones:
1.- Forman parte del circuito magnético.
2.-Sirven de soporte mecánico al conjunto de devanados de la máquina.
La carcasa suele ser de hierro o de acero moldeado.
Piezas polares o polos inductores:
Estas piezas están formadas por muchas capas delgadas de hierro o acero al silicio
de grano orientado llamadas Laminaciones, las cuales están unidas entre sí y
sujetas por dentro de la carcasa, estas piezas contienen las bobinas de campo y
están diseñadas para producir un campo magnético concentrado.
Partes mecánicas.
Escudos, tapas o partes terminales.
Éstas partes están fijadas a la carcasa del estator por medio de tornillos o pernos,
su función principal es mantener el eje del rotor en una posición invariable (sin
vibraciones) Cada escudo tiene un orificio central previsto para alojar el cojinete
organismo ya sea de bolas o de deslizamiento, donde descansa el extremo
correspondiente de la flecha.
Los dos cojinetes cumplen con las siguientes funciones:
1.- Sostener el peso de la máquina.
2.- Mantener el rotor centrado.
3.- Permitir el giro del rotor sin fricción con el estator.

1.5 Tipos de cargas eléctricas.


Cuándo el alternador se le conecta una carga, hay un desplazamiento entre la
tensión y la corriente, esto dependiendo el tipo de carga que se conecte.

Carga predominantemente resistiva.


En este tipo de cargas la corriente está en fase con la tensión esto
quiere decir que va en la misma dirección.

Carga predominantemente inductiva.


En este tipo de cargas la corriente está en retraso con respecto a la
tensión.
Carga predominantemente Capacitiva.
En este tipo de cargas la corriente está en adelanto con respecto a la
tensión.

1.6 Tipos de conexiones en los alternadores.


Conexión estrella (𝒀).

Formulas:
𝑽𝑳
𝑽𝑳 = √𝟑𝑽𝑭 ∴ 𝑽𝑭 =
√𝟑

𝑰𝑳 = 𝑰𝑭
Conexión delta (∆).

Formulas:
𝑽𝑳 = 𝑽𝑭
𝑰𝑳
𝑰𝑳 = √𝟑𝑰𝑭 ∴ 𝑰𝑭 =
√𝟑

Potencia monofásica.
𝑺𝟏∅ = 𝑽𝑨𝟏∅ = 𝑽𝟏∅ ∙ 𝑰𝟏∅

Potencia trifásica.
𝑺𝟑∅ = (𝑽𝑨𝟏∅ )𝟑
𝑌
𝑺𝟑∅ = √𝟑(𝑽𝑳 ∙ 𝑰𝑳 ) →

Formulas:
𝟏𝟐𝟎𝒇
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 → 𝒏=
𝑷
𝒏𝑷
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 → 𝒇=
𝟏𝟐𝟎
𝟏𝟐𝟎𝒇
# 𝑷𝒐𝒍𝒐𝒔 → 𝑷=
𝒏
1.7 Ecuación de la Fem Inducida.
Puesto que en esta primera parte se tratará la maquina como generador, es
necesario obtener una expresión representativa de la fem inducida.
De acuerdo con la Ley de inducción de Faraday para inducir una fem es necesario
que exista un movimiento relativo entre los conductores y el campo magnético,
consideremos una maquina bipolar con una bobina de una espira cuya posición
para diferentes instantes de tiempo se muestra en las siguientes figuras.

Max

Fig. 1.1 Fig. 1.2 Fig. 1.3


En la Fig. 1.1 el flujo polar totales entrelazado por la bobina.
En la Fig. 1.2 el flujo polar entrelazado por la bobina cuando esta se ha desplazado
un ángulo ∝, es una parte del flujo polar total.
En la Fig. 1.3 la bobina se ha desplazado 90° y el flujo entrelazado es cero
(obsérvese que para este caso el plano de la bobina es paralelo a la línea del campo
magnético).

De las figuras anteriores podemos deducir lo siguiente:

⏀Flujo producido por polos


λ Flujo entrelazado en la espira
𝝀 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒍𝒂𝒛𝒂𝒅𝒐 = 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝐜𝐨𝐬 ∝
𝒅𝝀
𝒆=− 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
𝒅𝒕
Ley de Faraday.
cos ∝ 𝒅𝝀
𝒆=− 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
𝒅𝒕
𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 →N→S 𝝀 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒍𝒂𝒛𝒂𝒅𝒐 = 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝐜𝐨𝐬 ∝
λ entrelazado −𝒅(𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝐜𝐨𝐬 ∝)
𝒆= 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
𝒅𝒕
𝒅∝
Velocidad angular 𝒆 = −(𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ (−𝐬𝐞𝐧 ∝) ) 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
𝒅𝒕
𝒅∝ 𝒓𝒂𝒅 𝒅∝
= 𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 [ ] 𝒆 = (𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝐬𝐞𝐧 ∝ ) 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
𝒅𝒕 𝒔 𝒅𝒕
𝒆 = (𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝐬𝐞𝐧 ∝ (𝟐𝝅𝒇))𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]

𝒎𝒂𝒙 ↔ ∝= 𝟗𝟎° → 𝐬𝐢𝐧(𝟗𝟎°) = 𝟏


𝒎𝒊𝒏 ↔ ∝= 𝟏𝟖𝟎° → 𝐬𝐢𝐧(𝟏𝟖𝟎°) = 𝟎

𝒆𝒎𝒂𝒙 = ((𝟐𝝅𝒇)𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 )𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]


Donde:
✓ 𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 = 𝐹𝐸𝑀 [𝑉] (𝟐𝝅𝒇) ∙ 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 = ( ) 𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]
✓ 𝒇 = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐻𝑧] √𝟐
✓ 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑜 [𝑀𝑎𝑥𝑤𝑒𝑙𝑙𝑠] 𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒔:
✓ 𝑵 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 = 𝟒. 𝟒𝟒(𝒇 ∙ 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 )𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]

𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑵 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒔:

𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 = 𝟒. 𝟒𝟒(𝒇 ∙ 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ∙ 𝑵)𝒙𝟏𝟎−𝟖 [𝑽]

Si la maquina desarrolla una revolución se genera un ciclo de fem; si gira a


n=RPM entonces f=n/60 cuando se trata de una maquina bipolar.
Si la maquina es de P número de polos la frecuencia se obtiene como:
𝑛𝑃
𝑓= 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧
120
En donde:
120𝑓
𝑛= 𝑅𝑃𝑀
𝑃

NOTA: Cuando 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 tiene como unidad el Maxwell es preciso hacer
uso del factor de conversión ( 𝒙𝟏𝟎−𝟖 ) para obtener como unidad [V], pero si
él 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 tiene como unidad el weber ya no será necesario. Por lo que
para este caso las ecuaciones finales son:
𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒏𝒂 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒔:

𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 = 𝟒. 𝟒𝟒(𝒇 ∙ 𝝓 𝑷𝒐𝒍𝒂𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ) [𝑽]

𝒆𝒆𝒇𝒊𝒄𝒂𝒛 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝑵 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒂 𝒆𝒔:


EJERCICIOS:
Un alternador de 60 MVA que gira a 1000 RPM y funciona a una frecuencia de
50 Hz.
Calcular:
a) Número de polos
b) Número de polos a 60 Hz
Solución:
120𝑓 120(50 𝐻𝑧)
a) 𝑃 = = = 6 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠
𝑛 1000 𝑅𝑃𝑀

120𝑓 120(60 𝐻𝑧)


b) 𝑃 = 𝑛 = 1000 𝑅𝑃𝑀 = 7.2 ≈ 8 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠
𝑁𝑜𝑡𝑎: 𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 8 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠

Se tiene un alternador con los siguientes datos de placa:


𝑉𝐿 = 220𝑉
𝐼𝐿 = 5.25𝐴
𝑛 = 1500𝑅𝑃𝑀
𝑓 = 50𝐻𝑧
𝐹. 𝑃 = 0.8 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠𝑎𝑑𝑜(−)
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒𝑠 = 3
𝐶𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑌
Calcular:
a) Capacidad del alternador (KVA)
b) Capacidad (KW)
c) Capacidad del alternador (KVAR)
d) Angulo entre la tensión y la corriente
e) Diagrama vectorial de las potencias (KVA, KW, KVAR)
f) Diagrama fasorial de la tensión y la corriente

También podría gustarte