El Subjetivismo y El Realismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Grupo N.

3
El Subjetivismo y el Realismo

El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo


conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo
nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas
doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

El Subjetivismo es una doctrina filosófica que entiende que todo conocimiento


depende del individuo, lo que a primera vista le parece a un sujeto una clase de
juicios objetivos, solo lo son para él, es decir, los juicios son verdaderos o falsos
independientemente de lo que creamos, esperemos o queramos, pero según esta
doctrina lo son depende de cómo veamos la realidad.

El subjetivismo, tal como lo señala la palabra, reduce al sujeto que conoce y que hace

un juicio, la validez de la verdad.

El sujeto que conoce puede ser una persona en particular o el hombre como género

humano o sea como sujeto general.

Si es un sujeto en particular el subjetivismo es individual y si se trata del hombre como

especie es un subjetivismo general.

Para el subjetivismo individual el juicio sólo será válido y verdadero para esa persona y

para los demás puede ser falso.

Si es un sujeto en particular el subjetivismo es individual y si se trata del hombre como

especie es un subjetivismo general.


Para el subjetivismo general no hay verdades universales pero sí verdades

supraindividuales.

El subjetivismo general se denomina también psicologismo o antropologismo.

Un ejemplo de subjetivismo son los sofistas, como Protágoras (siglo V a. de C.), famoso
por la frase “el hombre es la medida de todas las cosas (homo mensura). Como
filosofía, el subjetivismo indica que todo conocimiento o verdad, debe provenir de cada
persona. Debido a esto, considera que no existe verdad absoluta ya que todo
conocimiento se limita al individuo y cada quien posee su verdad.

En el subjetivismo, son los sentimientos los que generan los hechos, por lo tanto, es
una herramienta para alcanzar conocimientos. Es así como deja de existir una
realidad firme, y todo depende de la consciencia de quien la percibe.
El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la
individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender,
sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo
limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

El Subjetivismo es una doctrina filosófica que entiende que todo conocimiento


depende del individuo, lo que a primera vista le parece a un sujeto una clase de
juicios objetivos, solo lo son para él, es decir, los juicios son verdaderos o falsos
independientemente de lo que creamos, esperemos o queramos, pero según esta
doctrina lo son depende de cómo veamos la realidad.
En el subjetivismo, son los sentimientos los que generan los hechos, por lo tanto es
una herramienta para alcanzar conocimientos. Es así como deja de existir una
realidad firme, y todo depende de la consciencia de quien la percibe.
El subjetivismo es la opinión de que el conocimiento es meramente subjetivo y que no

existe una verdad externa u objetiva. Es porque cada persona tiene diferentes
creencias y percepciones sobre el conocimiento y la moralidad. Entonces, lo que es

correcto o incorrecto para una persona puede no serlo para otra.

El sujeto es aquello de lo cual se predica algo, desde el punto de vista filosófico antiguo; el

concepto más moderno asigna a aquel lugar en donde se constituyen todas las

representaciones.

Sujeto empírico o receptivo es el que sólo recibe las impresiones sensibles; y sujeto

trascendental o activo es el que ordena las representaciones según sus propios

mecanismos.

Si se entiende el sujeto como trascendental, es el que respeta la validez universal del

conocimiento y en cambio si se considera al sujeto como empírico su orientación será

escéptica o relativista.

Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se relaciona con el

modo de pensar o sentir y no al objeto en sí mismo.

Sin embargo, existen algunos inconvenientes del subjetivismo, especialmente en

términos de moralidad y ética. En primer lugar, puede entrar en conflicto con algunas

percepciones morales básicas. Si el subjetivismo moral es cierto, entonces la mayoría

de los perpetradores de crímenes violentos estarían moralmente en lo correcto ya que

solo estaban haciendo lo que creían que era correcto. Además, el subjetivismo puede

dar lugar a desacuerdos sobre la moralidad e implicar que los juicios morales de todos

son siempre correctos.


El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea,
que los valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un
sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también subjetivismo moral o
subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

 Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto, nada es universal, inmutable ni


innecesario".

 Gorgias: "La filosofía del no ser".

 Nietzsche: "La verdad será siempre relativa e individual".

Ejemplos de subjetivismo
1. El aborto y la eutanasia deberían ser legales en todos los países del
mundo, de modo que las personas sean libres de decidir. Es una opinión
subjetiva porque para algunas personas es quitar una vida, lo que va en contra
de las leyes naturales.
2. La legalización de la marihuana se debe extender en todos los países.
Existen personas que lo usan para fines medicinales y otro con fines ilícitos. Es
por eso que existen organizaciones que aclaman su comercialización libre,
mientras otros (como políticos o religiosos) lo condenan.
3. Elegir un bando político es algo profundamente subjetivo, por ende hay un
gobierno y una oposición, ya que existen personas que no están de acuerdo con
el plan o metodología implementada por los gobernantes.
4. Los gustos musicales. cada persona tiene gustos diferentes y su propia
percepción sobre el arte de cada cantante.

Historia del relativismo


El relativismo existe al menos desde la antigua Grecia. Sus mayores defensores

fueron los sofistas, enemigos intelectuales de los grandes filósofos clásicos, Sócrates,

Platón y Aristóteles.

Para los sofistas, la verdad era relativa a la forma en que se la mostraba en un

discurso. Los maestros de la retórica podían argumentar a favor o en contra de

cualquier argumento con tal de que se les diera el espacio discurso necesario. Tal es

así, que Gorgias de Leontinos pudo escribir el Encomio de Elena, una obra

argumentativa que explicaba por qué no se podía culpar a Elena de la guerra de Troya.

Pirrón (360-270 a. C.), fue un filósofo griego que continuó las ideas de los

sofistas. Fundador del escepticismo, al que puede entenderse como cierta forma de

relativismo, Pirrón escribió distintas obras recuperadas por Boecio (480-524), Averroes

(1126-1198), Montaigne (1533-1592), Voltaire (1694-1778), Montesquieu (1689-1755) y

Rousseau (1712-1778).

Todos estos autores apuntaron a un relativismo cultural. Esto resultó de gran

influencia para pensadores modernos tales como Hegel (1770-1831), Dilthey (1833-

1911) y Nietzsche (1844-1900). El perspectivismo nietzscheano, afirmado en su frase

“no hay hechos sino interpretaciones”, recupera gran parte de las premisas sofistas y

pirrónicas, al afirmar que la verdad no es más que una ficción cuyo grado de veracidad

es relativo al contexto y la fuerza del discurso enunciante.

El relativismo es una teoría, corriente o postura filosófica y epistemológica que afirma

que ninguna verdad es absoluta. Todo depende del enfoque del tema y del observador.
El relativismo tiene fundamento científico según la teoría de la relatividad, el tiempo no

es absoluto sino relativo al espacio. El relativismo niega la existencia de verdades

objetivas y absolutas sosteniendo por lo tanto que todo debe valorarse en función al

hombre, la sociedad, el momento, etc.

El relativismo es una corriente filosófica que afirma que todos los puntos de vista
son igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a cada individuo.
Los apellidos que se le dan al relativismo llevan a esta forma filosófica a cuestionar
otras áreas más específicas, como el relativismo cultural, ético y moral.

Características generales del relativismo


Como postura filosófica, se puede decir que el relativismo se caracteriza, generalmente,

por lo siguiente:

 Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva.

 Sostiene que la verdad debe ser entendida por su contexto.

 No apunta a validar todas las opiniones sino a poner en tela de juicio el poder

enunciativo de la verdad.

 Puede tomar muchas formas según el ámbito en que se aplique. Por ejemplo:

cognitivo, moral o cultural.

 No es necesariamente contrario al objetivismo. Podemos pensar distintos

aspectos de la realidad como relativos y objetivos a la vez sin caer en

contradicción.

 Sostiene que el conocimiento está condicionado por la cultura, la ética,

la política, la geografía y los preconceptos individuales.

Tipos de relativismo
Existen distintas formas de pensar el relativismo. Aun cuando todas ellas tienen en

común su acercamiento a la verdad, cada cual expresa distintos aspectos del uso que

se le puede dar.

El relativismo no significa que existan muchas verdades, sino que muchas verdades

pueden tener un mismo significado. Existen tres tipos de relativismo:

1. Relativismo cognitivo. Refiere a todos los sistemas posibles de pensamiento en los

que no se contempla la existencia de una verdad universal. De allí se desprende la

imposibilidad de formular una verdad universalmente válida, ya que esta varía según el

sujeto de enunciación. El subjetivismo es una forma de relativismo cognitivo.

 Relativismo cognitivo: Esta corriente afirma que no existen verdades

universales, ya que el contexto, sitio, aspectos culturales y morales influyen

en la interpretación de una verdad.

2. Relativismo cultural o moral. Refiere a la capacidad de distinguir el bien del mal.

Para el relativismo cultural no hay valor positivo o negativo en las ideas en sí. El juicio

está en quien las enuncia. De esto se desprende la idea de que existen valores

culturales igualmente válidos, apoyados en un contexto, época y geografía

determinados. Un dilema ético puede tener múltiples respuestas según el lugar o

contexto en el que se formulen.

 Relativismo cultural: Afirma que una sociedad no debe tener

consideraciones negativas o positivas hacia los fundamentos de otra


sociedad, pues no comparte las mismas bases culturales. Es decir, para una

sociedad ingerir solo vegetales está bien, no quiere decir que sea una regla

global o que el consumo por parte de otras comunidades esté mal.

El relativismo cultural es un movimiento que surge a partir de los importantes adelantos

de las ciencias naturales, no hay verdades absolutas sino relativas a las circunstancias.

Sin embargo, hay verdad cuando el juicio coincide con la realidad objetiva; y si existe

esa verdad no es sólo para un individuo sino para todos.

El relativismo cultural afirma que todos los conceptos, actitudes y valores de una
cultura no pueden ser entendidos ni ser interpretados fuera de su contexto
cultural, porque son parte de un sistema simbólico amplio, complejo y específico. Un
ejemplo esclarecedor es el hecho de que los aztecas se bañaban todos los días, en
contraste con los españoles, que se jactaban de no bañarse casi nunca en la vida.
El relativismo cultural nace como un axioma antropológico con Franz Boas. Hoy en día,
es un término mucho más complejo que defiende la diversidad cultural, afirmando
la inexistencia de jerarquías culturales, o sea, que no existe superioridad ni
inferioridad cultural, que todo punto de vista es válido y debe ser interpretado según su
contexto.

El relativismo moral afirma que no hay moral ni ética universal. Este concepto es
controversial y provoca efusivos debates, ya que cuestiona la universalidad de los
códigos, tanto éticos como morales, que las religiones monoteístas predican.

3. Relativismo lingüístico. Refiere a un conjunto de hipótesis lingüísticas sobre el

impacto de la lengua materna en la psique y en el aprendizaje, comprendida dentro de

un marco cultural de referencia. Según el relativismo lingüístico, dos personas que


hablen distintos idiomas podrán conceptualizar la realidad y de distintas maneras sin

que ninguna pueda ser tenida por “correcta” o “verdadera”.

Ejemplos de relativismo
1. El comer carne o ser vegetariano es un relativismo moral: pues un
vegetariano puede alegar que se le hace daño a la especie animal pero un
carnívoro puede refutar en los beneficios para la salud humana que genera
la ingesta de proteínas.
2. Aceptar o recriminar la poligamia: en algunas culturas la práctica del
matrimonio entre tres o más personas es aceptada mientras en algunos
países es considerado delito.
3. Respetar el culto a dioses o la práctica de religiones de cada cultura o
sociedad.
4. El practicar sexo antes del matrimonio: según algunas culturas es incorrecto,
pero depende de los deseos de la pareja y su relativismo moral.
5. Sacrificar a un perro que mordió a una niña que jugaba con él: ¿está mal? ¿es
moralmente incorrecto? Depende de la perspectiva que se mire y la sociedad.

Similitud (característica) entre


relativismo y subjetivismo
 Tanto el relativismo como el subjetivismo afirman que no existe
una verdad universal o una verdad objetiva.
Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que
residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores
externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la
pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos
en él.

Para ambas corrientes no importa la verdad en sí, es decir, para el subjetivismo solo es
necesario que el individuo crea en algo para que esto sea verdad por lo cual ningún
pensamiento es correcto pues lo que para mí es una verdad para otro sujeto no lo es.
Así como el escepticismo, tanto el subjetivismo como el relativismo existen desde la

antigüedad. El subjetivismo y el relativismo en el fondo son escepticismo, porque

niegan la verdad universal.

DIFERENCIA. La diferencia entre subjetivismo y relativismo es que a pesar de

ambos afirmar que la verdad depende de cada individuo, el subjetivismo concluye

que no hay verdad absoluta, ya que todo conocimiento se limita al individuo, en

cambio el relativismo acepta la validez de todos los puntos de vista, subrayando la

dependencia a factores externos.

El relativismo es la afirmación de que el conocimiento, la verdad y la moralidad existen

en relación con la cultura o la sociedad y que no existen verdades universales, mientras

que el subjetivismo es la afirmación de que el conocimiento es meramente subjetivo y

que no existe una verdad externa u objetiva.

Tanto el relativismo como el subjetivismo afirman que la verdad es relativa a cada


individuo. Pero uno y otro se diferencian porque:

 El relativismo concluye que todos los puntos de vistas son igualmente válidos, en
cambio,

 El subjetivismo concluye que ningún punto de vista es válido, ya que cada punto de
vista es relativo a cada individuo.

Para el relativismo la verdad depende del contexto, mientras que para el subjetivismo

la verdad es una cuestión individual, subjetiva e independiente. A ambas posiciones

se les critica su peligro moral, ya que ponen en duda la idea de reglas generales para

la convivencia.
Algunos detractores incluso se apoyan en la lógica al decir que, si todo es relativo, esta

afirmación también lo es, por lo que habría al menos algo que no es relativo. Este

argumento se usa con frecuencia y no hace más que caer en un pensamiento circular.

El subjetivismo es una postura individual marcada por factores como la moralidad,


creencias y percepción personal de la realidad. El subjetivismo arma juicios según el
entendimiento de cada quien, por lo que es limitado o puede estar alejado de la
realidad.

Como filosofía, el subjetivismo indica que todo conocimiento o verdad, debe provenir de
cada persona. Debido a esto, considera que no existe verdad absoluta ya que todo
conocimiento se limita al individuo y cada quien posee su verdad.

La principal clave entre el relativismo y el subjetivismo es que el relativismo es la

afirmación de que el conocimiento, la verdad y la moralidad existen en relación

con la cultura o la sociedad y que no existen verdades universales, mientras que

el subjetivismo es la afirmación de que el conocimiento es meramente subjetivo y

que no existe una verdad externa u objetiva.

El relativismo y el subjetivismo son dos puntos de vista que conciernen a la moralidad.

Ambas doctrinas afirman que no existe una verdad universal o un conjunto absoluto de

moralidad y conocimiento. Sin embargo, existe una clara diferencia entre el relativismo

y el subjetivismo, como se analiza a continuación en este artículo.

El relativismo es la opinión de que no existe un conjunto universal o absoluto de

conocimiento, verdad y moralidad. Según el relativismo, los puntos de vista son

relativos a las diferencias de percepción y consideración. En otras palabras, el

conocimiento, la verdad y la moral existen en relación con la cultura, la sociedad o el


contexto histórico. Por lo tanto, en el relativismo, diferentes personas pueden tener

puntos de vista diferentes sobre lo que está bien y lo que está mal, o lo moral y lo

inmoral, y no existen verdades universales que se apliquen a todos.

Veamos un ejemplo para entender esto más claramente. En la mayoría de las

sociedades occidentales modernas, las mujeres pueden usar pantalones cortos o

minifaldas en lugares públicos. Sin embargo, las mujeres en sociedades más

tradicionales (India rural, países del Medio Oriente, etc.) no pueden usar esa ropa en

público. Ocurre debido a que la forma en que la gente piensa está moldeada por su

sociedad y cultura.

Conclusión

Tanto el relativismo como el subjetivismo afirman que no existe una verdad universal o

una verdad objetiva. Además, la diferencia entre el relativismo y el subjetivismo es la

naturaleza de la moralidad o la verdad. En el relativismo, la moralidad o verdad existe

en relación con la cultura, las tradiciones y la sociedad, mientras que, en el

subjetivismo, la moralidad o verdad es subjetiva y personal


BIBLIOGRAFÍA

1. “Teoría del Conocimiento”, J.Hessen, Editorial Losada, 1956

2. https://concepto.de/relativismo/#ixzz7zI790giz

3. Petit, Gordon. “Introducción al Relativismo Moral y al Subjetivismo Moral”.


Youtube, 18 de agosto de 2019, Disponible aquí.

4. Whittemore, Jessica. “Video sobre la comprensión del relativismo moral, el


subjetivismo y el objetivismo”. estudio.com, Disponible aquí.

También podría gustarte