TAP en Condenados Homicidio en Pereira
TAP en Condenados Homicidio en Pereira
TAP en Condenados Homicidio en Pereira
Universidad de Guadalajara
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 1405-7980
MÉXICO
2002
Jorge Echeverry Chabur / Franklin Escobar Córdoba / José William Martínez /
Angélica Garzón / Diana Gómez
TRASTORNO DE PERSONALIDAD ANTISOCIAL EN CONDENADOS POR
HOMICIDIO EN PEREIRA, COLOMBIA
Investigación en salud, agosto, año/vol. IV, número 002
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
INVESTIGACIÓN EN SALUD
Artículo de Investigación
Artículo recibido el 20-06-2002, aceptado el 06-08-2002
Introducción
Colombia atraviesa hoy una situación crítica debido a la violencia protagonizada por
diferentes actores en conflicto. Unos justifican su proceder alegando motivaciones
políticas, otros por fines meramente económicos, pero la violencia también tiene
expresiones menos "claras" cuya motivación no parece evidente a primera vista.
En este contexto, el homicidio puede ser definido como el acto en donde un ser humano
o un grupo de seres humanos deciden quitarle la vida a otro congénere. En las últimas
dos décadas la realidad colombiana ha sido objeto de preocupación en los medios de
comunicación internacionales, en especial debido al número alto de homicidios. Estas
cifras aumentan día a día y ubican a este país en los primeros lugares de violencia en el
ámbito mundial. Este fenómeno es tema de estudios y eventos en los cuales se ha
tratado de aclarar las causas y factores asociados. ¿Por qué se da este fenómeno que
implica consecuencias y repercusiones a corto y largo plazo, no sólo sobre los sistemas
Factores Neurofisiológicos: desde los años setenta varios investigadores han descrito al
lóbulo temporal como el área cerebral responsable de las conductas agresivas.
Asimismo, se considera que en estas conductas intervienen una serie de estructuras
estrechamente relacionadas como: la corteza orbitofrontal, el área septal, el hipocampo,
la cabeza del núcleo caudado, el tálamo, los núcleos hipotalámicos ventromedial y
posterior, el tegmento cerebral medio, la protuberancia y el cerebelo. En particular se ha
observado la pérdida del control de los impulsos y conductas agresivas en los epilépticos
(3-5). Sin embargo, la presencia de estos factores no explican por sí solos las conductas
violentas que se observan en nuestra sociedad, porque sería tanto como afirmar que un
porcentaje de los victimarios tendrían disfunción cerebral severa.
de la diferenciación prenatal del área preóptica del hipotálamo, como resultado del
influjo de los andrógenos (5).
Factores del Desarrollo: Fontana menciona que "el niño maltratado de hoy será el padre
maltratador de mañana" (10). Kempe muestra que la forma como el niño aprende a
vincularse con los adultos será el modelo que él emplee en sus relaciones con las otras
personas en el transcurso de su vida (11). Es decir, la violencia intrafamiliar es un factor
que se repite generacionalmente. Otro factor asociado es el influjo de los medios
masivos de comunicación sobre la violencia en los niños, discusión bastante irresuelta en
la actualidad.
Armas de Fuego: cuando el hombre inventó la pólvora y luego las armas de fuego,
aumentó la capacidad de lesionar al oponente, incluso sin llegar a tocarlo y estando a
una distancia moderada o como ocurre hoy, a miles de kilómetros de distancia con las
armas nucleares. Existen muchos argumentos en pro y en contra del porte y tenencia de
armas. Lo cierto es que en Bogotá se restringieron en los últimos años y se produjo una
disminución en las tasas de homicidios (12).
Materiales y métodos
Este estudio observacional, exploratorio y transversal evaluó los condenados por
homicidio y/o tentativa de homicidio internos en la Cárcel La Cuarenta de Pereira -
Colombia, durante el período de marzo a septiembre de 1999. El objetivo principal de la
investigación fue: Determinar la frecuencia de enfermedad mental y de Trastorno de
Personalidad Antisocial en homicidas. El método estadístico utilizado fue mediciones de
frecuencia parametrizadas y porcentuales fundamentalmente. Se obtuvo una lista de
140 condenados por Homicidio o Tentativa de Homicidio de los 800 internos del centro
carcelario. Se consiguieron en los juzgados las sentencias condenatorias de 69 sujetos.
Se excluyeron del estudio: los sindicados y los homicidas sin acceso al sumario, los
detenidos por otros delitos que tenían patología mental y los trasladados o en
presentaciones periódicas a la cárcel. Se incluyeron 46 sujetos a quienes se les realizó el
estudio del sumario, entrevista psiquiátrica semiestructurada con base en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana IV edición (DSM IV) y
aplicación del Cuestionario de Personalidad para Niños y Adultos (EPQ) (13,14). La
entrevista psiquiátrica semiestructurada de los sujetos se realizó en la cárcel previa
información de los objetivos del estudio y con su consentimiento informado. Se les
advirtió que la información obtenida era confidencial, sólo se usaría en el estudio sin
darla a conocer a las autoridades. No hubo ninguna retribución económica a los
examinados.
Resultados
En la sentencia se encontró que la mayoría de los sujetos eran jóvenes en el 63%,
nacidos bajo el influjo de los cambios que trajo para Colombia el cultivo y distribución de
marihuana y luego de cocaína. Vale destacar que el 66% de los sujetos tenían pareja
estable. El 10% de analfabetismo encontrado es alto y similar al de la población
colombiana. Se halló un 17% de los sujetos con antecedentes de consumo de alcohol.
En el sumario no había antecedente de uso de sustancias. El 10% de los sujetos tenía
registrados antecedentes penales como condenas por falsedad y deserción, porte ilegal
de armas, expendio de sustancias y lesiones personales. Ninguno de los sujetos había
sido detenido previamente a pesar de tener condenas por otros delitos. Se le realizó
dictamen psiquiátrico forense al 5 % de los sujetos, pero el dictamen no fue tenido en
cuenta por el juez. El promedio de tiempo de condena fue de 200 meses (rango: 37 a
504 meses). El tiempo entre el crimen y la condena fue en promedio de 12.4 meses
(rango de 1 a 33 meses).
Se hallaron como características del hecho: presencia de cómplices en el 37.5% de los
casos, premeditación en el 32.5%, no se halló alevosía, hubo sevicia en un 5%, el
homicida estaba bajo efectos de alcohol en el 35.9% de los casos y no se halló en los
sumarios referencia sobre uso de sustancias al momento del hecho. Se obtuvieron pocos
datos de las víctimas. El 15% de los lesionados eran mujeres y el 85% hombres. El 24%
de las víctimas estaba bajo efecto de una sustancia. El 73% con alcohol y el 27% con
bazuco, base de cocaína. Los motivos que causaron los hechos fueron: discusión 45%,
pasional 30%, hurto 15%, sicariato 7.5%, grupo satánico 2.5%. El sitio donde
ocurrieron los hechos fue: la vía pública 63% y en bares 29%. El arma usada en el
homicidio fue: de fuego 70%, blanca 25%, de fuego y blanca 2.5%. La relación del
homicida con la víctima fue: ninguna 53%, pasional 17.5%, conocidos 15%, amigos
10% y familiar 2.5%. Vea tablas 1 y 2.
Discusión
La mayoría de los condenados por homicidio eran jóvenes menores de 30 años, que
vivieron bajo el influjo problemático de la crisis de valores de la sociedad, la cultura del
narcotráfico y el narcoterrorismo. La mayoría procedían de Pereira, tenían pareja
estable, escolaridad baja, la mitad eran obreros con trabajos cambiantes e inestables. El
estudio del sumario aportó pocos datos para el diagnóstico buscado. Informó consumo
de alcohol en 17% de los sujetos comparado con 82% encontrado a la entrevista
psiquiátrica semiestructurada. Posiblemente esto sea debido a que el juez que realiza la
indagatoria no profundiza sobre este tópico o a las características de personalidad
halladas. Pasó lo mismo con el uso de otras sustancias. En el sumario no hay consumo
en ninguno de ellos, mientras a la entrevista el 32% refiere consumo de sustancias
(marihuana, cocaína, benzodiacepinas o una combinación de estas). Así mismo, se
encontró consumo de marihuana diaria en el 33% de los sujetos. El 10% tenían
antecedentes penales y no habían sido detenidos por estos delitos. Situación que
demuestra la deficiencia del sistema judicial (16-21).
Sólo al 5% de los condenados se les realizó dictamen psiquiátrico forense, conceptos no
tenidos en cuenta por el juez. Se destaca el hecho de que un porcentaje tan bajo de
homicidas tenga peritajes y la poca utilidad que los jueces le dan a estas herramientas.
La mayoría de los condenados lo fueron por el delito de homicidio simple 45%, el
porcentaje de personas detenidas por tentativa de homicidio no es despreciable y
corresponde al 22%. El promedio del tiempo en que se procesa a las personas entre el
momento del ilícito y el fallo del juez es largo, alrededor de un año.
Los hechos fueron más frecuentes los fines de semana, en discusiones callejeras, con
personas que no tienen ninguna relación con el agresor y producidos principalmente con
armas de fuego. Se determinó que el 35% de los homicidas estaban bajo efectos de
alcohol al momento del hecho pero no se informa de otras sustancias. Esto se
correlaciona con los hallazgos encontrados en el sumario en donde sólo hubo
complicidad y premeditación en el 37% y 32% de los casos con los motivos hurto,
pasión y sicariato. La Secretaría de Gobierno de Antioquia ha presentado varios informes
donde se puede apreciar que la población homicida es cada vez más joven y los hechos
se presentan en las horas de la noche y relacionadas con el consumo de alcohol (12).
Los sumarios anotan que el 15% de las víctimas eran mujeres siendo el principal motivo
delitos pasionales y el 85% varones, esto apoya estudios que indican que la violencia en
nuestro país esta más dirigida al género masculino, y de los cuales el 24% estaba bajo
efectos de una sustancia (el 73% de ellos bajo efectos de alcohol y el 27% bajo efectos
de bazuco). Aunque el estudio no indagó características de las victimas se encontró poca
información al respecto.
El perfil del homicida de la Cárcel de Pereira se estableció como un hombre joven, con
escolaridad primaria, católico, con relación de pareja, un hijo, consumidor de alcohol,
procedente de una familia nuclear con antecedentes importantes de consumo de alcohol
y de haber sufrido maltrato infantil. Otros antecedentes importantes fueron: el 15%
tenía trauma cráneo encefálico de alguna consideración el cual no se tuvo en cuenta
para nada, el 22% de los sujetos tenían antecedentes de cirugías debidas a causa
violenta donde habían recibido heridas por arma blanca o de fuego durante una riña o
discusión, datos considerados para hacer el diagnóstico de trastorno de personalidad
Conclusiones
Se concluye que del 39% al 50% de las personas condenadas por homicidio en la Cárcel
de Pereira presentan un trastorno de personalidad antisocial. Se deben crear y validar
instrumentos para la detección de psicopatía en colombianos. Se encontró que los
motivos más frecuentes para el hecho fueron las discusiones asociadas al uso de
sustancias y el porte de armas. Es vital construir una cultura de la negociación de
conflictos, limitar el consumo de bebidas embriagantes y otras sustancias y prohibir el
porte de armas. Es básico contar con un sistema de información judicial para poder
investigar, realizar acciones preventivas y contribuir a la disminución de los homicidios
en Colombia.
Referencias bibliográficas
10. Fontana VJ. En Defensa del Niño Maltratado. Editorial Pax. México. 1979.
20. Oquendo MA, Mann JJ. The biology of impulsivity and suicidality. Psychiatr
Clin NA 2000;23(1):11-25
CONGRESO INTERNACIONAL
HOSPITALES CIVILES 2002 MODULO
DE SALUD MENTAL en Guadalajara
México en Febrero de 2002 y contó con
la financiación del Centro Control de
Lesiones del Hospital Universitario San
Jorge de Pereira Risaralda - Colombia.
Correspondencia y sobretiros: