Red Vial de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios

Facultad de Tecnología de la Construcción

Ingeniería Civil

Departamento de Vías y Transporte

Ingeniería de Tránsito

Tema: Red Vial de Nicaragua


Elaborado por:
Br. Axel Steven Balladares Romero 2020-0241U

Br. Edith Raquel Espinoza Calero 2020-0718U

Br. Heymi Massiel Jarquín Benavides 2021-0498U

Br. Ileana Patricia Hurtado Téllez 2020-0008U

Br. Jerania Makoll Orozco Aguirre 2020-0034U

Br. Joelia Fabiana Pastora Somarriba 2020-0152U

Docente:
M.Sc. Ing. Claudia José Arauz Sánchez
Grupo:

IC-31D

28 de Agosto del 2023


Índice
I. Introducción ........................................................................................................................3

II. Objetivos ...........................................................................................................................4

2.1. Objetivo general: ............................................................................................................4

2.2. Objetivos específicos: ....................................................................................................4

III. Justificación ......................................................................................................................5

IV. Antecedentes ...................................................................................................................6

V. Marco Teórico ...................................................................................................................7

5.1 Red Vial ...........................................................................................................................7

5.1.1 Características físicas ..................................................................................................7

5.1.2 Sección Transversal .....................................................................................................9

5.2 Tipos de Clasificaciones ................................................................................................10

5.2.1 Por su Tipo de Construcción ......................................................................................10

5.2.2 Por su Función ...........................................................................................................11

5.3 Crecimiento Histórico ....................................................................................................14

5.4 RICAM, RICAM Nicaragua ............................................................................................16

5.5 Incorporación del concreto hidráulico a la red vial.........................................................18

5.6 Proyectos Empedrados a la Red Vial ............................................................................20

5.7 Consolidado Tipo de Superficie de la Red Vial Nacional 2020 .....................................22

5.8 Consolidado Clasificación Funcional de la Red Vial......................................................23

5.9 Porcentaje según la clasificación funcional 2020 ..........................................................24

5.10 Densidad de la Red Vial ..............................................................................................24

VI. Conclusiones .................................................................................................................26

VII. Glosario ........................................................................................................................27

VIII. Bibliografía ...................................................................................................................28


I. Introducción

El presente documento está centrado en analizar las características principales de la red vial
nicaragüense, su clasificación según diversos criterios y la relevancia de la red internacional
de carreteras (RICAM) en la gestión de esta infraestructura crucial. En los siguientes apartados
de este documento, exploraremos en mayor profundidad cada uno de estos aspectos para
obtener una visión integral de la red vial nicaragüense.

La red vial se refiere a la infraestructura de carreteras, caminos y calles que conectan


diferentes lugares dentro de un país o región. Es un sistema interconectado de rutas y vías de
transporte terrestre diseñado para permitir la movilidad eficiente de personas, vehículos y
mercancías. La red vial desempeña un papel fundamental en la conectividad, el desarrollo
económico y social de una región al facilitar la circulación de bienes y personas, así como el
acceso a servicios, oportunidades y recursos.

En el caso de Nicaragua, esta red tiene un impacto profundo en múltiples aspectos del país,
desde el desarrollo económico hasta la integración territorial y el bienestar de la población. La
clave de esto es una red vial eficiente y bien mantenida que contribuye directamente al
crecimiento sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los nicaragüenses.

Este desempeña un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico al facilitar la movilidad


de personas y bienes, como es el caso de Nicaragua, un país caracterizado por su rica
diversidad geográfica y cultural, la red vial adquiere una importancia aún mayor al ser el
principal medio de conexión entre sus regiones urbanas y rurales y con los países vecinos.

Página | 3
II. Objetivos
2.1. Objetivo general:

 Ofrecer una visión completa y enriquecedora de la red vial de Nicaragua, su relevancia


en el contexto nacional e internacional, y su influencia en el desarrollo y bienestar de
la población.

2.2. Objetivos específicos:

 Analizar de manera integral la red vial de Nicaragua, comprendiendo sus


características fundamentales y su clasificación.
 Analizar la importancia de la Red Internacional de Carreteras (RICAM) en la
administración y mejora de la red vial de Nicaragua.
 Comprender el papel central que juega la red vial en el desarrollo socioeconómico de
Nicaragua.

Página | 4
III. Justificación

La red vial de Nicaragua desempeña un papel crucial en la conectividad, el desarrollo


económico y la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, esta investigación se
centra en explorar varios aspectos fundamentales de la red vial con el propósito de entender
mejor su estructura y funcionamiento. Analizar estos aspectos permitirá obtener una visión
integral de la red vial y sus implicaciones para el país.

Las características físicas de las carreteras, como su ancho, capacidad de carga y geometría,
desempeñan un rol vital en la eficiencia y seguridad del transporte. La sección transversal de
las carreteras, que abarca carriles, arcenes y medianas, también influye en la fluidez del tráfico
y la seguridad de los usuarios. Investigar en detalle estos aspectos proporcionará una
comprensión profunda de cómo la infraestructura vial se adapta a las necesidades actuales y
futuras de movilidad.

La clasificación de las carreteras en función de su construcción y uso resulta crucial para la


planificación y el desarrollo de la red vial. Evaluar los diferentes sistemas de clasificación
empleados en Nicaragua y cómo impactan en la inversión y la conectividad permitirá identificar
posibles áreas de mejora. Además, entender cómo las carreteras desempeñan distintas
funciones, desde rutas locales hasta arterias principales, es esencial para garantizar una red
vial equilibrada y eficiente.

La incorporación del concreto hidráulico a la red vial marca un avance significativo en términos
de durabilidad y resistencia. Evaluar cómo esta innovación influye en la calidad de las
carreteras y su capacidad para soportar cargas pesadas y condiciones adversas es esencial
para tomar decisiones informadas sobre futuras inversiones en infraestructura. La densidad de
la red vial, por su parte, influye en la accesibilidad y el desarrollo regional. Mediante esta
investigación, se pretende comprender estos aspectos.

Página | 5
IV. Antecedentes
En el año de 1940, época en la cual fue creado el Departamento de Carreteras del Ministerio
de Obras Públicas, hoy Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), en Nicaragua existían
201 Kms. de carreteras de los cuales solamente 52 Kms. eran pavimentadas. Este
departamento se constituyó como el organismo oficial responsable a nivel nacional de la
construcción y mantenimiento de las carreteras del país y sus obras complementarias;
habiéndose construido todas las carreteras por administración directa, exceptuando algunos
contratos para la construcción de la carretera interamericana y la carretera al Rama que fueron
adjudicados al BUREAU OF PUBLIC ROADS (Oficina de Caminos Públicos) mediante
convenio de ayuda suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos, que suministró la supervisión y
asesoramiento técnico a lo largo del proceso de construcción de las carreteras.

A partir del año 1955, los financiamientos aumentaron y las inversiones ajustadas a
presupuestos particulares trajeron como resultado un nuevo empuje a la expansión de la red
vial. A esa fecha existían en Nicaragua 3,687 Kms. de carreteras, contando con 280 Kms. de
carreteras pavimentadas, ya en 1965 se tenían 6,475 Kms. de los cuales 811 eran
pavimentadas.

El Ministerio de Obras Públicas, anual y quinquenalmente publicaba la Revista “RED VIAL DE


NICARAGUA”, sin embargo, se descontinuó desde 1977 y retomó en 1996 con cifras
estimadas. De 1996 al 2007, por administración directa, el Inventario se venía actualizando por
Departamentos en un promedio de dos por año, sin embargo, a la fecha se ha logrado que el
Inventario se actualice inmediatamente que culmina un proyecto.

Desde el año 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de
Transporte e Infraestructura ha implementado programas con el apoyo de Organismos
financieros, principalmente por el Banco Mundial (BM), Banco de Integración Económica
(BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajando en los sectores rurales, los
cuales son los más productivos del país y se han visto beneficiados con estos proyectos, dando
continuidad a las políticas nacionales de desarrollar la infraestructura vial y de llevar beneficios
a toda la población sobre todo, a aquellas zonas que se encuentran aisladas.

Entre el 2007 y 2020, el GRUN incrementó la red pavimentada nacional en un 137%, pasando
de 2,044 km a 4,838km, ampliando así la cobertura de transitabilidad del país, facilitando el
acceso a obras de progreso y potenciar cada vez más el desarrollo económico.

Página | 6
V. Marco Teórico
5.1 Red Vial
La red vial se refiere a un sistema interconectado de carreteras y caminos que permiten el
transporte terrestre de personas y mercancías dentro de un área geográfica, ya sea una
ciudad, región o país. Esta red de infraestructura de transporte es esencial para la movilidad y
la economía de una región, ya que facilita el desplazamiento de bienes y personas, conecta
áreas urbanas y rurales, y promueve el desarrollo económico.

5.1.1 Características físicas

La geometría del pavimento incide en la seguridad, la comodidad y costos a los usuarios. Las
características se consideran importantes porque de ellas depende la funcionalidad, la
seguridad, la comodidad, la integración ambiental, la armonía o estética y el aporte a la
economía, entre estas características están:

• Perfil longitudinal y regularidad superficial

• Perfil transversal, incluyendo peralte y roderas

• Trazado de las carreteras, incluyendo pendiente y radio de curvatura

En nuestro país el Ministerio de Transporte e Infraestructura, como ente normador en materia


de infraestructura vial, cumple con las especificaciones técnicas y normas de diseño,
establecidas para nuestra región como son las de la SIECA¹ y AASHTO2 y que responden a
las exigencias actuales del tráfico nacional, lo que garantiza rentabilidad en la inversión de la
infraestructura.

Las características físicas y geométricas de nuestras carreteras según el tipo de superficie se


detallan a continuación:

Asfalto

Característica Rango
Ancho de Corona 6.0 – 10.0m
Ancho de la Calzada 6.0 – 7.3m
Derecho de Vía 20.0 – 40.0m
Bombeo 2.0 – 3.0%

Página | 7
Velocidad de Diseño 60.0 – 80.0Km/h
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%
Pendiente Ponderada 0.5 – 4.5%
Carga de Puente HS15 – 44, HS20–44 y HS20–44+25%

Adoquinado

Característica Rango
Ancho de Corona 5.7 – 9.0m
Ancho de la Calzada 5.5 – 7.0m
Derecho de Vía 11.0 – 38.0m

Concreto Hidráulico

Característica Rango
Ancho de Corona 7.60 – 12.0m
Ancho de la Calzada 6.70 – 8.40m
Derecho de Vía 20.0 – 40.0m
Bombeo 2.0 – 3.0%
Velocidad de Diseño 30.0 – 90.0Km/h
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%
Pendiente Ponderada 0.5 – 5.40%
Carga de Puente HS–2044+25%

Revestido

Característica Rango
Ancho de Corona 4.0 – 8.0m
Ancho de la Calzada Incluido en la corona
Derecho de Vía 12.0 – 46.0m
Pendiente Máxima 0.09 – 22.59%

Página | 8
5.1.2 Sección Transversal

Ancho de la Calzada: Es el espacio destinado para la circulación de vehículos. Puede estar


dividido en carriles separados por líneas de demarcación.

Carriles: Son las franjas en las que se divide el ancho de la calzada, cada una destinada a la
circulación de un vehículo. Pueden ser carriles para vehículos ligeros, pesados o para uso
exclusivo de transporte público.

Berma: Área no pavimentada a los lados de la calzada que proporciona espacio para
detenerse en caso de emergencia o para maniobras.

Arcenes: Son las áreas pavimentadas a los lados de la calzada que proporcionan espacio
adicional para vehículos en detención o para el uso de peatones y ciclistas.

Mediana: Es una franja de terreno o estructura que separa los carriles de tráfico en direcciones
opuestas. Puede ser una mediana física (con barreras u obstáculos) o una mediana central
ajardinada.

Zonas de Parada y Estacionamiento: Espacios designados para que los vehículos se


detengan o estacionen, como áreas de descanso, estacionamientos y paradas de autobús.

Página | 9
5.2 Tipos de Clasificaciones

5.2.1 Por su Tipo de Construcción

Carreteras pavimentadas

Se encuentran principalmente en el sistema de carreteras troncales, y algunas colectoras


principales y secundarias, se clasifican en Pavimentos Rígidos (Concreto Hidráulico), Semi-
rígidos (Adoquines) y Flexibles (Tratamiento Superficial Bituminoso Simple y Doble, Concreto
Asfáltico en caliente y en frío). En su mayoría incorporan normas de diseño y drenaje
apropiado.

Caminos Revestidos

Son caminos cuyo trazado geométrico obedece a normas de diseño para este tipo de superficie
vial, tienen drenaje suficiente para permitir el tráfico durante la estación lluviosa. La superficie
es de grava o suelos estables cuyo espesor mínimo es de 25 cm. Posee un ancho de corona
entre 4 y 8mts, el cual permite que los vehículos desarrollen mayor velocidad, en relación a las
de Todo Tiempo, además permiten una circulación cómoda y segura para ambos sentidos, en
dependencia de la topografía del terreno.

Caminos de Todo Tiempo

Su trazo geométrico no ha sido diseñado, ajustándose más que todo a la topografía del terreno,
permiten la circulación de tráfico todo el año y la superficie de rodamiento está conformada por
suelos estables con un espesor mínimo de 15 cm. Su ancho de corona entre 3 a 4 mts., no
resulta ser suficiente para una circulación cómoda en ambos sentidos.

Caminos de estación seca

No cuentan con un diseño geométrico, si no que su trazado obedece a los lineamientos


naturales del terreno. Comunican a pequeños poblados entre sí y a caminos de mayor
importancia municipal. La superficie de rodamiento la constituye el terreno natural, por lo
general la conforman materiales de tipo arcillosos, que hace que la circulación del tráfico quede
interrumpida en la estación de lluvia. Los anchos de corona oscilan entre 2.5 a 3.0 mts., al igual
que los caminos de todo tiempo estos no permiten una circulación cómoda en ambos sentidos.

Página | 10
5.2.2 Por su Función

Esta clasificación fue elaborada en 1975 por la firma consultora Wilbur Smith Asociados y
Cisneros y Conrado. Los criterios que la sustentan tienen su base en las recomendaciones y
normas de organización internacionales como los Congresos Panamericanos de Carreteras,
auspiciado por la OEA y del cual Nicaragua es miembro. En consecuencia, técnicamente es la
clasificación que mejor se adecua a las condiciones reales del sistema vial nacional.

La clasificación de las carreteras del país fue definida en cinco tipos:

1.- TP…………………..Troncal Principal

2.- TS…………………..Troncal Secundaria

3.- CP………………….Colectora Principal

4.- CS………………….Colectora Secundaria

5.- CV………………….Camino Vecinal

Troncal Principal

 Es una red de rutas continuas con las siguientes características:


 Sirve a desplazamientos de grandes longitudes de viajes como el tránsito inter-
departamental o interregional cuyos índices de viaje son elevados.
 Forman parte de la red vial Centroamericana.
 Troncal Principal = Panamericana / Centroamericana.
 Sirven a grandes volúmenes de tránsito cuyo TPDA es mayor a los 1,000 vehículos.
 Forman una red integrada sin conexiones fragmentadas, excepto cuando condiciones
geográficas o de flujo de tráfico lo indiquen, tales como conexiones a ciudades costeras
como Corinto.
 Conectan cabeceras departamentales o centros urbanos con más de 50,000 habitantes.
o El sistema Troncal Principal tiene dos niveles de servicio:
o Las obras de acceso controlado que limitan el ingreso y egreso a ciertos puntos
fijos.
o Otras rutas troncales importantes con características de diseño similares, pero
sin control de acceso.

Página | 11
 Se requiere además un ancho de derecho de vía de 50 metros, incluye 5 metros. a cada
lado del eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de
Información Gubernamental.

Troncal Secundaria

Se caracterizan por:

 Conectar cabeceras departamentales o centros económicos importantes, generadores


de tráfico, tales como áreas turísticas capaces de atraer viajes de mayor distancia.
 Troncal Secundaria Nacional Primaria.
 Sirve también a un volumen considerable de viajes Interdepartamentales
 Sirve a corredores de viajes con longitudes de trayecto y densidades de viajes mayores
que los que atienden los sistemas de carreteras colectoras.
 El volumen de tráfico atendido es mayor de 500 veh. /día.
 Se requiere un ancho de derecho de vía de 50 metros, incluye 5 metros a cada lado del
eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de Información
Gubernamental.

Colectora Principal

 Comunican una o más cabeceras municipales con una población superior a los 10,000
habitantes.
 Colectora Principal = Nacional Secundaria.
 Comunican centros poblacionales no atendidos por la red troncal. Estas rutas
generalmente están dentro de las municipalidades.
 Se usan como conexión entre dos caminos troncales secundarios.
 Reciben tratamiento profesional en las intersecciones con respecto a los movimientos
de tráfico sobre rutas de menor orden.
 Interceptan en cada uno de sus extremos un sistema vial, funcionalmente de igual o
superior categoría.
 El flujo de tráfico es mayor de 250 veh. /día.
 Se requiere un ancho de derecho de vía de 50 metros, incluye 5 metros a cada lado del
eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de Información
Gubernamental.

Página | 12
Colectora Secundaria

 Suministrar conexiones a una categoría superior de comunicación para centros urbanos


y generadores de tráfico menores.
 Colectora Secundaria = Nacional Terciaria.
 Son Caminos de alta importancia municipal, con poblaciones servidas mayores de 5,000
habitantes.
 Son objetos de tratamiento profesional con respecto al flujo de tráfico en las
intersecciones con caminos vecinales.
 El flujo de tráfico atendido es mayor a los 250 veh. /día.
 Se requiere un ancho de derecho de vía de 30 metros, incluye 5 metros a cada lado del
eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de Información
Gubernamental.

Camino Vecinales

 Su principal función además de brindar acceso a propiedades adyacentes, es


proporcionar el acceso a zonas remotas del país que carecen de facilidades de
transporte y canalizar la producción agropecuaria desde la fuente hacia los centros de
consumo y exportación en conjunto con carreteras de nivel superior.
 Caminos Vecinales Municipales.
 Generalmente las zonas que conectan tienen menos de 1,000 habitantes; volúmenes
de tráfico menores de 50 veh. /día.
 Se requiere un ancho de derecho de vía de 30 metros, incluye 5 metros a cada lado del
eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de Información
Gubernamental.
 Con el objeto de unificar la clasificación funcional con la categorización, utilizada en el
Anexo del acuerdo Centroamericano sobre Señales Viales Uniformes "Manual
Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el control del tránsito" y por ende la
utilización de la señal de ruta que identifique cada una de estas carreteras, se considera
necesario interrelacionar dicha clasificación funcional con su correspondiente
equivalencia enunciada en cada clasificación.

Página | 13
5.3 Crecimiento Histórico

El crecimiento histórico de la red vial en Nicaragua ha sido influenciado por diversos factores,
como el desarrollo económico, la urbanización, la tecnología y las políticas gubernamentales.
A continuación, se presenta un resumen general de cómo ha evolucionado la red vial en
Nicaragua a lo largo de los años:

Época Colonial y Pre-Independencia: Durante la colonización española, se establecieron


caminos para facilitar el comercio y la administración en las zonas colonizadas. Sin embargo,
estas vías eran principalmente para uso militar y administrativo, y no estaban diseñadas para
la conectividad general.

Siglo XIX: Tras la independencia de España en 1821, Nicaragua comenzó a desarrollar su


infraestructura vial para fomentar el comercio y la comunicación entre las ciudades. Durante
este período, se construyeron algunas carreteras para conectar las áreas urbanas más
importantes.

Principios del Siglo XX: En las primeras décadas del siglo XX, Nicaragua experimentó una
mayor inversión en infraestructura vial, incluidas carreteras y puentes. La construcción de
carreteras principales y secundarias se convirtió en una prioridad para el gobierno.

Décadas de 1950 y 1960: Durante este período, hubo un aumento en la construcción y mejora
de carreteras nacionales y secundarias en Nicaragua. La inversión en infraestructura vial fue
parte de los esfuerzos de modernización del país.

Décadas de 1970 y 1980: A pesar de algunos avances, la inversión en infraestructura vial se


vio afectada por la inestabilidad política y los conflictos en Nicaragua durante estas décadas.
La construcción y el mantenimiento de carreteras se vieron limitados por la situación interna.

Décadas de 1990 y 2000: Con el retorno a la estabilidad política, Nicaragua reanudó sus
esfuerzos de inversión en infraestructura vial. Se llevaron a cabo proyectos para mejorar y
ampliar carreteras, especialmente las que conectan áreas urbanas y turísticas.

Siglo XXI: Nicaragua ha continuado invirtiendo en la expansión y modernización de su red vial.


Se han llevado a cabo proyectos para mejorar la conectividad entre ciudades importantes, así
como para brindar acceso a áreas rurales y comunidades remotas.

Página | 14
A lo largo de estas diferentes etapas históricas, la red vial de Nicaragua ha experimentado
cambios significativos para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y la
economía. El gobierno y las autoridades de infraestructura han jugado un papel clave en la
planificación y ejecución de proyectos viales que buscan mejorar la conectividad y el desarrollo
del país.

Los datos que se presentan a continuación nos permiten comparar la dinámica en el


crecimiento de la Red Vial sobre todo en los últimos años en el cual se ha impulsado el
mejoramiento de la infraestructura vial llevándolo a niveles de mejor condición en
Centroamérica.

Historial Ejecucion Presupuestaria 2007-2020


99.30%
99.76% 99.72% 99.57% 99.89% 99.89% 99.29% 99.96% 99.93%
99.19%
100.00%
97.46%
96.10%

95.00%

89.93%
90.00%

85.24%
85.00%

80.00%

75.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Página | 15
5.4 RICAM, RICAM Nicaragua

La red nacional de carreteras mesoamericanas (RICAM) es uno de los programas


emblemáticos del proyecto Mesoamérica en materia de transporte. Consiste en la
rehabilitación, mantenimiento y construcción (en algunos casos específicos) de 13,132
kilómetros de carreteras distribuidas en cinco corredores viales:

 Corredor atlántico.

 Corredor turístico del caribe.

 Corredor logístico interoceánico.

 Corredor pacifico.

 Ramales y conexiones complementarias.

En lo que respecta a nicaragua los avances en la RICAM se materializan en grandes


inversiones sobre tramos de estos corredores, tal es el caso de estudio de factibilidad y diseño
del tramo Chinandega-Guasaule, la rehabilitación de Nejapa-Izapa en concreto hidráulico y
rehabilitación y mantenimiento de otras troncales relacionadas con dichos corredores, tal es el
caso del tramo Nejapa-Nandaime (53.13 km), El Boquete-Santa Ana (12.48 km).

En total, en Nicaragua se encuentran 1188.71 km total de corredores, ramales y conexiones.


De estas se puede obtener:

 Corredor pacifico con un total de 429.41 km de longitud.

 Corredor Atlántico con un total de 480.31 km de longitud.

 Total, de ramales y conexiones 278.99 km de longitud.

Nicaragua no aplica con corredor interoceánico ni corredor turístico. (ver tabla)

CORREDORES TRAMO LONG. KM

Pacifico Total, corredores pacifico 429.41

Pacifico Guasaule - Chinandega 75.74

Pacifico (alterna) Villa 15 de julio – emp. Puerto sandino 92.41

Página | 16
Pacifico Chinandega – león – Izapa 65.10

Pacifico Izapa – emp. Sta. Rita - Nejapa 57.98

Pacifico Nejapa – las conchitas – Nandaime 55.89

Pacifico Nandaime – Rivas – peñas blancas 82.29

Atlántico Total, corredor atlántico 480.31

Atlántico Las manos – emp. Yalaguiña 43.57

Atlántico Emp. Yalaguiña – Estelí 58.42

Atlántico Estelí - sebaco 44.97

Atlántico Sebaco – empalme san Benito 68.61

Atlántico Empalme san Benito – empalme de lovago 132.07

Atlántico Empalme lovago – rotonda argentina – san pancho 132.67

Ramales y conexiones Total, ramales y conexiones 278.99

Ramales y conexiones El espino – emp. yalagüina 31.47

Ramales y conexiones Empalme san Benito - Tipitapa 14.22

Ramales y conexiones Tipitapa + rotonda coyotepe – rotonda las flores 28.49

Ramales y conexiones Rotonda las flores – Catarina – guanacaste – emp. 27.26

Ramales y conexiones Izapa – las piedrecitas 60.31

Ramales y conexiones Empalme Telíca – san isidro 96.43

Ramales y conexiones Chinandega - corinto 20.81

Total, corredores, ramales y conexiones 1188.71 km

La red vial nacional registra 24,781.60 km, de los cuales 2,581.35 km (10.42%) son de asfalto;
1,670.02 km (6.74%) adoquinados; 587.00 km (2.37%) de concreto hidráulico; 2,806.87 km
(11.33%) revestidos; 43.00 km (0.17%) empedrados; 9,713.04 km (39.19%) todo tiempo;
7,380.33 km (29.78%) de estación seca.

Página | 17
5.5 Incorporación del concreto hidráulico a la red vial.

El concreto hidráulico es una mezcla de agregados, naturales, procesados o artificiales,


cemento y agua, a la que además se le puede agregar algunos aditivos; esta mezcla debe ser
dosificada en masa o en volumen.

Entre las ventajas que garantiza este tipo de pavimento, clasificado dentro de los rígidos, esta:

 Deterioro mínimo durante su vida útil duración de 20 a 30 años: ofrecen mejor


resistencia a las presiones de arranque, frenado y circulación producidas por el tráfico.

 Mantenimiento mínimo que consiste en el oportuno sellado de grietas que llegaran a


aparecer.

 Pavimentos de menos espesor: debido a las cualidades del material requieren menor
espesor para asegurar que las terracerías queden en condiciones de recibir las cargas
a que estarán sujetas por efectos del tráfico.

 Deformación mínima de su superficie: las superficies del concreto duran más y resisten
los derrames de Diesel, gasolina y aceite de los vehículos, así como presentan mayor
resistencia a los efectos del intemperismo. El calor tampoco lo afecta, no se vuelve
pegajoso ni sus componentes se volatizan (no contaminan).

 Seguridad: la superficie de concreto hidráulico se puede hacer tan segura


(antiderrapante) como se desee, debido a las variadas técnicas de texturizado.

 Mayor velocidad de construcción.

 Disminución de costos de operación.

Estas ventajas vienen a garantizar mayor rentabilidad en la inversión e incremento del


patrimonio vial. En Nicaragua, a partir del 2009, se ha venido implementando la construcción
y rehabilitación de carreteras con concreto hidráulico, esta ha sido una buena opción para
carreteras con tránsito pesado.

En el año 2020, la oficina de inventario vial registro 108.64 km. De incremento en concreto
hidráulico, que sumados a los 478.36 km. Del año 2019 totalizan 587.00 Km. (ver tabla)

Página | 18
CONCRETO HIDRÁULICO

DEPARTAMENTOS TOTALES (KM)

Boaco 23.03

Carazo 1.17

Chinandega 26.69

Estelí 1.18

Granada 24.93

León 52.69

Madriz 1.70

Managua 75.91

Masaya 13.82

Matagalpa 58.17

Nueva Segovia 1.66

RACCN 114.00

RACCS 189.15

Rio san juan 2.02

Rivas 0.88

TOTAL 587.00

Página | 19
5.6 Proyectos Empedrados a la Red Vial

A partir del año 2013 el Ministerio de Transporte e Infraestructura impulsó para el mejoramiento
de la red vial vecinal el rescate de la técnica de Empedrado misma que ha venido a suplir una
demanda en los caminos de Estación Seca que por sus características presentan puntos de
pegaderos en época lluviosa. El departamento de Chinandega ha estado a la cabeza de esta
iniciativa logrando resolver la estabilización en las pendientes de este tipo de caminos y
garantizando la transitabilidad permanente de los usuarios, razón por la cual se registra en
este departamento la mayor cantidad de segmentos de empedrados, así también encontramos
menor cantidad pero significativos por la función que desempeñan en los departamentos de
Estelí, León , Managua, Juigalpa y la Región Autónoma Caribe Norte, específicamente en el
municipio de Siuna, Rosita y Bonanza. Algunos Ejemplos ejecutados en años anteriores a
continuación:

Empedrado Altagracia, (circuito vial Empedrado, Cuapa - La Montañita


Altagracia.0.70 Km) (0.70 Km)

La modalidad de empedrado se ejecutaba mediante convenio entre las alcaldías del país, que
cumplen con los requisitos establecidos para este fin y el Ministerio de Transporte e
Infraestructura. De acuerdo al Manual para la Rehabilitación de las Carreteras de Bajo
Volumen de Tránsito empleando la Técnica del Empedrado los resultados adicionales o
valores agregados de estos acuerdos además del logro de mejoramiento de la red vial vecinal
tenemos:

 El uso de materiales (piedra bolón, tierra cernida) propios de la zona.

 Utilización de fuerza laboral de la comunidad, generando empleos temporales, para la


construcción del proyecto de empedrado.

Página | 20
 Empoderamiento del proyecto por parte de la comunidad.

 La terminación del ciclo de proyecto necesita menos apoyo logístico y gerencial debido
a la simplicidad de la técnica de Empedrado.

 Al finalizar las obras se reduce el nivel de mantenimiento, al menos una vez por año.

 La ejecución de la obra requiere usar un mínimo de equipos pesados; de la misma


manera, para su mantenimiento posterior.

Según los registros de la Oficina de Inventario Vial al año 2020 los caminos empedrados
totalizan 43.00 km de la Red Vial Nacional ubicados en los siguientes departamentos:

Empedrado (KM)
Departamentos Totales

MADRIZ 1.23

ESTELI 1.00

CHINANDEGA 15.00

LEON 5.64

MANAGUA 1.74

MASAYA 0.38

RIVAS 4.16

CHONTALES 0.70

MATAGALPA 2.20

RACCN 8.63

RACCS 2.33

Total 43.00

Página | 21
5.7 Consolidado Tipo de Superficie de la Red Vial Nacional 2020

Concreto Total de Pav. Empe Reves Todo Estación Total de no


Departamentos Asfaltado Adoquinado Total
hidráulico (km) drado tido tiempo seca Pav. (km)
Nueva Segovia 45.46 177.89 1.66 225.10 - 96.22 815.64 820.87 1732.73 1957.83
Madriz 63.75 105.65 1.70 171.09 1.23 44.96 500.38 451.88 998.44 1169.53
Estelí 72.46 120.91 1.18 194.54 1.00 225.86 497.57 349.17 1073.60 1268.14
Chinandega 242.31 82.18 26.69 351.18 15.00 197.21 391.03 513.93 1117.17 1468.35
León 272.13 123.30 52.69 448.12 5.64 135.60 360.50 1140.78 1642.52 2090.64
Managua 338.19 137.49 75.91 551.60 1.74 83.31 291.63 698.35 1075.03 1626.63
Masaya 129.41 110.62 13.82 253.85 0.38 4.77 84.58 304.04 393.76 647.61
Granada 68.71 47.28 24.93 140.92 - 10.52 104.22 260.70 375.43 516.34
Carazo 117.01 46.15 1.17 164.33 - 15.86 105.33 597.10 718.28 882.61
Rivas 122.97 151.39 0.88 275.24 4.16 182.77 226.62 321.61 735.15 1010.39
Boaco 144.03 88.90 23.03 255.95 - 170.72 577.22 228.00 975.95 1231.90
Chontales 233.42 128.32 - 361.74 0.70 171.89 608.96 232.10 1013.65 1375.39
Jinotega 141.75 140.66 - 282.41 - 240.97 1288.83 480.18 2009.99 2292.40
Matagalpa 279.38 144.31 58.17 481.85 2.20 317.08 1650.71 496.95 2466.93 2948.78
Rio San Juan 207.49 2.45 2.02 211.96 - 57.71 251.93 165.57 475.20 687.16
RACCN 3.69 16.78 114.00 134.46 8.63 477.86 1132.58 246.20 1865.26 1999.72
RACCS 99.11 45.77 189.15 334.03 2.33 373.58 825.33 72.92 1274.15 1608.18
2806.8
Total 2581.35 1670.02 587.00 4838.37 43.00 9713.04 7380.33 19943.23 24781.60
7
11.33
% 10.42% 6.74% 2.37% 19.52% 0.17% 39.19% 29.78% 80.48% 100%
%

Página | 22
5.8 Consolidado Clasificación Funcional de la Red Vial.

DEPARTAMENTOS TP TS CP CS CV TOTAL

NUEVA SEGOVIA 30.61 86.99 - 217.97 1622.263 1958.63

MADRIZ 61.805 - 76.235 95.34 936.154 1170.27

ESTELI 70.875 - 50.475 234.745 912.047 1268.86

CHINANDEGA 121.049 117.88 42.67 164.305 1022.442 1470.21

LEON 105.385 152.915 122.915 197.895 1511.526 2092.21

MANAGUA 196.485 24.675 169.795 46.79 1188.885 1625.45

MASAYA 46.765 20.28 59.83 30.89 489.845 646.62

GRANADA 58.14 - 50.72 22.23 385.254 517.7

CARAZO 30.41 - 59.12 96.76 696.32 883.17

RIVAS 65.84 20 47.906 235.685 640.963 1002.6

BOACO 55.425 52.095 84.221 210.74 829.416 1232.7

CHONTALES 153.491 39.19 124.02 110.71 947.975 1374.78

JINOTEGA - 84.19 68.765 440.599 1764.845 2293.9

MATAGALPA 113.635 84.44 155 258.095 2337.609 2950.05

RIO SAN JUAN 14.88 120.02 - 73.36 478.895 687.16

RACCN 305.328 - 117.37 177.66 1399.363 2000.01

RACCS 198.681 - 86.26 317.031 1006.211 1607.3

TOTAL 1628.8 736.68 1315.3 2930.81 18170.01 24781.6

% 6.57% 2.97% 5.31% 11.83% 73.32% 100%

Página | 23
5.9 Porcentaje según la clasificación funcional 2020

5.10 Densidad de la Red Vial

Se refiere a la medida de la cantidad de carreteras, calles y caminos en una determinada área


geográfica en relación con el tamaño de esa área. Es una métrica utilizada para describir
cuántas vías de transporte terrestre existen en un lugar y cómo están distribuidas en relación
con la superficie del terreno.

La densidad de la red vial puede evaluarse de diferentes formas, como la longitud total de
carreteras por unidad de área (kilómetros de carretera por kilómetro cuadrado), la cantidad de
intersecciones o cruces por kilómetro cuadrado, o la distancia promedio entre las carreteras.
Una densidad de red vial más alta indica que hay más caminos y carreteras disponibles en un
área determinada, lo que puede facilitar la movilidad y la conectividad entre diferentes lugares.

Página | 24
Densidad Densidad Servicio a la Red Vial Densidad Red
Año Poblacional Territorial Población Transitable Transitable
(𝐇𝐚𝐛/𝐊𝐦𝟐 ) (𝐊𝐦/𝟏𝟎𝟎 𝐊𝐦𝟐 ) (𝐇𝐚𝐛/𝐊𝐦) (𝐊𝐦) (𝐊𝐦/𝟏𝟎𝟎 𝐊𝐦𝟐 )
2018 53.68 20.58 261 17,364 14.43
2019 54.24 20.58 264 17,367 14.43
2020 54.83 20.59 266 17,401 14.46
Variación
2020- 0.58 0.011 2.69 33.93 0.025
2019
% 1.07% 0.05% 1.02% 0.20% 0.18%

Página | 25
VI. Conclusiones

La red vial ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años, pasando de


201 km de carreteras en 1940 a 6,475 km en 1965. El Ministerio de Transporte e Infraestructura
ha desempeñado un papel fundamental en la construcción y mantenimiento de estas
carreteras, con la ayuda de organismos financieros como el Banco Mundial, el Banco de
Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Esta se clasifica según distintos criterios, como la pavimentación, la longitud y la importancia


estratégica. En términos de pavimentación, ha habido un aumento significativo en la red
pavimentada, pasando de 280 km en 1955 a 4,838 km en 2020, lo que ha mejorado la
accesibilidad y la transitabilidad del país. En cuanto a la longitud, la red vial se extiende por
todo el país, conectando áreas urbanas y rurales y facilitando el acceso a servicios,
oportunidades y recursos. En cuanto a la importancia estratégica, la red internacional de
carreteras desempeña un papel clave en la gestión de la red vial nicaragüense, ya que conecta
al país con sus vecinos y facilita el comercio internacional y la integración regional.

La red vial Nicaragüense tiene un impacto profundo en el desarrollo socioeconómico del país.
Facilita la movilidad de personas y bienes, lo que tiene un efecto directo en el crecimiento
económico, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la población. En un
país como Nicaragua, con una rica diversidad geográfica y cultural, la red vial adquiere aún
mayor importancia al ser el principal medio de conexión entre sus diversas zonas.

La red vial de Nicaragua es una infraestructura crucial para el desarrollo y el bienestar de la


población. Su buen mantenimiento y su eficiencia son fundamentales para garantizar la
conectividad, la movilidad y el desarrollo económico y social del país. La clasificación y
planificación adecuada de la red vial es de vital importancia para su gestión y mejora continua.
Además, la Red Internacional de Carreteras (RICAM) desempeña un papel importante en la
administración y mejora de la red vial de Nicaragua, facilitando la conexión con otros países y
mercados internacionales.

Página | 26
VII. Glosario

Carretera, calle o camino: Infraestructura del transporte especialmente acondicionada dentro


de una franja de terreno denominada derecho de vía, con el propósito de permitir la circulación
de vehículos de manera continua en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de
seguridad y comodidad.

Calzada: Elemento de la vía destinado a la circulación de vehículos.

Cuneta: Elemento destinado a drenar la superficie de la vía.

Carril: Franja de la calzada para la circulación de una fila de vehículos. Cualquier subdivisión
de la superficie de rodamiento que tenga el ancho suficiente para permitir la circulación de una
fila de vehículos.

Derecho de vía: Es aquella zona comprendida entre dos líneas definidas de propiedad,
dedicadas para uso público ya sea éste, pistas, avenidas, calles, caminos o cualquier otro
servicio público de paso.

Diseño Geométrico: Es “el proceso de correlacionar los elementos físicos de la vía con las
condiciones de operación de los vehículos y las características del terreno”.

Hombro (Berma): Las áreas de la carretera, contiguas y paralelas a la carpeta o superficie de


rodadura, que sirven de confinamiento a la capa de base y de zona de estacionamiento
accidental de vehículos. Son aquellas porciones del camino comprendidas entre el borde de la
vía exterior de tránsito y el borde interior de la cuneta o del talud según sea la sección en corte
o en terraplén.

Intersección vial: Es el área común a dos o más vías que se entrecruza.

Plataforma o Corona: Área o superficie de la vía que comprende la superficie de rodamiento


y los hombros o aceras.

Sección transversal: Corte de la vía perpendicular a su eje, que indica las dimensiones y

características de los elementos que la componen.

Transporte: Trasladar personas o cosas de un lugar a otro.

Tránsito: Circulación de personas y vehículos por calles, carreteras, etc.

Página | 27
VIII. Bibliografía

1. Ministerio de transporte e Infraestructura. (2020). Recuperado el 24 de agosto de 2023,


de MTI: https://biblioteca.mti.gob.ni:8080/docushare/dsweb/Get/DocumentosTecnicos-
588/RED%20VIAL%20DE%20NICARAGUA%202020.pdf
2. Inec. (2002). Recuperado el 24 de agosto de 2023, de
https://www.inec.gob.pa/redpan/sid/meta/META/Red_vial_seg_n_tipo_de_superficie_(
en_Km).htm
3. Proyectomesoamerica. (2022). Obtenido de
http://www.proyectomesoamerica.org/index.php/ejes-de-trabajo/eje-
economico/transporte

Página | 28

También podría gustarte