Navarro. La INA de Acuerdo A La Jurisprudencia Del TC (2014)
Navarro. La INA de Acuerdo A La Jurisprudencia Del TC (2014)
Navarro. La INA de Acuerdo A La Jurisprudencia Del TC (2014)
Derechos y garantías
1
Profesor Titular de Derecho Constitucional U. de Chile y U. Finis Terrae.
215
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
2
Sobre las reformas constitucionales de 2005 vid. Navarro Beltrán, Enrique (2005). Reformas
constitucionales 2005. Revista del Colegio de Abogados, pp. 46 y 47. Del mismo modo, vid.
Nogueira Alcalá, Humberto (2005) (coordinador). La Constitución reformada de 2005 y Zúñiga
Urbina, Francisco (2005) (coordinador). Reforma constitucional.
3
En relación a los antecedentes de la acción de inaplicabilidad, vid. Navarro Beltrán, Enrique
(2006). El Tribunal Constitucional y las reformas constitucionales de 2005. Revista de Derecho
Público 68, p. 11 y ss.
4
Sobre la historia, vid. Senado de la República (2006). Reformas constitucionales 2005. Historia y
tramitación. En idéntico sentido, Pfeffer Urquiaga, Emilio (2005). Reformas constitucionales
2005. Antecedentes-debates-informes.
5
“Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos: 1° Cuando el requerimiento no es
formulado por una persona u órgano legitimado; 2° Cuando la cuestión se promueva respecto de un
precepto legal que haya sido declarado conforme a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el
control preventivo o conociendo de un requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la
sentencia respectiva; 3° Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto
216
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
término a ella por sentencia ejecutoriada; 4° Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga
rango legal; 5° Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión,
aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva en la
resolución del asunto; y 6° Cuando carezca de fundamento plausible”.
6
Navarro Beltrán, Enrique (2010). Presupuestos de la acción de inaplicabilidad. Revista de Derecho
Público 72. Más recientemente, Control de constitucionalidad de las leyes en Chile 1811-2011,
Cuaderno N° 43 del TC, 2011.
7
Vid. Nº 10 (2006) de la Revista de Derecho de la Universidad Finis Terrae, en que se analiza
la jurisprudencia del primer año del Tribunal Constitucional.
8
Artículo 79. En el caso del número 6° del artículo 93 de la Constitución Política, es órgano legitimado
el juez que conoce de una gestión pendiente en que deba aplicarse el precepto legal impugnado, y son
personas legitimadas las partes en dicha gestión.
Si la cuestión es promovida por una parte ejerciendo la acción de inaplicabilidad, se deberá acompañar
un certificado expedido por el tribunal que conoce de la gestión judicial, en que conste la existencia de
esta, el estado en que se encuentra, la calidad de parte del requirente y el nombre y domicilio de las partes
y de sus apoderados.
Si la cuestión es promovida por el tribunal que conoce de la gestión pendiente, el requerimiento deberá
formularse por oficio y acompañarse de una copia de las piezas principales del respectivo expediente,
indicando el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
El tribunal deberá dejar constancia en el expediente de haber recurrido ante el Tribunal Constitucional y
notificará de ello a las partes del proceso.
217
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
9
Informe de la Comisión del Senado, en Pfeffer, ob. cit., p. 374.
10
Ley Federal, artículo 100.1. Vid. Navarro Beltrán, Enrique (2009). 60 años de la Constitución
Alemana. Santiago: Ed. Jurídica, en imprenta.
11
Ibid. Una excelente revisión histórica de la vía incidental judicial en España en López Ulla,
Juan Manuel (1999). Orígenes constitucionales del control judicial de las leyes. Madrid.
12
Constitución Política de España, artículo 163.
13
Pérez Tremps, Pablo (2005). La cuestión de inconstitucionalidad en el Derecho Español. Estudios
Constitucionales Nº 1, p. 128.
218
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
Por último, en relación al derecho europeo, cabe tener presente que en Italia
la Ley Fundamental prescribe que: “El Tribunal Constitucional conocerá de: 1º
Las controversias acerca de la legitimidad constitucional de las leyes y de los actos con
fuerza de ley del Estado y de las Regiones” 16. En tal sentido, el control incidental
de las leyes ha tenido especial relevancia en Italia, lo que se plantea por
un juez respecto de una norma de rango legal, quien dicta al efecto “una
resolución —denominado auto de planteamiento— con la que suspende el juicio en
curso ante él y somete la cuestión a la Corte”. Dicha resolución “no vincula a los jueces
de otros procesos en cuyo ámbito sea aplicable la disposición o norma denunciada
como sospechosa de inconstitucionalidad”17. De este modo, “el juez, tras una
expresa solicitud realizada por una de las partes del proceso seguido en su instancia
o de oficio, debe elevar la cuestión de legitimidad constitucional cuando dude que una
determinada disposición pueda estar en contradicción con la Constitución, pudiendo
negarse sólo en el supuesto que, con respecto a la instancia de parte, considere la
excepción propuesta absolutamente carente de cualquier fundamento real”, debiendo
tratarse si de “una norma cuya aplicación el juez entienda necesaria e indispensable
para la decisión del proceso”, a lo que debe agregarse “la obligación por parte del
juez de intentar, previamente a elevar la cuestión de constitucionalidad, la posibilidad
de una interpretación adecuada, esto es, más conforme a la Constitución y, de esta
manera, salvar la duda de constitucionalidad”18.
14
En Pfeffer, ob. cit., pp. 375-376.
15
Ibid., p. 386.
16
Artículo 134 de la Constitución de la República de Italia.
17
Pizzorusso, Alessandro (1999). La Justicia Constitucional en Italia. Teoría y Realidad
Constitucional, Nº 4, UNED, p. 167.
18
Romboli, Roberto (1999). El control de constitucionalidad de las leyes en Italia. Teoría y Realidad
Constitucional, Nº 4, UNED, p. 187.
219
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
19
Nogueira Alcalá, Humberto (2005). El control represivo concreto y abstracto de inconstitucionalidad
de leyes en la reforma de las competencias del Tribunal Constitucional y los efectos de sus sentencias.
Estudios Constitucionales 1, p. 12.
20
Roles Nº 537/2006 (Tribunal Penal Oral de Concepción, respecto del artículo 434 del Código
Penal), N° 541/2006 (3ª. Sala de la ICA de Santiago, en relación al inciso 1º del artículo 42 de
la Ley de Concesiones), N° 575/2006 (Juez de Policía Local de Renca, impugnando el artículo
541 del COT), y N° 659/2006 (1ª. Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, en relación al
artículo 116 del Código Tributario).
21
Así lo hizo, por ejemplo, la Primera Sala del máximo tribunal, respecto de los artículos
15 y 16 del Decreto Ley Nº 2695 (Rol Nº 707/2007) y la Sala Constitucional, en relación al
derogado artículo 116 del Código Tributario.
22
Sobre la materia vid. Navarro Beltrán, Enrique (2009). Requerimiento de inaplicabilidad de
jueces. Ponencia enviada a XXXIX Jornadas Chilenas de Derecho Público. Por publicarse en
Revista de Derecho de la U. Católica de Chile.
23
TC, Rol Nº 634/2007.
24
TC, Rol Nº 707/2007.
220
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
madre fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte
o, si el hijo es incapaz, desde que este haya alcanzado la plena capacidad, lo
que se estimó vulneraba el derecho a la propia identidad25. En otro caso, la
Corte de Apelaciones de Valparaíso requirió de inaplicabilidad en relación
a las asignaciones universitarias a que tendrían derecho ciertos funcionarios
judiciales, por aplicación del artículo 35 de la Ley Orgánica de Enseñanza, que
establece que título profesional es el que se otorga a un egresado de un
instituto profesional o de una universidad que ha aprobado un programa
de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y
científica; estimando la Magistratura Constitucional que la aplicación
de la referida disposición infringe la igualdad ante la ley y el derecho de
propiedad del funcionario que ha recurrido de protección, al habérsele
privado de derechos que se habrían incorporado a su patrimonio26. También
se acogió otra presentación formulada por la misma Corte, respecto de
una disposición legal de la Ley N° 19.531, que excluye de ciertos beneficios de
incremento de remuneraciones a los funcionarios que no hayan prestado
servicios efectivos en el Poder Judicial, salvo que exista licencia médica
por accidentes del trabajo, incluido el descanso de maternidad, estimando
el Tribunal Constitucional que vulneraba la igualdad ante la ley la
circunstancia de que no se considere a aquellos que han padecido de cáncer,
a lo que debe agregarse la infracción al derecho de propiedad27. Igualmente,
debe destacarse un pronunciamiento dirigido contra el artículo 26 bis del
Código del Trabajo, en cuanto regula las esperas entre turnos laborales que les
corresponde cumplir a los choferes y auxiliares del transporte rural colectivo
de pasajeros, el que se considera no imputable a la jornada de trabajo y
cuya retribución o compensación se ajusta libremente al acuerdo entre las
partes, lo que se estimó que afectaba la protección del trabajo28. También,
se requirió por la Corte de Apelaciones de Talca, en relación al artículo 237
del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional,
conforme al cual la existencia de enfermedades invalidantes y su carácter
permanente debe ser calificada exclusivamente por Comisión de Sanidad
de la institución, sin necesidad de investigación sumaria administrativa;
disposición que se estimó que afectaba el derecho a la defensa jurídica de
un oficial de Ejército, el derecho a aportar pruebas y el derecho de impugnar
25
TC, Rol Nº 1.340/2009. También Roles N° 1537/2009, N° 1563/2009 y N° 1656/2010.
26
TC, Rol N° 1615/2010.
27
TC, Rol N° 1801/2010.
28
TC, Rol N° 1852/2010. También, Rol N° 2470/2013. En relación al artículo 25 del Código del
Trabajo, vid. Roles N° 2086/2011 y N° 2197/2012.
221
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
los actos que lo afecten29. A su vez, el Juez Titular del Segundo Juzgado de
Letras de Calama solicitó la inaplicabilidad de los artículos 93 y 96 del Código
Tributario, en relación a apremios tributarios, estimándose por el TC que la
aplicación conjunta de las normas impugnadas implicaba ciertamente una
transgresión de la garantía sobre igual protección de la ley en el ejercicio
de los derechos, en cuanto se restringe la libertad personal a través de una
sanción que no ha sido precedida de un proceso previo seguido conforme a un
procedimiento racional y justo30. Finalmente, se estimó anticonstitucional
la norma contenida en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional
de Municipalidades, reclamada por la Corte de Apelaciones de Rancagua, cuya
aplicación da por resultado que un concejal deba ser relevado de su cargo,
por el hecho de venir ejerciendo un empleo adquirido con antelación en la
misma entidad municipal, en consideración a que ambas funciones pueden
cumplirse a cabalidad, sin afectar sus respectivos deberes ni el principio de
probidad31.
29
TC, Rol N° 2029/2011.
30
TC, Rol N° 2216/2012.
31
TC, Rol N° 2377/2012.
32
TC, Rol N° 508/2006.
33
TC, Rol N° 1963/2011.
34
TC, Rol N° 1215/2009.
222
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
iniciado ninguna acción en sede judicial en que pudiera surtir efectos una
posible declaratoria de inaplicabilidad35.
En tal sentido, cabe recordar que el antiguo artículo 83, inciso final de la
Constitución Política señalaba que: “Resuelto por el Tribunal que un precepto
legal determinado es constitucional, la Corte Suprema no podrá declararlo inaplicable
por el mismo vicio que fue materia la sentencia”. Obviamente debía tratarse del
mismo vicio37.
35
TC, Rol N° 1963/2011.
36
Al discutirse la norma, “el Honorable Senador señor Espina manifestó dudas, en el sentido de que
algunas veces lo que determina la inconstitucionalidad de una norma no es ella en sí misma, sino su
aplicación a unos hechos específicos y determinados. De allí, entonces, que si ella ha sido tenida por
conforme a la Carta Fundamental en un determinado contexto de hecho, en un contexto diferente
pueda resultar inconstitucional”. Por su parte, “el Honorable Senador señor Larraín apuntó que lo
que es determinante para estos efectos es que se reclame, por el mismo vicio de inconstitucionalidad
que fue materia de un caso ya juzgado y sentenciado, contra una norma que fue declarada conforme
a la Constitución”. Sobre el punto, “La abogada señora Rioseco —de la Secretaría General de
Presidencia— agregó que este precepto recoge lo que ha sido la jurisprudencia uniforme del Tribunal
Constitucional desde 1980”. Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento del Senado. En Arellano Gómez, Pilar (2012). Historia fidedigna de la LOC
de TC. Cuadernos del TC N° 50.
37
Corte Suprema, 16 de abril de 1987, RDJ 84, sec. 5ª., p. 69.
223
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
38
TC, Rol N° 349, de 30 de abril de 2002.
39
Entre otros, TC, Roles Nºs. 1183, 1184, 1203, 1205, 1221, 1223, 1229, 1233 y 1245.
40
TC, Rol N° 1406/2009.
41
TC, Rol N° 1564/2009.
42
Fue el diputado Cardemil quien agregó la precisión de que se tratara de “el mismo vicio”, según
consta en la historia fidedigna del precepto, según consta en Informe Complementario de
la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, en ob. cit.,
p. 368.
43
TC, Rol N° 2395/2012.
224
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
44
TC, Rol N° 2429/2013. En el mismo sentido, Rol N° 2277/2012.
45
TC, Rol N° 2.409/2013.
46
TC, Rol N° 2033/2011.
47
TC, Rol Nº 514/2006.
225
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
48
TC, Rol N° 1381/2009.
49
TC, Rol N° 1963/2011.
50
TC, Rol N° 1477/2009.
51
TC, Roles Nº 495/2006; N° 516/2006; N° 532/2006; N° 507/2006; N° 575/2006; y N° 688/2007.
En el caso del Rol Nº 476/2006, se declara inadmisible en atención a que se encontraba ya
resuelto el recurso de casación que se invocaba como gestión pendiente.
52
TC, Rol N° 981/2007.
53
TC, Rol Nº 2629/2014.
226
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
54
TC, Rol N° 1899/2011.
55
TC, Rol Nº 727/2007. Precisando la exigencia, en Rol Nº 984/2007, el Tribunal Constitucional
ha declarado que “Lo anterior se confirma por el hecho de que la decisión jurisdiccional que emita
esta Magistratura en la materia de que se trata, ha de recaer en la conformidad o contrariedad con la
Constitución que la aplicación del precepto impugnado pueda tener en cada caso sub lite”. Debe existir
una sola gestión pendiente (Rol N° 2260/2012).
56
TC, Rol N° 1213/2008. En igual sentido, Rol N° 1189/2008.
57
TC, Rol N° 1494/2009.
58
TC, Rol N° 1020/2008.
227
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
59
Respecto de una sentencia de amparo económico (Rol N° 1259/2008). Respecto de una
protección (Rol N° 2616/2014). También en relación a esto último, Rol N° 2251/2012.
Igualmente, Roles N° 2056/2011, N° 1861/2010, N° 1950/2011 y N° 1917/2011. También si es
inadmisible apelación de protección (Rol N° 1987/2011). O si se trata de una sentencia de
protección ejecutoriada (Roles N° 1.674/2010 y N° 1687/2010).
60
TC, Rol N° 2276/2012.
61
TC, Rol N° 1499/2009.
62
TC, Rol N° 1349/2009. En el mismo sentido, Rol N° 1334/2009 y Rol N° 1226/2008. Respecto de
queja en la Corte Suprema (Rol N° 2620/2014). Igualmente, en relación a queja disciplinaria
(Rol N° 1757/2010).
63
TC, Rol N° 1447/2009. En el mismo sentido, Rol N° 982-2007/2007 y Rol N° 1271/2008.
Inadmisible casación (Rol Nº 2467/2013).
64
TC, Rol N° 1371/2009.
65
TC, Rol N° 1139/2008. Igualmente, respecto de decisiones de Cortes de Apelaciones, cuando
la decisión se encuentra firme (Rol N° 1211/208).
66
TC, Rol N° 2632/2014.
67
TC, Rol N° 2328/2012.
68
TC, Rol N° 2556/2013.
69
TC, Rol N° 2464/2013. También Rol N° 2286/2012. Rol N° 2268/2012 (casación inadmisible).
Casación rechazada (Rol N° 2240/2012).
70
TC, Rol Nº 2343/2012.
71
TC, Rol N° 2361/2012 y Rol N° 2305/201.
72
TC, Rol N° 2686/2014.
73
TC, Rol N° 2378/2012.
74
TC, Rol N° 2125/2011.
75
TC, Rol N° 1949/2011.
228
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
76
TC, Rol N° 2472/2013. También Roles N° 2554/2013, N° 2266/2012 y N° 2241/2012.
77
TC, Rol Nº 2517/2013.
78
TC, Rol N° 2222/2012 y Rol N° 2008/2011.
79
TC, Rol N° 2228/2012.
80
TC, Rol N° 2155/2011.
81
TC, Rol N° 2660/2014.
82
TC, Rol N° 2412/2013.
83
TC, Rol Nº 2484/2013.
84
TC, Rol N° 2331/2012.
85
TC, Rol N° 2280/2012. Igualmente, si sólo falta comunicación de no perseverar por Ministerio
Público (Rol N° 1780/2010). Apelación ya fallada de la resolución del Juez de Garantía que
rechazó la solicitud de sobreseimiento definitivo de la causa (Rol N° 1727/2010).
86
TC, Rol N° 2545/2013.
87
TC, Rol N° 2131/2011.
88
TC, Rol N° 2123/2011.
89
TC, Rol Nº 2334/2012.
90
TC, Rol Nº 2419/2013.
91
TC, Rol N° 2458/2013. Igualmente, en materia laboral (Rol N° 1883/2010).
229
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
92
TC, Roles Nº 493 y 494, ambos de 27 de abril de 2006. En similar sentido, Rol Nº 777, de 16 de
mayo de 2007. El mismo criterio jurídico se encuentra también en el Rol Nº 794, de 12 de junio
de 2007 y Rol Nº 817, de 26 de julio de 2007. También Rol 1788/2010. En otro caso se desecha
la acción por estimarse que “básicamente el requirente formula un cuestionamiento acerca de la
resolución dictada por el tribunal de la causa”, concluyéndose que “resulta evidente que esa clase de
asuntos genera un conflicto jurídico que no compete resolver a esta Magistratura Constitucional, sino
que es propio de los jueces de fondo” (Rol N° 842/2007). No puede transformarse en mecanismo
para dejar sin efecto resolución de juez de garantía (Rol N° 2453/2013) o de un juez que negó
abandono de procedimiento (Rol N° 2073/2011).
93
TC, Rol Nº 551, de 8 de agosto de 2006. En el mismo sentido, Rol Nº 531/2006, y Rol Nº
680/ 2006. En el mismo sentido, Roles N°s. 531, 680, 785, 794, 841, 1214, 1349 y 2508. De
igual modo, se declara inadmisible una acción en atención a que se dirigía “en contra de un
pronunciamiento jurisdiccional y no de un precepto legal como lo exige el artículo 93, inciso primero,
Nº 6 e inciso undécimo de la Constitución” (Rol Nº 656/2006). También se declara inadmisible
una acción al estimarse que no se plantea concretamente “una pretensión de inaplicabilidad de
normas supuestamente inconstitucionales, sino que se limita (...) a formular quejas que trasuntan su
disconformidad con lo actuado y lo decidido por un juez del crimen en el marco de un proceso penal,
planteando asuntos de simple o mera legalidad que no se encuentran entregados al conocimiento y fallo
de esta jurisdicción constitucional” (Rol Nº 471/ 2006). Similar criterio también se encuentra
en los Roles 779/2007, y Nº 785/2007. A mayor abundamiento, se ha precisado por el Tribunal
Constitucional que el recurso de inaplicabilidad “no es la vía idónea para declarar que un Tribunal
ha actuado ilegalmente, aunque se alegue que, con ese actuar ilegal, se haya excedido la competencia y
con ello afectado la Carta Fundamental” (Roles Nº 1008/2007 y Nº 1018/2007). Tampoco respecto
de una sentencia que desecha una queja (Rol N° 1321/2009). En similar sentido, se declara
inadmisible una presentación que en el fondo persigue “la declaración de nulidad de una
sentencia (…) cuestión que no le corresponde a esta Magistratura resolver” (Rol N° 841/2007). No es
idóneo el medio si se impugna vicios de constitucionalidad de un fallo (Rol N° 1049/2008).
230
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
Por ello, “el requerimiento de inaplicabilidad no constituye una vía para recurrir
ni en contra de resoluciones judiciales ni en contra de vicios de procedimiento, pues
para ello existen las vías legales respectivas”97. Y es que no puede transformarse
entonces en el medio para cuestionar la actuación del juez que conoce
del asunto sub lite98. Tampoco puede ser una acción que pretenda ser el
mecanismo para cuestionar la constitucionalidad de una sentencia99. Por
lo mismo, corresponde a los tribunales revisar la sujeción a derecho de lo
obrado, precisamente a través de los mecanismos impugnatorios100. No
puede transformarse la acción en una instancia paralela a los tribunales
94
TC, Rol N°1214/2008.
95
TC, Rol N° 2383/2012.
96
TC, Rol Nº 2705/2014. No puede así pretenderse impugnación de resoluciones judiciales (Rol
N° 2075/2011), laborales (Roles N°s. 1957/2011, 1905/2011 y 1864/2010) o arbitrales (Rol N°
1975/2011).
97
TC, Rol N° 1624/2010.
98
TC, Rol N° 1480/2009.
99
TC, Rol N° 1416/2009.
100
TC, Rol N° 2444/2013.
231
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
101
TC, Rol N° 2453/2013. Para eso existen mecanismos impugnatorios (Rol N° 2502/2013).
102
TC, Rol N° 2490/2013.
103
TC, Rol N° 2518/2013. En materia de tribunales arbitrales (Rol N° 2147/2011). Tampoco resulta
vía idónea para cuestionar decisión en materia de protección (Rol N° 2017/2011).
104
TC, Rol N° 2349/2012.
105
TC, Rol Nº 2326/2012.
106
TC, Rol N° 2261/2012.
107
TC, Rol N° 2208/2012.
108
TC, Roles N°s. 1981/2011, 1965/2011 y 1955/2011.
109
TC, Rol Nº 2130/2011.
110
TC, Rol N° 1740/2010.
111
TC, Rol N° 2065/2011.
232
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
112
TC, Rol Nº 817/2007. Sobre el control de constitucional de autos acordados vid. nuestra
exposición en el Colegio de Abogados (marzo de 2006).
113
TC, Rol N° 795/2007. En el mismo se indica que “las facultades disciplinarias de los
tribunales superiores de justicia, y en especial, de la Corte Suprema, tienen fundamento
constitucional.
114
TC, Rol N° 1264/2008 y N° 1286/2009.
115
TC, Rol Nº 497/2006. Consúltese el mismo criterio jurídico en Rol Nº 743/2007.
116
TC, Rol Nº 607/2006.
233
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
En suma, “no es posible que a través de ella se discuta, como se trata de hacer en
la especie, sobre actuaciones administrativas como son los giros y liquidaciones de
impuestos que han dado origen al reclamo tributario de que se trata”120. Igualmente,
es inviable si lo que se impugna es más bien una actuación administrativa
respecto de la calificación ambiental de un proyecto121, de una circular122,
de una resolución de la Dirección de Vialidad123 o del Servicio Agrícola y
Ganadero124 o de un decreto alcaldicio125. Como tampoco, si se cuestionan
los efectos jurídicos de una ordenanza126.
117
TC, Rol N° 1067/2008 y Rol N° 1147/2008. Lo mismo se indica respecto a un Reglamento de
Evaluación Docente (Rol N° 1194/2008). En el mismo sentido, respecto de pretensión de
declarar la inconstitucionalidad de un acto administrativo (Rol N° 1227/2008).
118
TC, Rol N° 1753/2010.
119
TC, Rol N° 2206/2012.
120
TC, Rol N° 777/2007. En similar sentido, Roles Nº 816/2007; N° 820/2007, y Rol Nº 1010/2008.
Lo mismo se señala respecto de actuaciones que se imputan al Servicio de Impuestos
Internos o a la Tesorería General de la República (Rol N° 1267/2008).
121
TC, Rol N° 1433/2009.
122
TC, Rol N° 1420/2009. También se rechaza respecto de una circular de la Subsecretaría de
Salud (Rol N° 1240/2008).
123
TC, Rol N° 1010/2007.
124
TC, Rol N° 1283/2008.
125
TC, Rol N° 1322/2009. Igualmente, respecto de una ordenanza (Rol N° 1268/2008).
126
TC, Rol N° 1717/2010.
127
TC, Rol Nº 2665/2014.
128
TC, Rol N° 2549/2013.
129
TC, Rol N° 1510/2009.
234
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
Debe recordarse que según lo asentado por este órgano jurisdiccional, “el
conflicto de que conoce esta Magistratura debe producirse entre la Constitución y un
precepto de rango o fuerza de ley; pero no entre una decisión de una autoridad y la ley.
De este último conflicto conocen otras instancias jurisdiccionales”136.
130
TC, Rol Nº 511/2006.
131
TC, Rol N° 1036/2008.
132
TC, Rol N° 2031/2011.
133
TC, Rol Nº 522/2006. En el mismo sentido, se declara inadmisible una acción al considerarse
que “el conflicto que se ha sometido a la decisión de la Magistratura dice relación con la aplicación que
los tribunales de primera y de segunda instancia han hecho del precepto que se impugna en la gestión
en que incide el requerimiento (...) por su naturaleza se trata, entonces, de un asunto que compete
a los jueces de fondo resolver” (Rol Nº 684/2007). Véase además, Rol Nº 824/2007. Siguiendo
el criterio anterior, el Tribunal Constitucional ha precisado la interpretación que haga la
administración del ordenamiento jurídico y la forma de aplicar las normas por parte de
los tribunales ordinarios de justicia constituyen asuntos de competencia de los jueces de
fondo (Rol Nº 706/2007). De este modo, las cuestiones de legalidad son de competencia de
los jueces de fondo (Rol N° 1214/2008 y N° 1220/2008).
134
TC, Rol N° 1172/2008.
135
TC, Rol N° 2184/2012.
136
TC, Rol Nº 1385/2009.
235
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
con ese actuar ilegal, se haya excedido la competencia y con ello afectado la Carta
Fundamental; pues la acción constitucional referida sólo está llamada a pronunciarse
en caso que la afectación de la Constitución Política se produzca en razón de la
aplicación de lo dispuesto en un precepto legal”137.
137
Entre otros, TC, Roles Nºs. 1008, 1018, 1049, 1416 y 1516.
138
TC, Rol N° 1324/2009. De esta forma, la aplicación que ha dado una autoridad administrativa
a un determinado precepto legal es de competencia de los jueces de fondo (TC, Rol N°
1195/2008).
139
TC, Rol N° 794/2007.
140
TC, Rol N° 2661/2014.
141
Entre otros, TC, Roles N° 522 y N° 1214.
142
TC, Rol N°1601/2010.
236
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
normas corresponden a los jueces del fondo143. Puesto que a estos últimos
les corresponde resolver los conflictos de mera legalidad144. Así, al TC no
le corresponde conocer de la errada interpretación que de los preceptos
legales efectúen los jueces del fondo145. En el mismo sentido, se ha
razonado respecto del pronunciamiento acerca del sentido y alcance de un
determinado precepto146 o la aplicación equivocada de un precepto legal147.
143
TC, Rol N° 2617/2014.
144
TC, Rol Nº 2400/2013.
145
TC, Rol N° 2.459/2013-INA y N° 2450/2013. Antes, Roles N°s. 1.314 y 1.351, entre otros.
Igualmente, en relación a interpretación de preceptos legales (TC, Rol N° 2524/2013).
146
TC, Rol Nº 2471/2013. En el mismo sentido, Rol N° 2107/2011.
147
TC, Rol N° 2210/2012.
148
TC, Rol Nº 626/2007. La determinación de la ley decisoria de la litis y de su vigencia no es
propios de la acción de inaplicabilidad (Rol N° 522/2006 y N° 1214/2008).
149
TC, Rol N° 1513/2009.
150
TC, Rol N° 2675/2014.
237
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
151
TC, Rol N° 2553/2013. Antes, Roles N°s. 1.314, 1.351 y 1.772, entre otros. En material criminal,
vid. Rol N° 2376/2012.También Rol Nº 2080/2011, respecto de requerimiento de Corte de
Apelaciones de Valparaíso.
152
TC, Rol N° 2473/2013.
153
TC, Rol N° 2465/2013.
154
TC, Rol N° 2451/2013-INA. Antes, Roles N°s. 513/2006; 810/2008; 980/2007; 1141/2009;
1295/2009, y 1925/2011.
155
TC, Rol N° 2209/2012.
156
TC, Rol N° 2318/2012.
157
TC, Rol N° 2248/2012.
158
TC, Rol N° 2220/2012.
238
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
159
TC, Rol N° 2176/2012.
160
TC, Rol N° 2353/2012.
161
TC, Rol N° 2193/2012.
162
TC, Rol N° 2415/2013.
163
TC, Rol N° 2151/2011.
164
TC, Rol N° 2084/2011.
165
TC, Rol N° 1739/2010. También Roles N° 1659/2010 y N° 1646/2010.
166
TC, Rol N° 1678/2010.
167
TC, Rol N° 1724/2010.
168
TC, Rol N° 1853/2010.
169
TC, Rol N° 1512/ 2009.
170
TC, Roles Nºs. 497/2006, 743/2007, 816/2007, 820/2007, 1010/2007, 1067/2008 y 1147/2008.
239
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
171
Entre otras, en sentencias Roles Nºs. 495/2006, 523/2007, 1036 2008 y 1360/2009. Igualmente,
respecto de toda una normativa completa que regula un instituto jurídico (Rol N° 2218/2012).
172
TC, Rol N° 967/2007. En el mismo sentido, se desecha una presentación en la cual se realiza
“un cuestionamiento genérico de la aplicación de diversa normativa”. En concordancia con lo
anterior, también se rechaza un requerimiento en el que se formula “un cuestionamiento
genérico y abstracto de constitucionalidad del procedimiento concentrado y abreviado que contempla
la ley N° 18.101, para juicios relativos a los contratos de arrendamiento de inmuebles urbanos” (Rol
N° 1003/2007). La inaplicabilidad no es la vía para declarar inconstitucionalidades (Rol N°
1227/2008). En el mismo sentido, Rol N° 2178/2012.
173
TC, Rol N° 2298/2012.
174
TC, Rol N° 2294/2012.
175
TC, Rol N° 2247/2012.
176
TC, Rol N° 2162/2012.
177
TC, Rol N° 2140/2011.
240
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
declarada inadmisible, de dejar de producir tal efecto (…) para que una unidad
lingüística (…) pueda ser considerada una norma o precepto legal de aquellos que
trata el artículo 93 de la Carta Fundamental, no es necesario que sea completa;
esto es que constituya una unidad autárquica capaz de producir efectos jurídicos
al margen de otras normas”178. En el mismo sentido se ha reiterado que “una
unidad de lenguaje debe ser considerada un ‘precepto legal’, a la luz del artículo 93
de la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga la aptitud de producir un efecto
contrario a la Constitución”179. De este modo, “para que una unidad lingüística
pueda ser considerada un precepto legal de aquellos a que alude el artículo 93 de la
Carta Fundamental, no es necesario que sea completa sino que se baste a sí misma”180.
178
TC, Rol Nº 626/2007.
179
TC, Roles Nºs. 626/2007 y 944/2008.
180
TC, Rol N° 1254/2009.
181
TC, Rol N° 747/2007.
182
TC, Roles Nºs. 718, 773 y 759, todos de 2007.
183
TC, Rol N° 1061/2008.
184
TC, Rol Nº 1345/2009.
185
TC, Roles N°s. 755, 1138, 1140.
186
TC, Rol N° 1254/2008.
241
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
187
TC, Rol N° 1416/2009.
188
TC, Rol N° 1590/2010.
189
TC, Rol N° 2124/2011.
190
TC, Rol N° 1021/2008.
191
Resulta interesante destacar el Rol Nº 760/2007 del TC, en el que se declara inadmisible el
requerimiento de inaplicabilidad solicitado en relación al artículo 116 del Código Tributario,
242
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
243
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
que “Lo dicho deja de manifiesto que las características y circunstancias del caso
concreto de que se trate, han adquirido en la actualidad una relevancia mayor de la
que debía atribuírseles antes de 2005 pues, ahora, la decisión jurisdiccional de esta
Magistratura ha de recaer en la conformidad o contrariedad con la Constitución que
la aplicación del precepto impugnado pueda tener en cada caso concreto sub lite, lo que
no implica, necesariamente, una contradicción abstracta y universal con la preceptiva
constitucional”. Concluyéndose en definitiva que “De esta manera, el que en un
caso determinado se declare un precepto legal inaplicable por inconstitucional, no
significa que siempre y en cualquier caso procederá igual declaración”195.
195
TC, Rol Nº 536/2007.
196
Ibid.
197
TC, Rol Nº 480/2006.
198
TC, Rol Nº 2676/2014.
199
TC, Rol Nº 2668/2014.
244
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
aplicación en dicho trámite, toda vez que el Tribunal que conoce del asunto
ya ha adoptado una decisión sobre el fondo del mismo y posteriormente se
ha declarado el abandono del recurso200.
200
TC, Rol N° 2384/2012.
201
TC, Rol Nº 2416/2013.
202
TC, Rol Nº 2434/2013.
203
TC, Rol N° 2461/2013.
204
TC, Rol N° 2547/2013.
205
TC, Rol Nº 2339/2012. También en materia laboral (TC, Rol N° 2202/2012).
206
TC, Rol Nº 2039/2011.
207
TC, Rol N° 2142/2011.
208
TC, Rol N° 2281/2012.
209
TC, Rol N° 2037/2011.
210
TC, Rol N° 2189/2012.
245
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
211
TC, Rol Nº 2039/2011.
212
TC, Rol N° 1909/2011.
213
TC, Rol N° 1913/2011.
214
TC, Rol N° 1639/2010.
215
TC, Roles N°s. 1771/2010, 1.706/2010, 1668/2010, 1676/2010, 1660/2010 y 1544/2009.
216
TC, Roles Nº 668/ 2007 y N° 809/2007. La aplicación del precepto debe tener el efecto de influir
en la decisión sustantiva del asunto judicial (TC, Rol N° 1225/2008).
246
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
217
TC, Rol Nº 472/2006. En similar sentido, TC, Rol Nº 809/2007 y Rol Nº 831/2007.
218
Corte Suprema, sentencia de 18 de marzo de 2005, Rol Nº 1589-2003, considerando 5º.
219
TC, Rol N° 1493/2009.
220
TC, Rol N° 1451/2009.
221
TC, Rol N° 1476/2009.
222
TC, Rol N° 844/2007. En igual sentido, TC, Rol N° 838/2007.
223
TC, Roles N°s 668, 809, 1225,1493, 1780 y 2193.
224
TC, Rol N° 2.375/2012.
247
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
225
TC, Rol Nº 2418/2013.
226
TC, Rol Nº 2436/2013.
227
TC, Rol N° 2462/2013.
228
TC, Rol N° 2521/2013.
229
TC, Rol N° 2532/2013. Igualmente, en el ámbito laboral (TC, Rol N° 2165/2011).
248
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
La norma además debe guardar relación con la gestión pendiente, tal como
se ha señalado en relación a un procedimiento por no pago de crédito
universitario234.
230
TC, Rol N° 2262/2012.
231
TC, Rol N° 2269/2012.
232
TC, Rol N° 2396/2013.
233
TC, Rol N° 2239/2012.
234
TC, Rol N° 2063/2011.
249
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
235
TC, Rol Nº 2046/2011.
236
TC, Rol N° 2040/2011.
237
TC, Rol N° 2011/2011.
238
TC, Rol N° 2013/2011.
250
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
239
TC, Rol N° 1972/2011.
240
TC, Rol N° 1948/2011.
241
TC, Rol N° 1.706/2010.
242
TC, Rol N° 2057/2011.
243
TC, Rol Nº 495/2006. En el mismo sentido, Roles Nºs. 617/2006; 643/2006; 693/2006; y
651/2007. En autos Rol N° 1199/2008 se considera ininteligible tanto la explicación de los
hechos como la del conflicto de constitucionalidad.
251
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Así, se incumple el presupuesto si “no se contiene descripción alguna del modo en que
dichas disposiciones violan las normas constitucionales que se estiman transgredidas,
dejándose de configurar así los vicios de inconstitucionalidad que deben servir de
fundamento al requerimiento deducido”. Así, el vicio de inconstitucionalidad
“debe ser expuesto de manera circunstanciada, puesto que la explicación de la forma en
244
TC, Rol Nº 482/2006. En términos similares, Rol N°s. 652/ 2006; 693/2006; 746/2007; 777/2007;
779/2007; 782/2007; 802/2007; 803/2007; y 832/ 2007. Es inadmisible una presentación en la
que “no se explica la forma en que las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales que
impugna contradice las normas constitucionales” (TC, Rol N° 1198/2008).
245
TC, Rol N° 1241/2008.
246
TC, Rol N° 1263/2008. También se inadmite si el requerimiento no plantea con precisión e
inteligibilidad suficientes cómo el cuerpo legal que se objeta viola la Carta Fundamental,
omitiéndose fundar razonablemente cada uno de los capítulos que sustentan el libelo (Rol
N° 1761/2010).
247
TC, Rol N° 1046/2008.
248
TC, Rol N° 1249/2008. Con anterioridad, en igual sentido, Rol N° 1138/2008.
249
TC, Rol N° 1780/2010.
252
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
250
TC, Roles Nº 518/2006 y 543, 544 y 545, todos de 9 de agosto de 2006.
251
TC, Rol N° 1285/2008.
252
TC, Rol N° 1004/2008.
253
TC, Rol N° 2622/2014.
254
TC, Rol N°s. 2566/2013 (2567/2013 a 2613/2013, acumuladas).También Rol N° 2406/2013 y Rol
N° 2144/2011. Más recientemente, Roles N°s. 2127/2011 y 2129/2011.
255
TC, Rol Nº 2560/2013.
256
TC, Rol Nº 2421/2013.
253
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
257
TC, Rol N° 2476/2013. También TC, Roles N°s. 2239/2012 y 2331/2012.
258
TC, Rol N° 2480/2013.
259
TC, Rol N° 2494/2013. En igual sentido, se ha sentenciado por el TC que no cumpliendo el actor
con indicar clara y suficientemente cómo se producirían, en el caso concreto, las infracciones
constitucionales que invoca, concurre la causal de inadmisibilidad (TC, Rol N° 2555/2013.
También, TC, Rol N° 2366/2012).
260
TC, Rol Nº 2315/2012.
261
TC, Rol N° 2.514/2013. En igual sentido, si el requirente indica que el precepto legal
impugnado infringiría el artículo 19 N°s 10° y 24° de la Carta Fundamental, pero no señala
en forma clara los hechos de la causa ni expone clara y fundadamente el modo en que se
produciría la infracción de dicha norma constitucional por la aplicación del precepto legal
impugnado al caso particular (Rol N° 2072/2011). En el mismo sentido, si el requirente indica
que los preceptos legales impugnados infringirían el artículo 5° de la Carta Fundamental,
en relación con las disposiciones 3°, 5° y 18 N° 1° de la Convención sobre los Derechos del
Niño, pero no señala en forma clara los hechos de la causa ni expone clara y fundadamente el
modo en que se produciría la infracción de dicha norma constitucional por la aplicación de
los preceptos legales impugnados (Rol N° 2050/2011). También si de la sola lectura del libelo se
254
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
255
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
265
TC, Rol 2121/2011. Igualmente, si del estudio del requerimiento interpuesto, se llega a la
convicción de que él no cumple con la exigencia constitucional de contener una impugnación
que esté fundada razonablemente, ya que no indica claramente la forma en que la norma
impugnada podría contrariar la Constitución en su aplicación al caso concreto (Rol N°
1956/2011). También Roles N°s. 1754/2010, 1749/2010 y 1708/2010.
266
TC, Rol Nº 2094/2011.
267
TC, Rol N° 1947/2011.
256
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
También debe citarse un caso en que la sola aplicación del inciso tercero
del artículo 5º transitorio de la Ley Nº 19.585 al caso concreto de que se
trata (impugnación y reclamación de paternidad deducidas diecinueve
años después del fallecimiento del presunto padre) sin considerar la
posible aplicación de otras disposiciones legales que también regulan la
materia que debe ser resuelta por el tribunal de la gestión sub lite, como
lo son los artículos 206 y 207 del Código Civil —a los que alude la misma
norma legal citada, pero en la parte no impugnada por los actores en este
requerimiento—, no constituye una impugnación que satisfaga la exigencia
de contener un fundamento razonable269.
268
TC, Rol N° 1928/2011.
269
TC, Rol N° 1926/2011.
270
TC, Rol N° 1702/2010.
271
Así, por ejemplo, se ha señalado que no basta indicar de forma genérica preceptos o
principios que se estiman vulnerados (Roles Nºs. 1048/2008; 1189/2008; 495/21006, 523/2007
y 1360/2009); o simplemente se haga referencia a una inconstitucionalidad en abstracto
(Roles Nºs. 1055/2008; 1263/2008; 1241/2008; 1275/2008; y 1285/2008), sino que se requiere
que la presentación sea completa y se refiera al caso concreto en el que pueda tener aplicación
la norma impugnada.
257
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Bibliografía citada:
Arellano Gómez, Pilar (2012). Historia fidedigna de la LOC de TC. Cuadernos del
TC N°50.
López Ulla, Juan Manuel (1999). Orígenes constitucionales del control judicial de las
leyes. Madrid.
Navarro Beltrán, Enrique (2005). Reformas constitucionales 2005. Revista del
Colegio de Abogados.
Navarro Beltrán, Enrique (2006). El Tribunal Constitucional y las reformas
constitucionales de 2005. Revista de Derecho Público 68.
Navarro Beltrán, Enrique (2009). 60 años de la Constitución Alemana. Santiago: Ed.
Jurídica, en imprenta.
Navarro Beltrán, Enrique (2009). Requerimiento de inaplicabilidad de jueces.
Ponencia enviada a XXXIX Jornadas Chilenas de Derecho Público. Por
publicarse en Revista de Derecho de la U. Católica de Chile.
Navarro Beltrán, Enrique (2010). Presupuestos de la acción de inaplicabilidad.
Revista de Derecho Público 72.
Navarro Beltrán, Enrique (2011). Control de constitucionalidad de las leyes en Chile
1811-2011. Cuaderno N° 43 del TC.
Nogueira Alcalá, Humberto (2005) (coordinador). La Constitución reformada de
2005.
Nogueira Alcalá, Humberto (2005). El control represivo concreto y abstracto de
inconstitucionalidad de leyes en la reforma de las competencias del Tribunal
Constitucional y los efectos de sus sentencias. Estudios Constitucionales 1.
Pérez Tremps, Pablo (2005). La cuestión de inconstitucionalidad en el Derecho Español.
272
TC, Roles Nºs. 486, 485, 484, 483, 489, 482, 492, 491, 490, 488, 487, todos de 2006 y 768/2007.
273
TC, Roles Nºs. 1256/2008; 1249/2008; y 990/2007.
274
TC, Roles Nºs. 1003/2007; 776/2007; y 1021/2008.
275
TC, Roles N°s. 1717/2010 y 1653/2010.
258
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
Estudios Constitucionales Nº 1.
Pfeffer Urquiaga, Emilio (2005). Reformas Constitucionales 2005.
Antecedentes-debates informes.
Pizzorusso, Alessandro (1999). La Justicia Constitucional en Italia. Teoría y Realidad
Constitucional, Nº 4, UNED.
Romboli, Roberto (1999). El control de constitucionalidad de las leyes en Italia. Teoría
y Realidad Constitucional, Nº 4, UNED.
Senado de la República (2006). Reformas constitucionales 2005. Historia y
tramitación.
Zúñiga Urbina, Francisco (2005) (coordinador). Reforma constitucional.
Jurisprudencia citada:
Corte Suprema, Rol Nº 1589, 2003.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 349, 2002.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 471, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 472, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 476, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 480, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 482, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 483, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 484, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 485, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 486, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 487, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 488, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 489, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 490, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 491, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 492, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 493, 2006.
Tribunal Constitucional, Rol Nº 494, 2006.
259
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
260
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
261
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
262
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
263
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
264
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
265
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
266
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
267
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
268
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
269
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
270
Revista de Derecho Universidad Finis Terrae | Segunda época año II, Nº1-2014
Derechos y garantías
271
Enrique Navarro Beltrán | La nueva acción de inaplicabilidad de
acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
272