Salud y Nutricion Tecnicas-Lactancia Materna-S2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ASIGNATURA
SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL

DOCENTE
LOZADA MEZA MARIELA LIBELLY

INTEGRANTES
CRISTHELL GUISELLA BONOSO CRUZ
JORDY JOSE CACHAGO MORAN
NAGELY MICHELLE BECERRA LARA
YESSENIA FERNANDA BRIONES VINUEZA

TEMA
TALLER DEMOSTRATIVO SOBRE TECNICAS Y POSTURAS DE LACTANCIA
DIRIGIDAS A MADRES GESTANTES, LACTANTES O FUTURAS PARA UN BUEN
DESARROLLO DE DESTRESAS EN EL NIÑO O NIÑA.

POBLACIÓN OBJETIVO

CHARLA EXPOSITIVA PARA MUJERES GESTANTES Y LACTANTES DE MI SECTOR

LUGAR

RECINTO EL DESEO 2

FECHA DE ENTREGA
06 DE AGOSTO DEL 2023
Índice.

Introducción………………………………………………………………………… 1

Desarrollo…………………………………………………………………………... 2

Técnicas de Lactancia Materna……………………………………………………. 3

Enganche correcto…………………………………………………………. 3.1

Permitir la autorregulación del bebé………………………………………. 3.2

Alternar los pechos………………………………………………………... 3.3

Dejar que el bebé termina una toma antes de ofrecer el otro pecho………. 3.4

Fomentar la paciencia y el ritmo adecuado………………………………. 3.5

Observar las señales de hambre y saciedad………………………………. 3.6

Variar las posiciones de lactancia………………………………………… 3.7

Evitar el uso excesivo de chupetes y biberones…………………………... 3.8

Posturas de Lactancia Materna……………………………………………………. 4

Posición de Cuna…………………………………………………………. 4.1

Posición Acostada………………………………………………………… 4.2

Posición de futbol americano……………………………………………. 4.3

Posición Reclinada………………………………………………………. 4.4

Conclusiones……………………………………………………………………… 5

Anexos……………………………………………………………………………. 6

Bibliografía………………………………………………………………………. 7
1. Introducción

En el maravilloso viaje de la maternidad, la lactancia materna ocupa un lugar central y

significativo. Este proceso tan natural y vital ha sido una práctica ancestral que ha prevalecido a lo largo

de los siglos como la forma más óptima de nutrir a los recién nacidos. La leche materna no solo es una

fuente inigualable de nutrientes y protección para los bebés, sino que también fortalece el vínculo afectivo

entre madre e hijo, creando una conexión íntima que perdura toda la vida. Para garantizar una lactancia

exitosa y placentera para ambas partes, es fundamental conocer y aplicar adecuadamente las técnicas de

lactancia materna y adoptar las posturas más recomendadas. (Martin, 2012)

El objetivo de este informe es adentrarnos en el fascinante mundo de la lactancia materna,

explorando las técnicas esenciales que permiten a las madres establecer y mantener un proceso exitoso,

así como las posturas más adecuadas para una alimentación efectiva y cómoda. La lactancia materna es

mucho más que un acto de alimentación; es un acto de amor y cuidado que proporciona beneficios

incalculables al bebé.

Una de las técnicas clave para una lactancia exitosa es la postura adecuada durante el

amamantamiento. La posición correcta es fundamental para asegurar que el bebé se alimente de manera

eficiente y que la madre se sienta cómoda durante el proceso. Existen diversas posturas recomendadas,

como la "posición de cuna cruzada", donde la madre sostiene al bebé con el brazo contrario al pecho que

será amamantado, y la "posición de rugby", en la que el bebé se coloca debajo del brazo de la madre

como si fuera un balón de rugby. Cada postura tiene sus ventajas y puede adaptarse según las preferencias

y necesidades de la madre y el bebé. La lactancia materna es una muestra inigualable de amor y nutrición

que trasciende lo puramente físico, estableciendo bases sólidas para el crecimiento y el desarrollo del

bebé, así como para el vínculo afectivo con la madre. A lo largo de este informe, descubriremos cómo las

diferentes técnicas de lactancia materna pueden ofrecer múltiples beneficios a la madre y a su hijo,

enriqueciendo sus vidas y forjando un futuro saludable y afectuoso. (UNICEF Honduras, 2012)
2. Desarrollo

3. Técnicas de Lactancia Materna.

Ciertamente, no existe evidencia científica que declare una posición idónea para dar de lactar al

bebé. Lo fundamental dentro del proceso es que la madre esté cómoda y que el bebé este pegado al cuerpo

de ella, Sin embargo, es importante que se consideren ciertos aspectos en la posición del bebé, el acople a

la mama y la postura de la madre durante los primeros días y en el primer mes de vida, hasta que el

binomio madre-hijo se acople naturalmente al procedimiento. Podríamos decir que las técnicas de

lactancia materna son un conjunto de prácticas y habilidades que las madres pueden aplicar para

establecer y mantener una lactancia exitosa y placentera para ellas y sus bebés. Estas técnicas se enfocan

en aspectos como la postura adecuada durante el amamantamiento, el correcto agarre del pecho por parte

del bebé y la resolución de posibles problemas o desafíos que puedan surgir durante dicho proceso. A

continuación, se describen algunas de las principales técnicas de lactancia materna.

1. Agarre correcto: Un adecuado agarre del pecho por parte del bebé es fundamental para

una lactancia efectiva y para evitar problemas como el dolor en los pezones y la poca

ingesta de leche. Para lograr un agarre óptimo, el bebé debe abrir bien la boca y cubrir no

solo el pezón, sino también gran parte de la areola. Esto asegura un sellado adecuado y

permite que el bebé succione correctamente. “La madre dirige su pecho colocando la

mano en forma de “C” para provocar el reflejo de búsqueda, con ello se asegura el

agarre correcto” (Instituto Nacional de Perinatología, 2019)

2. Permitir la Autorregulación del bebe: Consiste en respetar y responder a las señales y

necesidades del bebé durante el proceso de amamantamiento. En lugar de establecer

horarios estrictos para las tomas, esta técnica se basa en la idea de que los bebés saben

cuándo tienen hambre y cuándo están satisfechos, y que son capaces de autorregular su

ingesta de leche. ejemplo de la manifestación de hambre del recién nacido, podemos


observar claramente que, en esos primeros momentos, la satisfacción de sus necesidades

depende únicamente de los adultos que se encargan de su cuidado. (Moreno, 2021)

3. Alternar los pechos: La importancia de la alternancia en los senos cargados radica en

que deben ser vaciados en más o menos igual medida. Si el bebé se sació sin terminar con

un pecho, en la próxima toma debe continuar con el mismo antes de pasar al otro. Poco a

poco la madre debe inducirlo a tomar de los dos y evitar que se sienta más cómodo o

acostumbrado a uno en particular. No lograr que los senos se vacíen de manera apropiada

puede traer problemas, como la mastitis. Por otro lado, hay una relación muy estrecha

entre succión y producción de leche, por lo que el ritmo de las tomas repercutirá en el

suministro. (Núñez, 2023)

4. Dejar que el bebé termina una toma antes de ofrecer el otro pecho: Es importante y

recomendado que el bebé termine de mamar de un pecho antes de ofrecerle el otro

(cuando suelte el primero de forma espontánea), y si tiene hambre lo aceptará. Para evitar

ingurgitación o retenciones, es aconsejable comenzar cada toma por el pecho del que no

mamó o del que mamó menos en la toma anterior. (Martin, 2012)

5. Fomentar la paciencia y el ritmo adecuado: Esta técnica implica reconocer que tanto la

madre como el bebé pueden necesitar tiempo para adaptarse al proceso de

amamantamiento y establecer un ritmo de alimentación que funcione para ambos.

Además, cada bebé tiene su propio ritmo de alimentación, y es importante respetarlo.

Algunos bebés pueden tomar más tiempo para alimentarse, mientras que otros pueden ser

más rápidos. (Baby Control, 2023)

6. Observar las señales de hambre y saciedad: Esta técnica implica estar atento a las

señales que el bebé muestra para comunicar que tiene hambre o que está satisfecho

durante el proceso de amamantamiento. Observar las señales de hambre es esencial para


alimentar al bebé cuando realmente lo necesita. Algunas de las señales comunes de

hambre en los recién nacidos incluyen: Señala o estira los brazos hacia los alimentos,

Abre la boca cuando se le ofrece una cuchara o alimentos, Se entusiasma cuando ve

alimentos. Y de saciedad tenemos: Cierra la boca o gira la cabeza, cuando se le ofrece el

alimento también, hace movimientos con las manos o ruidos para hacer saber que ya que

está lleno. (Centro de Control y Prevención de Enfermedades, 2020)

7. Variar la posición de lactancia: Variar la posición de lactancia es una técnica

importante y beneficiosa en la lactancia materna. Consiste en cambiar las diferentes

posturas y posiciones en las que la madre amamanta al bebé, lo que ofrece diversos

beneficios tanto para la madre como para el bebé. (Riaco David, 2021)

8. Evitar el uso excesivo de chupetes y biberones: Los hábitos diarios de un niño tienen

un gran impacto en el desarrollo de la boca, por lo que es importante comprender desde

una edad temprana cómo un chupete, un biberón o el reflejo de chuparse el dedo de un

bebé afectan la dentición y la capacidad de masticar. (Clínica Ortiz-Vigón, 2021)

4. Posturas de Lactancia Materna

Independientemente de la postura que adopte la madre para amamantar, la función principal de

dichas posturas es que faciliten el agarre del bebé y, en consecuencia, la transferencia eficaz de

leche y el vaciado adecuado del pecho. A continuación, conoceremos algunas de estas posturas

necesarias para un buen amamantamiento.

• Posición de Cuna: Esta posición funciona mejor para los bebés que han

desarrollado el control de su cabeza. Aplique de la siguiente manera; Siéntese en

una silla cómoda o una cama con almohadas, Sostenga a su bebé en su regazo,

Meta el brazo inferior del bebé debajo del suyo y amamante. (Medline Plus,

2019)
• Posición Acostada: Ayuda particularmente si fue sometida a una cesárea o si se

siente cansada o incómoda en los días posteriores al parto. Para hacerlo,

Recuéstese sobre un lado con una o más almohadas detrás de su espalda y debajo

de su cabeza para apoyo, Mantenga su espalda y caderas lo más rectas posible,

Sostenga a su bebé cerca de un lado para que tenga su boca frente a usted y usted

tenga su brazo alrededor. Apoye su seno con su otra mano mientras guía a su

bebé más cerca con el brazo con el que lo sostiene.

• Posición de Futbol Americano: Es muy útil para las madres que tienen senos

grandes, ya que permite que el bebé esté ubicado en una posición más elevada, lo

que facilita el acceso al pecho. El bebé se coloca debajo del brazo de la madre, en

lugar de estar en posición frontal. (Cigna Healthcaer, 2019)

• Posición Reclinada: Para hacerlo, recuéstese sobre un lado con una o más

almohadas detrás de su espalda y debajo de su cabeza para apoyo. (Una

almohada entre sus rodillas puede hacer que se sienta más cómoda). Mantenga su

espalda y caderas lo más rectas posible. (Healthy Children.org, 2020)

La lactancia materna proporciona una serie de destrezas alimentarias para el bebé. Estas

habilidades se desarrollan y fortalecen a medida que el bebé se alimenta del pecho materno y son

fundamentales con una alimentación correcta y balanceada La lactancia materna es un proceso de

aprendizaje y crecimiento tanto para el bebé como para la madre, y estas destrezas alimentarias

son un valioso legado que perdurará a lo largo de la vida. A continuación, se destacan algunas de

las destrezas alimentarias desarrolladas por la lactancia materna:


Edad Alimento saludable Destrezas de alimentación

Desde 0-3 meses Leche Materna exclusiva ·Dirige la boca hacia el pezón

·Mama y traga

·Saca la lengua cuando se le

coloca algún objeto en la boca

Desde 3-6 meses Leche materna ·Comienza a mover la

mandíbula de arriba hacia

abajo.

Desde 6-9 meses Leche materna, 1 a 2 ·Abre la boca cuando ve

cucharadas de comida. comida.

·Con la lengua mueve la

comida de lado a lado.

·Derrama un poco al beber en

vaso.

Desde 9-12 meses Leche materna, 3 a 4 ·Come fácilmente con los

cucharadas de comida puede dedos

ofrecer 2 a 3 bocadillos por ·Empieza a llevarse

día, puede ofrecer alimentos cucharadas a la boca

múltiples ·Exige comer por su cuenta


5. Conclusiones

Nagely Michelle Becerra Lara.

Las técnicas de la lactancia materna son importantes para garantizar una alimentación adecuada

del bebé y también para promover el desarrollo de sus destrezas alimentarias. La lactancia materna

proporciona beneficios tanto nutricionales como cognitivos para el bebé y establece las bases para una

alimentación saludable a lo largo de su vida.

Jordy Jose Cachago Moran.

La lactancia materna no solo nutre al bebé físicamente, sino que también fortalece el vínculo

emocional entre la madre y el hijo. Además, es una práctica respetuosa con el medio ambiente y

económica, ya que no requiere la producción ni el desperdicio de envases.

Cristhell Guisella Bonoso Cruz.

La superioridad de la lactancia materna sobre cualquier otro tipo de alimento, su contenido de

grasa, proteínas, componentes inmunes y biológicos activos desempeñan un papel importante en el efecto

protector tanto para la salud del lactante, como de la madre, los beneficios de la lactancia materna pueden

apreciarse casi de inmediato, porque el amamantar tras el parto reduce el riesgo de hemorragias, anemia.

Yessenia Fernanda Briones Vinueza.

las técnicas adecuadas de lactancia materna son esenciales para aprovechar al máximo los

beneficios tanto para el bebé como para la madre, creando un lazo especial y nutritivo que sienta las bases

para una vida saludable y feliz. Las técnicas adecuadas de lactancia materna son fundamentales para

garantizar una experiencia exitosa y satisfactoria para la madre y el niño.


6. Anexos

Nagely Michelle Becerra Lara.

https://drive.google.com/file/d/1sPa19ubeKne9EdD1QBadYPrx_dP-FRxx/view?usp=sharing

Jordy Jose Cachago Moran

https://drive.google.com/file/d/1S9nRaCGDAsIr7dZHEV7EeCqE2DgTNrqT/view?usp=drive_link

Cristhell Guisella Bonoso Cruz.

https://drive.google.com/file/d/1HSPmGHuFyI1UZDL3FHFZBanzlI5lbZqZ/view?usp=sharing

Yessenia Fernanda Briones Vinueza.

https://drive.google.com/file/d/1rGmHFuYWqXAb-42Ae7VcZMpdJpeYT0lf/view?usp=drivesdk
7. Bibliografías

Baby Control. (1 de febrero de 2023). Bebés: cultivar la paciencia desde los primeros meses. Recuperado
el 22 de julio de 2023, de Baby Control: https://www.babycontrol.com/blog/bebes-cultivar-la-
paciencia-desde-los-primeros-meses/

Centro de Control y Prevención de Enfermedades. (11 de diciembre de 2020). Señales de que su hijo tiene
hambre o está lleno. Recuperado el 22 de julio de 2023, de Centro de Control y Prevención de
Enfermedades: https://www.cdc.gov/nutrition/infantandtoddlernutrition/mealtime/senales-de-que-
su-hijo-tiene-hambre-o-esta-lleno.html

Cigna Healthcaer. (2019). Lactancia: Posición de fútbol americano. Recuperado el 22 de julio de 2023,
de Cigna Healthcaer: https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/lactancia

Clínica Ortiz-Vigón. (21 de diciembre de 2021). Cómo evitar hábitos nocivos en los más peques:
chupetes, biberones y más. Recuperado el 22 de julio de 2023, de Clínica Ortiz-Vigón:
https://ortizvigon.com/como-evitar-habitos-nocivos-en-los-mas-peques-chupetes-biberones-y-
mas/

Healthy Children.org. (18 de noviembre de 2020). Posiciones para amamantar. Recuperado el 22 de julio
de 2023, de Healthy Children.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-
stages/baby/breastfeeding/Paginas/Positioning-Your-Baby-For-Breast

Instituto Nacional de Perinatología. (22 de agosto de 2019). Tecnicas Correctas de Lactancia Materna.
Recuperado el 22 de julio de 2023, de Adobe PDF library:
https://anmm.org.mx/PESP/archivo/INPer/Tecnica-Correcta-de-Lactancia-Materna.pdf

Martin, J. (2012). Lactancia Materna, Comite de Lanctancia Materna. Recuperado el 22 de julio de 2023,
de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-
materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna

Medline Plus. (2019). Posiciones para amamantar. Recuperado el 22 de julio de 2023, de Medline Plus:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000634.htm

Moreno, G. (2021). Autorregulación en la infancia: Clave en el desarrollo. Recuperado el 22 de julio de


2023, de NeuroClass: https://neuro-class.com/autorregulacion-en-la-infancia/

Núñez, A. (10 de julio de 2023). ¿Cada cuánto se debe alternar el pecho al amamantar? Recuperado el
22 de julio de 2023, de Mejor con Salud: https://mejorconsalud.as.com/alternar-pecho-
amamantar/

Riaco David, M. d. (9 de octubre de 2021). Lactancia materna: técnicas y posiciones. Recuperado el 22


de julio de 2023, de Revista Sanitaria de Investigación:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/lactancia-materna-tecnicas-y-posiciones/

UNICEF Honduras. (2012). Lactancia Materna. Recuperado el 22 de julio de 2023, de Adobe PDF
Library: https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf

También podría gustarte