Figuras Retóricas o Literarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Figuras retóricas o literarias

 Aliteración. Implica la repetición de sonidos en palabras cercanas o


continuas.
 Alusión. Es la referencia a una realidad o hecho sin mencionarlo.
 Anáfora. Es la repetición de una o varias palabras en el inicio de dos o
más oraciones seguidas.
 Analogía. Es la utilización de figuras que establecen un vínculo entre
distintos conceptos, a partir de la similitud que mantienen entre sí.
 Anástrofe. Es la inversión del orden de las palabras sucesivas dentro de
una oración.
 Antonomasia. Es la sustitución de un nombre propio por una expresión
conocida o popular.
 Antítesis. Plantea una contraposición significativa de palabras o frases.
 Apócope. Es la eliminación de un sonido al final de la palabra.
 Apóstrofe. Es la apelación o llamado a un receptor de forma
individualizada.
 Asíndeton. Implica la eliminación de nexos en una oración.
 Calambur. Consiste en alterar la unión de las palabras para luego
modificar el significado de la oración.
 Catáfora. Es la anticipación de un elemento o idea que se expresará más
adelante, que aún no fue mencionada en la oración.
 Comparación. Establece una relación de similitud entre un elemento
real y uno imaginario que se le parezca por alguna similitud.
 Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas y se
da cuando la última palabra de una oración es la misma con la que
comienza la siguiente oración.
 Derivación. Es la repetición de una misma palabra con distintos
morfemas reflexivos. Pueden ser en distintos modos verbales, femenino,
masculino, plural, singular, etc.
 Elipsis. Consiste en suprimir una o más palabras sin alterar el sentido de
la oración.
 Énfasis. Es la acción de resaltar o acentuar algo con el objetivo de
destacar una característica sobre las demás.
 Enumeración. Es la enumeración de una serie de elementos o
cualidades que mantienen una relación.
 Epíteto. Es la utilización de adjetivos que no son necesarios y que no
agregan información alguna más que enfatizar aquello que se dice.
 Etopeya. Es la descripción de rasgos psicológicos de un personaje.
 Gradación. Consiste en ordenar una idea o concepto de menor a mayor
importancia.
 Hipérbaton. Implica la alteración del orden de los elementos en una
oración.
 Hipérbole. Es una exageración con el objetivo de degradar o magnificar.
 Ironía. Expresa lo opuesto de lo que verdaderamente se cree.
 Metáfora. Es la identificación de un objeto real con otro imaginario, que
mantienen una relación de semejanza entre sí.
 Metonimia. Es la designación de un objeto o idea con el nombre de otro
u otra, con el que se encuentra vinculado por una relación de causalidad o
de dependencia.
 Onomatopeya. Es la utilización de palabras que tienen una
pronunciación que imita o sugiere sonidos de la naturaleza.
 Oxímoron. Vincula en un mismo sintagma dos términos que son
contradictorios entre sí.
 Paralelismo. Es la repetición de una misma estructura gramatical.
 Paranomasia. Es la utilización de dos palabras con sonidos parecidos,
pero significado diferente.
 Perífrasis. Es la utilización de más palabras de las necesarias para aludir
a una idea o concepto. Es una manera indirecta de aludir a algo, por medio
de sus cualidades.
 Personificación. Implica el uso de cualidades humanas a seres
inanimados o animales. También se la conoce bajo el nombre
de prosopopeya.
 Pleonasmo. Es la suma de términos que no son necesarios, con el
objetivo de enfatizar la expresión de aquello que se quiere transmitir.
 Polipote. Es la repetición de una palabra, pero con distintos morfemas
reflexivos (plural, singular, modo verbal, género).
 Polisíndeton. Es la multiplicación de los nexos de manera innecesaria.
 Prosopografía. Es la descripción física o externa de un personaje.
 Reduplicación. Es la repetición continuada de una misma palabra.
 Reticencia. Consiste en expresar una idea a medias, generando
suspenso o misterio en el lector.
 Retrato. Es la descripción de rasgos internos o externos de un
personaje.
 Retruécano. Es la repetición de una misma palabra, pero en diferente
orden.
 Sarcasmo. Consiste en la utilización de la ironía para ofender o insultar.
 Símbolo. Cuando un objeto representa o alude a algo imaginario,
abstracto o espiritual. Por ejemplo, una paloma blanca simboliza la paz o
una mujer con una benda en los ojos y una balanza, la justicia.
 Sinécdoque. Es la designación de una idea u objeto con el nombre de
otro objeto o idea con el que mantiene una relación de inclusión.
 Sinestesia. Es la mezcla se sensaciones con sentimientos o de
sensaciones con sentidos distintos.
 Tmesis. Es la fragmentación de un término.

Se conocen dos tipos de figuras literarias: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

Figuras de dicción. Son aquellas que afectan la forma de las palabras, lo cual a menudo incide
también en su significado. A su vez se clasifican en cuatro tipos:

Figuras de transformación. Conocidas como metaplasmos, consisten en utilizar palabras de un


modo en que comúnmente serían incorrectas, sin cambiar por ello su significado. Las más
conocidas son:

Prótesis. Consiste en agregar un fonema al principio de la palabra.

Epéntesis. Adición de un fonema en el interior de la palabra.

Apócope. Se pierden uno o más sonidos al final de la palabra.

Figuras de repetición. Ocurren cuando se recupera un sonido ya enunciado dentro del


texto: sílabas, fonemas, etc. Algunas pueden ser:

Anáfora. Consiste en la repetición de una o varias palabras provenientes del inicio de un verso o
enunciado.

Polisíndeton. Consiste en el uso de muchas más conjunciones de las consideradas normales en una
oración.

Figuras de omisión. Se eliminan elementos de la oración o la frase, haciéndola más ligera. Tales
como:

Asíndeton. Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración.

Elipsis. Se eliminan partes de la oración que pueden comprenderse por contexto.

Paralipsis. Se omite algo del texto, pero se le llama la atención al lector sobre lo omitido.

Figuras de posición. Consisten en la alteración del orden normal de los elementos de la oración.
Algunos de ellas son:
Hipérbaton. Se altera la sintaxis de la oración para incidir en su métrica o llamar la atención sobre
algo.

Anástrofe. Se intercambia el lugar sintáctico usual de dos elementos de la oración.

Figuras de pensamiento. Aquellas que atañen más que nada al significado de las palabras. Pueden
ser de los siguientes tipos: - Fuente: https://concepto.de/figuras-retoricas/

Figuras de amplificación. Consisten en alargar los contenidos de un texto. Algunos casos son:

Expolitio. Se dice una idea y luego se la desarrolla más extensamente.

Paráfrasis. Se dice una misma idea con otras palabras (propias).

Figuras de acumulación. Persiguen la añadidura de elementos que complementen lo ya dicho.


Algunos casos son:

Enumeración. Se dan múltiples ejemplos de una idea ya dicha.

Epífrasis. Se añade a una idea principal una serie de descriptores que la complementen.

Figuras lógicas. Aquellas que se vinculan con la relación lógica o de sentido que haya entre las
ideas expuestas, generando así contrastes, oposiciones, etc. Algunos casos son:

Oxímoron. Se emplean juntos dos adjetivos contradictorios.

Antítesis. Se oponen dos términos irreconciliables para sentar las bases de una idea.

Figuras de definición. Conocidas como de descripción, reflejan en el lenguaje las propiedades de lo


referido. Algunos casos son:

Etopeya. Se describe a un individuo o personaje a partir de sus rasgos morales.

Cronografía. Consiste en la descripción de tiempos o eventos temporales.

Figuras oblicuas. Cercanas a los tropos, abordan la realidad de manera indirecta. Tales como:

Perífrasis o circunloquio. Se emplean más palabras de las necesarias para describir un asunto.

Lítotes o atenuación. Consiste en afirmar un rasgo atenuando o negando su contrario.

Figuras de diálogo o patéticas. Aquellas que apelan a la emocionalidad del receptor, como son:

Exclamación o ecfónesis. Se emplean palabras que predisponen al receptor hacia una emoción
admirativa (¡Oh!, etc.)

Pregunta retórica. Aquellas preguntas que no buscan ser respondidas, sino expresar una idea.
Figuras dialécticas. De índole argumentativa, buscan convencer de algo al receptor. Tales como:

Dubitatio o aporesis. Se expresa duda respecto a las posibilidades distintas a lo afirmado.

Correctio. Consiste en añadir una corrección respecto a lo dicho previamente, construyendo una
relación de antonimia.

Figuras de ficción. Presentan como reales eventos imaginarios. Dos de ellas son:

Personificación. Se atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados.

Idolopeya. Se atribuye algo dicho a una persona ya fallecida. - Fuente:


https://concepto.de/figuras-retoricas/

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran
decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o indirectamente
dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, diferencia, sentido
figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo, sustituyendo términos; el símil
indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante a”, etc.

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún
rasgo particular de algo.

Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la
cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.

Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría
mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el
todo.

Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.

Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.

Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto de
asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.

Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión
más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.

Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente


hablado.

Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la
que normalmente no corresponde.
Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se
contradicen el uno al otro.

Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar
suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo.

Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una enumeración o un


contexto en que comúnmente iría.

Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos, generando una
repetición en la frase. - Fuente: https://concepto.de/figuras-literarias/

También podría gustarte