Evaluaciones Resueltas Cálculo en Una Variable 2018B EPN
Evaluaciones Resueltas Cálculo en Una Variable 2018B EPN
Evaluaciones Resueltas Cálculo en Una Variable 2018B EPN
Pregunta 1 Sea
Correcta
f: R ∖ {a} ⟶ R
Puntúa 1,0 sobre a − x
⎧
⎪ si x ≥ b,
1,0 ⎪
√x − √a
x ⟼ ⎨
⎪
⎩
⎪
−1 − √x si x < b,
con b ∈ R ya ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = 0, b = 1
b. a = 1, b = 1
c. a = 0, b = 2
d. a = −1, b = 2
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72234# 1/6
28/10/2018 Control 1 de Cálculo en una variable
Pregunta 2 El valor de a para que se cumpla la siguiente
Correcta igualdad:
1,0 lim ( ) = 3
x→+∞ 2 4 3 2
a x − 6ax + 3x
es:
Seleccione una:
a. No existe ningún a que satisfaga la igualdad
1
b.
3
c. −3
d. √3
1
La respuesta correcta es:
3
Pregunta 3
Correcta Sea
Puntúa 1,0 sobre
f: R ∖ a ⟶ R
1,0
3 3
x − a si x < 2,
x ⟼ {
x − a si x > 2,
lim f (x)
x→2
exista es:
Seleccione una:
a. a = 0 .
b. a = 3 .
1
c. a = .
2
d. a = 2 .
Seleccione una:
a. L no existe
1
b. L =
2
1
c. L = −
2
d. L = 1
1
La respuesta correcta es: L = −
2
Pregunta 5 Dada
Incorrecta
f: R ⟶ R
Puntúa 0,0 sobre
1 si x ∈ Q,
1,0 x ⟼ {
0 si x ∈ R ∖ Q,
Seleccione una:
a. La imagen de f está contenida en el
conjunto {−1, 0, 1}.
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72234# 3/6
28/10/2018 Control 1 de Cálculo en una variable
Pregunta 6 Sean P (x) y Q(x) polinomios. Si definimos
Correcta P (x)
f (x) = para todo x ∈ R tal que
Q(x)
Puntúa 1,0 sobre
1,0
Q(x) ≠ 0 , la opción que NO es verdadera es:
Seleccione una:
a. Si lim Q(x) ≠ 0 , existe lim Q(x)f (x)
x→a x→a
Q(x)
b. Si P (a)Q(a) ≠ 0 , lim = 0
x→a f (x)
Pregunta 7 El límite
Correcta
x sen(x)
Puntúa 1,0 sobre lim ,
x→0 1 − cos(x)
1,0
es:
Seleccione una:
a. +∞
b. 2
c. 1
d. −∞
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72234# 4/6
28/10/2018 Control 1 de Cálculo en una variable
Pregunta 8 Si
Correcta
3
sen(x − 1)
Puntúa 1,0 sobre L = lim ,
x→1 (x − 1)
1,0
entonces:
Seleccione una:
a. L = +∞
b. L = 2
c. L = −2
d. L = 3
Pregunta 9 El límite
Correcta
3 6
1 − x + x
Puntúa 1,0 sobre lim
x→+∞ 5 2
3x − 3x
1,0
es igual a:
Seleccione una:
1
a. −
3
1
b.
3
c. −∞
d. +∞
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72234# 5/6
28/10/2018 Control 1 de Cálculo en una variable
Pregunta 10 Sea
Correcta
f: R ∖ a ⟶ R
Puntúa 1,0 sobre a − x
⎧
⎪ si x ≥ 4,
1,0 ⎪
√x − √a
x ⟼ ⎨
⎪
⎩
⎪
−1 − x si x < 4,
con a ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = 9
b. a = 2
c. a = 0
d. a = 4
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72234# 6/6
Mensajes ESTEFANIA CAROLINA SALCEDO BURGOS
Pregunta 1 El límite
Correcta 3 6
1 − x − 2x
lim
Puntúa 1,0 sobre x→+∞ 6 2
3x − 3x
1,0
es igual a:
Seleccione una:
2
a.
3
2
b. −
3
c. +∞
d. −∞
2
La respuesta correcta es: −
3
Pregunta 2 El límite que NO existe es:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 1,0 sobre
4 3
x − x − x + 1
1,0
a. lim
2
x→1 (x − 1)
∣ 1 ∣
b. lim ∣ ∣
x→1 ∣ x − 1 ∣
2
x − 2x + 1
c. lim
x→1 x − 1
1 − x si x ∈ [0, 1[
f (x) = {
x − 1 si x ∈ ]1, 2]
∣ 1 ∣
La respuesta correcta es: lim ∣ ∣
x→1 ∣ x − 1 ∣
Seleccione una:
a. Existe un intervalo centrado en x0 tal que la
función g no está acotada superiormente en este
intervalo.
c. f (x0 ) ,
= a g(x 0 ) = b ya ≠ b .
entonces:
Seleccione una:
a. L = 2
b. L = −2
c. L = +∞
d. L = −∞
Pregunta 5 Si
Correcta −− −−−−
2
L = lim (√x − 2x − x) ,
Puntúa 1,0 sobre x→+∞
1,0
entonces
Seleccione una:
a. L = −1
b. L no existe
c. L = 1
d. L = 0
Pregunta 6 Si
Correcta
2
sen(x − 4)
Puntúa 1,0 sobre L = lim = 4,
x→a (x − 2)
1,0
el valor de a es:
Seleccione una:
a. a = 1
b. a = −2
c. a = −1
d. a = 2
Pregunta 7
Correcta Sea
Puntúa 1,0 sobre
f: R ∖ a ⟶ R
1,0
3 3
x − a si x < 2,
x ⟼ {
x − a si x > 2,
lim f (x)
x→2
exista es:
Seleccione una:
a. a = 3 .
b. a = 2 .
c. a = 0 .
1
d. a = .
2
x ⟼ ⎨
⎪
⎪ b si x = b,
⎪
⎪
⎩
⎪
x − a si x > b,
con a∈ R, b ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = 2, b = 3
b. a = 1, b = 1
c. a = 0, b = 0
d. a = 0, b = 9
Pregunta 9
Correcta Sean a ∈ R y
Puntúa 1,0 sobre
f: R ∖ a ⟶ R
1,0
⎧ 2x − 1
⎪
⎪ si x ≤ 1,
x − a
x ⟼ ⎨
⎪
⎩
⎪ −−−−−
√x + 1 si x > 1.
Seleccione una:
√2
a. a = 1 +
2
√2
b. a = 1 −
2
√2
c. a =
2
d. a = 0
√2
La respuesta correcta es: a = 1 −
2
Pregunta 10 Dada
Incorrecta
f: R ⟶ R
Puntúa 0,0 sobre
1 si x ∈ Q,
1,0 x ⟼ {
0 si x ∈ R ∖ Q,
Seleccione una:
a. Existe x0 ∈ R tal que lim f (x) existe.
x→x 0
10/2/2019
Mensajes Control No. 1 de Cálculo en una Variable
RUBEN DARIO DELGADO LARGACHA
CALCULO EN UNA VARIABLE 2018-B Controles Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 1 Sea
Correcta
f: R ∖ a ⟶ R
x ⟼ ⎨
⎪
⎪
⎪ b si x = b,
⎪
⎩
⎪
x − a si x > b,
con a∈ R, b ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = 1, b = 1
b. a = 0, b = 0
c. a = 0, b = 9
d. a = 2, b = 3
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 1/6
10/2/2019 Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 2 Si
Correcta − −−−−−
2
L = lim (√ x − 2x − x) ,
Puntúa 1,0 s obre x→+∞
1,0
entonces
Seleccione una:
a. L = −1
b. L = 1
c. L no existe
d. L = 0
Pregunta 3 El límite,
Correcta
sen(ax)
lim ,
Puntúa 1,0 s obre x→0 sen(bx)
1,0
donde a, b ∈ R − {0} es:
Seleccione una:
b
a.
a
a
b.
b
c. −∞
d. +∞
a
La respuesta correcta es:
b
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 2/6
10/2/2019 Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 4 Sea
Correcta
f: R ∖ a ⟶ R
con a ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = 9
b. a = 4
c. a = 0
d. a = 2
Seleccione una:
f(x) L
a. lim =
x→a g(x) M
1 1
b. lim =
x→a f(x)g(x) LM
g(x) M
c. lim =
x→a f(x) L
d. lim f(x)g(x) = LM
x→a
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 3/6
10/2/2019 Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 6 Sea
Correcta
f: R ∖ {a} ⟶ R
Puntúa 1,0 s obre a − x
⎧
⎪ si x ≥ b,
1,0 ⎪
√x − √a
x ⟼ ⎨
⎪
⎩
⎪
−1 − √x si x < b,
con b ∈ R ya ∈ R
+
∪ {0}.
Seleccione una:
a. a = −1, b = 2
b. a = 0, b = 2
c. a = 0, b = 1
d. a = 1, b = 1
Seleccione una:
a. Si lim Q(x) = 0 , existe lim Q(x)f(x)
x→a x→a
Q(x)
c. Si P (a)Q(a) ,
≠ 0 lim = 0
x→a f(x)
La respuesta correcta es: Si P (a)Q(a) ≠ 0 ,
Q(x)
lim = 0
x→a f (x)
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 4/6
10/2/2019 Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 8 El límite
Correcta
3 5
1 − x + x
lim
Puntúa 1,0 s obre x→+∞ 5 2
3x − 3x
1,0
es igual a:
Seleccione una:
1
a. −
3
1
b.
3
c. −∞
d. +∞
1
La respuesta correcta es:
3
Pregunta 9 Si
Correcta 1
(x + 8) 3 − 2
Puntúa 1,0 s obre L = lim ,
x→0 x
1,0
entonces:
Seleccione una:
a. L = −∞
b. L = +∞
c. L = −2
1
d. L =
12
1
La respuesta correcta es: L =
12
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 5/6
10/2/2019 Control No. 1 de Cálculo en una Variable
Pregunta 10 Dado n ∈ Z
+
, si
Incorrecta
2n
x − 2
L = lim ( ),
Puntúa 0,0 s obre n
x→1 x + 1
1,0
entonces
Seleccione una:
1
a. L = −
2
1
b. L =
2
c. L no existe
d. L = 1
1
La respuesta correcta es: L = −
2
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=72248 6/6
12/2/2019
Mensajes Control No. 3 de Cálculo en una Variable
RUBEN DARIO DELGADO LARGACHA
CALCULO EN UNA VARIABLE 2018-B Controles Control No. 3 de Cálculo en una Variable
∫ (2x − 3)dx
Puntúa 1 s obre 1
−1
es:
Seleccione una:
a + 1
a. limn→+∞ ( ) (an + a + 1 − 4n) .
n
a + 1
b. limn→+∞ ( ) (an + 1 − 4n) .
n
a + 1
c. limn→+∞ ( ) (a + 1 − 4n) .
n
a + 1
d. limn→+∞ ( ) (a + 1 + 4n) .
n
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 1/6
12/2/2019 Control No. 3 de Cálculo en una Variable
Pregunta 2 Sean a, c ∈ R , si 1 < a y lim g(x) = +∞ , entonces
x→c
Correcta
lim a
g(x)
es:
x→c
Puntúa 1 s obre 1
Seleccione una:
a. Un número real positivo.
b. +∞
c. −∞
d. 0
Respuesta correcta
La respuesta correcta es: +∞
Pregunta 3 3 − 4x 3
Dado ε > 0 y que el lim
+
= . El mayor valor
Correcta x→0 5 5
Seleccione una:
a. ε
b. ε/2
c. 5ε/4
d. 4ε/5
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 2/6
12/2/2019 Control No. 3 de Cálculo en una Variable
Pregunta 4 Sea g: [0, +∞[ → R, si existen a, b > 0 tales que
Incorrecta ax ≤ g(x) ≤ bx para todo x ∈ [0, +∞[ . El lim x
+
g(x)
x→0
Seleccione una:
a. Un número real positivo.
b. +∞.
c. 0
d. −∞.
Pregunta 5 Dados a ∈ R yn ∈ Z
+
. Sea
Correcta
f: [−1, a] ⟶ R
Puntúa 1 s obre 1
x ⟼ 2 − 3x.
Seleccione una:
n + 1
a. (a + 1) (5 − .
3
(a + 1) ( ))
2
n
n + 1
b. (a + 1) (5 + .
2
(a + 1) ( ))
3
n
n + 1
c. (a + 1) (5 + 3
(a + 1) ( )) .
2
n
n + 1
d. (a + 1) (5 − 2
(a + 1) ( )) .
3
n
2
(a + 1) ( )) .
n
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 3/6
12/2/2019 Control No. 3 de Cálculo en una Variable
Pregunta 6 Dados a ∈ R yn ∈ Z
+
. Sea
Correcta
f: [−1, a] ⟶ R
Puntúa 1 s obre 1
x ⟼ 2x − 3.
Seleccione una:
a + 1
a. ( ) (an + a + 1 − 4n) .
n
a + 1
b. ( ) (a + 1 − 4n) .
n
a + 1
c. ( ) (a + 1 + 4n) .
n
a + 1
d. ( ) (an + 1 − 4n) .
n
a + 1
La respuesta correcta es: ( ) (an + a + 1 − 4n)
n
Pregunta 7 Sea F : R
+
⟶ R continua, tal que
x
Correcta
∫ f (t)dt = x ln(x) para todo x ∈ R
+
. El valor de
0
Puntúa 1 s obre 1
f (2) es:
Seleccione una:
a. ln(2) − 1 .
b. ln(2) + 2 .
c. ln(2) − 2 .
d. ln(2) + 1 .
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 4/6
12/2/2019 Control No. 3 de Cálculo en una Variable
Pregunta 8 Dado a ∈ R , el valor del límite
Correcta −x
e
lim
Puntúa 1 s obre 1 x→+∞ 1/x
−−−−
∫ ( √t + 1 − √t) dt
0
es:
Seleccione una:
a. −∞.
b. 0.
c. 1.
d. +∞.
Pregunta 9 x
Incorrecta 0
Seleccione una:
a. e .
b. e + 1.
c. e − 1.
d. 2e .
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 5/6
12/2/2019 Control No. 3 de Cálculo en una Variable
Pregunta 10 Dado a ∈ R , el valor de la integral
Correcta a
2
∫ (4 − x )dx
Puntúa 1 s obre 1
0
es:
Seleccione una:
3
a n + 1 2n + 1
a. limn→+∞ 4a + ( )( ) .
3 n n
3
a n + 1 2n + 1
b. limn→+∞ 4a − ( )( ) .
6 n n
3
a n + 1 2n + 1
c. limn→+∞ 4a − ( )( ) .
3 n n
3
a n + 1 2n + 1
d. limn→+∞ 4a + ( )( ) .
6 n n
https://educacionvirtual.epn.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=93228 6/6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • PAUTA DE CORRECCIÓN P RUEBA N O . 1
S OLUCIONES
1. Las siguientes son las gráficas de las funciones f y g:
y y
Función f Función g
2 bc 2 bc
1 bc 1 bc
x x
−3 −2 −1 1 2 −3 −2 −1 1 2
−1 −1
−2 −2
−3 −3
Sobre la base de estas gráficas y apoyándose en el teorema del límite de funciones localmente iguales,
conjeture los valores adecuados para los límites de f y g en los puntos −2, −1, 1 y 2. A partir de los
valores conjeturados, justifique si existe cada uno de los siguientes límites; en el caso afirmativo, calcule
el límite y justifique cada uno de los pasos realizados para el cálculo.
a) lı́m [ f ( x ) + g( x )] f (x)
x →2 d) lı́m
x →−2 g( x )
b) lı́m [ f ( x ) g( x )]
x →1
g( x ) q
c) lı́m e) lı́m 3 + f (x)
x →−1 f (x) x →1
Solución. Con ayuda de las gráficas, podemos conjeturar si existen o no los límites propuesto y cuáles
son sus “valores”. En efecto, para la función f , la gráfica nos muestra que en valores cercanos a −2 (tanto
mayores como menores a −2), los valores que toma f están cerca de 0; por tanto, conjeturamos que el
límite de f en −2 es igual a 0. Un razonamiento similar nos lleva a proponer que existen los límites de
f en −1, 1 y 2 y que sus valores son −1, 1 y 2, respectivamente. Para los tres primeros límites, podemos
observar que los límites coinciden con los valores que las funciones toman en −1, 1 y 2, respectivamente.
En cambio, en 2, el límite sería 2, pero f (2) = 1. En resumen, tenemos que
Por otra parte, podemos conjeturar que no existe el límite de g en 1. En efecto, para valores cercanos
a 1 pero menores que este número, los valores que g toma en ellos son cercanos a 2, mientras que para
valores cercanos a 1 pero mayores que este número, g toma valores cercanos a 1. Luego, g no puede
tener límite en este punto. No obstante, por lo anterior sí podemos conjeturar que
lı́m g( x ) = 2 y lı́m g( x ) = 1.
x → 1− x → 1+
1
a) Cálculo de lı́m [ f ( x ) + g( x )]: puesto que los límites de f y g existe en 2, por el límite de la suma de
x →2
funciones (numeral 1 del Teorema 4 del Resumen 1), de (1) y (2), se tiene que
b) Cálculo de lı́m [ f ( x ) g( x )]: El límite de f en 1, pero el de g no; así que no podemos aplicar el límite
x →1
del producto de funciones (numeral 2 del Teorema 4 del Resumen 2) y, al menos por este medio, no
podemos concluir si existe o no el límite del producto. Sin embargo, puesto que tenemos que
lı́m g( x ) = 2 y lı́m g( x ) = 1,
x → 1− x → 1+
tenemos que
lı́m f ( x ) g( x ) = 1 · 2 = 2 y lı́m f ( x ) g( x ) = 1 · 1 = 1;
x → 1− x → 1+
es decir,
lı́m f ( x ) g( x ) 6= lı́m f ( x ) g( x );
x → 1− x → 1+
f (x)
d) Cálculo de lı́m : con razonamiento similar al ejercicio anterior, concluimos que
x →−2 g( x )
lı́m f ( x )
f (x) x →−2 0
lı́m = = =0
x →−2 g( x ) lı́m g( x ) −3
x →−2
q
e) Cálculo de lı́m 3 + f ( x ): de acuerdo a la gráfica de f , alrededor de 1, los valores de 3 + f ( x ) son
x →1 p
mayores que 0, por tanto, existe 3 + f ( x ) para cualquier intervalo centrado en 1 “lo suficiente-
mente pequeño”. Y puesto que existe el límite de f en 1, entonces existe el límite de 3 + f en dicho
punto; luego, por el el numeral 1 del Teorema 4 del Resumen 2, se tiene que:
q q
lı́m 3 + f ( x ) = lı́m 3 + f ( x )
x →1 x →1
q
= lı́m 3 + lı́m f ( x )
x →1 x →1
√
= 3+1
= 2.
f (x)
2. Suponga que f : R → R es una función tal que lı́m = 2.
x →0 x
a) Determine si existe lı́m f ( x ); en el caso afirmativo, determine su valor.
x →0
f ( z2 − 1)
c) Determine si existe lı́m , de existir, determine su valor.
z →1 z−1
2
Solución.
a) Dado que
f (x)
lı́m =2 y lı́m x = 0,
x →0 x x →0
y que
f (x)
f (x) = x ·
x
para todo x 6= 0, por el teorema de límites de funciones localmente iguales y del límite del producto
de funciones, se tiene que existe
lı́m f ( x )
x →0
y que
f (x) f (x)
lı́m f ( x ) = lı́m x · = lı́m x · lı́m = (0)(2) = 0.
x →0 x →0 x x →0 x →0 x
lı́m x = lı́m y2 − 1 = 0.
y →1 y →1
y que x = y2 − 1 6= 0 para y ∈ [0, 2] r {1}, por el teorema de cambio de variable para límites, se
tiene que existe
lı́m f (y2 − 1)
y →1
y
lı́m f (y2 − 1) = lı́m f ( x ) = 0.
y →1 x →0
c) Notemos que
f ( z2 − 1) f ( z2 − 1)
= ( z + 1) 2
z−1 z −1
para todo z ∈ R r {−1, 1}, por tanto, por el teorema del límite de funciones localmente iguales,
basta determinar si existe
f ( z2 − 1)
lı́m(z + 1) 2 .
z →1 z −1
Tenemos que
lı́m(z + 1) = 2
z →1
lı́m z2 − 1 = 0.
z →1
3
Con esto, por el teorema del límite del producto, se tiene que existe
f ( z2 − 1)
lı́m
z →1 z2 − 1
y que
f ( z2 − 1) f ( z2 − 1) f ( z2 − 1)
lı́m 2 = lı́m(z + 1) 2 = lı́m(z + 1) lı́m 2 = (2)(2) = 4.
z →1 z − 1 z →1 z −1 z →1 z →1 z − 1
y calcule su valor.
utilizando los teoremas de monotonía de los límites. Para ello, consideremos las funciones
i π h
g2 : − , 0 −→ R
i π h
g1 : − , 0 −→ R 2
2 y x2
2
x 7−→ − x x 7−→ .
sen(2x )
Entonces, tenemos que
g1 ( x ) < 2 f ( x ) − 3 < g2 ( x )
i π h
para todo x ∈ − , 0 .
2
Por otra parte, como g1 es una función polinomial,
lı́m g1 ( x ) = g1 (0) = 0.
x →0
i π h
Además, para cada x ∈ − , 0 , se tiene que
2
x2 x x
g2 ( x ) = − = · .
sen(2x ) sen( x ) 2 cos( x )
Luego, por lo continuidad de las funciones polinomiales, de la función coseno y el teorema del límite
del cociente de funciones, se tiene que
x
lı́m = 0;
x →0 2 cos( x )
4
se tiene que existe el límite lateral izquierdo y:
x
lı́m = 1.
x → 0− sen( x )
Finalmente, por el teorema del límite del producto de dos funciones,
x x
lı́m g2 ( x ) = lı́m · = 1 · 0 = 0.
x → 0− x → 0− sen( x ) 2 cos( x )
Por tanto, por la monotonía del límite (o por el teorema del Sánduche), existe el
lı́m (2 f ( x ) − 3) = 0.
x → 0−
i π h
Luego, como para cada x ∈ − , 0 , se tiene que
2
1 3
f ( x ) = (2 f ( x ) − 3) + ,
2 2
por la linealidad de los límites, se deduce que
3
lı́m f ( x ) = .
x → 0− 2
5
luego, puesto que por la base y la hipótesis inductivas, las siguientes igualdades son verdaderas:
1 1
lı́m =0 y lı́m = 0,
x →+∞ x x →+∞ x k
para todo n ∈ N ∗ y la Proposición 23, numeral 3. Por su puesto, en este caso, la igualdad anterior debería
probarse mediante inducción.
6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • P RUEBA ATRASADA N O . 1
1. Sea
ϕ : R −→ R
x 7−→ ⌊ x2 + 1⌋,
donde ⌊z⌋ representa la parte entera de z; es decir, el mayor entero menor o igual que z.
2. Suponga que f : R → R es una función que toma valores mayores que 0 (excepto, quizás, en −1) y que
lı́m f ( x ) = 0.
x →−1
Sea g una función definida en todo R para la cual existe un número real K > 0 tal que
| f ( x ) g( x )| ≤ K
para todo x ∈ R. Determine si existe el límite de la función f g en −1; en el caso de que tal límite exista,
calcule su valor.
lı́m f ( x ) g( x ) = −∞,
x→a
lı́m f ( x ) g( x ) = +∞.
x→a
Importante: indique claramente los teoremas y definiciones sobre límites que utiliza en su demos-
tración.
b) Sabiendo que la siguiente proposición es verdadera:
Sean f : R → R y g : R → R tales que para todo x ∈ R, se tiene que
f ( x ) ≤ g( x )
lı́m g( x ) = +∞,
x→a
f ( x ) ≤ g( x )
lı́m f ( x ) = −∞,
x→a
Importante: indique claramente los teoremas y definiciones sobre límites que utiliza en su demos-
tración.
1
4. Suponga que las funciones
f : R + −→ R g : R + −→ R
y
n 7−→ 2n3 − n2 n 7−→ 2n3 + 3n2 − 2n
miden la complejidad computacional de dos algoritmos A y B, donde n representa el número de datos
que procesa cada algoritmo, f (n) el número de operaciones de escritura en una memoria virtual que
realiza el algoritmo A cuando el número de datos es n y g(n) el número de operaciones de escritura que
realiza el algoritmo B.
Para determinar cuál de los dos algoritmos es más eficiente, se calcula el número (en el caso de que
exista):
f (x)
lı́m .
x →+∞ g ( x )
Si este número está entre 1 y 10, vamos a decir que los dos algoritmos tienen una complejidad del mismo
orden de magnitud. ¿Es el caso de los algoritmos A y B?
2
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • S EGUNDA P RUEBA
1. Considere la función
f : R −→ R
x 7−→ 2x − x2 .
a) Demuestre, mediante la definición, que lı́m f ( x ) = 0.
x →2
b) Utilizando el literal anterior, determine un valor de δ > 0 tal que
1
|2x − x2 | <
2
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[.
Solución.
|2x − x2 | = | x || x − 2|.
Ahora bien, para δ1 = 1, se tiene que
2. Consideremos la función
f : [−2, 4] −→ R
x 7−→ 3x − 2.
a) Dada una partición uniforme de orden n con etiquetas a la derecha, determine la suma de Riemann
de la función f con respecto a esta partición y estas etiquetas. Recuerde que para todo n ∈ Z + ,
n n n
n ( n + 1) n(n + 1)(2n + 1) n2 ( n + 1)2
∑k= 2
, ∑ k2 = 6
y ∑ k3 = 4
.
k =1 k =1 k =1
Solución.
a) Sea n ∈ Z + , definamos
4+2 6 6k
∆x = = y xk = −2 + k∆x = −2 + ,
n n n
para cada k ∈ {0, 1, . . . , n}. Sea la partición uniforme de orden n del intervalo [−2, 4] es
P = { x0 , x1 , . . . , x n }.
C = { x1 , . . . , x n }.
Por lo tanto,
S( f , P, C ) = ∆x f ( x1 ) + ∆x f ( x2 ) + · · · + ∆x f ( xn )
= ∆x ( f ( x1 ) + f ( x2 ) + · · · + f ( xn ))
n
= ∆x ∑ f ( xk )
k =1
n
= ∆x ∑ (3xk − 2)
k =1
n
k
= ∆x ∑ −6 + 18 − 2
k =1
n
n
k
= ∆x ∑ 18 − 8
k =1
n
= ∆x (9(n + 1) − 8n)
= ∆x (n + 9) .
Se tiene que
6( n + 9)
S( f , P, C ) = ∆x (n + 9) = .
n
6
b) Por el literal anterior, si ∆P = tiende a 0, entonces n → +∞. Por lo tanto,
n
ˆ 4
f ( x ) dx = lı́m S( f , P, C )
−2 ∆P→0
= lı́m S( f , P, C )
n→+∞
6( n + 9)
= lı́m
n
n→+∞
54
= lı́m 6 +
n→+∞ n
=6
1
dado que lı́m = 0.
n→+∞ n
c) Como la función f es continua, por el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo se tiene
ˆ 4
f ( x )dx = F (4) − F (−2),
−2
F : [−2, 4] −→ R
3x2
x 7−→ − 2x,
2
se tiene que
ˆ 4
f ( x )dx = F (4) − F (−2) = 10 − 4 = 6.
−2
3. Sea la función
f : ]2, +∞[ −→ Rˆ x
2t
x 7−→ dt.
3 1 − t2
a) Encuentre el valor de f ′ ( x ) y f ′′ ( x ) para todo x > 2.
b) Determine el valor de f (3), f ′ (3) y f ′′ (3).
c) Determine la aproximación cuadrática de f alrededor de 3.
Solución.
Solución.
u1/2
= +C
1/2
q
= 2 2 + sen( x ) + C
con C ∈ R.
b) Mediante el método de integración con partes con u = x2 y dv = cos(2x )dx, se tiene que du = 2xdx
sen(2x )
yv= , de donde
2
x2 sen(2x )
ˆ ˆ
2
x cos(2x ) dx = − x sen(2x )dx.
2
Nuevamente por el método de integración por partes con u = x y dv = sen(2x )dx, se tiene que
cos(2x )
du = dx y v = − , de donde
2
x cos(2x ) 1
ˆ ˆ
x sen(2x )dx = − + cos(2x )dx
2 2
x cos(2x ) sen(2x )
=− + +C
2 4
con C ∈ R. Por todo esto, se tiene que
x2 sen(2x ) x cos(2x ) sen(2x )
ˆ
x2 cos(2x ) dx = + − +C
2 2 4
con C ∈ R.
Correción segunda prueba
1. Considere la función
f : R −→ R
x 7−→ 2x − x2
a) Demuestre, mediante la definición, que lı́m f (x) = 0
x→2
Cabe mencionar que la elección de δ tiene que depende de , entonces por definición de lı́mite se tiene
que, lı́m f (x) = 0 si y sólo si,
x→2
por hipótesis sabemos que, |x − 2| < δ, por tanto se requiere acotar el factor |x|, es decir, hallar un
número M > 0 tal que, |x| < M
Para tal efecto, se restringe la δ que se requiere eligiendo 0 < δ1 ≤ 1, ya que f (x) es una función
polinomial.
En consecuencia se ha demostrado que para cualquier > 0, la elecciónde δ ? = mı́n{δ1 , δ2 } hace verdadera
la proposición (1). Esto demuestra que,
lı́m f (x) = 0
x→2
1
b) Utilizando el ı́tem anterior determinar el valor de δ > 0 talque,
1
|2x − x2 | <
2
para toda x ∈]2 − δ, 2 + δ[
Se tiene definido que,
|x − 2| < δ ?
para cualquier , en particular, cuando
1
|2x − x2 | < =
2
por tanto, del ı́tem anterior se concluyó que,
n o
? 1
δ = mı́n 1, = mı́n 1,
3 =1/2 6
1
por tanto, δ ? =
6
2. Considere la función,
f: [−2, 4] −→ R
x 7−→ 3x − 2
2
a) Dada una partición uniforme de orden n con etiquetas a la derecha, determine la suma de Riemann
de la función f con respecto a esta partición y tales etiquetas. Utilice las fórmulas de recurrencia,
n n n 2
X n(n + 1) X 2 n(2n + 1)(n + 1) X 3 n(n + 1)
k= , k = , k =
2 6 2
k=1 k=1 k=1
y el conjunto de etiquetas,
6 6
E := −2 + , −2 + 2 , ..., 4
n n
definidas con los extremos derechos de cada intervalo. En definitiva se establece que,
n
X
A≈ f (xi ) · ∆x, con xi = x0 + i∆x (2)
i=1
Peeeeeero...habrá que tener unas consideraciones ya que directamente no se puede determinar el área.
2
Tomando en cuenta que, −8 ≤ f (x) ≤ 0 cuando x ∈ −2, , la altura del i-ésimo rectángulo será,
3
−f (xi ) = −3xi + 2
8
y por tanto para éste tramo se tiene ∆x = En consecuencia, la suma de las medidas de las áreas de
3n
los n rectángulos está dado por,
n n
X X 8
A≈ f (xi )∆x = (−3xi + 2)
i=1 i=1
3n
n
8 X 8
= −3 −2 + i +2
3n i=1 3n
n
8 X 8
= 8− ·i
3n i=1 n
" n n
#
8 X 8X
= 8 1− i
3n i=1
n i=1
8 8 n(n + 1)
= 8n −
3n n 2
64 32 32 32
= − (n + 1) = −
3 3n 3 3n
2
Para el intervalo x ∈ , 4 se garantiza que f (x) ≥ 0 por tanto el grosor para tal intervalo será
3
3
10
∆x = y del resultado en (2)
3n
n n
X X 10
A≈ f (xi )∆x = (3xi − 2)
i=1 i=1
3n
n
10 X 2 10
= 3 + ·i −2
3n i=1 3 3n
n
10 10 X
= · i
3n n i=1
100 n(n + 1) 50 1 50 50
= 2 = 1+ = +
3n 2 3 n 3 3n
por tanto, el área para un número finito de particiones será,
32 32 50 50 82 82
A≈ − + − = −
3 3n 3 3n 3 3n
o bien, su equivalencia,
n
X b−a
A = lı́m f (xi ) ·
n→∞
i=1
n
entonces, del resultado anterior habrá que tomar el lı́mite,
82 82
A = lı́m −
n→∞ 3 3n
82 k
= siendo, lı́m p = 0 ∀p ∈ Z+
3 x→∞ x
c) Verifique el valor encontrado en el ı́tem anterior mediante la integral definida y el uso del segundo
teorema fundamental del cálculo.
Teniendo las mismas consideraciones,
Z 4
A= (3x − 2)dx
−2
Z 2/3 Z 4
=− (3x − 2)dx + (3x − 2)dx
−2 2/3
2/3 4
3x2
2
3x
=− − 2x + − 2x
2 −2 2 2/3
2
3(−2)2 3(4)2 3(2/3)2
3(2/3)
=− − 2(2/3) − − 2(−2) + − 2(4) − − 2(2/3)
2 2 2 2
2 2 82
= − − − 10 + 16 + =
3 3 3
3. Sea la función
f: ]2, +∞[ −→ R
Z x
2t
x 7−→ dt
3 1 − t2
4
a) Encuentre el valor de f 0 (x), f 00 (x) para todo x > 2
Para emplear el segundo T.F.C. es necesario garantizar que f sea una función continua, lo cual, es
verdadero optamos por resolver la integral.
Z x
2t
F (x) = 2
dt
3 1−t
x
= − ln |1 − t2 | 3
p x
= − ln (1 − t2 )2 si, t ∈]0, 1[
3
1 3
=− ln (1 − t2 )2 0
2
1
= − ln (1 − x2 )2 − 3 ln(2)
2
Entonces,
Z x
0 d 2t
F (x) = dt
dx 3 1 − t2
2x
=
1 − x2
F 0 (x) es derivable para toda x ∈ R − {±1} por tanto,
(2x)0 (1 − x2 ) − 2x(1 − x2 )0
F 00 (x) =
(1 − x2 )2
2 + 2x2
=
(1 − x2 )2
la cual hereda la falta de derivabilidad en su respectivo dominio.
Sea f una función tal que sus primeras n derivadas son continuas en el intervalo cerrado [a, b]. Además,
considerar que f (n+1) (x) existe para toda x ∈ (a, b) entonces,
∞
X f (n) (x0 )
f (x) = (x − x0 )n
n=0
n!
5
Z
cos(x)
a) p dx
2 + sin(x)
Se trata de una integral directa,
Z Z
cos(x) 2 cos(x)
p dx = p dx
2 + sin(x) 2 2 + cos(x)
Z
cos(x)
=2 p dx
2 2 + sin(x)
p
= 2 2 + sin(x) + C
Z
b) x2 cos(2x)dx
u = x2 −→ du = 2xdx
(
sin(2x)
dv = cos(2x)dx −→ v=
2
por tanto,
Z Z
sin(2x) sin(2x)
x2 cos(2x)dx = x2 · − (2xdx)
2 2
x2 sin(2x)
Z
= − sin(2x)xdx
2
volvemos a emplear integración por partes,
u=x −→ du = dx
(
cos(2x)
dv = sin(2x)dx −→ v=−
2
entonces,
x2 sin(2x)
Z
x cos(2x) cos(2x)
... = − − − − dx
2 2 2
2
x sin(2x) x cos(2x) 1 sin(2x)
= + − · +C
2 2 2 2
Atta.
Santiago Seeker
6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E XAMEN DEL P RIMER B IMESTRE
C RITERIOS DE CALIFICACIÓN
1. No se penalizará la omisión de la cuantificación de variables en ninguna pregunta.
3. La omisión o errores en la notación (como los paréntesis para vectores, matrices, las comas entre las
componentes de los vectores, etcétera) se penalizará con 0,2 en el componente de conceptos y cálculos
(AC).
4. Si una pregunta se responde utilizando un procedimiento diferente del que se señala en el enunciado,
el puntaje máximo que se puede obtener en el componente de aplicación de conceptos y cálculos (AC)
es el 50 %; no se penalizarán los otros componentes.
5. El puntaje de cada pregunta es 2,0 puntos, divididos de la siguiente manera: 0,3 de punto por la
redacción de todo el ejercicio (R) y 1,7 puntos por el uso correcto de las definiciones y propiedades
que contribuyen a la resolución de problema y por la corrección de los cálculos que contribuyen a
la resolución del problema (AC). Este último puntaje se distribuye para la pregunta 3 de la siguiente
manera: 0,9 de punto para los literales a) y b) en conjunto (es decir, no tiene que decir, necesariamente,
que a = 0 y que b = 1); para el literal c), 0,8 de punto.
6. Respecto de la primera pregunta, las dos alternativas de solución presentadas son igualmente válidas,
aunque la segunda sea “más breve”.
7. El puntaje de redacción (R) se lo califica de manera transversal a lo largo de todos los literales.
S OLUCIONES
1. Si a es un número real, calcule
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m
x→a x−a
sin hacer uso de la regla de L’Hopital.
Solución. Como el límite del denominador es cero, no podemos aplicar el teorema que dice que el límite
de la división, es la división de los límites, si éstos existen. Entonces, definamos la función f , de la
siguiente manera:
f : R r { a} −→ R
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
x 7−→
x−a
Como para x ∈ R r { a}, se tiene que:
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
f (x) =
x−a
(sen( x ) − sen( a))(sen( x ) + sen( a))
=
x−a
1
x−a x+a
2 sen cos (sen( x ) + sen( a))
2 a
=
x−a
x−a
2 sen
2 x+a
= cos (sen( x ) + sen( a))
( x − a) 2
2
2
x−a
sen
2 x+a
=
x−a cos
(sen( x ) + sen( a)).
2
2
Ahora, a f se le puede expresar como el producto de las siguientes funciones:
g : R r { a} −→ R
x−a h : R −→ R
sen
2 y x+a
x 7−→ x 7−→ cos (sen( x ) + sen( a)).
x−a 2
2
Así, dado que h es una función continua,
j : R −→ R
x−a
x 7−→ ,
2
la cual es continua, por ende,
x−a
lı́m j( x ) = lı́m = 0.
x→a x→a 2
sen(y)
Con el cambio de variable y = j( x ), dado que la función y 7→ no está definida en 0, por el
y
Teorema del Cambio de Variable, se tiene que
sen(y)
lı́m g( x ) = lı́m ;
x→a y →0 y
es decir,
x−a
sen 2
lı́m g( x ) = lı́m x−a
x→a x→a
2
sen(y)
= lı́m
y →0 y
sen(y)
= lı́m
y →0 y
= 1.
Entonces
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m f ( x ) = lı́m
x→a x→a x−a
2
x−a
sen
2 x+a
= lı́m x−a
cos (sen( x ) + sen( a))
x→a 2
2
= lı́m g( x )h( x )
x→a
= lı́m g( x ) lı́m h( x )
x→a x→a
= (2 sen( a) cos( a))
= sen(2a).
Por lo tanto,
sen2 ( x ) − sen2 ( a)
lı́m .
x→a x−a
Otro Método Alternativo: Si definimos la función
f : R −→ R
x 7−→ sen2 ( x ).
Dado que f es la multiplicación de la función trigonométrica seno, es derivable y, por regla de la cadena,
se tiene que
f ′ ( x ) = 2 sen( x ) cos( x ) = sen(2x )
Suponga que g es acotada; es decir, suponga que existe M > 0 tal que
| g( x )| ≤ M
para todo x ∈ A. Determine si existe o no
lı́m [ f ( x ) g( x )].
x→a
Solución. Como g es acotada, existe M > 0 tal que | g( x )| ≤ M para todo x ∈ A. Se tiene entonces que,
para todo x ∈ A,
| f ( x ) g( x )| ≤ M| f ( x )|,
o, equivalentemente,
− M| f ( x )| ≤ f ( x ) g( x ) ≤ M| f ( x )|.
Dado que la función valor absoluto es continua, se tiene que
3
de modo que, por las propiedades algebraicas de los límites, se tiene
lı́m − M| f ( x )| = lı́m M| f ( x )| = 0
x→a x→a
lı́m [ f ( x ) g( x )]
x→a
existe y su valor es 0.
3. Dada la ecuación
x3 + 2x2 − 2 = 0,
x3 + 2x2 − 2 = 0,
f : R −→ R
x 7−→ x3 + 2x2 − 2.
Es claro que toda solución de la ecuación es una raíz de f y viceversa.
a) Dado que f es una función polinomial, es derivable infinitas veces. Así, para cada x ∈ R,
de donde
f ′ (x) > 0 4
si x < − ∨ x > 0,
3
4
f ′ ( x ) < 0 si − < x < 0;
3
4
luego, f es estrictamente creciente en −∞, − y en ]0, +∞[; y f es estrictamente decreciente en
3
4 4
− , 0 . Así, f tiene un máximo relativo en − y un mínimo relativo en 0. Como
3 3
4 3 4 2
4 64 32 52
f − = − +2 − −2 = − + −2 = − < 0 y f (0) = −2 < 0.
3 3 3 27 9 27
Con estos todos resultados, se asegura que f no tiene raíces en ]−∞, 0[. Además, dado que f es
estrictamente creciente en ]0, +∞[ y f (1) = 1, se asegura que f tiene una única raíz z y por el
teorema del valor medio, pues f es continua, se tiene que x0 ∈ [0, 1].
b) Si a = 0 y b = 1, entonces la única solución x0 de la ecuación
x3 + 2x2 − 2 = 0
está en [ a, b].
c) Al calcular la aproximación lineal de f , se tiene que para x cerca de 1,
f ( x ) ≈ f (1) + f ′ (1)( x − 1) = 1 + 7( x − 1) = 7x − 6,
4
en particular, dado que f (z) = 0, se tiene que
0 ≈ 7z − 6,
de donde
6
z≈ .
7
6
Por todo esto, la única solución de la ecuación dada es aproximadamente .
7
4. Se tiene un cultivo de bacterias en forma de un círculo de 10 milímetros de radio que crece a una tasa de
2 milímetros por minuto. Para realizar pruebas con un antibiótico, se coloca a este en el centro del cultivo
de bacterias. En el momento de colocar el antibiótico, este elimina una porción circular de bacterias de
radio igual a 4 milímetros y continua eliminando una porción de bacterias en forma de círculo cuyo
radio crece a una tasa de 3 milímetros por minuto. La cantidad de bacterias, ¿aumenta o disminuye?
• t: el tiempo en minutos.
• r (t): el radio, en milímetros, de la porción circular de bacterias eliminadas por el antibiótico en el
momento t minutos.
• R(t): el radio, en milímetros, del cultivo en el momento t minutos.
• A(t): el área, en milímetros cuadrados, cubierta por cultivo en el momento t minutos.
5. Si se gira un rectángulo alrededor de uno de sus lados, se genera un cilindro circular recto. Si se conoce
que el perímetro de un rectángulo es P, calcule las dimensiones que éste debería tener (en función de P)
de manera que el cilindro obtenido sea el de mayor área.
Solución. Primero utilicemos las siguientes notaciones (las unidades están dadas en metros o metros
cuadrados):
5
• P: perímetro del rectángulo.
• A: área del cilindro.
de donde
P
h= − b.
2
Supongamos que hacemos rotar al rectángulo respecto a uno de los lados que mide h. Así, el área del
cilindro formada por esta rotación es (el círculo generado tiene como radio b y, por tanto, su perímetro
es 2πb):
P
A = 2πbh = 2πb −b .
2
f ′ ( x ) = Pπ − 4πx;
P
luego el número es un punto crítico de f y, como
4
′′ P
f = −4π < 0,
4
P
entonces f alcanza un máximo relativo en . Finalmente, dado que
4
πP2
P P
f (0) = 0, f = y f = 0,
4 8 2
P
se tiene que f alcanza el máximo absoluto en y ese máximo es
4
P π
f = P2 .
4 8
P
Como h = − b, la base y la altura del rectángulo (para que el cilindro obtenido tenga área máxima,
2
P
sin considerar las “tapas”) son iguales entre sí e iguales a .
4
6
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • S EGUNDO E XAMEN
1. Considere la función
f : ]0, +∞[ −→ R
ˆ 2x
cos(θ )
x 7−→ dθ.
π θ
a) Encuentre el valor de f ′ ( x ) y f ′′ ( x ) para todo x > 0.
b) Determine el valor de f (π/2), f ′ (π/2).
c) Alrededor de π/2, determine la monotonía de la función.
Solución.
b) Recordando que
1 1
ˆ ˆ
du = ln(cot(u) + csc(u)) + c y du = ln(tan(u) + sec(u)) + c
sen(u) cos(u)
ˆ √
1 − x2
con c ∈ R, determinar dx.
x
Solución.
a) Notemos que
ˆ π/2 ˆ π/2 ˆ π/2
5 4
cos ( x ) dx = cos ( x ) cos( x ) dx = (1 − sen2 ( x ))2 cos( x ) dx,
0 0 0
con c ∈ R.
Otra manera de calcular esta integral, tomemos el cambio de variable
con c ∈ R.
Solución.
y
x
−1 1 2
Como se observa en la figura y por cálculo directo, se tiene que los puntos de intersección son (− ln(2), 1),
(0, 2) y (2, 1). Sea A el área de la región S. Por lo tanto, para calcular el área de la región, utilizando rec-
tángulos verticales, es
ˆ 0 ˆ 2 ˆ 0 ˆ 2
x2 x2
x x
A= (2e − 1) dx + 2− − 1 dx = (2e − 1) dx + 1− dx.
− ln(2) 0 4 − ln(2) 0 4
Además, como y
y = 2e x ⇐⇒ x = ln
2
y, para x ≥ 0,
x2 p
y = 2− ⇐⇒ x = 2 2 − y.
4
Por esto, se tiene que el área, mediante la aproximación de rectángulos horizontales es
ˆ 2 y
p
A= 2 2 − y − ln dy.
1 2
x − 2y2 = 0 y x − 2y = 0,
x
−1 1 2
Sea V el volumen del sólido generado al rotar esta región en torno al eje de ecuación x = −1.
a) Plantee una integral en la variable x que calcule el valor de V (método de capas cilíndricas).
b) Plantee una integral en la variable y que calcule el valor de V (método de las arandelas).
c) Calcule una de las integrales anteriores para determinar el volumen V.
Solución.
Río
√
2 2 km
x km
b b
A P
4 km
Suponga que está ubicado en el punto A y desea llegar al punto B, realizando parte del trayecto en auto
por la orilla y parte del trayecto en bote por el río. Por cada kilómetro recorrido en auto se consume 1
dolar de combustible mientras que por cada kilómetro recorrido en bote se consume 3 dólares.
a) Plantee una función que describa el costo de realizar el trayecto completo en función de la distancia
del punto A al punto P.
b) Determine el punto donde debe cambiarse de carro a bote, para que el costo sea mínimo.
c) Determine el costo de realizar el trayecto obtenido en el literal b).
Solución.
a) Si denotamos por
• x: la distancia entre el punto A y el punto P, en kilómetros.
• C ( x ): el costo de realizar el trayecto completo en función de x, en dólares.
Con esto, la función de costo está dada por
C : [0, 4] −→ R q
x 7−→ x + 3 (4 − x )2 + 8.
b) Para determinar el punto donde se debe cambiar de carro a bote, optimicemos la función. Tenemos
que
3( x − 4)
C′ ( x) = 1 − √
x2 − 8x + 24
para x ∈ [0, 4]. Determinemos los puntos críticos igualando la derivada a 0, se tiene que
3( x − 4)
C ′ ( x ) = 0 ⇐⇒ 1 + √ =0
x2 − 8x + 24
p
⇐⇒ x2 − 8x + 24 = 3(4 − x )
⇐⇒ x = 3
Evaluando la función en sus extremos en el el punto crítico obtenemos
x C(x)
√
0 6 6 ≈ 14,7
3
√12
4 4 + 6 2 ≈ 12,5
1
Como el dominio de la función es un conjunto cerrado y acotado; y la función es continua, se sigue
que el mínimo se alcanza en x = 3.
c) El costo de realizar el trayecto obtenido en el anterior literal es
C (3) = 12.
2. Sea S la región acotada, limitada por las gráficas de las curvas definidas por
y2 = 4y − x y x − y = 0.
Solución. Dado que la ecuación y2 = 4y − x tiene por representación a una parábola de vértice en (4, 2)
que se abre hacía la izquierda, la región S está representada por el siguiente gráfico:
y
x
−1 1 2 3 4
Finalmente, mediante el método de capas cilíndricas, se tiene que el volumen formado al hacer rotar la
región S al rededor del eje y = 4 es
ˆ 3 ˆ 3
2π ((4 − y)((4y − y2 ) − (y)) dy = 2π (4 − y)(3y − y2 ) dy.
0 0
2
3. Considere que las funciones derivables
v : R+ → R+ , m : R+ → R+ y E : R+ → R
modelan la velocidad (en metros por segundo), la masa (en kilogramos) y la energía cinética (en julios)
de un cuerpo, respectivamente, en función del tiempo (en segundos). Suponga que
ˆ t
1
m(t) = exp( x2 ) dx y E(t) = m(t)(v(t))2
0 2
para todo t ∈ R + .
a) Utilizando el Primer Teorema Fundamental del Cálculo, determine m′ (t) para todo t ∈ R + .
b) Determine m′ (1), ¿la masa del cuerpo aumenta o disminuye en el tiempo t = 1?
c) Utilizando derivación implícita, determine v′ (t) para todo t ∈ R + , en función de E, m y v.
d) En el tiempo t = 1, se sabe que la velocidad del cuerpo es de 1 metro por segundo, además, la
masa es de aproximadamente 1,5 kilogramos y su energía cinética disminuye a razón de 1 julio por
segundo, determine si la velocidad crece o decrece (recuerde que e ≈ 2,7).
Solución.
a) Dado que la función x 7→ exp( x2 ) es continua, por el Primer Teorema Fundamental del Cálculo se
tiene que
m′ (t) = exp(t2 )
para todo t ∈ R + .
b) Evaluando m′ en 1 tenemos que
4. Considere la función
f : R r {3/2} −→ R
x−1
x 7−→ .
2x − 3
a) Calcule el valor de lı́m f ( x ).
x →2
b) Demuestre, mediante la definición, el resultado del literal anterior.
3
c) Utilizando el literal b), determine un valor de δ > 0 tal que
x−2
< 1/5
2x − 3
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[.
Solución.
a) Dado que las funciones polinomiales son continuas, lı́m (2x − 3) = 1 6= 0, por el límite del cociente,
x →2
se tiene que
lı́m ( x − 1)
x →2
lı́m f ( x ) = = 1.
x →2 lı́m (2x − 2)
x →2
lı́m f ( x ) = 1.
x →2
Sea ǫ > 0, debemos hallar δ > 0 tal que para todo x 6= 3/2,
4
En resumen tomando
1 ǫ
δ = mı́n , ,
4 2
se tiene que
0 < | x − 2| < δ =⇒ | f ( x ) − 1| < ǫ.
1
c) Por el literal anterior, para ǫ = , se tiene que
5
1 1/5 1
δ = mı́n , = .
4 2 10
Por lo tanto, se tiene que
1 1
0 < | x − 2| < =⇒ | f ( x ) − 1| <
4 2
lo que es equivalente a
x−2
1 1 1
x ∈ 2− ,2+ r {2} =⇒ < .
4 4 2x − 3 2
En particular,
x−2 1
<
2x − 3 2
1
para todo x ∈ ]2 − δ, 2 + δ[, con δ = .
4
Solución.
a) Vamos a determinar
lı́m f ( x ) y lı́m f ( x ).
x →−1− x →−1+
ax2
Dado que f ( x ) = para todo x < −1, se tiene que
x−3
ax2 a(−1)2 a
lı́m f ( x ) = lı́m = =− ,
x →−1− x →−1 x−1 (−1) − 1 2
pues
√ la funciónx+en la que se calcula el límite es continua en −1. Por otro lado, dado que f ( x ) =
2
b x + 2 − 2ae 1 para todo x > −1, se tiene que
p q √
lı́m f ( x ) = lı́m b x2 + 2 − 2ae x+1 = b (−1)2 + 2 − 2ae(−1)+1 = 3b − 2a,
x →−1+ x →−1
5
b) Para que el límite exista es suficiente que
lı́m f ( x ) = lı́m f ( x ),
x →−1− x →−1+
y
b
1 = f (−1) = lı́m f ( x ) = − √ ,
x →−1 3
√
de donde, b = − 3 y a = −2.
d) Para a = 0 y b = 2, se tiene que f no es continua en −1, por lo tanto, no es puede ser derivable.
6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CÁLCULO EN UNA VARIABLE
EXAMEN DE SUPLETORIO ATRAZADO
26 - FEBRERO 2019
𝑥 2 −2𝑥
𝑡+1
𝐹 (𝑥 ) = ∫ 4 𝑑𝑡
0 √𝑡 2 + 1
4. Utilizando las propiedades de los límites, justifique y calcule los siguientes límites:
2𝑥−1 𝑥 3
a) lim ( ) c) lim √𝑥 − √𝑥
𝑥→ +∞ 𝑥+3 𝑛→ +∞
𝑥+2 𝑥
b) lim ( ) d) lim √𝑥 − 𝑒 𝑥
𝑥→ +∞ 3𝑥−1 𝑛→ +∞
5. Analizar la derivabilidad de 𝑓 en 𝑥 = 𝑒, si
𝑙𝑛(𝑥 ) + 1 𝑠𝑖 𝑥≥𝑒
𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥−𝑒
𝑠𝑖 𝑥<𝑒
𝑥
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE
• E XAMEN DE R ECUPERACIÓN DEL P RIMER B IMESTRE
Solución.
a) Para que el límite exista es necesario que existan los límites laterales y que estos sean iguales, por lo
tanto, calculemos los límites laterales.
Para el límite por la izquierda tenemos que, utilizando el teorema de funciones localmente igua-
les,
1 − bx
lı́m f ( x ) = lı́m ,
x → 1− x →1 x 2 + 1
dado que
lı́m x2 + 1 = 2 6= 0
x →1
Para el límite por la derecha tenemos que, tenemos que, utilizando el teorema de funciones lo-
calmente iguales,
sen( a( x − 1)) a sen( a( x − 1))
lı́m f ( x ) = lı́m = lı́m .
x → 1− x →1 x2 − 1 x →1 ( x + 1 ) a ( x − 1)
Analicemos los límites por separado:
a a
lı́m = ,
x →1 ( x + 1 ) 2
pues la función es continua en 1. Para el otro límite tomemos el cambio de variable y = a( x − 1),
tenemos que
lı́m y = lı́m a( x − 1) = 0
x →1 x →1
y la función
sen(y)
y 7→
y
1
no está definida en 0, por lo tanto
sen( a( x − 1)) sen(y)
lı́m = lı́m = 1.
x →1 a ( x − 1) y →0 y
Por lo tanto
sen( a( x − 1)) a sen( a( x − 1)) a
lı́m f ( x ) = lı́m 2
= lı́m = .
x → 1− x →1 x −1 x →1 ( x + 1 ) a ( x − 1) 2
Con esto, para que el límite exista es necesario que
1−b a
=
2 2
es decir, el límite existe para todo a, b ∈ R tal que a + b = 1.
b) Dado que 1 es un elemento de dominio de f , para que la función sea continua es necesario que el
límite del literal anterior exista, es decir, a + b = 1, y que
lı́m f ( x ) = f (1).
x →1
2. Considere la función
f : R −→ R
(
sen(1 − x2 ) si x < −1,
x 7−→ √
1+ 3 x si x ≥ −1.
Solución.
f ( x ) = sen(1 − x2 )
para todo x < −1, es la composición de la función sen y una polinomial, ambas derivables.
b) No, pues la función no es derivable en 0. En efecto, recordemos que la función
√
x 7→ 3 x
2
c) Para que f sea derivable en −1, el límite
f (−1 + h) − f (−1)
lı́m
h →0 h
debe existir. Este límite existe si y solo si sus límites laterales existen y son iguales. Vamos a estudiar
su existencia y a determinar su valor:
• Para h < 0, se tiene que −1 + h < −1, de donde
f (−1 + h) − f (−1) sen(1 − (−1 + h)2 )
=
h h
sen(2h − h2 )
=
h
Mediante L’Hopital, dado que
sen(2h − h2 ))
h 7→
h
tiene numerador y denominador derivables y en 0, ambos son 0, se tiene que
sen(2h − h2 )
lı́m = lı́m cos(2h − h2 )(2 − 2h) = cos(0)2 = 2,
h →0 h h →0
por continuidad de las funciones polinomiales y de la función cos. Por el teorema de las funcio-
nes localmente iguales y los dos resultados anteriores, se tiene que
f (−1 + h) − f (−1) sen(2h − h2 )
lı́m = lı́m =2
h → 0− h h →0 h
• Para h > 0, se tiene que −1 + h > −1, de donde
√
3
f (−1 + h) − f (−1) 1+ −1 + h
=
h h
Mediante L’Hopital, dado que la función
√
3
−1 + h 1+
h 7→
h
tiene numerador y denominador derivables y en 0, ambos son 0, se tiene que
√
1 + 3 −1 + h 1 1 1
lı́m = lı́m (h − 1)−2/3 lı́m p =
h →0 h h →0 3 h →0 3 ( h − 1 ) 2
3 3
dada la continuidad de la raíz cúbica y dado que el denominador no se anula en 0. Por el teorema
de las funciones localmente iguales y los dos resultados anteriores, se tiene que
√
f (−1 + h) − f (−1) 1 + 3 −1 + h 1
lı́m = lı́m =
h → 0+ h h →0 h 3
Dado que los límites laterales son diferentes,
f (−1 + h) − f (−1) f (−1 + h) − f (−1)
lı́m 6= lı́m+ ,
h → 0− h h →0 h
se tiene que no existe el límite
f (−1 + h) − (−1)
lı́m .
h →0 h
Por lo tanto, f no es derivable en −1.
d) Finalmente, por los resultados anteriores se tiene que
−2x cos(1 − x2 ) si x < −1,
f ′ (x) =
1 si x > −1 ∧ x 6= 0.
3x2/3
3
3. Un rectángulo tiene su base en el eje x y sus dos vértices superiores sobre la curva definida por la
1
ecuación y = , como se muestra en la figura.
1 + x2
−4 −3 −2 −1 1 2 3
a) Defina una función que modele el área del rectángulo en función de la longitud de su base.
b) ¿Qué ocurre con el área del rectángulo cuando la longitud de su base tiende a infinito?
c) Cuando la longitud de la base ronda el valor de 1, ¿la función del área es creciente o decreciente?
d) Halle un máximo de la función área. ¿Cuál es el valor de la función área en ese punto?
Solución.
a) Nombremos
• b a la longitud de la base,
• A a la función tal que A(b) es el área del rectángulo formado cuando la base tiene longitud b.
con esto, se tiene que, si b es la longitud de la base, la longitud de la altura está dada por
1
1 + (b/2)2
por lo tanto,
A : ]0, +∞[ −→ R
1 4b
b 7−→ b · 2
=
1 + (b/2) 4 + b2
b) Calculemos el límite cuando b tiende a infinito de A:
4
4b b 0
lı́m A(b) = lı́m = lı́m = = 0.
b→+∞ b→+∞ 4 + b2 b→+∞ 4
+1 0+1
b2
4
d) Encontremos los puntos críticos de A, notemos que
16 − 4b2
A′ (b) = 0 ⇐⇒ = 0 ⇐⇒ 16 − 4b2 = 0 ⇐⇒ b2 = 4.
(4 + b2 )2
Por lo tanto, la función tiene un punto crítico en b = 2. Derivando nuevamente la función A tenemos
que
−96b + 8b3
A′′ (b) =
(4 + b2 )3
para b ∈ ]0, +∞[. Evaluando en 2 tenemos que
−96(2) + 8(2)3 1
A′′ (2) = 2 3
=−
(4 + (2) ) 4
como A′′ (2) < 0, A alcanza un máximo en 2, además, A(2) = 1. Con esto, una longitud de la base
para que el área del rectángulo sea máxima es 2 y el valor del área es 1.
5
E SCUELA P OLITÉCNICA N ACIONAL
H OJA DE ENUNCIADOS
C ÁLCULO EN UNA VARIABLE • E XAMEN DE M EJORAMIENTO
1. Suponga que tiene un negocio de recorridos turísticos. Uno en particular tiene las siguientes tarifas:
a) $200 por persona si van 50 personas al recorrido (el número mínimo para contratar el servicio).
b) Por cada persona adicional, hasta un máximo de 80 personas en total, la tarifa se reduce $2.
El costo del recorrido es de 6000 (costo fijo) más $32 por persona. Para determinar el número de personas
que deben contratar el servicio para que la empresa tenga el máximo beneficio, realice lo siguiente:
a) Plantee una función que describa la utilidad del recorrido turístico en función del número de per-
sonas que lo contratan.
b) Determine los puntos críticos de la función del literal anterior y su naturaleza.
c) Determine la utilidad máxima que puede obtenerse de este recorrido.
Con esto, de forma inductiva, se puede ver que si x es el número de personas, la utilidad está dada por
la función
U : [50, 80] −→ R
x 7−→ x (200 − 2( x − 50)) − (6000 + 32x ),
donde se ha abstraído el hecho de que x puede tomar números que no son enteros. Al simplificar, se
tiene que
U ( x ) = −2( x2 − 134x + 3000)
U ′ ( x ) = −2(2x − 134)
para todo x ∈ ]50, 80[. Es claro que si U ′ ( x ) = 0, entonces x = 67. Luego 67 es el único punto crítico de
U. Por cálculo directo,
Como dom(U ) es cerrado y acotado, U es una función continua y el resultado anterior, se tiene que U
alcanza su máximo absoluto en 67. Por lo tanto, para que su negocio de recorridos turísticos obtenga la
mayor ganancia se necesita que 67 personas lo contraten.
Lo máximo que se puede obtener en este negocio es
U (67) = 2978;
es decir, 2978 dólares.
Otro Método: Una vez obtenida la función U, es fácil notar que su gráfica tiene la forma de una
parábola que se abre hacía abajo, de donde alcanza su máximo absoluto en su vértice V. Como Vx =
67 ∈ dom(U ), se tiene que el máximo de U es U (67). Este método evita los cálculos.
2. Sea S la región acotada, limitada por las gráficas de las curvas definidas, con 0 ≤ x ≤ π, por
y = − cos( x ) y y = sen( x )
1
A
b
x
−1 1 2 3 4
−1
3π 1
Se tiene que A = , √ . Por lo tanto, se tiene que el alto de la región S está dada por
4 2
h( x ) = sen( x ) − (− cos( x )) = sen( x ) + cos( x )
3π
para cada x ∈ 0, y
4
h( x ) = − cos( x ) − sen( x )
3π
para cada x ∈ , π . Si A es el área de la región S, entonces
4
ˆ π √
A= h( x )dx = 2 2.
0
Por otra parte, mediante el método de capas cilíndricas, se tiene que el volumen formado al hacer rotar
la región S al rededor del eje x = −1 es
ˆ 3π ˆ π
4
2π (1 + x )(sen( x ) + cos( x )) dx + 2π (1 + x )(− cos( x ) − sen( x )) dx.
3π
0 4
Finalmente, mediante el método de discos, se tiene que el volumen formado al hacer rotar la región S
al rededor del eje y = 2 es
ˆ 3π ˆ π
4
2 2
π (2 + cos( x )) − (2 − sen( x )) dxπ (2 − cos( x ))2 − (2 + sen( x ))2 dx.
3π
0 4
3. Considere la función
f : R −→ R
ˆ 0
x 7−→ 1 − x sen(t2 )dt.
2x
Solución. Por el Teorema fundamental del Cálculo, derivabilidad de la función sen, de las funciones
polinómicas y derivada de la composición y derivada del producto, tiene que f es dos veces derivable;
luego existe su aproximación cuadrática. Por definición de la integral,
ˆ 2x
f (x) = 1 + x sen(t2 )dt.
0
4. Considere la función
f : ]−1, 1[ −→ R
x + tan(2x )
si x ∈ ]−1, 1[ r {0},
x − sen(2x )
x 7−→
2 si x = 0,
Solución. Notemos que para x 6= 0, f es la división de dos funciones continuas en su dominio (los
polinomios, la sen y tan lo son); así de forma directa, f es continua cuando
2x ∈ dom(tan) y x − sen(2x ) 6= 0.
Falta analizar cuando x = 0. Para que f sea continua en 0, se debe cumplir que
lı́m f ( x ) = f (0) = 2
x →0
Ahora, calculemos
lı́m f ( x ).
x →0
Dado que
lı́m ( x + tan(2x )) = 0 y lı́m ( x − sen(2x )) = 0,
x →0 x →0
y tanto el numerador como el denominador son derivables en 0, por L’Hopital, se tiene que
x + tan(2x )
lı́m f ( x ) = lı́m
x →0 x →0 x − sen(2x )
1 + 2 sec2 (2x )
= lı́m
x →0 1 − 2 cos(2x )
1+2
=
1−2
= −3.
Por definición, f no es continua en 0. Luego, f no es derivable en 0.