Red Vial de Nicaragua
Red Vial de Nicaragua
Red Vial de Nicaragua
Ingeniería Civil
Ingeniería de Tránsito
Docente:
M.Sc. Ing. Claudia José Arauz Sánchez
Grupo:
IC-31D
El presente documento está centrado en analizar las características principales de la red vial
nicaragüense, su clasificación según diversos criterios y la relevancia de la red internacional
de carreteras (RICAM) en la gestión de esta infraestructura crucial. En los siguientes apartados
de este documento, exploraremos en mayor profundidad cada uno de estos aspectos para
obtener una visión integral de la red vial nicaragüense.
En el caso de Nicaragua, esta red tiene un impacto profundo en múltiples aspectos del país,
desde el desarrollo económico hasta la integración territorial y el bienestar de la población. La
clave de esto es una red vial eficiente y bien mantenida que contribuye directamente al
crecimiento sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los nicaragüenses.
Página | 3
II. Objetivos
2.1. Objetivo general:
Página | 4
III. Justificación
Las características físicas de las carreteras, como su ancho, capacidad de carga y geometría,
desempeñan un rol vital en la eficiencia y seguridad del transporte. La sección transversal de
las carreteras, que abarca carriles, arcenes y medianas, también influye en la fluidez del tráfico
y la seguridad de los usuarios. Investigar en detalle estos aspectos proporcionará una
comprensión profunda de cómo la infraestructura vial se adapta a las necesidades actuales y
futuras de movilidad.
La incorporación del concreto hidráulico a la red vial marca un avance significativo en términos
de durabilidad y resistencia. Evaluar cómo esta innovación influye en la calidad de las
carreteras y su capacidad para soportar cargas pesadas y condiciones adversas es esencial
para tomar decisiones informadas sobre futuras inversiones en infraestructura. La densidad de
la red vial, por su parte, influye en la accesibilidad y el desarrollo regional. Mediante esta
investigación, se pretende comprender estos aspectos.
Página | 5
IV. Antecedentes
En el año de 1940, época en la cual fue creado el Departamento de Carreteras del Ministerio
de Obras Públicas, hoy Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), en Nicaragua existían
201 Kms. de carreteras de los cuales solamente 52 Kms. eran pavimentadas. Este
departamento se constituyó como el organismo oficial responsable a nivel nacional de la
construcción y mantenimiento de las carreteras del país y sus obras complementarias;
habiéndose construido todas las carreteras por administración directa, exceptuando algunos
contratos para la construcción de la carretera interamericana y la carretera al Rama que fueron
adjudicados al BUREAU OF PUBLIC ROADS (Oficina de Caminos Públicos) mediante
convenio de ayuda suscrito entre Nicaragua y Estados Unidos, que suministró la supervisión y
asesoramiento técnico a lo largo del proceso de construcción de las carreteras.
A partir del año 1955, los financiamientos aumentaron y las inversiones ajustadas a
presupuestos particulares trajeron como resultado un nuevo empuje a la expansión de la red
vial. A esa fecha existían en Nicaragua 3,687 Kms. de carreteras, contando con 280 Kms. de
carreteras pavimentadas, ya en 1965 se tenían 6,475 Kms. de los cuales 811 eran
pavimentadas.
Desde el año 2007, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de
Transporte e Infraestructura ha implementado programas con el apoyo de Organismos
financieros, principalmente por el Banco Mundial (BM), Banco de Integración Económica
(BCIE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajando en los sectores rurales, los
cuales son los más productivos del país y se han visto beneficiados con estos proyectos, dando
continuidad a las políticas nacionales de desarrollar la infraestructura vial y de llevar beneficios
a toda la población sobre todo, a aquellas zonas que se encuentran aisladas.
Entre el 2007 y 2020, el GRUN incrementó la red pavimentada nacional en un 137%, pasando
de 2,044 km a 4,838km, ampliando así la cobertura de transitabilidad del país, facilitando el
acceso a obras de progreso y potenciar cada vez más el desarrollo económico.
Página | 6
V. Marco Teórico
5.1 Red Vial
La red vial se refiere a un sistema interconectado de carreteras y caminos que permiten el
transporte terrestre de personas y mercancías dentro de un área geográfica, ya sea una
ciudad, región o país. Esta red de infraestructura de transporte es esencial para la movilidad y
la economía de una región, ya que facilita el desplazamiento de bienes y personas, conecta
áreas urbanas y rurales, y promueve el desarrollo económico.
La geometría del pavimento incide en la seguridad, la comodidad y costos a los usuarios. Las
características se consideran importantes porque de ellas depende la funcionalidad, la
seguridad, la comodidad, la integración ambiental, la armonía o estética y el aporte a la
economía, entre estas características están:
Asfalto
Característica Rango
Ancho de Corona 6.0 – 10.0m
Ancho de la Calzada 6.0 – 7.3m
Derecho de Vía 20.0 – 40.0m
Bombeo 2.0 – 3.0%
Página | 7
Velocidad de Diseño 60.0 – 80.0Km/h
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%
Pendiente Ponderada 0.5 – 4.5%
Carga de Puente HS15 – 44, HS20–44 y HS20–44+25%
Adoquinado
Característica Rango
Ancho de Corona 5.7 – 9.0m
Ancho de la Calzada 5.5 – 7.0m
Derecho de Vía 11.0 – 38.0m
Concreto Hidráulico
Característica Rango
Ancho de Corona 7.60 – 12.0m
Ancho de la Calzada 6.70 – 8.40m
Derecho de Vía 20.0 – 40.0m
Bombeo 2.0 – 3.0%
Velocidad de Diseño 30.0 – 90.0Km/h
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%
Pendiente Ponderada 0.5 – 5.40%
Carga de Puente HS–2044+25%
Revestido
Característica Rango
Ancho de Corona 4.0 – 8.0m
Ancho de la Calzada Incluido en la corona
Derecho de Vía 12.0 – 46.0m
Pendiente Máxima 0.09 – 22.59%
Página | 8
5.1.2 Sección Transversal
Carriles: Son las franjas en las que se divide el ancho de la calzada, cada una destinada a la
circulación de un vehículo. Pueden ser carriles para vehículos ligeros, pesados o para uso
exclusivo de transporte público.
Berma: Área no pavimentada a los lados de la calzada que proporciona espacio para
detenerse en caso de emergencia o para maniobras.
Arcenes: Son las áreas pavimentadas a los lados de la calzada que proporcionan espacio
adicional para vehículos en detención o para el uso de peatones y ciclistas.
Mediana: Es una franja de terreno o estructura que separa los carriles de tráfico en direcciones
opuestas. Puede ser una mediana física (con barreras u obstáculos) o una mediana central
ajardinada.
Página | 9
5.2 Tipos de Clasificaciones
Carreteras pavimentadas
Caminos Revestidos
Son caminos cuyo trazado geométrico obedece a normas de diseño para este tipo de superficie
vial, tienen drenaje suficiente para permitir el tráfico durante la estación lluviosa. La superficie
es de grava o suelos estables cuyo espesor mínimo es de 25 cm. Posee un ancho de corona
entre 4 y 8mts, el cual permite que los vehículos desarrollen mayor velocidad, en relación a las
de Todo Tiempo, además permiten una circulación cómoda y segura para ambos sentidos, en
dependencia de la topografía del terreno.
Su trazo geométrico no ha sido diseñado, ajustándose más que todo a la topografía del terreno,
permiten la circulación de tráfico todo el año y la superficie de rodamiento está conformada por
suelos estables con un espesor mínimo de 15 cm. Su ancho de corona entre 3 a 4 mts., no
resulta ser suficiente para una circulación cómoda en ambos sentidos.
Página | 10
5.2.2 Por su Función
Esta clasificación fue elaborada en 1975 por la firma consultora Wilbur Smith Asociados y
Cisneros y Conrado. Los criterios que la sustentan tienen su base en las recomendaciones y
normas de organización internacionales como los Congresos Panamericanos de Carreteras,
auspiciado por la OEA y del cual Nicaragua es miembro. En consecuencia, técnicamente es la
clasificación que mejor se adecua a las condiciones reales del sistema vial nacional.
Troncal Principal
Página | 11
Se requiere además un ancho de derecho de vía de 50 metros, incluye 5 metros. a cada
lado del eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de
Información Gubernamental.
Troncal Secundaria
Se caracterizan por:
Colectora Principal
Comunican una o más cabeceras municipales con una población superior a los 10,000
habitantes.
Colectora Principal = Nacional Secundaria.
Comunican centros poblacionales no atendidos por la red troncal. Estas rutas
generalmente están dentro de las municipalidades.
Se usan como conexión entre dos caminos troncales secundarios.
Reciben tratamiento profesional en las intersecciones con respecto a los movimientos
de tráfico sobre rutas de menor orden.
Interceptan en cada uno de sus extremos un sistema vial, funcionalmente de igual o
superior categoría.
El flujo de tráfico es mayor de 250 veh. /día.
Se requiere un ancho de derecho de vía de 50 metros, incluye 5 metros a cada lado del
eje o línea media de la misma, con el propósito de colocar rótulos de Información
Gubernamental.
Página | 12
Colectora Secundaria
Camino Vecinales
Página | 13
5.3 Crecimiento Histórico
El crecimiento histórico de la red vial en Nicaragua ha sido influenciado por diversos factores,
como el desarrollo económico, la urbanización, la tecnología y las políticas gubernamentales.
A continuación, se presenta un resumen general de cómo ha evolucionado la red vial en
Nicaragua a lo largo de los años:
Principios del Siglo XX: En las primeras décadas del siglo XX, Nicaragua experimentó una
mayor inversión en infraestructura vial, incluidas carreteras y puentes. La construcción de
carreteras principales y secundarias se convirtió en una prioridad para el gobierno.
Décadas de 1950 y 1960: Durante este período, hubo un aumento en la construcción y mejora
de carreteras nacionales y secundarias en Nicaragua. La inversión en infraestructura vial fue
parte de los esfuerzos de modernización del país.
Décadas de 1990 y 2000: Con el retorno a la estabilidad política, Nicaragua reanudó sus
esfuerzos de inversión en infraestructura vial. Se llevaron a cabo proyectos para mejorar y
ampliar carreteras, especialmente las que conectan áreas urbanas y turísticas.
Página | 14
A lo largo de estas diferentes etapas históricas, la red vial de Nicaragua ha experimentado
cambios significativos para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad y la
economía. El gobierno y las autoridades de infraestructura han jugado un papel clave en la
planificación y ejecución de proyectos viales que buscan mejorar la conectividad y el desarrollo
del país.
95.00%
89.93%
90.00%
85.24%
85.00%
80.00%
75.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Página | 15
5.4 RICAM, RICAM Nicaragua
Corredor atlántico.
Corredor pacifico.
Página | 16
Pacifico Chinandega – león – Izapa 65.10
La red vial nacional registra 24,781.60 km, de los cuales 2,581.35 km (10.42%) son de asfalto;
1,670.02 km (6.74%) adoquinados; 587.00 km (2.37%) de concreto hidráulico; 2,806.87 km
(11.33%) revestidos; 43.00 km (0.17%) empedrados; 9,713.04 km (39.19%) todo tiempo;
7,380.33 km (29.78%) de estación seca.
Página | 17
5.5 Incorporación del concreto hidráulico a la red vial.
Entre las ventajas que garantiza este tipo de pavimento, clasificado dentro de los rígidos, esta:
Pavimentos de menos espesor: debido a las cualidades del material requieren menor
espesor para asegurar que las terracerías queden en condiciones de recibir las cargas
a que estarán sujetas por efectos del tráfico.
Deformación mínima de su superficie: las superficies del concreto duran más y resisten
los derrames de Diesel, gasolina y aceite de los vehículos, así como presentan mayor
resistencia a los efectos del intemperismo. El calor tampoco lo afecta, no se vuelve
pegajoso ni sus componentes se volatizan (no contaminan).
En el año 2020, la oficina de inventario vial registro 108.64 km. De incremento en concreto
hidráulico, que sumados a los 478.36 km. Del año 2019 totalizan 587.00 Km. (ver tabla)
Página | 18
CONCRETO HIDRÁULICO
Boaco 23.03
Carazo 1.17
Chinandega 26.69
Estelí 1.18
Granada 24.93
León 52.69
Madriz 1.70
Managua 75.91
Masaya 13.82
Matagalpa 58.17
RACCN 114.00
RACCS 189.15
Rivas 0.88
TOTAL 587.00
Página | 19
5.6 Proyectos Empedrados a la Red Vial
A partir del año 2013 el Ministerio de Transporte e Infraestructura impulsó para el mejoramiento
de la red vial vecinal el rescate de la técnica de Empedrado misma que ha venido a suplir una
demanda en los caminos de Estación Seca que por sus características presentan puntos de
pegaderos en época lluviosa. El departamento de Chinandega ha estado a la cabeza de esta
iniciativa logrando resolver la estabilización en las pendientes de este tipo de caminos y
garantizando la transitabilidad permanente de los usuarios, razón por la cual se registra en
este departamento la mayor cantidad de segmentos de empedrados, así también encontramos
menor cantidad pero significativos por la función que desempeñan en los departamentos de
Estelí, León , Managua, Juigalpa y la Región Autónoma Caribe Norte, específicamente en el
municipio de Siuna, Rosita y Bonanza. Algunos Ejemplos ejecutados en años anteriores a
continuación:
La modalidad de empedrado se ejecutaba mediante convenio entre las alcaldías del país, que
cumplen con los requisitos establecidos para este fin y el Ministerio de Transporte e
Infraestructura. De acuerdo al Manual para la Rehabilitación de las Carreteras de Bajo
Volumen de Tránsito empleando la Técnica del Empedrado los resultados adicionales o
valores agregados de estos acuerdos además del logro de mejoramiento de la red vial vecinal
tenemos:
Página | 20
Empoderamiento del proyecto por parte de la comunidad.
La terminación del ciclo de proyecto necesita menos apoyo logístico y gerencial debido
a la simplicidad de la técnica de Empedrado.
Al finalizar las obras se reduce el nivel de mantenimiento, al menos una vez por año.
Según los registros de la Oficina de Inventario Vial al año 2020 los caminos empedrados
totalizan 43.00 km de la Red Vial Nacional ubicados en los siguientes departamentos:
Empedrado (KM)
Departamentos Totales
MADRIZ 1.23
ESTELI 1.00
CHINANDEGA 15.00
LEON 5.64
MANAGUA 1.74
MASAYA 0.38
RIVAS 4.16
CHONTALES 0.70
MATAGALPA 2.20
RACCN 8.63
RACCS 2.33
Total 43.00
Página | 21
5.7 Consolidado Tipo de Superficie de la Red Vial Nacional 2020
Página | 22
5.8 Consolidado Clasificación Funcional de la Red Vial.
DEPARTAMENTOS TP TS CP CS CV TOTAL
Página | 23
5.9 Porcentaje según la clasificación funcional 2020
La densidad de la red vial puede evaluarse de diferentes formas, como la longitud total de
carreteras por unidad de área (kilómetros de carretera por kilómetro cuadrado), la cantidad de
intersecciones o cruces por kilómetro cuadrado, o la distancia promedio entre las carreteras.
Una densidad de red vial más alta indica que hay más caminos y carreteras disponibles en un
área determinada, lo que puede facilitar la movilidad y la conectividad entre diferentes lugares.
Página | 24
Densidad Densidad Servicio a la Red Vial Densidad Red
Año Poblacional Territorial Población Transitable Transitable
(𝐇𝐚𝐛/𝐊𝐦𝟐 ) (𝐊𝐦/𝟏𝟎𝟎 𝐊𝐦𝟐 ) (𝐇𝐚𝐛/𝐊𝐦) (𝐊𝐦) (𝐊𝐦/𝟏𝟎𝟎 𝐊𝐦𝟐 )
2018 53.68 20.58 261 17,364 14.43
2019 54.24 20.58 264 17,367 14.43
2020 54.83 20.59 266 17,401 14.46
Variación
2020- 0.58 0.011 2.69 33.93 0.025
2019
% 1.07% 0.05% 1.02% 0.20% 0.18%
Página | 25
VI. Conclusiones
La red vial Nicaragüense tiene un impacto profundo en el desarrollo socioeconómico del país.
Facilita la movilidad de personas y bienes, lo que tiene un efecto directo en el crecimiento
económico, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida de la población. En un
país como Nicaragua, con una rica diversidad geográfica y cultural, la red vial adquiere aún
mayor importancia al ser el principal medio de conexión entre sus diversas zonas.
Página | 26
VII. Glosario
Carril: Franja de la calzada para la circulación de una fila de vehículos. Cualquier subdivisión
de la superficie de rodamiento que tenga el ancho suficiente para permitir la circulación de una
fila de vehículos.
Derecho de vía: Es aquella zona comprendida entre dos líneas definidas de propiedad,
dedicadas para uso público ya sea éste, pistas, avenidas, calles, caminos o cualquier otro
servicio público de paso.
Diseño Geométrico: Es “el proceso de correlacionar los elementos físicos de la vía con las
condiciones de operación de los vehículos y las características del terreno”.
Sección transversal: Corte de la vía perpendicular a su eje, que indica las dimensiones y
Página | 27
VIII. Bibliografía
Página | 28