ICR Prevención Definitiva
ICR Prevención Definitiva
ICR Prevención Definitiva
ÍNDICE
en la Ciudad de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.1 Sismo, un fenómeno geológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
1.2 Riesgo, vulnerabilidad, amenaza, desastre: palabras clave
ante la emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
1.3 La Ciudad de México, una zona sísmicamente vulnerable. . . . . . . . . . . . . . .48
1.4 El 19 de septiembre de 1985 y 2017: incapacidad de prevención social
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
en la Ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
La interdisciplina como herramienta
1.5 Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil: acciones del
para resolver problemas sociales. . . . . . . . . . . . . .25
gobierno mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
La MADIC, ejerciendo la interdisciplina. . . . . . . .29
1.6 La importancia de la prevención en la actualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
El panorama actual en materia
1.7 Sistemas de anticipación: pensar en el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
de prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
1.8 Experiencias y enseñanzas internacionales de los desastres. . . . . . . . . . . . . . 73
Potencial de cambio: la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . .34
1.8.1 Latinoamérica: las vivencias del territorio chileno. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .74
Objetivos para que la
1.8.2 Japón y los terremotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
estrategia funcione. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Desarrollo del proceso de investigación . . . . . . . .36
Capítulo 2. Los sismos y la invisibilización de la niñez
de la Ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
2.1 Actor crucial para el cambio, actor parcial en la realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2.2 Los niños como sujetos de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.3 El sentido práctico e intelectual en la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.4 Hacia una configuración de la cultura de prevención
ante sismos desde la niñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Capítulo 3. Diversos métodos para entender el contexto actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
ÍNDICE
3.1 Encuadre y diseño para la gente dentro de una perspectiva interdisciplinaria..129
3.1.1 Macrosimulacro del 20 de enero de 2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3.1.2 Diseño de instrumento de investigación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . .142
3.1.3 Investigación cualitativa y análisis de entrevistas a profundidad . . . . .145
3.2 Referentes educativos y su influencia en los sistemas de aprendizaje. . . . . . . 161
3.2.1 Espacios infantiles (museos y sitios interactivos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
3.2.2 Jornadas de trabajo en escuelas primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Anexos
Capítulo 4. Propuesta de solución ágil y colaborativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Anexo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
4.1 Diseño de actividades y recursos para la enseñanza de la prevención
Anexo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239
ante sismos mediante grupos de trabajo colaborativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Anexo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
4.2 Recursos y actividades diseñadas en conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Anexo 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
4.3 Observaciones y dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
Anexo 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281
4.4 Victoria y Andrés: dos experiencias opuestas para reflexionar. . . . . . . . . . . . .187
Figura 1. Interdisciplina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Figura 14. Nube de palabras y gráfica de respuestas más repetidas
Figura 2. Placas de Rivera, del Pacífico, de Cocos, del Caribe a la pregunta ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando
y Norteamericana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 escuchas las palabras ‘alerta sísmica’?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
Figura 3. Zonificación geotécnica del subsuelo del Valle de México. . . . . . . . . . . . . .49 Figura 15. Gráfico de principal preocupación infantil durante una
Figura 4. Imagen ilustrativa de la triada ‘No corro, no grito, no empujo’. . . . . . . . . . . . .65 situación sísmica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149
Figura 5. Imagen ilustrativa del ‘Triángulo de la vida’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Figura 16. Gráfica de respuestas de niños respecto a sus mentores en cuanto
Figura 6. Porcentaje de personas fallecidas en el sismo del 19 de septiembre a sismos, tanto en materia académica como preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . .152
de 2017 en la Ciudad de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Figura 17. Gráfica de acciones a seguir durante un simulacro o sismo en casa
Figura 7. Estadios de Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 según padres de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Figura 8. Esquema de exposición de ideas de Gaitán (2006). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 Figura 18. Respuestas respecto a la práctica de simulacros a nivel familiar
Figura 9. Funcionamiento del pensamiento humano según Kahneman. . . . . . . . . . . . .117 desde casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Figura 10. Esquema del pensamiento aplicado a la prevención de riesgos. . . . . . . . . . .119 Figura 19. Gráfica de claridad de pasos a seguir durante un simulacro
Figura 11. Ilusión de Müller Lyer (1889). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
Figura 12. Nube de palabras y gráfica de respuestas más repetidas Figura 20. Gráfica de conocimiento del Plan Familiar de Protección Civil por
a la pregunta ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando parte de los padres de familia entrevistados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
escuchas la palabra ‘terremoto’?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Figura 21. Mapeo de necesidades de los niños entrevistados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
Figura 13. Nube de palabras y gráfica de respuestas más repetidas Figura 22. Tabla de actividades desarrolladas y probadas con los niños. . . . . . . . . . . . .182
a la pregunta ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando Figura 23. Lista de temas e información presente en el manual. . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
escuchas la palabra ‘simulacro’?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
INTRODUCCIÓN
El día del sismo de 2017 en la mañana tuvimos el simulacro
y ya sabes, todos salen jugando, empujándose, platicando…
Creo que el que haya temblado después de unas horas fue
como una bofetada para todos.
Es que SÍ puede pasar, pasó... Y estuvo muy fuerte.
A partir de ahí yo vi el cambio…
Después de ese sismo, de verdad que el cambio de menta-
lidad de niños y adultos respecto a los simulacros y ayudar
al otro cambió muchísimo, porque ya vieron que es en serio.
Profesor 1, 2020
INTRODUCCIÓN
dad de sismos de mayor magnitud en cualquier momento. Está claro que las disciplinas por sí solas son capaces
Estos sucesos son impredecibles (Servicio Geológico de generar conocimiento, pero éste continúa centrándo-
Mexicano, 2017d). se en las mismas materias. El riesgo que representa la es-
Con una tendencia como esa, se esperaría que la po- pecialización radica en que –a diferencia de una visión
blación estuviera al tanto de las medidas de prevención y integral– podría dificultar, hasta cierto punto, la resolución
acción frente a los sismos; sin embargo, como se explica de problemas. Esto se debe a que no hay una visión global
a lo largo de la presente investigación, esto no es así. Es del problema, sino fragmentos que resolver desde una u
necesario incentivar la prevención como un tema del día otra disciplina por separado. Esto puede sacar el problema
a día, y así a la larga, implementar una cultura de preven- de su contexto inicial, olvidando la esencia del mismo
ción. Pero, ¿cómo cumplir un objetivo tan complejo? ¿es (Morín, 1999).2 En palabras del autor: 2 Pensador y escritor francés de desta-
cada labor intelectual con una singular
posible lograrlo desde una perspectiva disciplinar? La inteligencia parcelada, compartimentada, reflexión y un comprometido protago-
mecanicista, disyuntiva, reduccionista, rompe lo nismo en los debates sobre los acon-
Desde hace años, el desarrollo de la ciencia contem- tecimientos más destacados del siglo
poránea ha enfocado sus esfuerzos en la especialización complejo del mundo en fragmentos separados, XX. Su propuesta de articulación de
saberes y su pregunta sobre cuál es
fracciona los problemas, separa lo que está unido,
disciplinar. Esta especialización en sí misma no es mala, la visión de transdisciplinariedad más
unidimensionaliza lo multidimensional. Es una apropiada a las circunstancias, son el
pero al dividir y delimitar en demasía las áreas de co- eje de sus aportes a las reformas edu-
inteligencia miope que termina normalmente cativas del presente (Cátedra Itinerante
nocimiento, también se fragmentan los problemas y su
por enceguecerse. Destruye desde el óvulo las UNESCO “Edgar Morin”, s. f.).
1 Científico argentino referente de la solución (García, 2006).1 La disciplina rige sus enseñan- posibilidades de comprensión y de reflexión; re-
historia de la ciencia en la Argentina.
Fue miembro del Centro de Investiga- zas de manera individual, aislada, y especializada, enfo- duce las oportunidades de un juicio correctivo o
ciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades de la UNAM e Investi-
cándose únicamente en lo que le corresponde, hasta el de una visión a largo plazo (p. 18).
gador del Consejo Nacional de Ciencia punto de perder contacto con el problema original. De la Dicho esto, es necesario hacer un enlace y generar
y Tecnología (México).
preocupación por esta tendencia, surge la interdisciplina. diálogos entre dos o más disciplinas. La finalidad es pre-
26 27
sentar un resultado más rico y con una visión global que Esta suma de saberes no genera una solución eficiente
no siga una sola línea, sino que genere un campo nuevo o conocimiento nuevo per sé, pero es necesario un equipo
de posibilidades que permita plantear soluciones a lar- multidisciplinario para construir interdisciplina (García,
go plazo y, al mismo tiempo, enriquecer las disciplinas 2006). En esta última, el cruce entre distintos saberes no
propias del equipo de trabajo: “aquello que está más solo implica la suma de información y conocimientos,
allá de la disciplina es necesario para la disciplina, para sino también un intercambio de métodos y perspectivas
que ella no sea automatizada y finalmente esterilizada” –que no necesariamente se da de manera automática al
(Morín, 2004). trabajar en equipo–:
3 Doctor en Filosofía por la Univer- Reforzando la idea de Morán, Becerra (2014) asegura
3 La constitución de un equipo multidisciplinario
sidad de Buenos Aires. Investigador
asistente del Consejo Nacional de que los retos a los que se enfrenta la humanidad cada para la realización de una investigación inter-
Investigaciones Científicas y Técnicas disciplinaria supone, además, resolver, en un
(Argentina). día son más complejos, tanto en el ámbito social como
mínimo de tiempo, problemas metodológicos y
en el académico, por lo que se precisa la colaboración
conceptuales, logísticos y operativos, financieros
entre diversos conocimientos y experiencias para poder e institucionales. Todo ello constituye muchas ve-
encontrar y crear soluciones eficientes. ces una problemática no menos difícil de superar
García (2006), por su parte, afirma que un primer que la resolución de los problemas que plantea la
paso para incurrir en la resolución de problemas como el propia investigación (p.69).
que atañe la presente investigación es la multidisciplina. Apoyados en la analogía de un injerto, a continua-
4 Doctor y Licenciado en Psicología
por la Universidad Nacional de San
Follari (2007)4 utiliza el ejemplo de un libro para explicar ción, se explica de manera más sencilla lo que es la mul-
Luis. Autor de 14 libros publicados lo que es: “aquí está lo que dijo el historiador, lo que dijo tidisciplina y la interdisciplina. Un injerto es la inserción
en diversos países, y de unos 150
artículos en revistas especializadas el geógrafo, lo que dijo el sociólogo, lo que dijo el poli- de parte de un órgano o tejido en otro, para que se forme
en Filosofía, Educación y Ciencias
Sociales. Ha sido traducido al ale- tólogo” (p. 9). En otras palabras, la interdisciplina implica la unión orgánica de ambos al crecer, y que este nuevo
mán, al inglés y al portugués.
a un grupo de expertos en diversas materias, donde cada organismo sea más resistente, más grande, etcétera. Esta
uno expone y contribuye elementos de análisis desde su unión orgánica es la que se busca entre las distintas
disciplina para articularse con otros saberes y abonar así áreas de saber para crear un conocimiento que, si bien
a una visión integral. no va a crearse de la nada, se entiende que sin los
28 29
elementos iniciales y su combinación, no sería posible Los equipos interdisciplinarios por tanto, contribu-
su desarrollo (Figura 1). yen a la integración de investigadores de distintas
disciplinas orientados hacia problemas en común,
y en virtud de sus resultados que incrementan
notoriamente el acervo cognitivo en las distintas
áreas del saber, constituyen una instancia de poder
(2008, p. 161).
Sin embargo –y como se dijo anteriormente–; la in-
terdisciplina no es un ejercicio automático que se da al
reunir un equipo de trabajo multidisciplinario convocado
para abordar un problema o realizar una investigación.
Es necesaria la práctica, aunque no siempre se cuente
Figura 1. Interdisciplina.
Fuente: Elaboración propia. con mucho tiempo para esto. Entonces ¿cómo formar un
equipo para trabajar de manera interdisciplinaria en el
menor tiempo posible?
entre sí, como la geología, la arquitectura, la protección bilidad, más la incapacidad de las personas para reducir
civil, etcétera. Sin embargo, no existe un trabajo inter- sus consecuencias negativas potenciales, da lugar a un
disciplinario articulado para que las prácticas preventivas desastre: los desastres son considerados como tales cuando
permeen en la sociedad mexicana. afectan a la población.
Si bien existe información oficial sobre las acciones
preventivas que se pueden realizar ante un sismo, ésta
El panorama actual en materia únicamente es promovida en septiembre en la conme-
de prevención moración del sismo de 1985, y dos o tres veces al año en
las fechas en las cuales se realizan simulacros oficiales.
Como se dijo anteriormente, México es un país El resto del año se habla muy poco del tema. Los esfuerzos
naturalmente susceptible a la sismicidad, y su capital, la de las instancias encargadas de brindar dicha información
Ciudad de México (CDMX), se considera especialmente sobre prevención - tales como Protección Civil y la Se-
vulnerable por su desarrollo y urbanización. La mañana del cretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
19 de septiembre de 1985 un terremoto de gran magnitud de la Ciudad de México -, son deficientes y carecen de
despertó a los ciudadanos del entonces Distrito Federal importancia para la ciudadanía. Esto se debe a que su
–hoy Ciudad de México–, el cual causó incontables muertes extensión, formatos y difusión no contemplan al grueso
e innumerables derrumbes en el territorio capitalino. de la población, así como sus capacidades tecnológicas,
Exactamente 32 años después, en 2017, otro intenso temblor cognitivas y nivel educativo.
azotó el mismo territorio. En escuelas y centros de trabajo suele haber protoco-
A diferencia del primer sismo, el segundo provocó los de evacuación y/o repliegue para cada edificio, aún
muchas menos muertes y derrumbes, pero revivió en las cuando muchas veces no son incorporados ni tomados
personas el mismo sentir que en 1985: miedo, incerti- con seriedad por quienes los habitan. Pero en casa, lo
dumbre, pánico y desesperación. Con dichos antecedentes, más común es la ausencia de dichos protocolos, e incluso,
es evidente la falta de una cultura de prevención en la el desconocimiento total de la posibilidad de replegarse
sociedad mexicana. Un peligro combinado con vulnera- en lugar de evacuar el inmueble.
34 35
Ante la gran cantidad de inconvenientes que dificultan Esta situación alumbró el camino a seguir, donde
el establecimiento de una cultura de prevención en México, las y los niños se distinguen como actores clave en la
queda una pregunta por responder: ¿Cuándo es el mejor compleja problemática de la prevención, cuestión que
momento para iniciar el hábito de la prevención? no solo implica conocimiento teórico y práctico de los
protocolos de acción ante los sismos, sino también el ma-
nejo correcto de las emociones. No importando la edad,
Potencial de cambio: la niñez el miedo a las situaciones sísmicas existe, e ignorar este
problema sólo agrava la cuestión. Por ello, es primordial
Al adentrarse en el mundo de la prevención de ries- aprender desde pequeños a manejar estas situaciones,
gos, el equipo de trabajo llegó a un Congreso Nacional donde si bien el miedo puede no desaparecer, sí se puede
de Protección Civil. En éste, se reconoció a un actor controlar.
sumamente importante para la creación de la urgente
cultura de prevención: las y los niños. Sin embargo, du-
rante el evento, la presentación entusiasta de un grupo Objetivos para que la estrategia funcione
de niños que participaron en cursos sobre prevención y
acción –particularmente de primeros auxilios en casa–, El objetivo principal de este proyecto es la genera-
fue ignorada. ción de una estrategia interdisciplinaria que permita a
Esta situación sirvió para distinguir la gran área de niñas y niños de cuarto a sexto de primaria adoptar las
oportunidad que representa el trabajo con las infancias; medidas de protección civil para estar preparados ante
ya que en este contexto resulta de primera necesidad estar un sismo, ayudando así a la creación de una cultura de
familiarizado con la prevención y la gestión de riesgos prevención a través de cinco objetivos particulares:
desde pequeños. Sin embargo, en el congreso resultó 1. Identificar los procesos de aprendizaje en los que se
evidente el poco interés que existe por involucrar a las apoya la educación para la prevención de riesgos en la
niñas y los niños en estos temas, además de que, una vez población infantil, así como sus preferencias de con-
involucrados, no se les otorga una importancia potencial. sumo de medios.
36 37
2. Evaluar los recursos que la Secretaría de Gestión Inte- El siguiente capítulo se centra en los actores de cam-
gral de Riesgos y Protección Civil y otras instituciones bio para la cultura de la prevención: las y los niños de entre
ponen a disposición de la ciudadanía con respecto a 9 a 12 años. Este capítulo inicia planteando el papel y la
las acciones a realizar frente a los sismos. importancia de la niñez como un eslabón crucial para
3. Aplicar los procesos de aprendizaje de acuerdo con lo el establecimiento de la cultura preventiva; analiza las
diagnosticado previamente en la población infantil de formas más efectivas para el aprendizaje en este periodo
cuarto a sexto de primaria. de vida, y se construye un mapa de ruta para fomentar el
4. Analizar la manera de fomentar la adquisición de hábi- interés en la prevención durante la niñez.
tos de prevención ante sismos en la población infantil. En el capítulo tres se hace un recorrido por las estra-
5. Proponer un sistema de comunicación y diseño sobre tegias metodológicas, comenzando por la observación de
prevención ante los sismos enfocado en la población ejercicios durante los simulacros de sismo en escuelas pri-
infantil. marias; la realización de un sondeo sobre la percepción
de los sismos y la prevención a nivel estatal, así como
Desarrollo del proceso de investigación el estudio de las preferencias de aprendizaje de niñas y
niños, su sentir con respecto a los sismos, sus experien-
El primer paso para proponer una solución es el abor- cias, la práctica de simulacros fuera de la escuela, entre
daje teórico de los sismos. Así, en el primer capítulo se otras, sin dejar de lado las opiniones y percepciones de
presentan las definiciones básicas de lo que es un sismo, padres y maestros. Finalmente, se presenta la evaluación
su causa, lo que implica la vulnerabilidad de una zona, de las experiencias en diversos recintos –como museos y
etcétera. También se exponen las experiencias y medidas centros recreativos– que prometen complementar la for-
que se toman internacionalmente –particularmente en Japón mación académica de los niños de manera eficaz.
y en Chile– para la prevención de desastres causados por Con el análisis de la información recabada, el cuarto
los sismos y, por supuesto, se presentan los esfuerzos capítulo se centra en la construcción de propuestas de
realizados por parte de las autoridades de la CDMX, así solución. En este sentido, se plantea que la forma de pre-
como la importancia de la prevención. sentar la información y las actividades prácticas para el
38
CAPÍTULO 1
fundamentales. No basta con leer libros de texto para
que las y los niños se apropien de dicha información y
generen conocimiento e interés sobre temas específicos;
cada uno aprende de manera diferente y necesita que los
recursos se adapten a sus necesidades. Así, planteamos que
es necesario que la noción de prevención y las acciones
relacionadas con ésta se encuentren en su día a día, tanto
en la escuela como en casa.
Finalmente se presenta la propuesta de una jornada
México es un país con sismos por naturaleza, entonces
de prevención. Esta jornada se guía y se articula a partir no es que por ahí alguna vez nos toque un sismo. No. En
de un manual que se compone de información básica y cualquier momento puede temblar, tal vez mañana, o tal
accesible que tiene el objetivo de incentivar en las y los vez pasen muchísimos años y no pase nada, pero eso no
lo sabemos, y es por ello que debemos estar preparados.
niños el interés en la prevención de riesgos ante sismos.
Temas como la mochila de prevención, señalética y replie- Profesor 2, 2020
gue, entre otros, son presentados en diversos formatos que
incluyen infografías, cuentos, videos y texto. Por ende,
cada niño puede elegir libremente el formato de su pre-
ferencia para recibir la información y poner en práctica
sus conocimientos a través de juegos y otras actividades.
CAPÍTULO 1.
Los Sismos como fenómeno natural
y su repercusión en la Ciudad de México
Dicho impacto supone un golpe fuerte a la estabilidad resistencia de ésta, provocando una ruptura
social, desde pérdidas económicas, materiales, de patri- violenta y la liberación repentina de la energía
monio o, en el peor de los casos, pérdidas humanas. Un acumulada. Esta energía se propaga en forma de
ondas sísmicas en todas direcciones (2020, párr. 1).
sismo, es un acontecimiento que afecta a toda persona, sin
La zona del interior de la Tierra, donde se produce
distinción alguna. Como pobladores de este territorio somos
el desplazamiento inicial, es llamado foco o hipocentro.
sumamente vulnerables por el simple hecho de habitarlo.
El punto de la superficie que está directamente encima
Por tal motivo, es de gran importancia intensificar la aten-
del foco, donde las ondas sísmicas repercuten con mayor
ción brindada a la prevención tanto desde el gobierno
intensidad, es el epicentro (Tarbuck y Lutgens, 2001, p. 308).
como desde la sociedad.
Dentro de los efectos naturales de un sismo son evidentes
el sacudimiento del suelo, los incendios, las olas marinas
derada más acertada y estándar que las otras. Puesto que el número de grados de un sismo no determina necesaria-
no se satura, permite especificar de manera más fidedigna mente la fuerza del evento. Hoy en día sabemos que se
el tamaño de un temblor, sean pequeños o grandes. Dicha trata de un inmenso número de factores, pues recordemos
escala se sustenta por medio del concepto “momento que el epicentro de dicho temblor se encontraba más cer-
sísmico”. Según la Universidad de Costa Rica (2019) tal ca de la Ciudad de México, lo que provocó grandes daños.
concepto representa la cantidad de energía liberada en el
siniestro, y se define a través de tres parámetros:
1. Tamaño del área que se deslizó en el plano de 1.2 Riesgo, vulnerabilidad, amenaza, desastre:
la falla. Palabras clave ante la emergencia
2. Cuánto se deslizó dicha área –en centímetros
o metros–.
A la par de los efectos naturales de un sismo, existen
3. La fuerza requerida para vencer la fricción que
mantenían las rocas adheridas entre sí en ambos consecuencias sociales de diversa magnitud dependiendo
lados de la falla. de las características de la sociedad que habita la zona
Comúnmente se tiene la percepción de que, a mayor donde tiene lugar el movimiento tectónico. La Estrategia
número dentro de la escala, será más “fuerte” el movi- Internacional para la Reducción de Desastres, define cuatro
miento, sin que esta relación sea directamente propor- conceptos clave –en concordancia con la Organización
cional todo el tiempo. Esto ocurre porque la fuerza con la de las Naciones Unidas (2009)–
1. Amenaza: fenómeno [...] o condición peligrosa
que el sismo es percibido no sólo es consecuencia de la
que puede ocasionar la muerte, lesiones, pérdidas
energía liberada sino de la distancia que hay del epicentro materiales y económicas y daños ambientales.
a la superficie, en este caso, la Ciudad de México, lo que 2. Vulnerabilidad: características y circunstancias
determina la intensidad del movimiento, según lo explicó de una comunidad que la hacen susceptible a los
efectos dañinos de una amenaza.
Xyoli Pérez Campos (¿Por qué la CdMx sintió tan fuerte el
3. Riesgo: la combinación de la probabilidad de
sismo de 7.1?, 2017). que se produzca un evento y sus consecuencias
Sin embargo, posterior a la experiencia del 19 de negativas. Por lo tanto, el riesgo es igual a la ame-
septiembre de 2017, la población tomó conciencia de que naza multiplicada con la vulnerabilidad.
46 47
4. Desastre: resultado de la combinación de la con el epicentro, la geología del área, el tipo de construc-
exposición a una amenaza, las condiciones de
ción de las diversas estructuras, la densidad de la población
vulnerabilidad presentes, y las capacidades o medi-
das insuficientes para reducir o hacer frente a las y la duración del sacudimiento.
posibles consecuencias negativas. Si bien en este caso la amenaza es inevitable ya que el
Una vez que el fenómeno natural se ha generado en ser humano no puede impedirla, las condiciones previas al
una zona habitada, existen consecuencias como la inte- desastre claramente pueden modificar los efectos; es decir,
rrupción de los servicios vitales, tales como el agua y la la vulnerabilidad dependerá de qué acciones se acataron
electricidad, la pérdida de objetos valiosos o el derrumbe anticipadamente. Por tal razón, es importante mitigar y pre-
de construcciones. Lo que supone una condición de des- venir riesgos, pues es la única manera en que la sociedad
gracia, ya que estos daños pueden significar la pérdida del puede minimizar las consecuencias negativas de los sismos.
hogar, del patrimonio o espacio vital, bienes que son resul- De este modo, el fenómeno natural se convierte en
tado de todo un proyecto de vida y/o de años de esfuerzo. un fenómeno social, pues actúa como “detonador” (Bece-
Más importante aún, una consecuencia posible es la rra, 2018) de las carencias que una ciudad esconde. Los
pérdida de un ser querido, que no tiene forma de reparo eventos sísmicos importantes que se han vivido, sirven
alguno. Por ello, el impacto generado en las personas como ejemplo para demostrar que la ciudad no estaba
resulta también de índole emocional, provocando sufri- preparada, ni social, ni estructuralmente para un terremoto.
miento, pánico y un choque psicológico. Poco después Las malas edificaciones y construcciones que no cum-
del siniestro, este pesar, aunque no se expresa con pala- plen las normas y el nulo conocimiento de medidas de
bras, genera un ambiente de tensión psicológica y miedo prevención provocaron resultados funestos.
que se refleja en desorden vial, desesperación individual Por ello, resalta la necesidad de un esfuerzo colectivo
y, sobre todo, en la incertidumbre ante el desastre. para el cambio de paradigma con respecto a los sismos.
Por otro lado, de acuerdo con lo expresado por el El riesgo crece cada minuto, y como sociedad pareciera
Servicio Geológico Mexicano (2017d), los daños también que es mejor ocultar los inminentes peligros, quizá para
pueden depender de la hora en que ocurre el sismo, la sentir una falsa paz, pero ello ha provocado que cada
magnitud del fenómeno, la distancia de la zona afectada temblor fuerte se sienta como si fuese el primero: toma
48 49
por sorpresa y pareciera que del desastre anterior no se Particularmente la Ciudad de México, debido a las
hubiera aprendido lo suficiente –o nada–. Por ello, es condiciones geológicas donde se asienta, es una zona
crucial reconocer estos fenómenos, que son tanto físicos sísmica dentro de la cual existe una subdivisión geotéc-
como sociales, para minimizar sus efectos mediante la nica que distingue tres áreas de acuerdo con su tipo de
prevención y por medio de estrategias de preparación y subsuelo (Servicio Geológico Mexicano, 2007c):
coordinación a nivel social. 1. Zona de lomas: son suelos de alta resistencia y
difíciles de comprimir, se localizan en las partes
altas del valle.
2. Zona de transición: presenta características in-
1.3 La Ciudad de México, una zona termedias entre la zona de lomas y la zona de lago.
sísmicamente vulnerable 3. Zona de lago: donde el suelo consiste en depósitos
lacustres muy blandos y con alta compresión, además
de altos contenidos de agua, lo que favorece la am-
Dada la posición geográfica de México, ubicado en- plificación de las ondas sísmicas. Se localiza en las
tre cinco distintas placas tectónicas en constante movi- regiones donde antiguamente se encontraban lagos
miento, es un país susceptible a una tasa de alta actividad de Texcoco y de Xochimilco.
De acuerdo con esta división (Figura 3), los movimien- Cien sismos de magnitud <= 4.5 grados en la
tos tectónicos afectan de diferente manera cada zona; un escala de Richter cada año.
sismo imperceptible para la zona I puede ser devastador La Ciudad de México se caracteriza por ser la más
para la zona III. Asimismo, dependiendo del origen –epi- poblada del país, así como por albergar personas proce-
centro– del sismo, éste se refleja en zonas específicas de dentes de todos los estados. Además de ser la capital, en
la ciudad. dicho territorio se concentra un gran número de oficinas,
Además de las causas naturales, las preocupaciones empresas; así como las principales universidades de la
en el país en la década de los años setenta del siglo XX, nación. Por tal motivo, la movilidad en la Zona Metropo-
se centraron en el proceso de metropolización, desarrollo, litana suele provocar dificultades a la hora del traslado.
segregación social e infraestructura urbana y de transpor- Becerra (2018) menciona que tan sólo las delegaciones
te; pero nunca entró en la ecuación el tema de riesgo o Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo concentran
desastre urbano (Escuela de Administración Pública del un 30% del empleo total de la ciudad.
D. F., 2015). De acuerdo con la Unidad Nacional para la Este hecho contrasta de manera absurda con la segu-
Gestión del Riesgo de Desastres (2012), la densidad cre- ridad de los capitalinos, pues estas zonas se caracterizan
ciente en las poblaciones, la gobernanza urbana débil, el por ser especialmente vulnerables ante los sismos. El te-
desarrollo no planificado y el declive de los ecosistemas, rremoto del 19 de septiembre de 2017 afectó tanto a la
son ejemplos de riesgo urbano. Zona sur como a la Zona norte, pero un gran número de
Por estas razones, la Ciudad de México se considera edificios dañados y colapsados pertenecen precisamente
como un territorio vulnerable: por su desarrollo y urbani- a las delegaciones Cuauhtémoc y Benito Juárez. (Islas y
zación, debido a estos factores los sismos representan una Sánchez, 2018) De igual manera, es importante cuestionar
amenaza. De acuerdo con los registros del Servicio Geológi- por qué estos territorios continúan teniendo una gran de-
co Mexicano (2017c), en México han ocurrido en promedio: manda de vivienda, aún después de presenciar la catás-
Un sismo de magnitud >= 7.5 grados en la escala
trofe que se vivió esas zonas (Colaborador Inmobiliare, 2020).
de Richter cada 10 años.
Cinco sismos de magnitud >= 6.5 grados en la Lo que refleja la poca memoria que se tiene como sociedad,
escala de Richter cada 4 años. y la priorización de un estatus social sobre la seguridad.
52 53
Agregado a la peligrosa posición geográfica de la a los que se exponen, que identifiquen los riesgos y las
Ciudad de México, también existen otros problemas estruc- circunstancias de los inmuebles que habitan o poseen, y
turales que no se deben desestimar. Uno de ellos es la realicen así un diagnóstico y la evaluación de las posibles
sobreexplotación de los mantos acuíferos, pues más del 60% amenazas a las cuales se enfrentan para estar mejor pre-
del agua que se utiliza en la ciudad se extrae del subsuelo. parados ante los sismos.
Lo que ocasiona el hundimiento de entre 10 hasta 40
centímetros anuales; a su vez esto provoca fugas de agua
potable y fracturas en tuberías, afectando las edificaciones 1.4 El 19 de septiembre de 1985 y de 2017:
y construcciones (Sobreexplotación de mantos acuíferos Ejemplos de la incapacidad de prevención social
en la CDMX, causa de fractura de tuberías y fugas de en la Ciudad de México
agua, 2017). En otras palabras, mientras se hunde la tierra
se generan huecos que ocasionan mayores peligros, como De acuerdo con lo explicado en los apartados previos,
inundaciones, grietas y socavones. Y, como sabemos, si éstas es claro que la Ciudad de México está localizada en una
condiciones se combinan con movimientos sísmicos, los zona vulnerable ante los sismos. Además, la falta de co-
resultados pueden ser letales. nocimiento de la población sobre prevención de desastres
8 Episodio agudo de ansiedad carac-
Otro problema que intensifica estos peligros es el tipo origina pánico colectivo8 y un caos que provoca daños terizado por tensión emotiva y terror
de construcción de algunos edificios, que tienen la parti- mayores, como los evidenciados durante los sismos del 19 intolerable que obstaculiza una ade-
cuada organización del pensamiento
cularidad de asignar la planta baja como estacionamiento de septiembre de 1985 y el 19 de septiembre de 2017. y de la acción […] está acompañado
por trastornos vegetativos como hi-
y que carecen de muros gruesos y se edifican con pilares La población de la Ciudad de México no ha sabido persudoración, palidez, palpitaciones,
disnea y temblor (Galimberti, 2002).
débiles y finos para no estorbar la vialidad de los vehículos cómo disminuir los riesgos ante una emergencia y, aun-
(Becerra y Flores, 2018). Cuestión que resulta en una base que existen mecanismos oficiales –guía ante sismos, plan
blanda y fácil de quebrar, lejos de soportar el peso de todos familiar, etcétera– para hacer frente a la vulnerabilidad de
los pisos de un edificio habitacional o de oficinas. la ciudad, la distribución de estos materiales e información
De este modo, resulta importante que los habitantes de no es la idónea para llegar a más personas. Si dichos ma-
la ciudad cobren conciencia de los peligros inminentes teriales tuvieran una mayor y mejor circulación entre los
54 55
sastre e invertir en medidas materiales de prevención es y en la Red Sismológica del Noroeste (resnor), que, entre
de siete a uno (Bello et al., 2014). Por lo que, incluso eco- otros aspectos, enfocan sus estudios a la actividad sísmi-
nómicamente, es más conveniente prevenir que actuar ca asociada tanto al Golfo de California como a la falla
de manera reactiva. de San Andrés. Adicionalmente, algunas instituciones de
enseñanza superior en el país hacen investigación sobre
la sismicidad regional. Los diferentes grupos mantienen
1.5 Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil: comunicación para dar a conocer sus avances (Servicio
Acciones del Gobierno Mexicano Geológico Mexicano, 2017c).
Sin embargo, el desconocimiento general de la po-
De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, el blación sobre los sismos como fenómeno natural, sus
estudio de la actividad sísmica del país comenzó a princi- riesgos y los protocolos de prevención y acción ante ellos,
pios del siglo pasado; sin embargo, hay antecedentes his- resalta la importancia de la información, ya que, como
tóricos de grandes sismos registrados en un gran número menciona González de Cossío (2016), ésta posibilita una
de documentos (Silva, 2019). Fue hasta 1910 cuando se mejora en la vida de las personas al generar conocimiento
inauguró la Red Sismológica Mexicana, y desde esa fecha sobre el panorama social, político y económico cotidia-
hasta nuestros días, se ha mantenido una observación no. Así pues, la autora señala que “la información per-
continua de los temblores cuyos registros se conservan en mite al usuario entender, generar conocimiento y tomar
la Estación Sismológica de Tacubaya y otras instalaciones decisiones para la acción, [...] lo que crea puentes entre
del Instituto de Geofísica de la UNAM, red encargada de individuos para comunicarse con el fin de llegar al enten-
operar el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y sus 35 dimiento” (p. 24).
estaciones sismológicas. El SSN reporta en el país, en Un concepto inherente a este proyecto versa sobre la
promedio, la ocurrencia de cuatro sismos por día de protección civil, la cual debe entenderse como el “con-
magnitud mayor > 3.0 en la escala Richter. junto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la
Existen grupos de trabajo en el Centro de Investiga- prevención, auxilio y recuperación de la población ante
ciones y de Educación Superior de Ensenada, B.C. (cicese) la eventualidad de un desastre”, según el artículo tercero
58 59
de la Ley General de Protección Civil publicada en el Dia- cionadas, no trascienden a los espacios íntimos como las
rio Oficial de la Federación el 12 de mayo del año 2000. viviendas, es decir, no existe un plan integral que abarque
Las primeras medidas tomadas para generar una cultura todas las áreas, espacios y actores que se desarrollan en
de prevención en situaciones sísmicas surgieron después el ámbito social.
del sismo de 1985. Después de este terremoto, emergie- Debemos observar que a pesar de la existencia de do-
ron en México diversas iniciativas para crear un organismo cumentos como el Plan Familiar para la Protección Civil
especializado en estudiar los aspectos técnicos de la pre- (pfpc) –que es la fuente principal de información para que
vención. Dentro de este marco, se creó el Sistema Nacional los ciudadanos puedan realizar su propio plan de acción
de Protección Civil (sinaproc) en el año 1986, con el ob- ante sismos en sus entornos inmediatos, como su hogar,
jetivo de contribuir a la generación de mejores condiciones por ejemplo–, es poca la difusión y/o implementación por
para la seguridad de los mexicanos (Protección Civil Za- parte de autoridades, como la Secretaría de Gestión Integral
catecas, s.f.). de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad de
Asimismo, el 19 de septiembre de 1988 el Gobierno México o bien, la Secretaría de Educación Pública, princi-
mexicano decretó la creación del Centro Nacional de pal órgano para la impartición educativa del país.
Prevención de Desastres (cenapred), que tiene como prin- El plan mencionado está disponible para la sociedad
12 Disponible en:
cipal propósito salvaguardar la vida, los bienes e infraes- en general en su página oficial de internet,12 dicho plan
https://www.proteccioncivil.cdmx.
tructura de la población mexicana a través de políticas permite a todos los individuos conocer su vivienda, los gob.mx/programas/programa/
plan-familiar
públicas, así como la formación educativa y la difusión de ayuda a saber dónde dirigirse y cuál es el papel que debe
la cultura de protección civil (Centro Nacional de Preven- ejecutar cada miembro de la familia. No obstante, pocas
ción de Desastres, s.f.). Este tipo de organizaciones, tanto a personas saben de su existencia pero desconocen cómo
nivel nacional como estatal, han realizado investigación y conseguirlo, cuestión que debería ser de carácter vital y
han generado recursos educativos que fomentan el desa- obligatorio. Idealmente debería ser proporcionado y super-
rrollo de una cultura de protección civil que, por norma, visado por las instituciones que fungen como autoridad,
ha sido implementada en ámbitos laborales y escolares. mismas que tienen la facultad de instaurar políticas públicas
Sin embargo, tales programas no pasan de las sedes men- orientadas a la prevención desde edades tempranas.
60 61
Con el propósito de mitigar los eventuales desastres fallas corresponde a las instalaciones más antiguas (Co-
sísmicos que sufre la Ciudad de México, en 1986 la Fun- rona et al, 2020).
dación Javier Barros Sierra patrocinó la creación del Centro Es por ello, que algunas personas han optado por
de Instrumentación y Registro Sísmico A.C. (cires), y junto utilizar aplicaciones digitales en sus teléfonos celulares,
con apoyo de la Secretaría de Obras y Servicios del Go- cuya función principal es activar la alarma segundos antes
bierno, se inició en 1990 el desarrollo y la operación del de que suceda un sismo. Después del terremoto del 19 de
Sistema de Alerta Sísmica (sas). En 1993, las autoridades septiembre de 2017 se registró una mayor demanda de
del Gobierno del entonces Distrito Federal, anunciaron aplicaciones de este tipo, tales como Safe Life Alert que ha
el inicio de este servicio público contando con el apoyo sido descargada por más de cien mil usuarios según las
de la asociación de radiodifusores del Valle de México cifras de la misma app.
y canales de televisión 7, 11, 13 y 22, más la Televisión Sin embargo, el funcionamiento y fiabilidad de este
13 Esto sucede tanto en las aplicacio-
Mexiquense y las estaciones de am y fm del Edo. de México. recurso también puede variar,13 debido a que se da prio- nes digitales como en el Sistema de
Alerta Sísmica Mexicano.
A pesar de su implementación, los ciudadanos han ridad en la colocación de sensores a aquellas zonas de
reportado que la alarma sísmica no siempre se escucha la república que son más propensas a presentar actividad
(depende del lugar donde se encuentre cada persona y el sísmica. Por lo tanto, puede darse el caso de que un sis-
ruido que haya en su entorno). Por ejemplo, la jefa de mo se origine en un Estado con menor sismicidad, donde
Gobierno, Claudia Sheinbaum (en el cargo de 2018 a no se cuenta con los sensores suficientes, por lo que la
2024), notificó en conferencia de prensa después del ma- alerta no será activada hasta que el movimiento se des-
crosimulacro del 20 de enero de 2020, que en este ejerci- place hasta una zona donde sí existan estas herramientas.
cio funcionó correctamente el 98% del total de altavoces Esto provoca que la alerta reduzca el tiempo de respuesta
que operan en la Ciudad de México –lo que representó a la ciudadanía o, en el peor de los casos, que la alerta se
un aumento del 2% en la eficiencia del sistema registrada active una vez que el movimiento ya se presentó.
en el simulacro del 19 de septiembre de 2019, debido Cabe mencionar que ninguna de las guías ni aplica-
a que, en aquella ocasión, se reportó que el 4% de las ciones mencionadas expresa de forma puntual el riesgo
alertas sísmicas no funcionaron–, el 2% que aún mostró que corre cada familia. Estos recursos informan en términos
62 63
muy generales las medidas a seguir, sin tomar en cuenta vil, con el fin de reducir peligros latentes a través de una
conceptos básicos como riesgo, amenaza y, sobre todo, preparación previa. Según la última reforma de la Ley
vulnerabilidad; con lo que podría entenderse más fácil- General de Protección Civil (2020), la Gestión Integral de
mente la importancia de la prevención. En relación con Riesgos (GIR) se define como:
lo anterior, Rodríguez (2008) menciona que las acciones Conjunto de acciones encaminadas a la identifi-
preventivas presentan dificultades debido a que no toda cación, análisis, evaluación, control y reducción
de los riesgos, considerándolos por su origen
la población tiene acceso a la información, y quien la
multifactorial y en un proceso permanente de
tiene, no la aprovecha por su carácter especializado. construcción, que involucra a los tres niveles de
El fenómeno de desinformación se da por diferentes gobierno, así como a los sectores de la sociedad,
factores, entre ellos la omisión individual de las personas lo que facilita la realización de acciones dirigidas a
por desinterés. Por ejemplo, después del sismo de 2017 la creación e implementación de políticas públi-
cas, estrategias y procedimientos integrados al logro
muchos ciudadanos buscaron información sobre las me-
de pautas de desarrollo sostenible, que combatan
didas a seguir en caso de sismos; sin embargo, esto duró las causas estructurales de los desastres y fortalez-
apenas unos meses mientras fue disminuyendo el miedo can las capacidades de resiliencia o resistencia
ante la posibilidad de una emergencia. Otro factor que de la sociedad (p. 4).
influye en la desinformación por parte de la población es Este cambio no solo se refiere al nombre, sino al eje
la incapacidad de interpretación, dado que el pfpc tendría rector de la Secretaría mencionada, puesto que representa
que ser realizado bajo la supervisión de un grupo de es- un mayor entendimiento del problema; aunque por años
pecialistas capacitados en construcción y en protección se ha puesto a la protección civil en el centro de las accio-
civil, ya que el plan utiliza términos poco convenciona- nes del gobierno, se trata de una medida reactiva, son los
les o difíciles de entender e identificar por un ciudadano actos que se llevan a cabo para mitigar las consecuencias
promedio, lo que dificulta su implementación. de un desastre ya ocurrido. En cambio, la gestión integral
A partir del 13 de julio del 2018, se le cambió de del riesgo resalta la importancia de la preparación, de la
nombre y concepto a la Secretaría de Protección Civil a prevención, que es el camino que se sigue para evitar el
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Ci- desastre y que debería estar latente en el colectivo social.
64 65
1.6 La importancia de la prevención en la actualidad Resulta oportuno mencionar, por otro lado, la exis-
tencia de malas prácticas relacionadas con los protocolos
de acción ante sismos en el contexto en que se desarrolla
A pesar de la reestructuración de la sgirpc, los esfuerzos
este trabajo. Una de ellas es la creencia de que la repetida
siguen quedando en el ámbito interno. Como institución
frase “No grito, no corro, no empujo”,15 inculcada tanto 15 El 30% de los entrevistados desco-
ha desarrollado planes de trabajo y materiales para acer- noce o confunde los protocolos con
por las escuelas, es útil y de alguna forma una medida de las recomendaciones sobre lo que
carse a la población; sin embargo, los recursos económi- debe hacer durante un simulacro en
14 La SGIRPC se encuentra en el penúl- prevención. Si bien, son normas que al seguirse durante la escuela: Los pasos que siguen son
cos con los que cuentan para lograrlo no son suficientes.14 no correr, no empujar y no gritar.
timo peldaño del presupuesto público dicha situación mantienen cierto orden, no derivan en
asignado a las Secretarías en la Ciudad Por lo cual, sería necesario que las acciones se aboquen en
de México, según el ejercicio fiscal 2019 un conocimiento real para la preparación ante un sismo.
publicado en la Gaceta oficial de la Ciu- hacer llegar la información necesaria a la población para
dad de México, disponible en (Gaceta
Oficial de la Ciudad de México, 2018). lograr su participación activa y preparación previa ante la
emergencia.
Por ende, da la impresión de que tales actos quedan
aislados, cuando la prevención es una serie de acciones
ligadas que requieren un seguimiento crítico de su efec-
tividad. Como se mencionó antes, se da por sentado que
saber evacuar un inmueble es sinónimo de estar prepara-
do ante la emergencia, cuando tampoco existe una esta-
dística o herramienta de medición concreta respecto a la
evacuación en casa-habitación.
Asimismo, es importante recibir una retroalimentación
tanto de la población y las autoridades en el tema de
prevención de riesgos como de los profesionales en cons-
Figura 4. Imagen ilustrativa de la triada ‘No corro,
trucción. De tal manera, sería posible corroborar si las no grito, no empujo’.
acciones de prevención se realizan de forma adecuada, Recomendaciones de comportamiento ante sis-
mos comunes en las escuelas, centros de trabajo
según sea el caso particular de las viviendas y/o edificios. y espacios públicos. Fuente: Serikat Diseño (s. f.).
66 67
Esta triada de pasos (Figura 4) se ha infundido de ge- Dicha atribución de autoridad al “no corro, no grito,
neración en generación a tal grado que tanto niños como no empujo”, adquiere un estatus de fetiche social, lo cual
adultos lo perciben como si fuese una medida de evacua- afecta negativamente a las prácticas que deben ser apli-
ción confiable; sin embargo, al momento del siniestro no cadas en torno a un sismo, al ser sustituidas de manera
16 Jean Poullion fue un importante
funciona de manera práctica, pues se trata solo de normas laxa y simplista por dicho enunciado. Poullion (1970)16 etnólogo francés, que estudió el con-
cepto de fetiche y fetichismo a través
de comportamiento. Replicar y enseñar estos pasos como menciona que un fetiche adquiere el carácter de una de múltiples autores de la sociología,
si fuesen medidas de prevención se ha convertido en un creencia absurda de dominación que afecta la capacidad la antropología y la filosofía.
mal hábito que sólo ha servido como distractor para la de razonamiento de los individuos frente a lo que real-
formación de una verdadera cultura de prevención. mente debería ser.
En realidad, estas son solo recomendaciones de com- El problema con lo anterior es que, pese a la posible
portamiento que deberían concientizarse para ser apli- lógica que podrían brindar dichas sugerencias, no funcio-
cadas de forma correcta al momento de un sismo; sin nan como un parámetro de acción real y útil frente a la
embargo, restan importancia a los protocolos de acción. salvaguarda de la vida durante un sismo. En cambio, puede
Un breve ejemplo es que durante un sismo esta frase sue- funcionar, en el mejor de los casos, como una sugeren-
17 El triángulo de la vida consiste en
le entorpecer la evacuación, pues querer seguir los pasos cia pronta de “mantener la calma”, lo cual no asegura una “técnica” para salvaguardar la
vida en situaciones de sismos. Ésta
se contradice con el poco tiempo que usualmente otorga de ninguna manera la supervivencia. Si en otro caso di- fue desarrollada en construcciones
un fenómeno de esta índole. cho enunciado fuera sustituido y pronunciado de manera que no cuentan con estructura sólida
–como ladrillos de concreto–. Dicho
Históricamente, la sociedad mexicana ha sido afec- automática por “busca una zona segura”, por citar un método recomienda colocarse en
posición fetal y cubriendo la cabeza
tada por dicha frase –“no corro, no grito, no empujo”–, a ejemplo, sería más útil y haría una invitación a una mejor con los brazos junto a un mueble lo
suficientemente fuerte para soportar
la cual se le ha atribuido, de manera casi innegable, una práctica con una utilidad ya demostrada. el peso de la construcción si ésta se
derrumba, dejando libre un espacio
especie de autoridad y razón absoluta sobre qué hacer en Otro ejemplo es el ‘triángulo de la vida’17 propuesto triangular para protección de la persona.
caso de sismo. Su presencia en múltiples carteles respec- por Douglas Copp (Figura 5). Esta técnica, con el paso
to a “Qué hacer en caso de un sismo”, así como su repe- de los años, ha sido señalada por diversas fuentes pe-
tición verbal constante, han permeado en el inconsciente riodísticas y ciudadanas como falsa o poco aplicable en
de los mexicanos. determinados contextos, mientras que otras no dudan de
68 69
culado e-mails en forma de cadena con el fin de difundir en el Informe diario por coronavirus en México:
esta información para ‘protegerse’ ante una eventualidad Es como la nueva normalidad que los países con
sísmica. Aunque lo cierto es que no existen fuentes o re- alto índice sísmico adquirimos después de una
experiencia sísmica intensiva. Quién tiene su-
cursos científicos que avalen, mediante la aplicación de
ficientes años para haber vivido el terremoto de
una metodología concreta, la utilidad de dicha “técnica”,
1985, recordará que no estábamos acostumbrados
al menos en México. a saber ‘no corro’, ‘no grito’, ‘no empujo’ y tam-
poco a hacer simulacros cada 19 de septiembre.
Y eso ya lo incorporamos a nuestra vida pública
(Milenio, 2020a).
Se trata al tema como si realmente hubiese sido
interiorizado, apropiado por la sociedad, cuando en
definitiva no es así; además, los simulacros no tendrían
que hacerse únicamente en las fechas de septiembre. Por
Figura 5. Imagen ilustrativa del ‘Triángulo de la ejemplo, para el año 2020 se contempló la realización
vida’. Técnica de protección ante sismos
propuesta por Copp.
de tres macrosimulacros en la Ciudad de México; sin em-
Fuente: ¿Por qué el ‘triángulo de la vida’ no es bargo, sólo logró realizarse el del 20 de enero, ya que, a
la mejor opción ante un sismo? (2017).
70 71
partir de la contingencia, los demás quedaron suspendi- Esto podría explicarse mediante la práctica prospec-
dos para evitar la concentración de personas en espacios tiva, que es una herramienta para la planeación estratégica
públicos durante la epidemia. para la anticipación, sin significar un instrumento que
La recomendación del gobierno ante esta decisión garantice un cambio (Miklos y Arroyo, 2015). Por ello, es
ha sido la de “solo revisar el plan familiar de protección pertinente aclarar que con la estrategia propuesta no se
civil, identificar las zonas de menor riesgo fuera y dentro pretende asegurar que en un evento sísmico futuro no
del hogar, establecer un plan de comunicación, roles habrá pérdida de vidas humanas ni de bienes materiales,
para cada miembro de la familia y alistar una mochila de lo que se trata es de mejorar las capacidades de actuar
para situaciones de emergencia” (El segundo macrosi- en el presente de la sociedad para construir una mayor
mulacro de este año en la CDMX queda cancelado por posibilidad de alternativas en el futuro. De acuerdo con
covid-19, 2020). Con ello dan por hecho que todos los Miklos y Tello (2007)
ciudadanos estarían en condiciones de seguir esta reco- La prospectiva es ‘preparar el camino’ para el futuro,
mendación de manera adecuada. adoptándolo como objetivo (deseable y posible). La
prospectiva [...] aporta elementos muy importantes
al proceso de planeación y a la toma de decisiones,
ya que identifica peligros y oportunidades de deter-
1.7 Sistemas de anticipación: Pensar en el futuro minadas situaciones futuras, además de que permite
ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentan-
Con lo expuesto hasta ahora no se pretende decir do así el grado de elección (p. 57).
que todas las acciones efectuadas a lo largo de la historia Esto pretende lograrse mediante la construcción de
han sido en vano o inservibles, se trata más bien de rea- escenarios, que son “situaciones hipotéticas de alternativas
lizar un análisis de las debilidades y fortalezas de cada plausibles del futuro que permiten tomar conciencia de las
una, en pro de una estrategia a futuro que logre hacer consecuencias de las decisiones del presente sobre seg-
uso de los aciertos y superar las dificultades encontradas mentos de la realidad, disminuir el grado de incertidumbre
para disminuir la incertidumbre ante la posibilidad de y desarrollar competencias colectivas del proyecto”
una emergencia. (González, 2020). Aterrizado al tema de la prevención
72 73
tiene un valor aún más significativo, pues lo que se pone Prepararse para estos siniestros podría disminuir consi-
en juego es la vida humana. derablemente las pérdidas humanas, por ello, es necesario
La anticipación, según Miller (2018), es la capacidad seguir una serie de medidas que ayuden a saber qué hacer
de incorporar el “después de ahora” de manera signifi- y en qué momento; es decir, acciones antes, durante y
cativa en el día a día, no esperar a que ocurra un evento después de un sismo. Por lo que es se necesita la práctica
sísmico para hablar del tema y actuar de forma reactiva, constante de dichas medidas para reforzar su aprendizaje
sino incorporarlo desde el inicio –desde la cultura y las y que, con el tiempo, sea posible asimilarlas y resulten
edades tempranas– más allá de una postura pasiva o con- fáciles de realizar. Visualizar estas medidas como una for-
templativa (Figura 6). ma de entrenamiento anticipado ayudará a saber cómo
actuar, y así, prevenir pérdidas significativas.
ante el fenómeno de los sismos. México se asemeja a dos Valdivia (United States Geological Survey, s.f.). Este terremo-
países que comparten su ubicación geográfica en el nom- to ha sido el más potente registrado en la historia del mundo.
20 El Cinturón de Fuego del Pacífico
es una zona del Océano Pacífico que
brado Cinturón de Fuego del Pacífico, es ahí donde se
20
Los terremotos en Chile suelen ser largos, de alrededor
se caracteriza por ser propensa a ac- producen el 90% de los terremotos de todo el mundo. de dos minutos, y abarcan una gran extensión de su territo-
tividad sísmica y volcánica. Es una
larga cadena tectónica propensa a Estos países son Chile y Japón, en otras palabras, los tres rio. Además, se sabe que sus ciudades fueron construidas
concentrar algunas de las zonas de
de subducción –hundimiento de pla- países presentan una gran vulnerabilidad sísmica. Por su en suelos gruesos y fluviales de depósitos de ríos (Montes,
cas litosféricas– más importantes del
mundo (Pérez, 2018).
simple ubicación se encuentran en un inminente riesgo 2017), lo cual representa un mayor peligro, caso similar
que obliga a hacer frente a las consecuencias que impli- al de la Ciudad de México. Se trata de un país que está
can tales desastres. consciente de su susceptibilidad a fuertes sismos, por ello
Sin embargo, tanto Chile como Japón han establecido ha tenido aciertos en su forma de afrontar tales sucesos.
estrategias exitosas para aminorar los riesgos de dichos Primero, cuentan con la Oficina Nacional de Emer-
fenómenos. De las cuales, los mexicanos podríamos gencia del Ministerio del Interior (onemi), el cual es un or-
aprender, para implementar y adaptar a nuestro país. ganismo público del Ministerio de Interiores y Seguridad
Aplicar tales enseñanzas para hacer frente de la mejor Pública, especializado en labores de Protección Civil. La
manera posible a los sismos, no sólo a nivel gubernamen- onemi tiene como misión “Planificar, coordinar, organizar,
tal, sino como comunidad y como ciudadanos. asesorar y supervisar las actividades (...) para reducir el
riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación,
1.8.1 Latinoamérica: Las vivencias del territorio chileno alerta, respuesta y rehabilitación (...)” (Oficina Nacional
El caso de Chile llama la atención como ejemplo pues de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pú-
es un caso “cercano” al de México, ya que ambos se blica, s.f.), y su visión apunta a un futuro en el cual la
ubican en Latinoamérica y comparten lenguaje. Chile es cultura de la prevención es protagonista: “Al 2030 poseer
conocido por la gran fuerza de sus terremotos. Para darse una institucionalidad y servicio robusto, que permita es-
una idea, los sismos que han acontecido en este país tie- tablecer la Reducción del Riesgo de Desastres como prio-
nen una escala sismológica de magnitud, de momento, de ridad nacional, fomentando una cultura preventiva para
entre 6 y 9.5 Mw como ocurrió en el conocido terremoto de contribuir al desarrollo sostenible”.
76 77
Asimismo, la onemi cuenta con tres Focos Estratégicos: Por otro lado, se encuentra la Corporación Ciudada-
1) Cultura preventiva, 2) Confianza y cercanía y 3) Agilidad na Red Nacional de Emergencia (rne), la cual se encarga
organizacional. Es decir, le dan un gran peso al proceso de actuar, prevenir e informar. Dicha corporación está
de educación y creación de conciencia, así como que la compuesta por policías, bomberos, radioaficionados, en-
ciudadanía adopte conductas responsables para la reduc- tre otros. La información se emite por medio de medios
ción del riesgo de desastres. como Twitter, Facebook, radio, etcétera (Landázuri, 2012).
Existe preocupación respecto a la confianza que tie- Como se ha observado, la comunicación es un pun-
ne la comunidad hacia las instituciones, por ello se busca to clave para que una estrategia tenga buenos resultados.
reforzar para mejores resultados. Y, basado en las vulne- La información que circula antes, durante y después de
rabilidades identificadas, se determinan lineamientos de un desastre resalta por su gran valor ante dicha situación,
prevención, mitigación y preparación. pues tiene el potencial de salvar vidas y bienes. Por ello, es
Otra de las estrategias en Chile es la manera de trans- de suma importancia idear un plan de comunicación en
mitir el flujo de información de dichos fenómenos. La conjunto, entre sociedad e instituciones, antes, durante y
comunicación se hace a través de folletos, trípticos, volan- después de un siniestro –sismo–.
tes, afiches e instructivos sobre “Qué hacer en caso de…” Finalmente, otro punto a favor que han adoptado los
Exhibidos en sus páginas web y Guías de seguridad. chilenos son normas de construcción más severas y rigu-
Dichos materiales no son únicamente para los ciu- rosas. Las edificaciones tienen que resistir desplazamientos
dadanos chilenos, sino también para los extranjeros que y fuerzas semejantes a grandes terremotos. Para una cons-
visitan el país (Landázuri, 2012). Algunos ejemplos son trucción digna se da especial atención a tres elementos:
las campañas realizadas por la onemi en conjunto con características de las estructuras, tipo de suelo, y zona
sernatur (Servicio Nacional de Turismo) tituladas “Que el sísmica donde se ubica la edificación (Montes, 2017).
paisaje sea lo único que te sorprenda: Infórmate y disfruta Estas son sólo algunas de las medidas que ha tomado
Chile”, “Chile Preparado” y “Cuando la tierra tiembla... ”, el gobierno chileno para asegurar, dentro de lo posible, el
todas con el objetivo de que la comunidad esté informada bienestar y la preparación de sus ciudadanos ante emer-
de los procedimientos a seguir ante posibles desastres. gencias sísmicas. Esto ha posicionado a Chile como uno
78 79
de los países pioneros en materia de prevención de riesgos dos de prevención y acción. Para empezar, la previsión
ante sismos y como un ejemplo a seguir en el continente para sobrellevar y aminorar los riesgos es una etapa prio-
americano. ritaria, por lo cual, existen múltiples páginas de internet
que muestran recomendaciones de “Prevención contra
1.8.2 Japón y los terremotos los terremotos”. Dichos sitios cuentan con infografías
Cuando se habla de terremotos no se puede dejar ilustradas, fáciles de entender y con la particularidad de
fuera a Japón, esta nación ha experimentado desastres estar traducidas a varios idiomas.
colosales pues sus condiciones geográficas, meteorológi- Ejemplo de ello es el sitio Web Oficial del Gobierno
21 Ciudad japonesa reconocida espe-
cas y topográficas no cuentan con las características más de la Prefectura de Aichi,21 en ésta se explica paso a paso cialmente por su industria tecnológica
seguras. Por ende, están sujetos a experimentar frecuen- cómo prepararse antes de que se produzca un sismo y por ser la sede automovilística de
Toyota Motors (Japan National Tourism
temente desastres como erupciones volcánicas, lluvias –reforzamiento de vivienda, almacenamiento de agua y Organization, s. f.).
torrenciales, tormentas de nieve, tifones o terremotos que alimentos, participación de simulacros y reuniones fami-
pueden acompañarse de tsunamis (Poveda et al., 2017). liares–, qué hacer durante un sismo –muestran distintas
Por ejemplo, el terremoto del 11 de marzo del 2011, medidas dependiendo del lugar donde te puedas encon-
conocido por ser de “triple tragedia”, tuvo una escala de trar, como la calle, interiores, cerca de la costa, etcétera–
magnitud de 9 grados, provocó un tsunami con olas de y, finalmente, cómo actuar después del siniestro –dos mi-
10 metros y, a su vez, una crisis nuclear en el centro de nutos después, tres primeros días, cuarto día– (Prefectura
Fukushima. Dando como resultado pérdidas desastrosas, de Aichi, s. f.).
tanto materiales como humanas. De igual manera, cuentan con el sitio Nippon.com
No obstante, Japón se caracteriza por aprender e in- el cual se encarga de divulgar información sobre la ac-
corporar a su realidad las enseñanzas que dichas trage- tualidad del territorio japonés. En esta página, también se
dias le han dejado. Como referencia, en su experiencia pueden encontrar recomendaciones sobre cómo actuar
se encuentran puntos clave desde la preparación previa ante un sismo. A través de llamativas infografías, comple-
ante las adversidades. Específicamente en el tema de los tamente traducidas en múltiples idiomas, presentan una
sismos, los japoneses cuentan con mecanismos sofistica- amplia gama de posibilidades durante el suceso (diversos
80 81
sitios donde se puede presentar un temblor), así como Sitios como el mencionado cambian la precepción
números de emergencia. sobre estos fenómenos destructivos, porque si bien su
Es importante hacer énfasis en la preocupación que simple existencia provoca miedo y ansiedad, la dinámica
tienen por traducir estos materiales para hacerlos acce- que implantan los centros educativos favorece que tales
sibles no sólo a los habitantes del continente asiático, sucesos se incorporen a la cotidianidad de los individuos,
ya que cada infografía está traducida en al menos seis u –ya que en cualquier momento pueden suceder– y, por
ende, deben estar preparados.
ocho idiomas; lo cual habla de una marcada cultura de
Familiarizarse con el fuerte movimiento, con la seña-
prevención incluso con los extranjeros.
lética y las medidas recomendadas conducirá a un cam-
Igualmente existen atracciones como museos temáticos
bio favorable en experiencias posteriores. Acostumbrarse
sobre terremotos. Tal es el caso del museo Ikebukuro Life
a ver los fenómenos naturales como parte de la vida dia-
Safety Learning Center ubicado en el barrio Ikebukuro, en
ria es lo que hace falta a países como México, en lugar de
Tokio. Tal sitio es administrado por los bomberos del barrio, y ocultar dichos sucesos y desatenderse casi por completo,
en él se realizan exhibiciones de situaciones de emergencia, según la percepción de los mexicanos, pues es cuando el
como primeros auxilios, incendios, terremotos, etcétera. Su fenómeno se convierte en un desastre.
acceso es gratuito y, aunque la información esté en japonés, Como se puede observar, existe una amplia gama
es fácil entender el mensaje a través de los videos. de medidas eficacez que implementan los japoneses
Su atractivo se basa en el simulador de terremotos, el antes, durante y después de un desastre. Entre ellas, una
cual funciona sobre una base vibratoria en el escenario planificación previa en conjunto con el gobierno y las co-
de un comedor. El visitante debe aprender a protegerse y munidades; el establecimiento roles de acción ante una
a seguir las medidas de seguridad previamente expuestas emergencia, con comunicación ágil durante un desastre,
(Robledo, 2018). Además, se recrean otras situaciones de construcciones resistentes e innovadoras, organización
emergencia con sonidos e imágenes, se debe reaccionar acertada del presupuesto que prioriza la ayuda a institu-
de manera ordenada a instrucciones emitidas por alta- ciones educativas y seguridad social, así como fondos de
voces y señales gráficas, creando así una experiencia de asistencia social para damnificados y apoyo de recons-
aprendizaje, inmersiva y enriquecedora. trucción, entre otras (Poveda et al., 2017).
82 83
Finalmente, Japón cuenta con un aspecto que resulta plar que sus centros educativos desempeñan labores de
clave para fines de este proyecto: la especial atención que refugio ante posibles desastres, supone que dichos suce-
le dan a los niños con respecto a los temas de prevención. sos no los tomarán por sorpresa, al contrario, deben con-
Pues desde muy pequeños, las y los niños son educados tar con una preparación sólida.
para adquirir conciencia de los peligros que representan Las iniciativas escolares de seguridad contra desastres
constituyen las herramientas básicas de la mitigación
los fenómenos naturales a los que están expuestos, y co-
de desastres: la autoayuda, la cooperación y la edu-
nocer las medidas preventivas ante dichos sucesos. cación, y están dirigidas a lograr un futuro sostenible
Las escuelas son el sector clave para la participación a través de la participación de la comunidad en un
comunitaria en Japón, los salones no sirven solo para pro- nivel apropiado (Shaw y Kobayashi, 2001, p. 7).
veer de educación a los niños, sino que también fungen Como se puede observar, las escuelas niponas no son
como albergues disponibles inmediatamente después de entidades que resulten afectadas después de un siniestro,
un desastre. Por ende, es de vital importancia que las pues desde su propia construcción se prioriza que sean
construcciones sean lo suficientemente fuertes para pro- obras resistentes, por ello no se convierten en sitios que
teger a niños y a maestros, además de cumplir su papel deban ser rescatados. Por el contrario, forman parte de
como un espacio seguro que sirva de refugio para los la solución, ya que su espacio funge como área de ayu-
damnificados. da posterior a un sismo. Lo cual es una motivación para
En Japón las escuelas son lugares que educan a los considerar a las escuelas como un espacio seguro y de
estudiantes sobre los desastres naturales y su pre- oportunidad de ayuda ante eventos de dicha índole.
vención, pero, además constituyen espacios que
Si bien todas las medidas mencionadas son de suma
mitigan los efectos de estos desastres proporcionan-
do refugio y sirviendo como centros que ayudan a importancia, hay algunas en las que no se puede incidir
la recuperación, en las que se recibe y proporciona directamente, como lo son el reforzamiento de normas
ayuda a la comunidad (Gavari, 2018, p. 61). de construcción, las estrategias de gobiernos, etcétera.
Llaman la atención los mecanismos que tiene el país No obstante, una estrategia de prevención desde la aca-
nipón ante los sismos, pues involucran a los niños desde demia para los niños parece más alcanzable y posible
su espacio de preparación que son las escuelas. Contem- para los fines de este trabajo.
84
CAPÍTULO 2
La práctica y repetición son importantes si se quiere
inculcar una cultura preventiva. Por ende, resulta útil re-
lacionar la reproducción de los mensajes y conductas de
prevención con la kata, que se describe como “secuencias
prescritas de pasos, golpes y bloqueos que simulan una
lucha contra múltiples oponentes, existen varios estilos
de katas en las artes marciales” (Arriaza, 2009). Dicho
concepto apoya la idea de la presente investigación, pues
la repetición de secuencias y pasos implica adherirse a la Eran las 13 horas con 14 minutos del 19 de septiembre de
2017 cuando inició el movimiento de la tierra que a todos
memoria y al cuerpo para que, con el tiempo, las medi- nos impone: un sismo de 7.1 en la escala de Richter,
das de prevención se ejerzan de manera cuasi automáti- con una duración de 90 eternos segundos en que el
ca. Más adelante se ahondará sobre el término. suelo trepidó.
Solo una hora después del simulacro nacional que se lleva
La cultura de prevención en Japón destaca por cimen- a cabo en la Ciudad de México, la tierra se burló de noso-
tarse fuertemente desde la infancia de sus ciudadanos. La tros y nos puso a prueba nuevamente. La improvisación
práctica constante de medidas de prevención, así como y el caos prevaleció: pocos saben cómo reaccionar, qué
hacer, cómo ayudar...
tener en cuenta la presencia de eventos sísmicos supone
El 19 septiembre es la fecha que ha condenado a la Ciudad
un gran cambio en su percepción. Otorga a las y los niños de México y sus alrededores a la tragedia, primero en 1985,
mayor autonomía, pues sus centros educativos son primor- después en el 2017.
Doctora 1, 2020
dialmente un núcleo de atención ante desastres.
Por estos motivos es menester brindar especial consi-
deración a los niños, pues a través de ellos es que la rea-
lidad puede mejorar a futuro si se familiarizan con estos
fenómenos naturales –sismos– desde sus escuelas, y así,
ponen en práctica medidas de prevención y acción con
su comunidad inmediata –familia–.
CAPÍTULO 2
Los sismos y la invisibilización
de la niñez de la Ciudad de México
México es un país susceptible a una tasa de alta ac-
tividad sísmica, por lo cual se esperaría que la población
estuviera preparada para una emergencia de este tipo; sin
embargo, esto no es así. La falta de preparación, aunada
a los posibles defectos en la construcción de edificios, nos
hace especialmente vulnerables, ello se ha visto reflejado
en los sismos acontecidos en 1985 y 2017.
Parte del proceso de la vida es ser cuidadoso, apren-
der a protegernos y, eventualmente, aprender a velar por los
demás junto con lo que nos rodea –entorno, lugares/espacios,
pertenencias, etcétera–. El cuidado es parte esencial de
nuestro desarrollo como seres humanos que habitan en un
mundo socializado. Cuidarnos implica estar preparados
ante cualquier adversidad, y tomar medidas preventivas
puede hacer la diferencia entre el desastre y el bienestar.
Eso se consigue a través de la prevención, es decir, a través
de estrategias que se desarrollan de manera anticipada. En
el caso de los sismos, anticiparse significa evitar o minimi-
zar un desastre o una pérdida, ya sea material o, en el peor
de los casos, humana.
88 89
Dicho lo anterior, comprender el fenómeno de forma En primera instancia, analizamos el perfil y el contexto
interdisciplinaria nos permite un mejor entendimiento de nuestros sujetos de estudio. Posteriormente estudiamos
del panorama actual y de nuestro sujeto de estudio: las y cómo se generan los hábitos en las personas y la manera
los niños y su educación en materia de protección civil en la que opera el pensamiento, así como el contexto en
ante los sismos. el que se desarrollan los niños, la importancia de su red de
Partimos entonces de considerar que en la actualidad conexiones –amigos, padres, tutores, profesores, etcétera–,
se hace evidente la falta de herramientas formativas sobre y el impacto de los medios de comunicación –tanto masivos
prevención enfocadas en las y los niños, por lo tanto, es convencionales como medios digitales actuales– en sus
necesario buscar soluciones prácticas que contribuyan a vidas. Por último, abordamos el término ‘cultura’, ya que
que esta población adopte los protocolos de acción de buscamos contribuir a que, a largo plazo, se desarrolle una
protección civil. Por ello, desde la interrelación teórico- ‘cultura de prevención’ y que ésta se reafirme a través de
metodológica, buscamos soluciones que contribuyan a las distintas generaciones.
hacer posible la adopción de los protocolos de acción de
protección civil como parte de la vida diaria de niñas y
niños. La inserción de dicha información tiene como pro- 2.1 Actor crucial para el cambio,
pósito permear en el comportamiento de los individuos actor parcial en la realidad
para llevar a cabo las acciones correctas y necesarias durante
un sismo. Los niños son un actor crucial para el establecimiento
En el presente capítulo se argumenta teóricamente la y reproducción de la cultura de la prevención. Si los cono-
perspectiva interdisciplinaria bajo la cual hemos abordado cimientos sobre el cuidado y la prevención se interiorizan
nuestro problema de investigación, de tal forma que nos desde una edad temprana y en concordia con su círcu-
permita la planeación, el diseño y el desarrollo de una pro- lo cercano de adultos –padres, profesores– y entre pares
puesta educativa para que las y los niños de 9 a 12 años de –compañeros y amigos–, será posible que las medidas sean
edad incorporen a su capital cultural los conocimientos y entendidas, compartidas y reproducidas en su espacio so-
las formas de acción relacionadas con los sismos. cial, incluso por generaciones.
92 93
Es en una edad temprana cuando las y los niños niños dejando de lado el bienestar individual. Y, por último, en
desarrollan no solo conocimientos de carácter intelectual la etapa postconvencional, se reconoce que los principios
y práctico, sino también de distintos valores y virtudes de la moralidad son flexibles, variables y, algunas veces,
mediante la interacción con pares y el medio en el que se los sujetos terminan creando sus propios principios mo-
desenvuelven –familia, escuela, amigos, etcétera–. Kohl- rales y éticos. Cabe recalcar que este modelo es lineal,
22 Lawrence Kohlberg, fue un psicó- berg (en Montuschi, 2006)22 considera que las cuestiones es decir, que una vez alcanzado un nivel no se regresa
logo estadounidense nacido en 1927
que, en la segunda mitad del siglo XX, referentes a la moralidad –lo que podríamos denominar al anterior, pero no todas las personas llegan a la etapa
desde la Universidad de Harvard, se
dedicó en gran parte a indagar en el el bien actuar– y la ética, así como la dirección de las postconvencional (Kohlberg, 1984).
modo en el que las personas razonan
en problemas de tipo moral (Trigilia, s.f.). acciones de los niños, inician con un apego lo más literal Según Kohlberg (1984), el hecho de que una persona
posible a las reglas y/o normas, principalmente antes de se quede en el nivel convencional o llegue al postcon-
los 9 años. Posteriormente, comienzan a replantear por su vencional depende tanto de su entorno social como de
cuenta dichos estatutos. sus prácticas en la vida cotidiana y escolar. Entre más
Este autor basa su teoría del desarrollo de la moral situaciones que impliquen la aplicación de normas éticas
23 Jean Piaget fue el psicólogo y
epistemólogo responsable de sentar
en los estadios del desarrollo cognitivo de Piaget.23 En su y/o morales se tengan en el día a día, éstas se irán asi-
las bases del estudio de la inteligen- investigación, contrasta las diferentes etapas del progreso milando y modificando con el tiempo. Dependiendo de
cia humana en las primeras etapas de
vida. Consideraba que la inteligencia de la moral y las distingue en tres niveles diferentes: pre- su papel en la sociedad, familia y escuela, el individuo
se debe a un proceso de maduración
biológica, social y ambiental, divi- convencional –infancia, antes de los nueve años–, con- puede dejar o no de ser el más importante según su en-
dida en tres etapas: Sensorio-motriz
–0-2 años–, Operaciones concretas
vencional –pubertad y adolescencia–, y postconvencional tendimiento de la moral y la ética.
–2-11 años– y Operaciones formales –adultez, aunque no siempre se alcanza este nivel–. Si empleamos el mismo principio para la implemen-
–12 años en adelante–.
En el nivel preconvencional la moral se rige por tación de prácticas preventivas, éstas se deben enseñar
la obediencia, el castigo y el individualismo –interés y aplicar desde la niñez para su correcta asimilación y
primordial por el bienestar propio–, así como por el poco aplicación en caso de una emergencia. Por ejemplo: en
o nulo cuestionamiento de lo que dicen los adultos. El ni- edades tempranas se pueden enseñar prácticas sencillas
vel convencional se enfoca en la aceptación por diversos como la evacuación, el repliegue y la composición de
grupos sociales y posteriormente en el bienestar social; una mochila de supervivencia; en edades más avanza-
94 95
das conceptos teóricos sobre los sismos, la identificación adultas dicen lo que se tiene que hacer, y niñas,
de la señalética así como las instituciones y números de niños y adolescentes tienen que obedecer sin per-
emergencia. mitir el consenso (párr. 6).
Lo anterior se menciona con la finalidad de hacer Por ello, es normal que se mantenga el poco inte-
hincapié en la importancia de la implementación y prác- rés que existe sobre los niños como ciudadanos activos y
tica de dichos conocimientos desde la niñez para su co- participativos, pues es en la edad temprana donde existe
rrecta asimilación, maduración y aplicación a largo plazo. una adherencia no cuestionada hacia lo que es inculca-
Es probable que en un principio un niño no pueda actuar do por parte de los adultos. Por ejemplo, aunque existen
de manera completamente racional frente al miedo que diversos programas nacionales que realizan un esfuerzo
24 “Acciones para garantizar la partici-
provoca un sismo, ya que no es tan fácil deliberar cons- por visibilizar la opinión de las y los niños,24 dichas ini- pación de niños, niñas y adolescentes
cientemente qué acciones seguir; sin embargo, en la vida ciativas están desactualizadas, no existen registros recientes, en la toma de decisiones” expuestas
en la página del Gobierno de México
adulta, será más sencillo hacerlo una vez que ese cono- o bien no es claro su seguimiento. (2020), en la cual destaca la partici-
pación permanente de los niños en
cimiento se interiorice. Si a un niño no se le habla de sis- Por otro lado, existen actividades espontáneas para las sesiones del Sistema Nacional de
Protección Integral de Niñas, Niños
mos y prevención de manera regular, en la vida adulta o los niños, como el caso de “¡Pregúntale al Dr. Gatell!”, y Adolescentes (sipinna); la Consulta
ocurrido el 30 de abril del año 2020 para conmemorar el Infantil y Juvenil del ine; los Talleres de
en una emergencia no sabrá cómo actuar correctamente. participación para la elaboración del
En este punto es importante analizar el escenario en día del niño en el contexto de la pandemia y en el primer Programa Nacional de Protección In-
tegral de Niñas, Niños y Adolescentes
el que se desarrollan los niños, el cual se destaca por la periodo de confinamiento provocado por el covid-19. El (pronapinna).
poca atención y responsabilidad que les otorgan los adul- ejercicio consistió en llevar a cabo la conferencia del Dr.
tos. Esto resulta ser clave para la toma de decisiones. Al López-Gatell con la particularidad de que los niños po-
respecto, el Sistema Nacional de Protección de Niñas, dían realizar preguntas en vivo, y enviar comentarios y
Niños y Adolescentes (2019) señala que: videos sobre sus dudas respecto al covid-19. Sin embargo,
La toma de decisiones en los espacios en los que dicho ejercicio sólo quedó como un hecho aislado en
conviven cotidianamente niñez, adolescencia y una fecha especial, además de que sólo tuvo una hora de
personas adultas, aún están basadas en relaciones
duración –19:00 a 20:00 horas–. No hubo continuidad ni
verticales que utilizan la sumisión y la obediencia
como elementos de imposición, donde las personas se habló de repetir el ejercicio.
96 97
Lo mismo pasa con las campañas de protección civil de tales programas con el fin de que los niños actúen por
en México. Solo hay simulacros oficiales a nivel nacional cuenta propia y sean capaces de generar y transmitir co-
dos o tres veces al año, y la mayoría se realizan en escuelas nocimientos adquiridos a largo plazo. No se les otorgan
y aulas laborales, rara vez en casa con una planeación responsabilidades individuales ni en conjunto con otros
específica. Se habla del tema de los sismos y se conme- niños, ni con los adultos. Usualmente su rol es de subor-
moran en el mes de septiembre, pero antes o después de dinación y, en el caso de los sismos, no es la excepción.
ese mes se olvidan. Lemas como “No corro, no grito, no Asimismo, el problema se refleja en la concepción
empujo” se instituyen como el protocolo de seguridad en que tienen los niños de su propia participación en lo social
el mejor de los casos. y cómo ésta es recibida por los adultos. En la Encuesta Na-
No obstante, los niños todo el tiempo tienen opinio- cional sobre Discriminación (enadis) en 2017, se indica
nes, dudas y preocupaciones sobre diversos temas, como que, entre las niñas y niños encuestados de 9 a 11 años
la violencia y el trato a los migrantes, por ejemplo, no de edad, el 22.5% percibe poco o nulo respeto a sus de-
25 De acuerdo con el estudio realiza- solo sobre covid-19.
25
Lo que hace parecer que las deci- rechos; la mitad se siente escuchado “siempre” en su es-
do por la UNICEF (2017) con motivo
del Día Mundial de los Niños. En él siones tomadas por el gobierno mexicano tienen princi- cuela y casa; en tanto los demás consideran que sólo en
se plantean diversas preocupaciones
por parte de los niños, respecto a si- palmente una intención mediática, en muchas ocasiones “algunas situaciones” o “nunca” son tomados en cuenta.
tuaciones que viven en su país, sobre
todo en aquellos donde prevalece la
política, que refuerzan la idea equívoca de lo efímero de De este modo, es evidente la existencia de una relación
pobreza, pobreza extrema y violencia las emergencias. No se le brinda atención a profundidad, vertical en la cual el adulto es el que tiene el control,
constante.
ni se construye cultura sobre este tema. Las autoridades mientras que el niño debe adoptar una postura de obe-
se centran en conseguir resultados a corto plazo en vez diencia y sumisión (Sistema Nacional de Protección de
de enfocarse en el futuro. Niñas, Niños y Adolescentes, 2019).
Por lo tanto, se consideran deficientes las acciones En contraste, el Centro Nacional de Prevención de
que buscan integrar a los niños como actores más que Desastres reconoce como una de las acciones básicas a
como simples informantes o receptores de información, favor del fortalecimiento de la prevención y reducción
así como carentes en la continuidad de las iniciativas de desastres con niños, el “Desarrollar acciones de pro-
orientadas a ellos. Además, no hay un seguimiento claro tección civil a partir de análisis sobre riesgos y conductas
98 99
que generan los mayores daños a la infancia y adolescen- en la otra posición. Esa relación no necesita ser, y de
cia” (Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2018). hecho no es, simétrica en ambas direcciones (p.22).
Sin embargo, no es claro cómo se desarrollan dichas ac- Conforme crecen, los niños adquieren autonomía
ciones, ya que no existe ningún programa para niños que (Kato y Kamii, 2001), entendida como la aptitud de tomar
proponga soluciones prácticas y que se incluya en el día decisiones, de discernir entre el bien y el mal, y lo ver-
a día, al menos en el tema de prevención de sismos. Por dadero y lo falso tomando en cuenta el contexto en que
lo que, difícilmente desarrollarán la capacidad de cuidar se desarrolla el individuo. Intercambiar puntos de vista
de sí mismos durante dichas situaciones de peligro. con ellos, dejarlos expresar sus opiniones respecto a te-
Pese a que la lógica nos lleva como adultos a cuidar mas importantes dentro de su comunidad y ser tomados
de los niños en situaciones de riesgo, esto no justifica en cuenta, contribuye al desarrollo de su capacidad de
el papel que se les otorga durante un sismo, ya que se autodeterminación, en lugar de estar en una relación de
les acostumbra a obedecer y no a tener iniciativa para dependencia con respecto al adulto. Esto permite que los
actuar de manera autónoma en caso que fuera necesario, niños incorporen hábitos de prevención con la finalidad
poniéndolos en riesgo en futuras situaciones de emergen- de proteger su vida y aminorar riesgos en su entorno.
cia. Lo ideal sería fomentar los protocolos de acción ante Para lograr que este sector de la población actúe de
sismos desde una edad temprana para que no dependan forma autónoma, se requiere entender cómo se genera
completamente de un adulto, sino que sepan lo que está un hábito dentro de la sociedad, y de esta forma lograr
sucediendo, tengan conciencia de lo que se esperaría que la comunidad adopte la prevención en su día a día.
que hagan, y propicien un sistema de valores, creencias De manera que es necesario estudiar cómo funciona el
y prácticas de prevención para la vida. En otras palabras, entorno y contexto de los niños para encontrar la for-
hay que promover un ambiente de cooperación entre ma más adecuada de apropiación de los protocolos de
26 Profesora de la Universidad Com- adultos y niños. Tal como menciona Gaitán (2006):26 prevención y acción ante los sismos. Lo que se busca es
plutense de Madrid, Doctora en que los niños interioricen las acciones correspondientes
Sociología y Diplomada en Trabajo la acción tomada por un individuo en una posición
Social. Referente en habla hispana y de padre es dependiente de la acción realizada por fácilmente y así, en una edad adulta, los hereden a las
una de las impulsoras de la ‘Sociolo-
gía de la Infancia’ como nuevo cam- el individuo en la posición de niño, y cualquier cam- siguientes generaciones para la creación de una cultura
po de estudio.
bio en una de las posiciones está ligado al cambio íntegra e integral de prevención.
100 101
2.2 Los niños como sujetos de cambio aportaban económicamente a sus familias y al mercado,
pero después su rol cambió –al menos en las sociedades
occidentales, en sectores económicos de medio a alto
Por muchos años la sociología de la infancia ha estu-
ingreso– al de seres dependientes en proceso de prepa-
diado la niñez solo como una etapa de desarrollo del ser
ración para incorporarse a la sociedad. Sin embargo, se
humano, en la cual se aprende a socializar para después
debe reconocer su capacidad de influenciar a su red de
convertirse en un verdadero actor en la sociedad. Por ello,
relaciones, de forjar las nuevas generaciones y de ser su-
en ocasiones los análisis sociológicos suelen centrarse en
jetos activos y no solo reactivos ante los aconteceres de
las autoridades que se encargan de enseñar al niño a so-
la sociedad.
cializar: la familia y la escuela. Sin embargo, es necesario
Aunado a lo anterior, pocos son los aspectos donde
considerar a las y los niños como pieza central en las
los niños dejan sentir su influencia. Por ejemplo, nos en-
investigaciones sociológicas. A esto se le llama nueva so-
contramos con que las y los niños suelen ser un factor
ciología de la infancia (Gaitán, 2006).
importante en las decisiones de compra, ya que su in-
El estudio de la niñez desde las ciencias sociales se
fluencia abarca alrededor del 30% de las adquisiciones
caracteriza por su poca presencia en estadísticas oficia-
del hogar (Mendoza, 2017). Sin embargo, dicha acción
les y en su poca consideración en la investigación social.
no beneficia al contexto social del infante, ya que signi-
27 Jens Qvortrup es un sociólogo Qvortrup (1997)27 apunta que difícilmente se toma en
danés considerado pieza clave en fican un medio para el consumo de bienes económicos.
el desarrollo de la sociología de la cuenta la opinión de un niño, dado que su posición suele
infancia. Gracias a sus ideas innova- Más allá de conocer la percepción y opinión de la pobla-
doras ha servido como un pilar en el ser subordinada ante el adulto y, por ende, se vuelve un
desarrollo de la nueva sociología de ción infantil para orientar el consumo, es de gran impor- 29 Patricia Ames es doctora en antro-
la infancia.
‘actor invisible’ para la sociedad. pología, coordinadora de la Sección
tancia que las y los niños sean tomados en cuenta como
Parte de esta posición radica en el papel que desem- de Antropología del Departamento
sujetos de acción y cambio en la sociedad. de Ciencias Sociales de la Pontificia
peñan las y los niños en la sociedad, es decir, un preciu- Universidad Católica del Perú desde
La invisibilidad de determinados sectores de la socie- agosto de 2018. Sus temas de investi-
dadano que no contribuye directamente a los procesos gación giran en torno a la infancia en
28 Dicho autor agrega: “el problema dad dentro de las investigaciones académicas no es un zonas urbanas y rurales de Perú, así
económicos. Qvortrup (1985) atribuye esta posición como la desigualdad de género en
es más bien que ya no parece haber
hecho aislado, como mencionan Ames et al. (2010)29 “la ciencias sociales.
un ajuste entre la realidad de la infan- subordinada al cambio de organización social que ocu-
cia y la organización económica y po- exclusión de ciertos grupos del foco del análisis social no
lítica moderna” (1999, p.24) rrió tras la industrialización.28 Anteriormente los niños
102 103
es algo nuevo, y está casi siempre relacionada a una invi- el nacimiento hasta los 12 años (Saldarriaga-Zambrano
sibilidad que se sustenta en una posición subordinada en et al., 2016). En su libro Los estadios del desarrollo in-
las relaciones de poder en la sociedad” (p. 12). Asimismo, telectual del niño y del adolescente, Piaget (1968) divide
se deben generar dinámicas y actividades que le facilite el desarrollo intelectual en tres estadios (Figura 7): Senso-
a este sector de la población la incorporación de hábitos rio-motriz –0-2 años–, Operaciones concretas –2-11 años– Figura 7. Estadios de Piaget.
Fuente: Elaboración propia.
de prevención y acción en su vida diaria. y Operaciones formales –12 años en adelante–.
En materia de sismos, es poca la responsabilidad de
actuación que se le atribuye a las y los niños. Los profe-
sores y padres –adultos– son los encargados de dar las in-
dicaciones al momento de dicho evento. Kohlberg (1984)
establece que el papel de los maestros debía ser el de una
guía mediante ejemplos prácticos y enseñanzas que per-
mitieran crear una reflexión sobre las acciones a tomar,
y no el de adoctrinadores estrictos que marquen pautas
totalitarias a seguir.
Sin embargo, las experiencias de los sismos de 1985
y del 2017 en México han demostrado que los adultos
reaccionan de manera inadecuada, por lo que es impor-
tante que los niños tengan la capacidad de reaccionar De acuerdo con los objetivos del proyecto, trabajamos
correctamente sin depender de ellos. Buscamos enton- con niñas y niños de cuarto, quinto y sexto de prima-
ces que las y los niños cuenten con los conocimientos ria –dichos grados suelen abarcar las edades de 9 a 12
necesarios para protegerse ante el inminente peligro que años– que asisten a la escuela, ya que se busca que el
representa este suceso. modelo de prevención/acción se incorpore en las aulas
Piaget creó un sistema que analiza profundamente las educativas. Dado que las y los niños están insertos en la
fases del desarrollo cognitivo de la mente humana desde educación institucional, se encuentran en un proceso en
104 105
el cual la cultura se moldea fácilmente, por lo tanto, es se generan e inculcan conocimientos y valores en proce-
una población más accesible física y organizativamente. sos formales de manera estructurada y organizada.
Es importante aclarar que implementar este tipo de Pese a la situación enfrentada por el país ante la pan-
proyectos con niñas y niños que no asisten a la escuela demia por el virus sars-cov-2 –y la enfermedad covid-19–,
no tendría el mismo alcance y el efecto, considerando la Secretaría de Educación Pública (sep), no ha desatendido
que la población de 6 a 14 años que acude las escuelas el derecho de los niños a la educación. Por ello, en 2020
en la Ciudad de México representa poco más del 97% de optó por la implementación del programa “Aprende en
los niños (inegi, s. f. a). Por tal motivo este proyecto está casa” en sus versiones I, II y III. Este programa se desarrolla
dirigido a niñas y niños incorporados a la educación ins- principalmente mediante videos de contenido académico
titucional, pues asimismo representan la mayoría. y que son transmitidos por televisión, tomando en cuenta
Las y los niños en este rango de edad se encuentran en principio, que 9 de cada 10 hogares mexicanos cuentan
en la segunda fase de las operaciones concretas, en la cual con al menos una televisión. Sin embargo, posteriormente
ya no se guían por las apariencias, sino que razonan antes este plan fue transmitido también por radio e internet –pági-
de seguir lo que sus impulsos les indican –intuición–. Ade- na homónima dentro del dominio del Gobierno de México, 31 Herramienta virtual que busca ayu-
dar a los profesores a administrar el
más, sus pensamientos se caracterizan por ser reversibles un canal en YouTube, cuenta oficial en Facebook y otras trabajo de los cursos escolares. Los
pero concretos. Asimismo, crean sus propias clasifica- redes sociales– (Las clases de ‘Aprende en Casa II’, también profesores pueden agendar sesiones
virtuales, agendar tareas, calificar, en-
ciones y seriaciones, son capaces de crear conclusiones estarán en internet, 2020). viar comentarios, etcétera.
sencillas. Comienzan a tomar en cuenta la opinión de Además, este programa contempla el seguimiento por 32 Herramienta que permite agendar
y asistir a reuniones virtuales y video-
30 Somos conscientes de que no
los demás y no solo la propia (Saldarriaga-Zambrano et parte de los docentes mediante la plataforma Google Class- llamadas por medio de computadoras
todos los niños de la Ciudad de Mé- y dispositivos móviles.
al., 2016). room,31 con ella ha sido posible mantener la comunicación
xico tienen acceso a la escuela, sin
embargo, para fines de este proyec- Igualmente consideramos que el espacio social donde entre los profesores y los alumnos y sus familias. También 33 Herramienta de Google enfocada
to, nuestro universo de investigación en la creación de videoconferencias
son los niños inscritos a la educación se desenvuelven las y los niños de esta investigación, la han sido utilizadas otras plataformas como Zoom,32 Meet,33 virtuales por medio de dispositivos
básica que cursen cuarto, quinto y móviles y computadoras.
sexto de primaria. escuela,30 es el ideal para adoptar hábitos de prevención. etcétera (Secretaría de Educación Pública, 2020).
Las escuelas como institución desempeñan un papel Las y los niños son el eje principal de este proyec-
vital en las comunidades, ya que son el entorno donde to, sin dejar de lado la influencia directa de la familia,
106 107
amigos y profesores. Por otra parte, para entender la infancia portancia de los dispositivos electrónicos en el comporta-
y los elementos que interactúan para darle sentido, es nece- miento de los niños.
sario tomar en cuenta todos los factores en los cuales los Recordemos que es en la familia donde las y los ni-
niños están inmersos, ya que indirectamente el niño es ños se incorporan por primera vez al ámbito social. Ahí
influido también por los medios de comunicación como adquieren y desarrollan las primeras conductas y valores.
la televisión y el internet, y las tecnologías como video- No obstante, en la escuela –con ayuda de los profesores–
juegos, teléfonos celulares, redes sociales, aplicaciones, es donde tradicional e idealmente se da seguimiento a
etcétera. Lo que no quiere decir que unas influencias las pautas de comportamiento. Pero tal comportamiento
sean más importantes que otras, sino que se complemen- también puede ser influenciado por sus pares –compañe-
tan. Al respecto, Qvortrup (1999) menciona: ros y amigos–, además del contexto social en el que están
La infancia como una construcción social es mu- situados, los medios de comunicación y entretenimiento
cho más directa y simple, a saber, que la infancia con los que relacionan. Gaitán sostiene que pueden exis-
se construye mediante una serie de fuerzas socia-
tir más similitudes entre pares –niños y niñas pese a las
les, intereses económicos, determinantes tecno-
diferencias de etnia, raza, nacionalidad o condición de
lógicos, fenómenos culturales, etcétera, incluido,
por supuesto, el discurso al respecto. En este tra- género– que con sus mismos padres (2006).
bajo de construcción, la infancia ha sido princi- Si bien el desarrollo humano comprende diversas
palmente una parte reactiva más que activa; en etapas, es durante la niñez y la adolescencia cuando
general no se ha pensado en esta construcción y cuestiones como la ética y los actos que ésta conlleva,
desarrollo de la infancia como un fenómeno his- forman las primeras bases en torno a la familia, la escuela,
tórico o moderno (p. 5). los compañeros escolares y el espacio social donde los
La construcción de significados radica no solo en el individuos se desarrollan. Si dicha base no es lo suficien-
entramado de relaciones entre los distintos actores socia- temente fuerte, será difícil de modificar en etapas poste-
les, sino también en los medios y contenidos que consu- riores (Montuschi, 2006).
men. Pensando en el contexto actual y su alta incidencia El crecimiento y aprendizaje de las y los niños es un
en el uso de tecnologías, sería ingenuo descartar la im- ciclo complejo en el cual una gama de distintos actores se
108 109
entrecruza para dar sentido y estructura a la experiencia fuertemente por los referentes personales previos, en gran
de vida del infante. Tanto la familia, profesores, compañeros, medida influenciados por el ejemplo de los padres, maes-
amigos, medios de comunicación y entorno establecen la tros y otros adultos que interactúan con las y los niños 34 Bourdieu es uno de los más des-
formación de sus ideas, pensamientos y valores. Es impor- de manera constante. Por lo tanto, resultará importante tacados representantes de la sociolo-
gía contemporánea. Su teoría resulta
tante que dicho proceso esté orientado al aprendizaje de no solo contar con una base correcta de información y definitoria para el entendimiento del
espacio social en el que los actores
medidas de prevención con el fin de salvaguardar su segu- conocimiento que permita a las y los niños saber qué se ven insertos, así como las distintas
prácticas que desarrollarán dentro del
Figura 8. Esquema de exposición
ridad; por ello, ese ciclo debe ser alimentado y reforzado hacer, también sus interacciones sociales serán cruciales mismo. La flexibilidad de la teoría de
de ideas de Gaitán (2006). constantemente para generar arraigo a la cultura de la pre- en las decisiones y acciones que tomen y realicen –o no– Bourdieu permite entender el porqué
Fuente: Elaboración propia. de las acciones (o las no-acciones) en
vención en materia de sismos (Figura 8). frente a un sismo. un contexto como el mexicano, en
específico, la falta de prácticas cons-
tantes respecto a la prevención en
materia de sismos.
y niños, y más de 600 mil se encuentran en la edad de reglas y funciones de los procesos sociales y toman parte
9 a 12 años, según el último censo de población (Instituto en la producción y dirección de la sociedad (Giménez, 2006).
Nacional de Estadística y Geografía, 2021). Los niños com- Respecto a lo anterior, podemos distinguir que los
parten el mismo espacio social que los adultos, sin embargo, niños no son reconocidos como actores sociales, pues
están separados por una distancia importante pues, como se les impide participar en la dirección de la sociedad;
hemos planteado, no se les da la misma importancia en la más bien se les considera como sujetos receptores de las
toma de decisiones dentro de la sociedad en general. decisiones que se toman en la esfera de los adultos; esto,
De igual forma, basados en el concepto de ‘campo’, sin duda, es un ejercicio de violencia simbólica. Es por
definido como el espacio específico donde se dan las in- ello, que la intención de este proyecto busca disminuir
teracciones entre sujetos, entendemos que las y los niños la violencia simbólica ejercida sobre ellos y que se les
forman parte de diferentes campos (Bourdieu, 2011). Los empodere, educándolos desde la autonomía que implica
campos son definidos como sistemas particulares de re- el reconocimiento de su identidad e importancia como
36 Pese al papel lúdico que la escue- laciones que pueden ser de alianza o de conflicto. Por actores sociales.
la en sí misma debiera representar
-acorde con los lineamientos estable- lo que con este proyecto buscamos lograr que, entre los Lo anterior podría lograrse si la prevención en sí mis-
cidos por la Secretaría de Educación
Pública en la Guía Operativa para la
campos y dentro de ellos, se genere un capital cultural ma formara parte del capital simbólico de cada campo en
Organización y Funcionamiento de específico que propicie una relación de constante apoyo el cual los niños están insertos, y por medio de la institucio-
los Servicios de Educación (2018)-,
no siempre cumple tal función de que incentive las prácticas de prevención. nalización e incorporación de las medidas de prevención
manera esperada. Lizarazo y Andión
(2013) mencionan que en ocasiones La escuela36 es un campo, el entorno familiar es otro. como parte de las políticas públicas –a partir de institu-
recursos como el internet han suplido
dicha función, ya que brindan herra- Y cada uno de ellos cuenta con prácticas propias en las ciones como la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos
mientas de todo tipo -educativas, de cuales se comparten objetivos comunes. Es decir, cada y Protección Civil y la Secretaría de Educación Pública–.
diversión y socialización- que la
escuela no da a los niños, o que las uno con sus diferentes características en cuanto a lo cul- El entorno social en el que se desarrolla el niño se
brinda de manera incorrecta o poco
acertada. tural, lo educativo, lo económico, lo político, etcétera, conforma por relaciones de significados que se han cons-
constituyen su propio capital simbólico. La estructura social truido con el tiempo a través de prácticas sociales; por
existe gracias a los actores sociales –individuos–que se ejemplo, actos como lavarse las manos antes y después
posicionan en ella; estos actores participan de las normas, de ir al baño, saludar a la bandera en ceremonias matutinas,
112 113
decir ‘buenos días’ cuando un docente entra al salón, etc. cipación del gobierno. Ejemplo de ello es lo acontecido
Pensemos en las normas de la sana distancia en México en algunos estados de la República, donde por disposición
impuestas a partir del 2020 para prevenir cualquier con- oficial se hizo obligatorio el uso de cubrebocas para evitar
tagio de covid-19. Se busca que estas acciones se incor- más contagios (Es obligatorio usar tapabocas en Ciudad de
poren en el día a día a partir de la repetición a través de México: ¿cómo funciona la medida?, 2020).
los medios y campañas, además del uso de un personaje A propósito de los comportamientos que parecieran
37 Personaje femenino que utiliza
un juego de palabras para componer
llamado ‘Susana Distancia’. 37
Es probable que algunas espontáneos, Bourdieu (2007) menciona que:
su nombre. Creado por el Gobierno medidas expuestas como lavarse las manos regularmente Los condicionamientos asociados a una clase
de México para difundir en medios de
comunicación las medidas de distan- con agua y jabón, saludar con gestos en vez del tacto, particular de condiciones de existencia producen
ciamiento social durante la pandemia habitus, sistemas de disposiciones duraderas y
del COVID-19 (Susana Distancia, la estornudar en el antebrazo, etcétera, se incorporen como
heroína de la salud y del empodera- transferibles, estructuras estructuradas predispues-
miento de la mujer, 2020).
parte de la normalidad y que con el tiempo y la repetición
tas a funcionar como estructuras estructurantes, es
se conviertan en comportamientos automáticos. decir, como principios generadores y organizado-
Pese a que como sociedad hemos experimentado res de prácticas y de representaciones que pueden
diversas situaciones de riesgo, una vez que esto ha pasado ser objetivamente adaptadas a su meta (p. 86).
se desatienden las medidas preventivas, aunque ellas de- El habitus se define a partir de representaciones
berían ser parte de nuestra cotidianidad. El caso de la construidas socialmente, es decir, se incorpora al sujeto
pandemia por influenza H1N1 del 2009 es un ejemplo. a través de hábitos (acciones mecánicas) aprendidos por
Durante el periodo de aquella emergencia se realizaron medio de la convivencia, la observación, la red de re-
estrategias para prevenir el contagio con medidas como el laciones, etcétera. Por lo tanto, dichos comportamientos
uso de cubrebocas, el estornudo en el antebrazo y el dis- orientan a que el individuo genere formas de pensar, per-
tanciamiento social. Sin embargo, una vez que se supera cibir y actuar; ayuda al sujeto a interpretar la realidad.
el percance, las medidas se olvidan debido a que no se Es fundamental enfatizar la importancia de las rela-
les da un seguimiento al pensar que la situación de emer- ciones de los niños, ya que los sistemas de disposiciones
gencia ha pasado. En ocasiones, dada la falta de atención a los que se refiere Bourdieu tienen que transitar no sólo
ciudadana a las medidas requeridas, es necesaria la parti- entre niños, sino en conjunto con todos los actores de
114 115
su entorno –adultos como padres y profesores– para que mochila de supervivencia, la identificación tanto de las
haya una verdadera interiorización y reproducción de re- zonas de riesgo y zonas seguras en cada espacio en el
glas para interpretar la realidad. Si los adultos ignoran o que nos encontramos, entre otras actividades en conjun-
desatienden dichas medidas, es muy probable que, por to, crean el habitus cuando se realizan y contribuyen al
ende, el niño les reste importancia; es por ello que resulta desarrollo de las personas desde el gobierno, las escuelas,
relevante la creación de una cultura de prevención integral los centros de trabajo y la familia.
ante los sismos. Por ello es importante que los niños adopten hábi-
A modo de ejemplo, reconocemos ciertas prácticas tos de prevención y acción ante los sismos. Ya que al
como hábitos, es decir, son las acciones en sí mismas aprender e incorporar una serie de acciones a su habitus,
sin una explicación, son acciones mecánicas como la- entendido como “un sistema de disposiciones adquiridas,
varse los dientes. Sin embargo, dentro del habitus, dichas permanentes y generadoras” –de sentido y de otras acciones–
(Bourdieu, 2007), serán capaces de hacerle frente a situa-
acciones deben formar parte de un sistema social más
ciones sísmicas; porque al incorporar este conocimiento
complejo que establezca la importancia de realizar cada
en su rutina diaria podrán habituarse a la posibilidad de
uno de esos hábitos. Retomando el ejemplo anterior, por
un peligro inminente como los sismos. Así, si en determi-
salud bucal es importante lavarse los dientes tres veces al
nado momento ocurre dicho evento, podrán reaccionar al
día y así evitar caries y otro tipo de infecciones bucales;
instante y de forma adecuada.
sin embargo, no es la única acción, pues debe ir acompa- Dicho esto, en el habitus encontramos dos niveles,
ñada de la visita frecuente al dentista, el uso de hilo dental, el primero con las disposiciones más antiguas y durables
la buena alimentación, etcétera. –consideradas innatas, como los reflejos– y el segundo,
Dentro del tema de la prevención, un ejemplo de con las disposiciones adquiridas que se incorporan al pri-
hábito sería el buscar los señalamientos de “ruta de eva- mer nivel con el paso del tiempo y por la inculcación
cuación” cuando se llega a algún lugar nuevo, o repetir reiterada. Desde esta perspectiva, la finalidad de nuestra
el lema “no corro, no grito, no empujo” cuando se hace propuesta debe aplicarse, por ahora, desde el segundo
un simulacro. Sin embargo, la prevención es una estruc- nivel, con la intención de que la prevención, con el paso
tura más compleja. Los simulacros, la preparación de una del tiempo, forme parte del primero.
116 117
Esto se explica más fácilmente desde la perspectiva o incluso habría riesgo de inmovilizarse y no saber qué 39 La guía dice de manera textual “En
caso de encontrarte en un piso alto y
de ‘los dos sistemas del pensamiento humano’ de Kah- hacer. Si el Sistema 2 entra en funcionamiento antes de no tienes tiempo de salir, colócate en
la zona de menor riesgo previamente
38 Daniel Kahneman es un psicólogo y neman (2012) 38
quien divide el modo en el que opera hacer caso a lo que nos dicte el Sistema 1, el individuo establecida”. Sin embargo, la indicación
economista reconocido por sus aportes
es poco clara debido a que no se defi-
en la psicología del juicio y la toma la mente de las personas en dos: El Sistema 1 funciona se apegaría a las acciones específicas dependiendo de las ne a partir de cuál es un piso alto y se
de decisiones, por ende, se considera
de manera automática, con poco o ningún esfuerzo e in- características del lugar en que se encuentre. Por ejemplo, generalizan las acciones de prevención.
importante para este proyecto por la
También menciona “zonas previamente
necesidad de dotar al niño de la ca-
pacidad de razonar y actuar de forma voluntariamente; y el Sistema 2 funciona en actividades si está en el tercer piso de un edificio, se replegaría en establecidas”, las cuales tendrían que ser
definidas con el apoyo de un profesional
automática ante la emergencia.
mentales complejas que demandan un mayor esfuerzo y un muro sólido y esperaría a que el movimiento cese para de construcción, es decir, la guía habla
de pasos previos para su utilización. No
concentración (pp. 25-26). poder evacuar39 a pesar del miedo que dicha espera pue- obstante, no otorga los contactos ni los
medios para que pueda hacerse una re-
El Sistema 1 entra en funcionamiento en actividades da generar (Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y visión previa del inmueble.
automáticas, por ejemplo: comer, caminar, escuchar Protección Civil, 2018).
música, identificar algo por su aroma, voltear hacia la
fuente de un estruendo, etcétera. Este tipo de actividades
pueden hacerse simultáneamente. Por ejemplo, es fácil
leer anuncios publicitarios mientras se conduce por una
vía automovilística casi vacía. El sistema 2 se emplea en
actividades que exigen mayor concentración como multi-
plicar 23 por 13, escuchar conversaciones ajenas en una
fiesta, jugar un videojuego, estacionar un auto, cocinar,
etcétera. Dichas tareas difícilmente pueden realizarse de
manera simultánea, ya que, si no se les dedica la atención
suficiente, se ejecutarán mal o no se ejecutarán (Figura 9).
Tomando como base esta propuesta y siendo aplicada
para este proyecto, si se presentara un sismo, el Sistema 1
nos llevaría a hacer caso a los impulsos producidos por Figura 9. Funcionamiento del pensamiento
humano según Kahneman.
el miedo y nos obligaría a correr hacia el exterior, gritar,
Fuente: Elaboración propia.
118 119
lograría “una aptitud y una inclinación a obrar, a hablar, entraría en funcionamiento y el individuo haría una com-
a sentir o a pensar de una, más que de otra manera y paración más consciente de la longitud de dichas líneas
en todas las situaciones particulares que recuerdan las ‘omitiendo’ las flechas de los extremos y se daría cuenta
circunstancias particulares en las cuales se efectúa el de que las líneas miden exactamente lo mismo (Kahneman,
aprendizaje” (2006, p.19). Esto último se puede interpre- 2012).
tar como el Sistema 1. Como conclusión, la población debe actuar de forma
consciente y no impulsiva durante un sismo –o en cual-
40 Filósofo estadounidense profesor
quier otra situación de riesgo–. Al respecto Bratman (2007)40 de filosofía en las Universidades de
menciona que un agente racional debe ser capaz, además Durfee y Stanford. Es reconocido por
su trabajo sobre las formas básicas de
de formar intenciones inmediatas - actividades diarias sobre interacción y cooperación social hu-
mana. Fue uno de los dos académi-
prevención -, de decidir con antelación qué hacer y qué cos en recibir el Premio Dr. Martin R.
Lebowitz y Eve Lewellis Lebowitz de
pasos seguir para satisfacer sus objetivos en el futuro –riesgo 2019 por sus logros y contribuciones
filosóficas.
de sismo–, considerando sus limitaciones –miedo ante la
41 Antonio Gaitán Torres es Doctor
emergencia–. En este sentido, Gaitán (2009)41 menciona que: en Filosofía por la Universidad de
Figura 11. Ilusión de Müller Lyer (1889). Un gran número de esas intenciones inmediatas Granada (2008). Sus temas de inves-
tigación van en torno a la Meta-ética,
se constituyen a partir de una estructura compleja la Ética normativa y la Teoría de la
Racionalidad. Trabajó sobre Michael
de intenciones orientadas hacia el futuro y de un
Un ejemplo del funcionamiento del Sistema 1 y 2 del Bratman en su texto titulado “Planes,
conjunto de normas asociado a esas estructuras: autonomía y jerarquía”, el cual es un
pensamiento humano, es lo que sucede con la Ilusión escrito recopilatorio de doce artículos
de consistencia, coherencia y estabilidad. La fun- del autor ya mencionado.
de Müller Lyer (Figura 11). Cuando a un individuo se le
ción de estas normas es clara: ellas posibilitan que
pregunte ¿qué segmento de línea es más largo? proba- seamos capaces de satisfacer el mayor número de
blemente entre en funcionamiento el Sistema 1, el cual fines teniendo en cuenta tanto nuestras limitaciones
le hará responder que la de abajo. Esto se debe al efecto cognitivas como aquellas oportunidades que se nos
visual que causan las flechas colocadas en los extremos. presenten para deliberar (p. 101).
Si se tiene un previo conocimiento de lo que son las ilu- Es decir, no basta con las acciones y decisiones que
siones visuales o la agudeza visual mayor, el Sistema 2 como individuos podamos tener el día de hoy para preve-
122 123
nir mañana, sino que hace falta que esas medidas formen Grimson define la configuración cultural como “un
parte de la estructura social - del habitus -, de ahí la im- espacio social en el cual hay lenguajes y códigos com-
portancia de que la prevención forme parte de políticas partidos, horizontes instituidos de lo posible, lógicas se-
públicas que impliquen la participación de todos los niveles dimentadas42 del conflicto” (2014, p.119). En cuanto a la
de la sociedad. Así, cuando las acciones individuales y prevención, la manera en que se aborda carece de códi-
42 Con respecto al concepto de se-
específicas se insertan de forma adecuada dentro de gos compartidos y lógicas sedimentadas, ya que aunque dimentación, Grimson lo aborda de
la estructura general, se logra una cooperación entre existen protocolos de prevención y acción propuestos manera completa en el libro “Los
Límites de la Cultura”. Grimson se
agentes que nos ofrecería mayores posibilidades de acción. por las instituciones públicas, no se reflejan en la confi- refiere a una lógica sedimentada
cuando “las capas de los procesos
guración cultural de la sociedad mexicana. Esto se debe históricos pasan a ser la única base
constitutiva de las sociedades” (2014,
a que no son suficientes para permear en el día a día de p. 167). Dicho de otra forma, hay so-
2.4 Hacia una configuración de la cultura de prevención los individuos. ciedades donde ciertas prácticas son
posibles y otras donde no son parte
ante los sismos desde la niñez Por ejemplo, el tema de los sismos toma verdadera de ella, tales como el aborto, la euta-
nasia, el trabajo infantil, etc.
importancia a posteriori del evento, ya que no está inte-
El estudio de la cultura es un tema difícil de abor- grada en nuestra cultura la cuestión de prevención y todo
dar debido a la multiplicidad de nociones y visiones que lo que implica (López Meza, 2019). Sin embargo, se le
connota dicho concepto. Sin embargo, Grimson (2014), da importancia como tema de conversación solamente
propone un enfoque más adecuado a los fines del pre- –moda mediática–, es decir, la ausencia de una cultura
sente trabajo. El autor entiende a la cultura no como un de la prevención no hace que se incorpore a la cultura,
concepto estático homogéneo, sino que deriva de una sino que se vuelve pasajero, un tema de actualidad para
serie de configuraciones que reconoce la heterogeneidad el café y las noticias, y no para la acción individual, co-
de las sociedades contemporáneas, por lo que el término lectiva o institucional.
configuraciones culturales es más pertinente que el con- Como hemos planteado, el papel que desempeñan
cepto de cultura –y el debate alrededor de este término–, los niños en la sociedad se observa desde una perspec-
para comprender el contexto en el que se desarrolla este tiva que reduce su importancia como ciudadanos, pero
proyecto. dichas carencias son parte de la configuración en la que es-
124 125
tamos insertos. Los niños únicamente son sujetos pasivos En resumen, los sismos y los niños no forman parte
de estudios que forman parte de estadísticas nacionales, prioritaria de la configuración cultural de los pobladores
pero no se les integra a la sociedad como ciudadanos de la Ciudad de México. Toda configuración se constituye
activos. Rodríguez Pascual (2006) menciona: de lo que Grimson denomina frames; al respecto menciona
Se ha tendido a confundir a los menores con seres que “una configuración es un frame con lógica sedimentada
presociales o agentes sociales incompletos, lo
de relación parte-todo” (2014, p. 119). Las configuraciones
que ha conducido a la subestimación de la activi-
dad de los mismos en tanto constructores activos funcionan gracias a que los frames son dinámicos, es decir,
del espacio social que les rodea, así como de las en cada país del mundo un mismo concepto puede signifi-
interpretaciones interiorizadas sobre el funcio- car un sinfín de cosas diferentes y, en muchas ocasiones es
namiento de la vida social (p.66). posible que tengan significados contrastantes.
Por ejemplo, a pesar de que en México existe una Por ende, un mismo tema puede percibirse de distinta
Consulta infantil y juvenil por parte del Instituto Nacional manera dependiendo del contexto y territorio en el que se
Electoral (ine), ésta actividad se orienta a un ejercicio de desarrolle. Es importante recalcar que los procesos históricos
percepción de los niños sobre temas predeterminados le atribuyen diferencias a la percepción de distintos eventos
por la institución. En su página web se puede leer el ob- según cómo se vivan. Pensemos en un ejemplo de cómo se
jetivo de esta consulta: entiende el concepto de sismos en la Ciudad de México.
La Consulta Infantil y Juvenil es una actividad que
En el año 2001 el Poder Ejecutivo y la Secretaría de
el ine organiza para que, como niña, niño o ado-
lescente, cuentes con un espacio para expresarte Gobernación, declaran al 19 de septiembre como el ‘Día
libremente y pongas en práctica tu derecho a par- Nacional de la Protección Civil’, y a partir del año 2004
ticipar. Esta consulta es para que compartas tus se instituye ‘Septiembre mes de la protección civil’, por lo
opiniones sobre situaciones que tienen que ver
cual, en dicha temporada se realiza una mayor cantidad
con la vida cotidiana y que requieren de la par-
ticipación de todos para mejorarla o cambiarla. de actividades relacionadas con la prevención de riesgos
Lo que expresas en la Consulta servirá para que (sgirpc, y Ciudad de México, 2018). Por ello, es común
las instituciones públicas, con el acompañamien- que la población relacione el realizar simulacros y hablar del
to que se haga desde el ine, impulsen acciones
o medidas que atiendan tus opiniones (Instituto tema de la prevención en el mes de septiembre, cuando
Nacional Electoral, 2019, párr. 1-3). dicha información y actividades se deberían de transmitir
126
CAPÍTULO 3
y practicar durante todo el año y de manera frecuente.
Esto genera un halo de desinformación que se arraiga El martes 23 de junio de 2020 fue un día especial dentro
cada vez más, sin que nos demos cuenta a nivel colectivo. del ya existente caos provocado por la pandemia de co-
vid-19, que comenzó en el primer trimestre del año y
Aunado a ello, en el mes de septiembre se conmemo-
que ha perdurado por más de un año. Ese día se sumó
ra la Independencia de México, lo que resta protagonismo una situación que parecía impensable a pesar de ser una
al tema de los sismos. Debido a que, además, la Ciudad posibilidad latente en todo momento en esta ciudad que,
como se ha dicho, es altamente vulnerable a los sismos...
de México es el centro político del país, se contribuye a
tembló.
que septiembre sea entendido como un mes de festejos Sin embargo, y como siempre, el suceso tomó por
patrios. Esto da como resultado que haya muchos eventos sorpresa a los habitantes de la Ciudad de México, quie-
promovidos tanto por el gobierno como por los mismos nes ante la alerta sísmica salieron de sus casas generando
aglomeraciones en las calles ante el miedo al terremoto;
ciudadanos. En consecuencia, por los ‘ánimos’ de dichas sólo en algunas zonas de la ciudad los habitantes recor-
fechas, es común que el tema de los sismos se debilite: daron las indicaciones de mantener sana distancia y el
‘es mejor no invocar dichos sucesos’. Únicamente el 19 uso de cubrebocas. Por lo que sus acciones fueron vistas
como ejemplos claros de la incapacidad ciudadana para
de septiembre se trata el tema a manera de conmemora- actuar de forma correcta ante el miedo. Aunque es una
ción –una vez que pasaron los festejos patrios–. situación generalizada, existieron sucesos específicos que
En suma, las configuraciones culturales nos ayudan a intensificaron el interés por centrar este proyecto en las y
los niños, y considerarlos como agentes de cambio.
comprender el complejo escenario en el que se encuen-
En la alcaldía Benito Juárez Andrés, un niño de 11
tra la Ciudad de México con respecto a los sismos y el años, tuvo que ser sacado a cuestas de su domicilio por
papel de los niños, así como la importancia que reside sus padres al haberse paralizado ante el miedo que los
seísmos le provocan. En Tláhuac también se presentó el
en ellos para realizar cambios a futuro. Por tal motivo,
caso de Victoria, una niña de 9 años, que mientras el tem-
parece pertinente proponer alternativas que ayuden a in- blor transcurría, lloraba y se abrazaba a un árbol afuera
corporar la prevención de riesgos ante los sismos en la de su casa, cubierta por su madre que también lloraba…
configuración cultural de la Ciudad de México desde la
niñez, para que así estos conocimientos se integren como
parte de la cotidianidad en la sociedad.
CAPÍTULO 3
Diversos métodos
para entender el contexto actual
Luego del primer acercamiento con los niños durante
el simulacro del 20 de enero de 2020 y la experiencia
del sismo durante la pandemia por covid-1943 reforzamos 43 Se han mencionado, a lo largo del
texto, las experiencias de la población
la ruta de trabajo de modo que pudiéramos detectar, ex- ante los sismos, sin embargo, este
sismo fue peculiar por presentarse en
plorar y resolver –en la medida de lo posible– las nece- circunstancias muy distintas a las acos-
tumbradas. En abril, y ante este nuevo
sidades de los niños, padres y maestros en materia de panorama, la Secretaría de Seguridad y
prevención. Con la ayuda de herramientas como la ob- Protección Ciudadana estableció que
en caso de que se presentara un sis-
servación, entrevistas a profundidad y trabajo con grupos mo, sería necesario seguir el protocolo
preestablecido para este evento, pero
focales, se logró avanzar en la planeación de una propues- manteniendo la ‘sana distancia’” (Se-
cretaría de Gestión Integral de Riesgos
ta de solución a la problemática detectada. y Protección Civil, 2020).
plejo y que, a la vez, describe el comportamiento y desa- Proceso en el que se seleccionan algunos aspectos
rrollo en su totalidad. La metodología también se encarga de la realidad, a los que se les otorgará un mayor
de valorar –refutar o corroborar– la eficacia de los métodos énfasis o importancia, de manera que se defina el
problema, se diagnostiquen sus causas, se sugieren
para la solución de problemas, así como de establecer
juicios morales y se proponen soluciones y con-
aquellos que funcionen de mejor manera. Se entiende por
ductas apropiadas a seguir (2015, p. 424).
método, el proceso ordenado y secuencial que
En este sentido, se tomará la enseñanza de la pre-
posibilita indagar, esclarecer y categorizar segmen-
vención de riesgos como el marco para proponer una
tos de la realidad que se han definido como proble-
mas. Los métodos de investigación pueden valorarse estrategia que permita a los habitantes de la Ciudad de
44 Framing (encuadre) es la teoría ba- como un conjunto de procedimientos ordenados México estar preparados ante el peligro de un sismo. La
sada en el concepto de “definición de
la situación” propuesto por William I. que permiten orientar la agudeza de la mente para descripción del encuadre guarda especial relación con lo
Thomas en 1923 para explicar el pro- descubrir y explicar una verdad. Su utilidad consiste
ceso de examen y deliberación que
descrito en el marco teórico, ya que la principal finalidad
precede a toda conducta humana: an- en que tienden al orden para convertir un tema en de este proyecto es lograr que los individuos conozcan
tes de actuar, los individuos elaboran un problema de investigación y llevar a cabo la apre-
una idea acerca de la situación que se desde la niñez las acciones idóneas de prevención en
les presenta; para ello, consultan sus hensión de la realidad. [...] el método permite sim-
conocimientos previos y configuran caso de un sismo.
una interpretación que, condicionada
plificar la complejidad al seleccionar los elementos
por normas y contenidos sociales, más significativos de un problema a fin de proceder
Berger y Luckmann (1966) sostienen que la realidad
guiará la acción. “Y realmente no solo es el resultado de definiciones individuales y colectivas,
los actos concretos dependen de la a su estructuración conceptual y explicación causal
definición de la situación, sino que (Aguilera, 2013, p. 86). así, los seres humanos son un producto social en tanto
gradualmente toda una política de
vida o la personalidad del individuo Para el desarrollo de este proyecto se hizo uso del asumen como la realidad aquello que aprenden a través
provienen de una serie de definiciones
de este estilo” (Thomas, 2005, p. 29). encuadre44 (que refuerza lo descrito por Grimson), pues de procesos de socialización; por lo que la sociedad se
a través de este concepto podemos entender parte de las produce entonces cuando los sujetos se organizan y esta-
causas del fenómeno planteado y con ello dirimir posi- blecen referencias dentro de las cuales institucionalizan
bles soluciones. Esta perspectiva nos permitió tanto deli- sus acciones. Por ello, se plantea incentivar la construc-
mitar el contexto, como realizar una propuesta sobre la ción de una cultura de prevención que se convierta en
problemática planteada en este proyecto. Ardèvol-Abreu el marco de referencia dentro del cual se desarrollen las
define encuadre como: y los niños dentro de la sociedad en la Ciudad de Méxi-
132 133
co (1966), con la posibilidad de que las conductas más el cambio de pensamiento se da a través de las in-
teracciones, discusiones y debates con otras per-
apropiadas en torno a prevención en caso de sismo, sean
sonas donde se cuestionan y desafían los propios
aprendidas y transmitidas a las generaciones posteriores. puntos de vista, lo que obliga a adoptar posicio-
45 Según Reese - y Grimson -, los fra- La definición de ‘marco’45 usada en el encuadre, se nes más abarcadoras, no cabe duda que muchas
mes (marcos) son entendidos como
principios organizadores socialmente refiere a los elementos básicos que cada ser humano es de tales interacciones se dan en el curso de los
compartidos y persistentes en el tiem-
capaz de identificar, la distancia y el nivel con que se procesos de socialización y que tales procesos
po, que trabajan simbólicamente para
estructurar el mundo social de modo tienen lugar en buena medida en los períodos y
significativo (2001, p. 11). aborden va a depender de las necesidades de cada caso
ámbitos escolares (p. 9).
para ser descrito (Goffman, 2006). Debido a que existen
De tal manera, es necesario ahondar en las concep-
diversas características y factores que diferencian a una
ciones, intereses y puntos de vista particulares de los in-
misma sociedad, cada una va a determinar la manera
fantes desde la escuela misma y con los distintos actores
más adecuada de implementar la solución.
involucrados que intervienen en dicho espacio de interac-
Por ello, la intención de esta propuesta es brindar
ción; ya que esto permitirá plantear soluciones que partan
herramientas a las y los niños para minimizar las conse-
de los cuestionamientos de los propios alumnos, más allá
cuencias de un desastre a través de la prevención, y que
de la información que se quiera compartir con ellos.
se actúe de forma crítica e informada en función de la
Por lo anterior es importante tener presente que la
situación en la que cada uno se encuentre. De esta ma-
información que se difunde hacia un público no se es-
nera, dentro del encuadre, los niños no reciben las pro-
tablece por sí misma como importante. Aquellos que
puestas de forma pasiva, sino que son capaces de discutir
tienen acceso a dicha información consideran diversos
e interpretar los marcos sociales de manera pública para
aspectos como relevantes o no, de acuerdo con una serie
generar sus propios esquemas mentales; el encuadre no
de atributos y factores –los marcos sociales y, por lo tanto,
nos dice cómo pensar, pero sí en qué.
esquemas mentales que se generan a partir de la realidad
De igual forma, de acuerdo con Kohlberg (1984) los
del individuo y de la sociedad en que está inmerso–. Di-
ejercicios de debate son una herramienta fundamental
para el replanteamiento de conceptos desarrollados den- chos factores no pueden ser estipulados únicamente en
tro de la interacción social de los niños, tal como men- un esquema comunicativo de carácter lineal, en el cual la
ciona Montuschi (2006): información fluye de un punto a otro con una sola inten-
134 135
ción –persuasión, convencimiento, entre otras–. Como metáforas, arquetipos, narrativas – y, por tanto, compartidos
menciona Ardèvol-Abreu (2015) por un amplio grupo de la sociedad” (Esquivel, 2019).
Cualquier texto comunicativo, ya sea informativo o Una búsqueda y análisis del sistema de creencias, va-
persuasivo, requiere de estructuras narrativas que lores y conocimientos de los niños, mostrará la dirección
organizan el discurso. En el caso de los medios
que deben tomar los mensajes para que resulten sig-
de comunicación, los acontecimientos noticiosos
nificativos y encajen dentro de su contexto. ¿Existe algún
se presentan de manera sistematizada, basada en
convenciones narrativas que ofrecen una explica- riesgo al no realizar el trabajo con estas consideraciones?
ción acerca de quién está haciendo qué, y con qué Sí, principalmente el riesgo de que los mensajes, aún
propósito (p. 424). siendo desarrollados en conjunto con los aportes de las
En lo que compete a la presenta propuesta, es ne- tres disciplinas –estrategias en comunicación, diseño de
cesario enmarcar los conceptos y objetivos clave de la información y sistemas para la interacción–, sean insigni-
investigación con lo previamente conocido, aceptado ficantes para los niños y, por lo tanto, olvidados.
y racionalizado por los actores, en este caso, población De acuerdo con lo anterior, el eje fundamental de
infantil de educación básica de entre nueve y doce años la propuesta se desarrolla en torno al receptor, en este
de edad. Tal como menciona Lakoff (2007) caso las y los niños, y su relación con el entorno y los
Los conceptos no son cosas que pueden cambiar- sismos. Por ello, se realizaron sondeos de conocimiento y
se simplemente porque alguien nos cuente un percepción sobre los sismos y, posteriormente, un levan-
hecho. Los hechos se nos pueden mostrar, pero, tamiento de requerimientos de acuerdo con las necesida-
para que nosotros podamos darles sentido, tienen
des detectadas, según Frascara:
que encajar con lo que está ya en las sinapsis del
Para que las comunicaciones puedan afectar el
cerebro (p. 16).
conocimiento, las actitudes o el comportamiento
Este enfoque permite integrar y generar un mensaje de la gente, deben ser detectables, discriminables,
adecuado y atractivo que responde a las necesidades y de- atractivas, comprensibles y convincentes. Deben
mandas de la comunidad infantil. “El framing será exitoso ser construidas sobre la base de un buen conoci-
en tanto tenga la capacidad de interpelar a la población miento de la percepción visual y de la psicología
mediante conceptos y valores comunes – símbolos, códigos, del conocimiento y la conducta, y considerando
136 137
las preferencias personales, las habilidades in- Dicho evento fue organizado por autoridades de Protec-
telectuales y el sistema de valores culturales del
ción Civil y planteó el escenario de un sismo hipotético
público al que se dirigen (2000, p. 2).
de magnitud 7.0 con epicentro en Temascalcingo, Estado
Así, tener conocimiento pleno de la audiencia de la
de México. Dichas condiciones permitían que la alerta
estrategia ayuda a que la propuesta de solución se cons-
sísmica fuera activada con anticipación para realizar los
truya de acuerdo con las necesidades específicas de la
desalojos y dinámicas correspondientes.
población objetivo y logre permear su manera de pensar
Con el fin de observar cómo se llevan a cabo los proto-
y, a la larga, establecerse como parte de su habitus. Es por
colos de evacuación en escuelas primarias, se selecciona-
ello que, como primer paso, se optó por observar cómo
ron dos planteles de la alcaldía Cuajimalpa: uno público,
se vive comúnmente la prevención en este sector pobla-
la “Escuela Ramón Manterola”, y uno privado, “Colegio
cional dentro de la Ciudad de México.
Nueva Generación”. En ambas escuelas el tiempo prome-
dio de evacuación fue de 1 minuto 5 segundos, y las y
los niños acataron las indicaciones de sus profesores con
3.1.1 Macrosimulacro del 20 enero 2020
actitudes similares. En las dos primarias se presentó una di-
námica centrada en la evacuación de los salones de clase
Según lo propuesto por Sampieri et al. (2014), es im-
para juntarse en un punto de reunión seguro - previamente
portante conocer y entender el entorno en el que se desen-
identificado -. Se hizo especial énfasis en la delegación de
vuelven los actores involucrados en un proyecto, lo que se
funciones - brigadas - frente a una emergencia real.
traduce en conocer cómo se llevan a cabo las actividades
Después de la observación, se realizó un levantamien-
enfocadas en la prevención de desastres ante los sismos, y
to de datos sobre las principales temáticas, emociones y
cuáles son los mecanismos que se generan desde las es-
sentimientos que pueden suscitarse en torno a un sismo,
cuelas primarias. Con esta intención, realizamos el primer
como una manera de aprovechar el clima presente en tor-
acercamiento práctico al entorno de este proyecto.
no al simulacro realizado. En el ejercicio, las y los niños
En el Primer Macrosimulacro Nacional del día 20 de
debían escribir las primeras 3 palabras que vinieran a su
enero de 2020 a las 11:00 horas, se llevó a cabo una pri-
mente cuando se les plantearan las siguientes preguntas:
mera recolección de datos mediante observación directa.
138 139
1. ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando las palabras se encontraron otros términos que hacen re-
escuchas la palabra ‘terremoto’? (Figura 12) ferencia a una tendencia negativa, tales como angustia,
2. ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando terror y preocupación. Es importante destacar que había
escuchas la palabra ‘simulacro’? (Figura 13)
casos en los cuales las y los niños no anotaban palabras
3. ¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando
sueltas, sino frases en las que expresaban sus principales
escuchas las palabras ‘alerta sísmica’? (Figura 14)
preocupaciones en las situaciones planteadas. Algunos
El objetivo principal de este instrumento fue repre-
ejemplos son: ‘Tengo miedo de que le pase algo a mi
sentar mediante una nube de palabras la frecuencia de
familia’, ‘¿y mi hermana?’, ‘¿mi mamá vendrá?’, etcétera.
términos significativos encontrados para, de esta manera,
generar unidades de análisis que permitieran entender el
contexto, enriquecer y dar sentido a las entrevistas pos-
Figura 12. Nube de palabras y gráfica de
teriores, así como contribuir al entendimiento del campo
respuestas más repetidas a la pregunta
escolar en el cual se desenvuelven las y los niños durante ¿Qué es lo primero que viene a tu mente
cuando escuchas la palabra ‘terremoto’?
gran parte del día. Fuente: Elaboración propia.
En color rojo se destacan aquellas palabras asociadas
con un sentimiento o comportamiento negativo; en color
azul las respuestas relacionadas con un sentimiento o
comportamiento positivo; en color amarillo, los términos
que las y los niños relacionan con conceptos teóricos en
materia de sismos; en gris, otras expresiones que no se
relacionan directamente con el sentir personal o conoci-
miento teórico de las y los niños.
Como podemos ver en las figuras 12, 13 y 14, el prin-
cipal pensamiento y/o sentimiento expresado por las y
los niños al escuchar las palabras ‘terremoto’, ‘simulacro’
y ‘alerta sísmica’ es el miedo. Cabe mencionar que entre
140 141
De igual forma, es menester acentuar la importancia brindaran otro tipo de información y conocimiento para
de eventos como los simulacros pues, como su nombre enriquecer los datos cualitativos ya obtenidos.
lo indica, se realizan con el fin de simular las acciones Siguiendo a Sampieri et al., “se pueden incluir datos
que deben llevarse a cabo en caso de sismo. Se trata de cuantitativos para dimensionar el problema de estudio,
un ejercicio donde se imagina que la situación se presenta, aunque nuestro abordaje sea cualitativo” (2014, p. 360).
y así evacuar los inmuebles en orden y en un tiempo de- Por ello, la encuesta tiene la finalidad de explorar el estado
terminado, siguiendo rutas establecidas –aunque sólo sea actual de información, conocimiento y consciencia que
mentalmente–, de manera que un evento real no tome existe sobre la prevención a modo de diagnóstico de la
por sorpresa a las personas involucradas. sociedad adulta que está preparando a los niños para el fu-
Por ello, la simulación, la práctica constante y la turo. Se realizó un instrumento cuantitativo con 10 pregun-
repetición servirán para construir patrones de compor- tas cerradas a una muestra de más de 100 ciudadanos de
tamiento, pues al contar con antecedentes de cómo se las distintas alcaldías que conforman la Ciudad de México.
debe actuar y mediante una práctica constante, será más Entre los datos a destacar tenemos que: el 52% de
fácil controlar tanto el cuerpo como la mente en una si- las personas encuestadas perciben como poca la infor-
tuación de peligro. mación que se encuentra disponible para la población en
materia de prevención. Aunque es importante recordar
que el hecho de contar con información disponible no
3.1.2 Diseño de instrumento de investigación cuantitativa garantiza que todas las personas tengan acceso a ella, y
que contar con esta información tampoco se traduce ne-
Como complemento al acercamiento anterior, se cesariamente en conocimiento incorporado.
diseñó una encuesta sobre la percepción general de los Una de las preguntas de la encuesta se centró en los
habitantes de la Ciudad de México con respecto a las ac- medios de comunicación que los ciudadanos de la Ciu-
ciones de prevención frente a los sismos, con el objetivo dad de México reconocen como sus principales canales
de atender la importancia de contar con datos cuantitati- de información sobre prevención ante los sismos. En este
vos que permitieran reflejar tendencias de opinión, y nos sentido, casi el 85% se refiere al internet, la radio y la
144 145
televisión como sus principales fuentes de información. Si bien este levantamiento de opinión no es represen-
El primero resulta útil para realizar búsquedas específicas tativo del pensamiento de la ciudadanía, muestra algunos
sobre sus propias inquietudes, y los dos últimos, medios hallazgos importantes sobre el estado general del conoci-
considerados como tradicionales, brindan información miento de las personas en la Ciudad de México en materia
generalizada y previamente curada por las autoridades de prevención de riesgos, y nos permite ver que la mayoría
en gestión de riesgos. está abierta a recibir información y capacitarse, siempre y
Con respecto a los esfuerzos que realizan las auto- cuando los esfuerzos de las autoridades correspondientes
ridades para mantener informada a la población sobre se centren en sus necesidades (96% de la muestra).
la prevención ante los sismos, el 59% reconoce que en Por lo tanto, resulta imperante una mejora en los es-
las escuelas y centros de trabajo sí se llevan a cabo ac- fuerzos comunicativos emprendidos para poner al alcan-
tividades y capacitaciones al respecto; sin embargo, en ce de la ciudadanía información de calidad y a través de
los hogares, sólo el 15% menciona haber participado en los medios adecuados para cada uno; así como brindar
alguna jornada de este tipo. Asimismo, encontramos que la capacitación necesaria, ya que una situación sísmica
más del 67% de los encuestados no sabe a qué instancias afecta, en mayor o menor medida, a los ciudadanos sin
acudir para solicitar información ni cursos. importar su edad, estatus socioeconómico y ocupación.
Dentro de los materiales informativos que las personas
reconocen, destacan los trípticos repartidos por la Secretaría 3.1.3 Investigación cualitativa y análisis
de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil y la “Guía de entrevistas a profundidad
para saber qué hacer en caso de sismo” (2018), con un 53%
y 51% respectivamente. Les sigue el “Plan familiar para la El diseño centrado en el usuario establece un especial
prevención de riesgos” (s. f.) que sólo el 27% de los encues- énfasis en la manera de hacer llegar el mensaje al recep-
tados conoce. Sin embargo, estos datos tampoco garantizan tor. En este sentido, no sólo es importante el contenido del
que los materiales sean atendidos. Lo que se ve reflejado en mensaje sino la forma y los medios en cómo se presentan.
el 60% de la muestra que afirma sentirse poco y muy poco De acuerdo con Frascara (2002) el diseño participativo le
preparada para enfrentar una emergencia sísmica. permite al usuario obtener lo que quiere –necesita, desea–,
146 147
cuándo lo quiere y en la forma en que lo quiere. Esto pro- sobre el tema en cuestión. El principal sector son las y
voca que el objeto diseñado –estrategia en nuestro caso– los niños, pero también los padres y profesores, que son
sea algo útil, pero también fácil de usar y deseable. los actores principales involucrados en su entorno. Las
Por otro lado, no solo es importante el mensaje, sino entrevistas valoran las percepciones, sentimientos, hábi-
las experiencias que intervienen en cómo la gente recibe tos y acciones con respecto a los sismos, y nos permiten
el mensaje, ya que contar historias les da un sentido emo- acercarnos a los métodos de aprendizaje que utilizan los
cional. Por ello, entender cómo se sienten los usuarios nos profesores, así como los hábitos de consumo –tanto ma-
brinda la oportunidad de empatizar y, por ende, permite teriales como digitales– por parte de los niños.
generar ideas basadas en sus experiencias y no en el obje- Así, se aplicaron un total de 11 entrevistas a padres,
to de diseño. Entonces, lo importante no es el producto en seis a maestros y 22 a niñas y niños. Las entrevistas tuvie-
sí mismo, sino cómo nuestro usuario se relaciona con él y ron una duración aproximada de 30 minutos en el caso
qué es lo que obtiene de esa relación (ibíd.). de las y los niños y los padres, mientras que, en el caso de
Por lo tanto, el concepto de identidad es tomado en
los profesores, las entrevistas duraron en promedio una
cuenta en la etapa de recopilación de datos y análisis; ya
hora. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio y
que ésta forma parte del sistema de valores de los indivi-
transcritas con acuerdo de confidencialidad de datos por
duos. ¿Existe algún referente previo respecto a situacio-
ambas partes –entrevistados y entrevistadores–.
nes de riesgo en la vida diaria de los infantes?, dentro del
Resulta necesario mencionar que las preguntas y
núcleo familiar ¿existe un consenso respecto a las actitu-
respuestas no persiguen un fin evaluativo en sí –premi-
des, acciones y procedimientos en torno a lo que sucede
sa que fue informada a todos los participantes antes de
antes, durante y después de un sismo? Estas preguntas
comenzar– sino que tiene un carácter exploratorio, dado
son importantes para establecer los marcos de referencia
que resulta de suma importancia entender el problema y
en los cuales se ajustan los objetivos de la investigación.
cómo lo viven los involucrados para establecer los puntos
Con lo anterior como cimiento, se realizaron en-
clave desde los cuales parte el proceso de diseño de la
trevistas a profundidad que nos permitieron conocer de
propuesta que aquí construimos.
primera mano lo que los sectores involucrados perciben
148 149
Debido al contexto en el que se desarrolla este trabajo Para entender a profundidad las entrevistas es necesa-
de investigación –confinamiento social voluntario solicitado rio observar la información recabada desde la perspectiva
por las autoridades sanitarias del país debido a la pandemia de la teoría. Para ello, partimos del espacio social donde
de covid-19 producida por el virus sars-cov-2– algunas en- se desarrollan las y los niños. Identificarlo y entenderlo
trevistas se llevaron a cabo de manera presencial, mientras resulta crucial para comprender por qué adoptan ciertos
que otras tuvieron que realizarse mediante videollamada. comportamientos de acuerdo con sus principales cam-
En el caso de las y los niños fue solicitada la presen- pos. Los dos espacios más importantes y cercanos para
cia de algún padre o tutor mientras se realizaba la entre- ellos, y de donde adquieren las pautas de comportamien-
vista. A pesar de que, en el caso de las videollamadas, no to y los aprendizajes académicos y sociales aplicables a
se logró entablar un diálogo de manera presencial con al- su vida diaria son el campo escolar y el familiar.
gunos niños, esto no representó un problema. Por el con-
trario, permitió que algunos se sintieran más cómodos al Figura 15. Gráfico de principal preocupación infantil
durante una situación sísmica.
encontrarse en un entorno conocido, desde su casa, y sin En el caso de los padres de familia, todos expresaron
la presencia física de una persona ajena. que su preocupación principal es su familia.
Fuente. Elaboración propia.
Posterior a la realización de las entrevistas, la trans-
cripción y ordenamiento de las respuestas de las y los ni-
ños, padres y maestros, se realizó la lectura a profundidad
de cada una de ellas. Esto con el propósito de entender
de manera general las semejanzas y diferencias encon-
tradas y para lograr la primera jerarquización de temas
y el reconocimiento de patrones. Lo que permitió, como
etapa siguiente, la creación de unidades y categorías que
nos llevó a establecer relaciones y correspondencias en-
tre ellas de acuerdo con los hechos y las experiencias de
los entrevistados (Sampieri et al., 2014).
150 151
En primer lugar, el campo familiar es el más cercano Por ello, ambos campos se reconocen como comple-
y al primero que es expuesto el individuo; por ello, resulta mentarios para el correcto desarrollo de las infancias. Sin
primordial tanto para las y los niños como para los padres. embargo, según las entrevistas, en diversas ocasiones los
Dentro de lo que se valora en este campo, destaca el in- padres no son un buen respaldo de los conocimientos
terés por la seguridad del otro. Saberse con bien es una que brinda la escuela. Son poco cooperativos para refor-
de las principales motivaciones y un factor crucial en la zar lo aprendido en clase, y se limitan a dar por hecho lo
toma de decisiones ante la emergencia (Figura 15). Como que se les enseña a sus hijos; provocando que el aprendi-
se dijo en las entrevistas, la preocupación por los demás zaje se debilite y/o se pierda.
en ocasiones lleva a las personas a tomar decisiones que Los profesores piensan en el hogar como un espacio
los ponen en peligro. Ello es resultado de una cultura acos- donde se puede dar seguimiento a sus enseñanzas, sobre
tumbrada a actuar de manera reactiva al desastre en lugar todo en cuanto a temas de prevención. Sin embargo, algu-
de desarrollar una cultura preventiva. nos padres no dedican tiempo a las actividades escolares
Podemos observar dentro del campo familiar que que los niños llevan a casa, a menos que sean parte de una
los niños acatan las indicaciones de los adultos al reco- evaluación explícita. Ello, en vez de propiciar el desarrollo
nocerlos como autoridades, imitan sus comportamien- de la capacidad de autodeterminación de los niños, refuer-
tos y siguen –la mayoría de las veces sin cuestionar– lo za la relación de dependencia respecto a los adultos.
que sus padres les inculcan según lo que sus principios Como se explica en apartados anteriores, los niños
dictan como correcto dentro de su campo familiar y son actores clave para la construcción y el desarrollo
social. de las sociedades debido a que ellos aseguran la con-
De la misma manera, el campo escolar es significa- tinuación de la cultura; y son un eslabón esencial para
tivo para las y los niños; los padres entrevistados recono- fomentar la cadena de prevención, pues es desde edades
cen a la escuela como la institución de socialización, y tempranas que ésta se debería inculcar como parte de
como el espacio indicado para reforzar valores sociales la cultura. Sin embargo, en esta idea de fortalecimien-
inculcados en casa y, por lo tanto, la responsable de intro- to tenemos dos obstáculos: el primero es que la cultura
ducir de manera temprana una cultura de la prevención. en sí misma no está orientada hacia la prevención; y el
152 153
segundo es que el papel que desempeñan los niños en Como se observa, los padres y profesores cargan con
la dinámica social es de subordinación y obediencia ante la responsabilidad total de decirle a las y los niños cómo
cualquier adulto, aunque éste resulte inexperto en ciertos actuar ante un sismo (Figura 16). Los infantes se atienen
temas. Se acostumbra que los individuos más jóvenes a lo que los adultos les indican y, en consecuencia, si el
sólo sigan indicaciones, y el tema de los sismos no es la adulto tiene algún problema al momento de ocurrir un
excepción. sismo, fácilmente esto podría afectar el comportamiento
De acuerdo con las entrevistas, las actitudes de de las y los niños. Es decir, los infantes se asumen como
subordinación se muestran más a menudo en relaciones dependientes de los adultos en situaciones sísmicas.
padre-hijo. Los roles que toman tanto adultos como ni- De este modo, se puede deducir la falta de auto-
ños son parte de una costumbre paternalista en la cual nomía de las y los niños debido a la necesidad de super-
se visualiza al niño como incapaz de tomar sus propias visión de los mayores. Aunque todas y todos los niños
decisiones y, por ende, llega a ser sobreprotegido. Por lo son dependientes en principio, a medida que crecen se
tanto, se asume que los adultos son completamente res- van volviendo autónomos. Sin embargo, los adultos per-
ponsables de la seguridad de los infantes, lo que lejos de judican el desarrollo de su autonomía si no intercambian
ayudar, provoca estrés a los adultos. puntos de vista con los niños fomentando su propia toma
Figura 16. Gráfica de respuestas de niños respecto de decisiones razonada (Kato y Kamii, 2001).
a sus mentores en cuanto a sismos, Lo cierto es que resulta necesario fomentar la autono-
tanto en materia académica como preventiva.
Fuente: Elaboración propia. mía de los menores, no sólo en el tema específico de los
sismos sino en la prevención y el cuidado que engloba
cualquier entorno, incluso si éste es virtual. En el caso del
entorno digital, es necesaria la supervisión constante del
contenido que frecuentan las y los niños en internet por
su seguridad; ya que este entorno plantea nuevos riesgos
y canales, entre otras cosas, para la violencia. Sin embar-
go, los niños también pueden sentirse limitados y/o vigi-
154 155
lados con este tipo de supervisión. Pero de acuerdo con hacen hincapié en el interés que tienen sus alumnos por
el Comité de los Derechos del Niño de la onu: resolver actividades y experimentos prácticos propios de
Las Niñas, Niños y Adolescentes (nna) son espe- asignaturas relacionadas con ciencias y con su vida diaria.
cialmente susceptibles en la red a ser víctimas de
En dichos trabajos se les da a los estudiantes la posibilidad
publicidad [...] y contenidos agresivos, violentos, de
incitación al odio, racistas, pornográficos, desagra- de ensayar, probar, estudiar, observar y llegar a sus propias
dables o engañosos. Igualmente, las TIC están sien- conclusiones (Profesor 1, 2020).
do empleadas [...] para intimidar, hostigar, acosar o Con respecto a lo anterior, es importante hacer men-
coaccionar para participar en actividades sexuales ción del aprendizaje significativo. Ausubel et al. (1983)
u obtener información personal; así como para in-
explican que éste consiste en relacionar la información
volucrar a los niños, con engaños, en actividades
delictivas y prácticas perjudiciales off-line (unicef, nueva con la estructura cognitiva –conjunto de concep-
2019, p. 56-57). tos, ideas y su organización– que ya posee el individuo
Por ello resulta necesario formar a la niñez sobre ci- en un campo específico del saber. En el caso de los sis-
mientos firmes de prevención ante cualquier tipo de ries- mos, para el desarrollo de personas autónomas, se debe
go en el mundo real. Es claro que falta preparación, pues dar a las y los niños las herramientas que complementen
no se les ha enseñado a actuar de manera autónoma, por lo que ya han experimentado.
lo que es menester un giro de 180 grados en el que se La estructura previa, de acuerdo con las entrevistas,
otorgue a las y los niños la responsabilidad y autocontrol está basada principalmente en el conocimiento sobre el
en el tema de prevención de riesgos con el fin de brindar- origen de los sismos y una práctica de evacuación más
le una mayor seguridad. que de prevención y repliegue (Figura 17). Para reforzar
En cuanto al proceso de aprendizaje en el cual nos y aumentar la información necesaria y brindar la estabili-
apoyamos, Piaget estipula que la etapa de las operaciones dad que permita a las y los niños aplicar sus conocimien-
concretas –de los 7 a los 12 años– es ideal para mejorar la tos en cualquier entorno en el que se puedan encontrar
capacidad de razonar y pensar lógicamente mediante la durante un sismo y/o simulacro, resulta importante tomar
creación de conclusiones. Esto se refuerza con las entrevis- en cuenta las emociones y sus motivaciones para el
tas a profesores de los últimos grados de primaria, quienes aprendizaje y la toma de acción.
156 157
año. Si bien no todos los entrevistados tenían completamen- Para lograr que el aprendizaje sea eficaz, resulta con-
te claros los pasos a seguir durante un simulacro, la mayoría veniente enmarcar los objetivos de prevención que se
sí tenían algunas nociones al respecto (Figura 19). pretenden transmitir; sin embargo, como se observa en
las entrevistas, en lugar de establecer el marco alrededor
ligados a decisiones de carácter adquisitivo por parte de Las aportaciones de los museos al aprendizaje
los padres; ya que al no ser un espacio público, los niños forman parte de la educación no formal, es decir,
que no certifica competencias y ocurre fuera de un
dependen de sus padres para llegar y acceder a ellos.
contexto escolar, pero se ofrece de forma organi-
Pese a la importancia de tener lugares públicos ade- zada y sistemática. Este tipo de aprendizaje puede,
cuados para el juego y el esparcimiento, su existencia y entre otras virtudes, complementar la educación
condiciones actuales son deficientes; lo cual repercute en formal y, en algunos casos, compensar los vacíos
que se presentan en el sistema educativo (párr. 7).
el desarrollo infantil (Gülgönen, 2016). Dicha situación,
Por lo anterior, como parte de la investigación de cam-
limita de manera significativa el acceso a estos espacios,
po, se realizaron visitas a tres de los principales espacios
además, existe una división marcada entre el esparci-
infantiles interactivos en la Ciudad de México. En cada
miento y la educación, por lo que encontrar un espacio
sitio se observaron las actividades disponibles y la rela-
que combine ambos aspectos y que, además, esté en
ción entre el espacio museográfico y los niños presentes,
buenas condiciones para que funjan como un referente
así como sus acciones y reacciones ante lo expuesto. Los
para la infancia, da como resultado que dichos espacios
sitios visitados fueron el Papalote Museo del Niño, el
sean en mayor medida de carácter privado.
Museo Interactivo de Economía (mide) y el Centro de En-
3.2.1 Espacios infantiles (museos y sitios interactivos) tretenimiento Infantil Kidzania –antes conocido como la
Ciudad de los Niños–.
Como parte de las actividades extraescolares que se Las conclusiones obtenidas de la exploración se resu-
pueden desarrollar en nivel primaria se encuentran las men en los siguientes puntos:
visitas a museos. Estos espacios son importantes porque •A los niños les agradan las historias/sentirse expertos.
promueven hábitos cognitivos para el desarrollo socioe- Una constante en los espacios visitados es la forma
mocional de los niños. Principalmente incitan a la creati- en la cual se presentan los temas bajo el esquema de
vidad, la experimentación y el cuestionamiento de lo que historias. Una actividad se liga con las siguientes para
ocurre alrededor mediante la divulgación de información, formar una línea narrativa que logra interesar al niño, sobre
con lo que se fomenta el conocimiento compartido entre todo si la temática se relaciona con situaciones de la vida
niñas, niños y adultos. De acuerdo con Garduño (2019) diaria. En el caso de los talleres, los responsables suelen
164 165
ambientar el entorno y situar a las y los niños como •Prefieren actividades rápidas, concretas y en grupos
expertos; por ejemplo, en los talleres de ciencias a los pequeños.
participantes se le brinda equipo especial: bata, lentes Finalmente se puede deducir que las actividades más
de protección y el material requerido para realizar un exitosas son aquellas que se realizan de forma rápida y
experimento, pero además, se refieren a cada niño o concreta, aquellas que son bien explicadas y en las que
niña como “científico/a”, ello genera que tengan mayor pueden trabajar en equipo, o incluso, aquellas en las que
confianza e interés en participar. es necesario competir con otros participantes. Se observó
•No son necesarias las actividades digitales. que para los responsables de guiar las actividades resulta
Como también se vislumbró en las entrevistas, lo di- mejor el trabajo cuando los grupos son pequeños.
gital no siempre es lo más demandado en este tipo de
lugares. En general, las actividades que involucran el uso 3.2.2 Jornadas de trabajo extraescolares
de pantallas y computadoras no ocupan un gran porcen- en escuelas primarias
taje de la oferta –a excepción del MIDE, donde sí son ma-
46 Estudio realizado para indagar so-
yoría–. La realidad es que las pocas actividades digitales De acuerdo con el estudio de Cuevas et. al. (2016),46 bre la enseñanza de temas científicos y
de investigación en educación básica
observadas en los museos son muy lentas y eso provoca existe un alto grado de interés por parte de los niños de en México. Como parte de la metodo-
educación básica –específicamente en quinto y sexto logía empleada se aplicaron cuestiona-
que los niños no esperen el tiempo de respuesta y se reti- rios a un total de 1559 estudiantes, 74
ren, con lo que las tareas quedan inconclusas. de primaria– hacia temas relacionados con la ciencia docentes y 35 directores de escuelas
públicas y privadas en diversas ciuda-
•Les gusta el movimiento físico y tener beneficios. –dentro de los cuales, como un fenómeno natural, se en- des, como Ciudad de México, Aguas-
calientes, Celaya, entre otras.
En contraste con el punto anterior, se observó que las cuentran los sismos–, así como una predilección espe-
actividades físicas generan mayor interés debido a que no cial por actividades extraescolares para aprender sobre
47 Se entiende por actividad extraes-
dependen de un aparato digital sino de las propias capa- dichos temas.47 Dentro de este estudio se analizaron las colar a toda aquella que no ocurre
cidades, este interés aumenta cuando al finalizar alguna principales actividades por las cuales los niños sienten dentro de las instalaciones de una
institución educativa, lo cual abarca
actividad obtienen algún incentivo, ya sea la posibilidad atracción y al mismo tiempo les facilitan el entendimien- desde visitas a museos y parques has-
ta leer revistas científicas, mirar pro-
de seguir realizando más tareas, recibir algún tipo de to de temas científicos, así como aquellas con las que gramas o documentales del mismo
tema o acudir a un evento especial.
pago, o un reconocimiento. logran o refuerzan un aprendizaje significativo, entre las
166 167
cuales destacan la realización de experimentos, trabajos posee el profesor. Es difícil, que el alumno llegue
en equipo y la construcción de maquetas. a desarrollar el pensamiento crítico. La enseñanza
De igual forma, este estudio menciona que los prin- incentiva al escolar a obtener notas buenas y el
alumno que presenta un rendimiento bajo se siente
cipales aspectos que atraen a los estudiantes de una
fracasado (Méndez Barrantes, 2005, p.20).
materia para convertirla en una de sus favoritas son las
Cuevas et. al. (2016, p.7) mencionan que “casi la to-
actividades propuestas, el aprendizaje de cosas que pue-
talidad de los estudiantes encuestados (98.8%) mencionó
dan aplicar en su vida diaria, el trabajo en equipo, entre
haber realizado investigaciones como parte de actividades
otros. Los autores mencionan que resulta vital el papel
y tareas escolares, de ellos, al 93.1% le gustó y el 82.3%
del maestro en el abordaje de los temas, ya que cuando
mencionó que le fue fácil llevarla a cabo”. Lo cual nos
éstos exhiben poco conocimiento o falta de entusiasmo
lleva a reflexionar sobre las formas en las cuales los es-
tiende a existir desinterés por parte de los estudiantes.
tudiantes adquieren conocimiento y, sobre todo, generan
Para el planteamiento de dinámicas que incentiven el
gusto y afinidad hacia el aprendizaje, lo que puede ali-
aprendizaje de los niños, es necesario retomar los méto-
mentar un interés mayor en el tema investigado. Así, los
dos constructivistas de Piaget, los cuales se centran en el
resultados de esta exploración aportan elementos esen-
aprendizaje práctico y hacen énfasis en la incorporación
ciales para la construcción de una propuesta de solución
de información nueva a las experiencias y estructuras
con el fin de lograr mayor aceptación por parte de niñas
mentales propias de cada persona (Payer, 2005). En la ac-
y niños, y una mayor eficacia en las actividades y la apli-
tualidad, muchas escuelas siguen el conductismo como
cación de los conocimientos adquiridos.
método de enseñanza; sin embargo, presenta las siguientes
desventajas:
El infante aprende nociones que no comprende.
El escolar puede considerarse un tonto, como
consecuencia la pérdida de la autoestima. La
pedagogía transmisiva estimula más la compe-
tencia y menos la cooperación entre alumnos. El
estudiante no puede dudar del conocimiento que
CAPÍTULO 4
Ahora los sismos ya no existen.
Cuando llegue septiembre lo recordarán, pero ahorita
como no se puede salir, entonces supongo que no va a
temblar… Supongo yo porque no se hacen simulacros.
En la escuela obviamente no se hacen porque no esta-
mos ahí, pero en las oficinas había simulacros progra-
mados que no se realizaron.
Entonces ¿va a dejar de temblar si hay un virus? No es
una cosa o la otra, claro que no… Puede temblar mañana
igual de fuerte que en 1985 o 2017. Tembló hace poco
¿no? Aquí, con todo y pandemia, salieron.
Entonces sigue temblando y seguirá.
Profesor 3, 2020
CAPÍTULO 4
Una solución ágil y colaborativa
Los sujetos investigados son auténticos co-investiga- Por lo tanto, el proceso que se siguió tiene su base en
dores, participando activamente en el planteamien- los principios del desarrollo ágil, y se concentra en cuatro
to del problema que va a ser investigado (que será pasos que se adaptan a los procedimientos del trabajo
algo que les afecta e interesa profundamente), en
colaborativo de acuerdo con las necesidades específicas
la información que debe obtenerse al respecto (que
de este proyecto:
determina todo el curso de la investigación), en los
métodos y técnicas que van a ser utilizados, en el
análisis y en la interpretación de los datos y en la
1. Planeación
decisión de qué hacer con los resultados y qué ac- a. Identificación de la información que va a
ciones se programarán para su futuro (p. 240). ser estudiada.
b. División de información en cuatro grandes
En este sentido, el trabajo colaborativo se entiende
temas y sus subtemas.
como un proceso mediante el que personas de diversas
2. Diseño
áreas –niños, padres, profesores, protección civil– com-
a. Planificación de la tarea de aprendizaje
parten ideas, recursos y saberes para identificar, interpretar, según la meta u objetivo –cómo puede ser
argumentar y resolver un problema que compete a todos estudiado el tema–.
en aras de alcanzar una meta acordada y común. Este pro- b. Selección de recursos para difundir la in-
ceso se hace posible mediante la unión de sus fortalezas, formación, de acuerdo con el análisis de
compartiendo y complementando sus habilidades, actitudes los datos.
y conocimiento tácito (Vázquez et al., 2017). Esta forma de c. Diseño de actividades para identificar qué
trabajo guarda relación con las metodologías de ingeniería tan claros quedaron los temas expresados
de software denominadas de desarrollo ágil, que postulan en los recursos informativos.
3. Implementación
que el trabajo fluye mejor con la conformación de equipos
a. Preparación de los recursos y actividades
pequeños y muy motivados para efectuar un proyecto, ha-
–grado de organización, abstracción y sín-
ciendo uso de métodos informales, y donde los productos
tesis de información–.
del trabajo se desarrollan con mínima ceremonia y sencillez b. Producción de los recursos y actividades
general (Pressman, 2020). presenciales y digitales.
174 175
4. Prueba
4.1 Diseño de actividades y recursos para
la enseñanza de la prevención ante los
a. Exposición de los recursos y actividades,
Formar pequeños equipos de trabajo con miembros de cuación de inmuebles. Pero por ejemplo, no queda total-
cada sector nos dio la posibilidad de tomar decisiones y de mente clara la diferencia entre repliegue y evacuación, y
articular una organización propia. Esto permite tener auto- el lenguaje utilizado no corresponde a la edad de los in-
nomía y autogestionar el trabajo según las posibilidades de fantes. Asimismo, las actividades son difíciles de realizar
cada uno, adaptar el proceso de acuerdo con el ambiente por ellos mismos, pues se necesita la presencia y guía de
local, y obtener el mejor resultado posible en un tiempo personal especializado.
acorde con las propias necesidades (Pressman, 2020). Como parte de este ejercicio, se revisó también la
En las sesiones con los grupos se revisó la información página web de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo
y el lenguaje de los materiales, así como la manera en la y Protección Civil, particularmente las actividades pro-
que los recursos son utilizados en el aula; poniendo es- puestas por “Ollín, el chapulín de la prevención” sobre
pecial interés en lo que se aprovecha de ellos, las dudas prevención ante sismos. Estas actividades son:
que surgen, y la identificación de lo que resulta prioritario •Historieta
mejorar. Lo más importante en estos ejercicios fue conocer •Memorama de la prevención
las impresiones y experiencias de los profesores y alum- •Objetos perdidos - mochila de vida
nos/as sobre los materiales que se enlistan a continuación, •¿Dónde está Ollín?
debido a que son los más comunes y fáciles de conseguir: Aunque en este caso las actividades sí están dirigidas
•Plan familiar para la prevención de riesgos. a niñas y niños, a ellos les resulta confuso encontrar la
•Guía para saber qué hacer en caso de sismo. información que requieren para entender las actividades,
•Trípticos para saber qué hacer antes, durante y des-
y se quedan como ejercicios que los entretienen pero que
pués de un sismo en el hogar, la escuela y el trabajo.
no aportan a su conocimiento sobre el tema.
•Libros de texto de la SEP donde se menciona el
tema de los sismos y la prevención de riesgos. Con esta experiencia y evaluación previa, en conjunto
Las conclusiones generales de la revisión de estos ma- con las y los niños, profesores y personal de protección
teriales permitieron identificar que la información que civil, se estableció un temario de acuerdo con la importan-
brindan es completa, particularmente en lo que se refiere cia y jerarquía de la información sobre sismos y prevención
a la mochila de supervivencia y a las estrategias de eva- para la toma de decisiones, que se detalla a continuación:
178 179
Aunque está claro que esta selección y evaluación Las actividades con las cuales se evaluó cada tema
podría parecer subjetiva, forma parte del método de dise- también variaron de acuerdo con los propios intereses y
ño colaborativo, ya que cada grupo diseña lo que mejor posibilidades del grupo; en este caso, consistieron en lo
satisface sus necesidades. Por lo tanto, también los me- siguiente:
dios y materiales son variados de acuerdo con sus posibi- •Fenómeno geológico: completar oraciones con
lidades económicas y de producción. el término faltante.
•Evacuación, repliegue, e Identificación de zonas
Dentro de estas rondas se establecieron cuatro for-
seguras y de peligro: cierto o falso.
matos principales: cuentos, videos, infografías y textos
•Identificación plena de las señales y su significado:
similares a los de un libro escolar. Los temas selecciona- dibujo de señalética para sus hogares y colocación
dos fueron: fenómeno geológico; evacuación, repliegue, de señalética in situ.
y cuándo se realiza cada uno; identificación de zonas •Qué debe contener la mochila de supervivencia:
seguras y de peligro; identificación plena de las señales y identificación de lo que debe incluir la mochila de
su significado y, por último, qué debe contener la mochi- supervivencia.
de familia por grupo, y atendiendo a las indicaciones de Para lo anterior, se buscó principalmente conocer la
las autoridades sobre la concentración de grupos de no opinión de las y los niños respecto a cómo se sintieron al
más de 10 personas; esto como medida preventiva ante utilizar cada recurso, ya sea el video, cuento, infografía
la pandemia por covid-19. o texto. Si bien era posible tener un caso en el que los
La exploración de dichos métodos sirvió como pauta errores fueran totales o mayoritarios, esto no sucedió. El
para saber si los participantes tenían los conocimientos promedio de respuestas correctas fue de 80% aproxima-
necesarios para llevar a cabo distintas pruebas. Éstas no damente en todos los casos (Figura 22).
tenían un fin de carácter evaluativo sobre los participan-
tes, más bien buscaban observar y evaluar si los métodos
utilizados eran efectivos e identificar las diferencias que 4.3 Observaciones y dificultades
podían existir entre ellos.
Figura 22. Tabla de actividades
Los resultados no mostraron una gran diferencia en
desarrolladas y probadas con los grupos. la retención de información entre un material y otro. Ello
Elaboración propia.
puede ser debido a que todos los materiales contaban
con la misma información y se enfocaron en la brevedad
y claridad para que fácilmente se entendiera el mensaje.
Los niños expresaron agrado hacia los materiales y ac-
tividades, hicieron comentarios como: “la información
es mucho más fácil de entender que la de los libros de
la escuela”, “me gustó la actividad porque en la escuela
nunca vimos eso” incluso “son divertidos”.
Las dinámicas de carácter competitivo, tales como
“Cierto o Falso” y “Coloca la respuesta correcta” estuvieron
presentes. En estas, algunas veces se anteponía la rapidez
para contestar a la certeza de la respuesta. Además, los
184 185
participantes preguntaban constantemente quién había ga- miembros de su familia. Más del 50% de los padres notaron
nado en cada ronda. En estas actividades se percibió mayor que sus hijos e hijas llegaron a casa buscando los lugares
nerviosismo en los participantes. Por el contrario, en las indicados para pegar la señalética que cada uno hizo en
actividades “Dibuja tu señal” y “¡1,2,3 llena tu mochila” la actividad “Dibuja tu señal”. Otros se enfocaron más en
las y los niños sentían mayor confianza, lo cual facilitó el alentar a sus padres para la preparación de su mochila
diálogo y la transmisión de conocimiento. de prevención de acuerdo con lo que aprendieron en la
La actividad “Dibuja tu señal”, propició mayor coo- actividad “1,2,3 llena tu mochila”.
peración entre los participantes, ya que comparaban sus Durante las actividades se identificaron las siguientes
ilustraciones buscando acercarse de manera más fidedig- dificultades:
na al diseño original de la señalética. La actividad “¡1,2,3 •En el caso de las rondas de actividades en las cua-
llena tu mochila!”, por otro lado, habilitó un intercam- les los participantes no se conocían previamente, existió
bio mayor de conocimientos, sobre todo al momento de una barrera de timidez al momento de platicar; sin em-
compartir experiencias previas y evaluar si un elemento bargo, esto no dificultó de manera considerable el ritmo
es necesario o no. Los niños mencionaron que en sus de trabajo colectivo.
escuelas no se realizan este tipo de actividades, úni- •En la primera prueba de la actividad “Cierto o Falso”
camente simulacros una o dos veces por ciclo escolar. hubo confusión por parte de los participantes, ya que la
Manifestaron que las dinámicas grupales les ayudaron a opción ‘Cierto’ era de color rojo y la opción ‘Falso’ de
comprender mejor los sismos, así como saber qué debería color azul. Las y los niños se guiaban primeramente por
llevar su mochila de supervivencia y las especificidades el color y no por la palabra y, al momento de responder
de la señalética. y reaccionar rápidamente, relacionaban al término ‘Falso’
Después de un par de días de realizar las actividades con el color rojo y ‘Cierto’ con el color azul. Por ello, en
con las y los niños, hubo una breve plática con los padres las pruebas siguientes, los colores fueron invertidos.
de familia. Todos resaltaron que sus hijas e hijos se mos- •La señalética y su actividad, fueron consideradas por
traron animados y muy interesados en darle continuidad los participantes como un ejercicio de “memorización”,
a las actividades al contar su experiencia a los demás por lo que dada la velocidad de la dinámica, dificultó la
186 187
actividad. El principal obstáculo en la actividad práctica res y padres permitirían tener un espacio más adecuado
“Dibuja tu señal” fue la confusión de los elementos que se y previamente preparado. Con estas jornadas lo que se
les pedía dibujar. Por ello, las facilitadoras de la actividad pretende lograr es la creación y consolidación de hábitos
se vieron en la necesidad de apoyar a los participantes. de prevención en las y los niños –e incluso en padres de
Este tipo de actividades deberán repetirse constantemente familia y profesores–, a través de actividades y recursos
y en diferentes sitios para facilitar su retención. que se adapten a las necesidades específicas de los distin-
•En la primera ronda de la actividad de señalética se tos grupos.
optó por el uso de plumones blancos, los cuales no eran
fáciles de usar, esto provocó risas y un mayor diálogo entre
los participantes. Para rondas posteriores se optó por el uso 4.4 Victoria y Andrés:
de gises blancos. Aunque algunos participantes se mos- Dos experiencias opuestas para reflexionar
traron inseguros respecto a sus habilidades para dibujar,
esto no fue un impedimento para seguir con la actividad. Durante las actividades que integran los capítulos tres
De acuerdo con lo anterior, se concluye que estas y cuatro de esta investigación, se trabajó con Andrés y Vic-
dinámicas lograron incentivar el interés de los partici- toria, dos niños que fueron observados en el sismo del 23
pantes en la prevención, ya que se hizo uso de métodos de junio de 2020 por el equipo de investigación. A manera
atractivos e interactivos para que las y los niños ejercita- de introducción, es importante considerar lo ocurrido entre
ran sus estrategias de aprendizaje de acuerdo con sus ne- esa fecha y antes del trabajo colaborativo:
cesidades cognitivas y de recreación. Aunque esta prueba Andrés es un niño de once años. El día del temblor, An-
se hizo sólo con un segmento del temario, se considera drés quedó paralizado por el miedo y sus padres tuvieron
factible el desarrollo de los demás temas –información que sacarlo de casa cargando. En su hogar, y de acuerdo
teórica concisa y una actividad práctica breve– siguiendo con la entrevista realizada, se omite hablar de los temblores
este mismo método de manera extensa para tener mejores pues es un tema que le causa pánico. Al respecto, sólo sabe
y más amplios resultados. Para ello, el modelo de jornadas lo que le mencionan en su escuela, particularmente en los
de trabajo extraescolar de manera periódica con profeso- simulacros y en el mes de septiembre cuando se rememo-
188 189
ran los sismos de 1985 y de 2017. Después del temblor del En definitiva, el abordaje informado y la repetición
23 de junio de 2020, la vida en su hogar siguió sin cambios. del tema, así como el seguimiento de las medidas preven-
Una experiencia muy diferente es el caso de Victoria, tivas –tales como la realización de simulacros, reconoci-
una niña de 9 años de edad que lloraba abrazada a un miento de señalética y actividades lúdicas respecto a los
árbol mientras su mamá no lograba controlar su propio sismos– permean de manera positiva en la psique de los
miedo. En la entrevista, su madre mencionó sentirse des- niños; pues incluir dichos conocimientos en su cotidia-
protegida durante el sismo. En ese momento sólo contaban nidad, hablar del tema en su entorno, así como practicar
con los conocimientos básicos sobre evacuación, y al salir de manera frecuente las medidas de prevención, cambia
de su casa no se fijaron en la seguridad de su entorno, pues la percepción de las y los niños, así como su manera de
se situaron junto a un árbol apenas a unos pasos de la actuar frente a un sismo.
marquesina de su casa, muy cerca de un poste y cables
de luz. Ser conscientes de su falta de conocimiento las
llevó a buscar información sobre los protocolos de acción
ante emergencias e interesarse más en aquello que pueden
hacer para sentirse preparadas y seguras, y con ello, evitar
el pánico durante un sismo.
En las actividades descritas en el capítulo cuatro, Andrés
se mostraba tímido, inseguro y a la expectativa, esperando
que la información le fuera dada. Se le dificultaban inclu-
so las actividades más sencillas (como ‘¡1, 2, 3 llena tu
mochila!’). En cambio, Victoria se mostraba muy confiada
y participativa, mucha de la información que se le pro-
porcionó por medio de las actividades reforzó un conoci-
miento que ella ya tenía, lo que la hacía responder y actuar
de manera eficaz durante los escenarios presentados.
CAPÍTULO 5
Me he enfrentado a que por mucho que se hable de los
sismos en México, muchos papás no tienen esa cultura
de prevención.
Y más aún, no tienen la cultura de decirle a los niños qué
vamos a hacer si algo nos pasa, cómo nos vamos a proteger
unos a otros.
Profesor 4, 2020
CAPÍTULO 5.
Concepción de una jornada adaptable
Para la planeación se recurrió a la creación de un 5.1 Desarrollo del manual para la jornada
personaje que sirviera de apoyo para la implementación
de las actividades, llamado Simón Sismón, y que repre- El manual tiene como propósito principal servir
senta los valores de la estrategia planteada. Dicho per- como una guía no limitativa para que profesores de pri-
sonaje fue resultado del análisis de las entrevistas y el maria, padres de familia y alumnos, puedan llevar a cabo
trabajo de campo. En donde los niños expresaron su pre- una jornada de trabajo, cuyo tema central es educar, pro-
ferencia por recibir información a través de personajes mover e incentivar la cultura de prevención ante sismos
que se asemejen a ellos, en este caso comparten edad y en la Ciudad de México. El planteamiento de la jornada
ámbito social –puesto que son estudiantes–, con nombres es producto de una serie de procesos, evaluaciones teó-
fáciles de recordar, o juegos de palabras, como éste que ricas y prácticas realizadas. Pues se concluye que ésta
hace referencia directa al tema de los sismos. tiene la capacidad de incidir en las prácticas y hábitos de
Otra particularidad de la creación de Simón Sismón los participantes para tener en un futuro personas mejor
son las situaciones a las que se enfrenta, que son viven- preparadas, con capacidad de decisión crítica frente a un
cias próximas a cualquier niño o niña, que pueden ex- sismo que seguramente va a acontecer.
perimentar en algún momento. Simón no es perfecto, es Enseñar y aprender son procesos que van de la mano,
curioso y preguntón, le preocupa su propia seguridad y la y cada uno de los involucrados tiene la capacidad de ser
de sus semejantes. Está dispuesto a aprender y a incorporar partícipe de ambos; ya que las experiencias cotidianas
los aprendizajes que adquiere a partir de las situaciones y el conocimiento teórico son elementos importantes y
de emergencia, lo que crea lazos más estrechos con los complementarios en cualquier proceso de apropiación
propios niños, pues se puede visualizar como otro niño del conocimiento. No basta con tener todo el conoci-
más, es como ellos. Es un amigo, que, si bien teme de los miento memorizado si no es puesto en práctica. Por
sismos como cualquiera de nosotros, sabe muchas cosas desgracia, un evento sísmico no avisa, por lo tanto, solo
útiles y le encanta explicarlas a los demás. tenemos a la mano las experiencias previas, las prácticas
196 197
las actividades dependerán de sus propias necesidades y la reproducción de los mensajes con la kata. Este tema
y posibilidades. Por ejemplo, el manual está diseñado en refuerza la investigación, ya que la repetición disciplina-
forma de cuadernillo en formato cuadrado y puede ser im- da es capaz de generar los cambios que se buscan en este
preso (20cm x 20cm) o consultado de forma digital, depen- proyecto. La apuesta es que si elementos como la plática
diendo de las tecnologías con las que cuente cada grupo. en torno a los sismos, la práctica constante de simulacros,
El último apartado del manual, a diferencia de los las simulaciones de movimientos sísmicos, entre otros, se
tres primeros, será un cuadernillo de anotaciones para la ensayan constantemente, entonces formarían parte de la
retroalimentación de la estrategia, donde se espera que psique de los niños. Con esto, idealmente, podrían hacer
cada comunidad –grupo, escuela, equipo– que desarrolle frente a los sismos de una mejor manera.
la jornada pueda incluir los aciertos y dificultades que Existe la creencia de que el único modo de aprender
encontraron y las posibles líneas de acción-solución para habilidades motoras es a través de largas horas en la práctica
facilitar el desarrollo de la próxima jornada en su mismo física. No obstante, ver un video, simular un movimiento,
entorno. o simplemente leer sobre una destreza, también es efec-
tivo cuando se busca adquirir capacidad motora (Murphy
y Jowdy, 1992). Esto sugiere que al realizar una práctica
5.2 La kata: Ejemplo de la efectividad de la práctica mental del acontecimiento se podrá entrenar tanto a la
mente como al cuerpo.
A lo largo de este proyecto, surgieron cuestiones de En la investigación titulada “Entrenamiento mental en
suma importancia para el establecimiento de una cultura karatecas: efecto del tiempo de imaginación de una kata
de la prevención, en concreto: la repetición y la constan- sobre el nivel de ejecución” (Navarro et al., 2002), se rea-
cia de las medidas de prevención - simulacros, señaléti- liza una recopilación de enfoques sobre la práctica mental.
ca, etcétera -. Con ello, se espera que la sociedad tenga Primero se habla de la hipótesis psiconeuromuscular: la
presente que en cualquier momento puede temblar y, en que expone que el simple planteamiento de escenarios
consecuencia, normalizar el tema e incluirlo en su día a imaginarios y acciones supuestas sugiere una relación
día. Por ello se relacionan las conductas de prevención con la actividad muscular en la práctica mental. En otras
200 201
en solitario, así como la integración del núcleo familiar aquí se expone para ser puestas en marcha y evitar, en la
dentro de la escuela misma, deben ser planteadas, de- medida de lo posible, que se repitan escenarios dolorosos
batidas y consideradas en todo momento al realizar la y llenos de desgracia como los ocurridos en sismos ante-
planeación. riores en México.
Por otra parte, los recursos económicos, tecnológicos Considerar a niñas y niños en el presente trabajo, no
y humanos de cada centro educativo pueden ser distintos. responde a una afinidad de carácter personal o grupal.
Por lo tanto, la flexibilidad y adaptabilidad de la jornada Ellos y ellas representan un área de oportunidad amplia-
es un factor imprescindible para el presente proyecto. Las mente estudiada por ciencias como la pedagogía, pero
adecuaciones que la propuesta pueda sufrir no solo de- que, por desgracia, en diversas ocasiones han sido vistos
penden de las capacidades tecnológicas de las escuelas –en el mejor de los casos– como sujetos de opinión, más
–si cuentan con equipos digitales o no, por ejemplo–, sino no como sujetos de acción, no solo a futuro sino en el
también de las vivencias propias de la comunidad edu- presente. Si bien la capacidad física de los niños y niñas
cativa referente a sismos anteriores –como haber sido puede ser vista como un obstáculo y un área de recelo por
reubicados por daños materiales o, en el peor de los ca- parte de aquellos encargados de su seguridad, no tomar
sos, haber sufrido pérdidas humanas de alumnos, maes- en cuenta sus posibilidades cognitivas y mentales resul-
tros o personal administrativo como consecuencia de un ta en un gran error. Es forzoso recordar que los cono-
sismo–. cimientos, hábitos y actitudes construidas en la infancia
A manera de reflexión, resulta fundamental mencio- y la adolescencia prevalecerán en un futuro próximo, y
nar que toda actividad que involucre la preservación y que ese futuro está más cerca de lo que se puede pensar.
resguardo de la vida de niñas y niños en México debería
ser un tema presente en las políticas y programas públicos
de administración local, estatal y nacional. Es por ello que 5.4 Conclusión: Una realidad preventiva palpable
se invita a las autoridades pertinentes en el tema, así
como a los y las encargadas de las asignaciones presu- Para concluir, se retoman los conceptos y métodos
puestarias anuales, a considerar propuestas como la que que sirvieron para la construcción del proyecto. Primero,
204 205
fue importante definir la problemática bajo los términos Por ello es que se tomó a la infancia como eje medular
de “riesgo, vulnerabilidad, amenaza y desastre”, ya que de este proyecto, ya que éste mejor que cualquier otro
con ello se logró entender el fenómeno no sólo físico sector de la sociedad –por la permeabilidad de su sistema
sino desde el impacto social que provoca y que es resul- cognitivo–, tiene en sus manos la construcción del futuro
tado de una diversidad de factores demográficos, políti- a través de su desarrollo diario –presente–. La estrategia
cos, educativos, etcétera, a los que ha estado expuesta cobrará sentido en el momento en el que la niñez de hoy
la Ciudad de México a través de los años y que la hacen logre actuar de manera razonada ante un sismo, lo que im-
vulnerable ante el peligro. plica que no se pierda tiempo pensando en los protocolos,
De esta manera se entiende que un sismo en sí mismo sino que éstos estén tan presentes en su vida que sea fácil
no es el problema, sino la forma en la cual la sociedad lo evocarlos de manera natural cuando sea necesario.
enfrenta y que, hasta ahora –en la mayoría de los casos– Cuando la prevención logre penetrar el habitus de
ha sido de manera reactiva y no preventiva. Lo que ha la sociedad mediante la transmisión y repetición de los
resultado en desastres como los del 19 de septiembre protocolos de una generación a otra y éstos se normali-
de 1985 y de 2017. Desde las autoridades mismas hasta cen, se estará dando el primer paso en la formación de
una ciudadanía poco interesada en el tema, se ha hecho una cultura de prevención. Para lograrlo, es necesario
frente a nuevos sismos bajo paradigmas viejos que han que las y los niños entiendan el fenómeno, lo que es más
cimentado una falsa seguridad. sencillo de lograr cuando el tema les interesa y esa incli-
Está claro que la reacción a los sismos a posteriori ha nación es alimentada por las dinámicas correctas para su
provocado pérdidas irreparables, tanto económicas como edad, su forma de vida, su contexto escolar, etcétera.
humanas, que han golpeado duramente a la población, de- En este proyecto, entender la forma de vida de los
jado marcas emocionales difíciles de borrar; pero también, niños fue posible gracias a los métodos de investigación
permiten establecer las bases para la creación de la cultura cualitativa utilizados. Al centrarse en niñas y niños de
de prevención mencionada en esta estrategia. Del pasado se nueve a doce años y los actores que conviven con ellos
aprende cuando se es capaz de ver los errores con ojo crítico la mayor parte del tiempo –padres y profesores– se logró
y se tiene el valor de proponer una alternativa para el futuro. focalizar los esfuerzos y visualizar el panorama integral
206 207
para la aplicación de la estrategia que mejor se adapta a mayor campo de acción, es decir, que conozca la diversi-
sus necesidades. Esto la convierte entonces en una estra- dad de posibilidades para tomar decisiones más acertadas.
tegia cíclica, ya que las necesidades y medios para lograr Pero conocer desde el exterior al sector referido no
el cambio serán únicas cada vez. es suficiente, funciona para proponer ciertas cosas; pero
Esto puede representar tanto una ventaja como una para que las y los niños logren apropiarse de algo, lo
desventaja, ya que al ser necesario entender a los par- mejor es que ese algo sea construido desde dentro. Las y
ticipantes en sus especificidades se podría asegurar el los niños valoran su propio esfuerzo, cuando entienden
funcionamiento de las medidas aplicadas; sin embargo, el porqué de un fenómeno logran proponer los métodos
esto lo convertiría en un ejercicio inacabable. Por ello, que les facilitan continuar con su estudio. El interés de los
proponemos hacer una generalización por zonas con el niños por los sismos y la prevención, como se observó, es
propósito de garantizar que los protocolos correspondan fácil de generar, pero es necesario reforzarlo no solo en
con las características de la mayoría, razón por la cual las escuelas, sino también en casa.
en los casos aplicados se recurrió al trabajo por escuelas Para lograr que la estrategia aquí planteada sea eficaz
–donde las y los niños comparten generalmente caracte- para las y los niños, se necesita del apoyo de la red de
rísticas demográficas y educativas similares–. actores de su entorno: los maestros como expertos en la
Si los niños y niñas involucrados en un proceso de enseñanza, los padres como apoyo socio-emocional, ex-
aprendizaje se convierten únicamente en actores pasivos pertos en protección civil, investigadores, diseñadores, y
o receptores atentos –en el mejor de los casos– de un un largo etcétera. Por lo anterior, resultó prioritario y ne-
proceso educativo vertical, difícilmente podrán asumir lo cesario construir equipos interdisciplinarios para el dise-
aprendido como parte de sus vidas diarias; dejando al ño conjunto de la propuesta: una jornada de actividades
conocimiento relegado a un plano teórico, que es mera- de prevención que se desarrolla con el apoyo del Manual
mente necesario para la acreditación de su educación, y que se presenta como anexo.
esto, en temas tan importantes como la salvaguarda de la Si bien esta propuesta resulta perfectible en cada ci-
integridad física podría resultar fatal. La finalidad del pro- clo, ya que se debe tomar en cuenta que existen diversos
yecto ha sido entonces, proporcionar a la población un factores que pueden dificultar su implementación –como
208
REFERENCIAS
rados. Las implementaciones y mejoras constantes en los
programas educativos son un tema con distintas aristas
que, independientemente de la investigación y trabajo
práctico necesario, se ven enfrentadas a una burocracia
de difícil penetración; es por ello que el presente trabajo
de investigación pretende servir como una base de acción
para el planteamiento de nuevos escenarios educativos,
en los cuales el conocimiento no exista sólo como una
herramienta intelectual, sino de supervivencia.
210 211
Becerra, R. y Flores, C. (2018). Aquí volverá a temblar: Testimonios y lecciones del 19 de Corona, S., & Cruz, H. (2020). Sólo falló 2% de altavoces en megasimulacro 2020. El Uni-
septiembre (1a ed.). Penguin Random House. versal. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/solo-fallo-2-de-altavo-
Bello, O., Ortiz, L. y Samaniego, L. (2014). La estimación de los efectos de los desastres en ces-en-megasimulacro-2020
América Latina, 1972-2010. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ¿Cuántos muertos causó el terremoto de 1985? (19 de septiembre de 2017). Milenio. https://
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37104/1/S2014127_es.pdf www.milenio.com/cultura/cuantos-muertos-causo-el-terremoto-de-1985
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad. Doubleday. Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. E. y Mendoza, C. P. (2016) Enseñanza - aprendiza-
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI. je de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electróni-
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI. ca de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/
Bratman, M. (2007). Structures of Agency. Essays. Oxford University Press. v18n3/1607-4041-redie-18-03-00187.pdf
Cabrera, I. (14 de marzo de 2017). 14 de marzo de 1979: El sismo que marcó la historia Delgadillo, J. (1996). Desastres naturales. Instituto de Investigaciones Económicas, Universi-
de la IBERO. https://ibero.mx/prensa/14-de-marzo-de-1979-el-sismo-que-marco-la- dad Nacional Autónoma de México.
historia-de-la-ibero División de Ciencias de la Comunicación y Diseño. (s. f.). Objetivos. http://madic.cua.uam.
Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin”. (s. f.). ¿Quién es Edgar Morin? https://www. mx/objetivos
ciuem.info/inicio/qui%C3%A9n-es-edgar-morin/ El segundo macrosimulacro de este año en la CDMX queda cancelado por el COVID-19. (18
Centro Nacional de Prevención de Desastres. (s. f.). ¿Qué hacemos? https://www.gob.mx/ mayo de 2020). Expansión Política. https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/05/18/
cenapred/que-hacemos el-segundo-macrosimulacro-de-este-ano-en-la-cdmx-queda-cancelado-por-el-co-
Centro Nacional de Prevención de Desastres. (30 de abril de 2018). La niñez en la gestión vid-19
integral del riesgo. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/la-ninez-en-la-gestion- Es obligatorio usar tapabocas en Ciudad de México: ¿cómo funciona la medida? (27 de
integral-del-riesgo abril de 2020). CNN Español. https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/27/es-obligato-
Colaborador Inmobiliare. (30 de octubre de 2020). Colonias más buscadas para vivir en rio-usar-tapabocas-el-ciudad-de-mexico-como-funciona-la-medida/
CDMX en el primer semestre del 2020. https://inmobiliare.com/colonias-mas-bus- Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. (2015). Gestión de riesgos de desas-
cadas-para-vivir-en-cdmx-en-el-primer-semestre-del-2020/ tres. Seminario internacional. Memorias. https://www.metropolis.org/sites/default/
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora files/memorias_del_seminario_internacional_grd.pdf
del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educa-
ción, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
214 215
Esquivel, E. (2019). El encuadre (framing) de las propuestas en las campañas políticas de García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de
México 2015: Un análisis de los spots. Revista Observatório, 5(2), 1-39. https://doi. Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66–100. http://www.memoria.fahce.
org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n2p81 unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. (2009). Garduño, V. (8 de mayo de 2019). Los museos: su relación con la escuela e importancia
2009 UNISDR. Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. https://www. en la enseñanza y el aprendizaje. Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-
unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf cación. https://historico.mejoredu.gob.mx/los-museos-su-relacion-la-escuela-e-im-
Follari, R. (2007). La interdisciplina en la docencia. Polis. Revista Latinoamericana, (16). portancia-en-la-ensenanza-y-el-aprendizaje/
http://journals.openedition.org/polis/4586 Gavari Starkie, E. y Pastrana Huguet, J. (2018). Evolución del caso japonés como referen-
Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Comunicaciones de masa y cambio social. te en la educación para la reducción del riesgo de desastres. Revista Española de
Ediciones Infinito. Educación Comparada, (32), 52-67. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/
Frascara, J. (Ed.). (2002). Design and the social sciences: Making connections. Taylor & Fran- view/22319/18712
cis, Contemporary Trends Institute. Giménez, G. (2006). Para una teoría del actor en las ciencias sociales: Problemática de la
Gaceta Oficial de la Ciudad de México. (31 de diciembre de 2018). Ley de ingresos de la relación entre estructura y “agency”. Cultura y representaciones sociales, 1(1), 145-
Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2019. http://data.fmpt.cdmx.gob.mx/121.1/ 147. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n1/v1n1a6.pdf
Ley_de_Ingresos_de_la_Ciudad_de_México_para_el_ejercicio_fiscal_2019.pdf Goffman, E. (2006) Frame analysis. Los marcos de la experiencia. CIS.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distin- González, S. [DCCD UAM Unidad Cuajimalpa]. (16 de junio de 2020). La construcción
ta. Política y sociedad, 43(1), 9-26. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/ institucional de las ciudades del mañana [Video]. YouTube. https://www.youtube.
view/POSO0606130009A/22625 com/watch?v=zBG7oOorQDM&ab_channel=DCCDUAMUnidadCuajimalpa
Gaitán, A. (2009). Planes, autonomía y jerarquía. CRÍTICA. Revista Hispanoamericana de González de Cossío, M. (2016). Diseño de información y vida cotidiana. Designio.
Filosofía, 41(122), 97-112. http://www.scielo.org.mx/pdf/rhfi/v41n122/0011-1503- Grimson, A. (2014), Comunicación y configuraciones culturales. Versión. Estudios de Co-
rhfi-41-122-97.pdf municación y Política, (34), 116-125. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/ver-
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo XXI. sion/article/view/677/673
García, R. (2006). Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológi- Gülgönen, T. (2016). Jugar la Ciudad. Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego
ca de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. para la infancia en la Ciudad de México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroa-
216 217
mericanos, Laboratorio para la Ciudad. https://programainfancia.uam.mx/pdf/s_doc/ Kato, Y. y Kamii, C. (2001). El constructivismo de Piaget y la educación infantil en Japón.
biblioteca/jugarlaciudad.pdf Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, XXXI(2), 223-235. https://
Instituto de las Mujeres CDMX y UNICEF. (2017). La participación de niñas y adolescentes unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124939_spa
en la Ciudad de México: sus voces, sus derechos. https://www.semujeres.cdmx.gob. Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Mor-
mx/storage/app/media/Publicaciones/Participacion_Ninas_y_Adolescentes_CDMX. al Stages (Essays on Moral Development, Volume 2). Harper & Row
pdf Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f. a). Asistencia escolar. http://cuentame. Landázuri Rivadeneira, D. S. (2012). Estrategias de comunicación para la secretaría nacional
inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P de gestión de riesgos a fin de disminuir el impacto en caso de que haya un sismo
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f. b). Número de habitantes. Ciudad de Mé- que afecte al área de Quito urbano. [Tesis de licenciatura, Universidad Internacio-
xico. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/ nal del Ecuador]. Repositorio digital - Universidad Internacional de Ecuador.
Instituto Nacional Electoral. (2019). Consulta Infantil y Juvenil. Reporte de Resultados. ht- Las clases de ‘Aprende en Casa II’, también estarán en internet. (23 de agosto de 2020). El
tps://www.ine.mx/consulta-infantil-juvenil-2018/ Financiero. https://elfinanciero.com.mx/tv/nacional/las-clases-de-aprende-en-casa-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo Población y Vivienda 2020. ii-tambien-estaran-en-internet
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html Lavell, A. (2015). Gestión de riesgos de desastres seminario internacional. México: Escuela
Islas, I. y Sánchez, M. K. (2018). Recuento de los daños 7S y 19S: a un mes de la tragedia. de administración pública del Distrito Federal.
En Esquivel, G., Islas, I. y Serdán, A. (Coords.), Sismos 2017: Diagnósticos y pro- Leal, A. (2014). De pueblo a sociedad civil: el discurso político después del sismo de 1985.
puestas para la reconstrucción (pp. 13-26). Senado de la República. https://cutt.ly/ Revista mexicana de sociología, 76(3), 441-469. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
OlmFKBG articulo?codigo=4792480
Japan National Tourism Organization. (s. f.). Aichi. https://www.japan.travel/es/destinations/ Ley General de Protección Civil. (12 de mayo de 2000). Diario Oficial de la Federación.
tokai/aichi/ http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lgpc/LGPC_abro.pdf
Juárez-Camarena, M., Auvinet-Guichard, G. y Méndez-Sánchez, E. (2016). Geotechnical Ley General de Protección Civil. (11 de junio de 2020). Diario Oficial de la Federación.
zoning of Mexico Valley subsoil. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 17(3), 297- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_061120.pdf
308. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.07.001 Lizarazo, A., y Andión, G. (Eds.). (2013). Símbolos digitales: Representaciones de las TIC en
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio / Thinking, Fast and Slow. Debate. la comunidad escolar (1a ed.). Siglo XXI.
218 219
López Meza, J. A. (18 de septiembre de 2019). A 2 años del sismo de 2017, ¿estamos prepa- Montes, R. (8 de enero de 2017). La receta de Chile contra el efecto de los terremotos. El País.
rados para un nuevo temblor? Expansión. https://expansion.mx/opinion/2019/09/18/ https://elpais.com/internacional/2017/01/09/america/1483928184_169326.html
a-2-anos-del-sismo-de-2017-estamos-preparados-para-un-nuevo-temblor Montuschi, L. (2006). El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: Las eta-
Martínez Miguelez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas pas de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética. Serie Documentos
Martins, A. (29 octubre de 2013). Qué es el fracking y por qué genera tantas protestas. BBC de Trabajo, (329). https://www.econstor.eu/handle/10419/84232
Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_ Moreno, A. y Ramírez, J. E. (2006). Introducción elemental a la obra de Pierre Bourdieu.
fracking_abc_am Panamericana.
Méndez Barrantes, Z. (2005). Aprendizaje y cognición. EUNED. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M. Vallejo-Gó-
Mendoza, M. (24 de abril de 2017). Niños deciden 30% de compras en los hogares. Pu- mez, Trad.). Santillana, UNESCO.
blimetro. https://www.publimetro.com.mx/mx/economia/2017/04/23/ninos-deci- Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
den-30-compras-hogares.html Murphy, S. M. y Jowdy, D. P. (1992). Imagery and mental practice. En T. S., Horn (Ed.), Ad-
Meza Orozco, Nayeli. (18 de septiembre de 2015). Los 8 sismos más catastróficos en la vances in sport psychology (pp. 221–250). Human Kinetics.
historia de México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/los-8-sismos-mas- Nájar, A. (19 septiembre de 2018). Sismo 2017 en México: las lecciones no aprendidas que
catastroficos-en-la-historia-de-mexico/ dejó el terremoto del 19 de septiembre. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/
Miklos, T. y Arroyo, M. (2015). El oficio prospectivo en la práctica. En Baena Paz, G. (Coord.), noticias-america-latina-45544734
Planeación prospectiva y estratégica: Teorías, metodologías y buenas prácticas en Navarro, I., Araya, G. y Salazar, W. (2002). Entrenamiento mental en karatecas: Efecto del
América Latina (pp. 69-92). Universidad Nacional Autónoma de México, Metadata. tiempo de imaginación de una kata sobre el nivel de ejecución. Revista de Ciencias
Miklos, T. y Tello, M. E. (2007). Planeación Prospectiva: Una estrategia para el diseño del del Ejercicio y la Salud, 2(1), 55-60. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/
futuro. Limusa. view/435/426
Milenio. (30 de abril de 2020). Informe diario por coronavirus en México [Video]. YouTube. Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (s. f.). Mi-
https://www.youtube.com/watch?v=1zbJhXcVvzk sión y Visión. https://www.onemi.gov.cl/mision-y-vision/
Milenio. (13 de mayo de 2020). Informe diario por coronavirus en México [Video]. YouTube. Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por
https://www.youtube.com/watch?v=8n-8o_kfBTc&t=2809s coronavirus (COVID-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coro-
Miller, R. (2018). Transforming the Future Anticipation in the 21st Century (1.a ed.). Routle- navirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
dge - UNESCO.
220 221
Payer, M. (18 de junio de 2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en com- Prefectura de Aichi. (s. f.). Vida en Aichi. Prevención de desastres. Consultado el 18 de enero
paración con la teoría Jean Piaget. http://constructivismos.blogspot.com/ de 2021. https://www.pref.aichi.jp/global/sp/living/prevention/index.html
Pérez, I. (12 de noviembre de 2018). Cinturón de Fuego, zona de sismos y volcanes. Ciencia Pressman, R. S. (2020). Ingeniería del software: Un enfoque práctico (7a ed.). McGraw Hill
UNAM. http://ciencia.unam.mx/leer/807/cinturon-de-fuego-zona-de-sismos-y-vol- Education.
canes- Prevención de Desastres: ¿qué hacer en caso de terremoto? (2 de agosto de 2020). Nippon.
Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial com. Una ventana a Japón. https://www.nippon.com/es/guide-to-japan/gu016001/
Revolucionaria. Protección Civil. Ciudad de México. (2018). Antecedentes. http://data.proteccioncivil.cdmx.
Poder Ejecutivo y Secretaría de Gobernación. (18 de septiembre de 2001). Decreto por el gob.mx/simulacros/CDMX/Antecedentes.html
que se declara Día Nacional de Protección Civil, el 19 de septiembre de cada año. Protección Civil. Zacatecas (s. f.). ¿Qué es Protección Civil? https://proteccioncivil.capital-
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/6/1/ dezacatecas.gob.mx/nosotros/historia/
images/dddnpc.pdf Qvortrup, J. (1985). Placing children in the division of labour. En Close, P. y Collins, R. (Eds.),
¿Por qué el ‘triángulo de la vida’ no es la mejor opción ante un sismo? (28 septiembre de Family and economy in modern society (pp. 129-145). Macmillan
2017). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/por-que-el-trian- Qvortrup, J. (1997). A voice for children in statistical and social accounting: A plea for chil-
gulo-de-la-vida-no-es-una-opcion-ante-un-sismo dren rights to be heard. En James, A. y Prout, A. (Eds.), Constructing and recon-
¿Por qué la CdMx sintió tan fuerte el sismo de 7.1? (19 de septiembre de 2017). Milenio. structing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood (pp.
https://www.milenio.com/estados/cdmx-sintio-fuerte-sismo-7-1 84-106). RoutledgeFalmer.
¿Por qué no se sintió tan fuerte el sismo de 6.5? (1 de febrero de 2019). Gaceta UNAM. ht- Qvortrup, J. (1999). Childhood and societal macrostructures: Childhood exclusion by de-
tps://www.gaceta.unam.mx/por-que-no-se-sintio-tan-fuerte-el-sismo-de-6-5/ fault. Odense University Printing Office.
Pouillon, J. (1970). Fétiches sans fétichisme (M. Menard, Trad.). Nouvelle revue de psycha- Reese, S. D. (2001). Framing public life: A bridging model for media research. En Reese, S.
nalyse, (2), 135-147. D., Gandy, O. H. y Grant A. E. (Eds.), Framing public life: Perspectives on media and
Poveda, G., Moreira, T. Quimiz, J., Palacios, Y., Loor, J. y Carrillo, S. (2017). La importancia our understanding of the social world (pp. 7-31). Routledge.
de la planificación que tiene Japón para superar los desastres naturales. Observa- Rizo García, M. (2009). La comunicación, ¿ciencia u objeto de estudio? Apuntes para el
torio Iberoamericano de la Economía y la Sociedad del Japón, 9(29). http://www. debate. Question/Cuestión, 1(23).
eumed.net/rev/japon/29/desastres.html
222 223
Robledo, G. (30 de diciembre de 2018). Museos que no encontrará en las guías de Japón. El País. teca/disposiciones_normativas/DGPPEE/Guia-Operativa-para-Escuelas-Publi-
https://elpais.com/internacional/2018/12/30/mundo_global/1546129402_666745. cas-2018-2019.pdf
html Secretaría de Educación Pública. (27 de diciembre de 2020). Boletín SEP no. 332. Expo-
Rodríguez Pascual, I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el ne SEP estrategia educativa de Aprende en Casa a representantes de Japón. https://
uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. EMPIRIA. Revista www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-332-expone-sep-estrategia-educati-
de Metodología de las Ciencias Sociales, (12), 65-88. https://www.redalyc.org/arti- va-de-aprende-en-casa-a-representantes-de-japon?idiom=es
culo.oa?id=297124008003 Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. (s. f.). Plan Familiar. https://www.
Rodríguez Velázquez, D., Lucatello, S. y Garza Salinas, M. (Coords.). (2008). Políticas pú- proteccioncivil.cdmx.gob.mx/programas/programa/plan-familiar
blicas y desastres. Instituto de Investigaciones José María Mora, Red Mexicana de Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. (2018). Guía para saber qué ha-
Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres. cer en caso de sismo. https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/
Rodríguez Zoya, L. G. (2014). Epistemología y política de la metodología interdisciplinaria. guia-para-saber-que-hacer-en-caso-de-sismo.pdf
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 4(1). http://www. Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. (7 de mayo de 2020). Aprendamos
memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6235/pr.6235.pdf jugando con Ollín, el chapulín de la prevención. https://www.proteccioncivil.cdmx.
Saldarriaga-Zambrano, P. J., Bravo-Cedeño, G. R. y Loor-Rivadeneira, M. R. (2016). La teoría gob.mx/comunicacion/nota/aprendamos-jugando-con-ollin-el-chapulin-de-la-pre-
constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. vencion
Dominio de las Ciencias, 2(3 Especial), 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ Secretaría de Gobernación. (8 de febrero de 2020). Acciones para garantizar la participa-
articulo?codigo=5802932 ción de niñas, niños y adolescentes #NNyA en la toma de decisiones. https://www.
Saldivia Maldonado, Z. (2008). La interdisciplina, método holístico cognoscitivo. Revista gob.mx/segob/articulos/acciones-para-garantizar-la-participacion-de-ninas-ni-
Semestral Humanidades y Educación, 2(4), 57-60. https://publicaciones.sociales. nos-y-adolescentes-nnya-en-la-toma-de-decisiones
uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/viewFile/593/533 Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (9 abril de 2020). En caso de sismo,
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la la CNPC exhorta a la población a seguir los protocolos preestablecidos. https://
investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education. www.gob.mx/sspc/prensa/en-caso-de-sismo-la-cnpc-exhorta-a-la-poblacion-a-se-
Secretaría de Educación Pública. (2018). Guía operativa para la organización y funciona- guir-los-protocolos-preestablecidos
miento de los servicios de educación inicial, básica, especial y para adultos de
escuelas públicas en la Ciudad de México. https://www2.aefcm.gob.mx/norma-
224 225
Serikat Diseño. (s. f.). No corro, no grito, no empujo. https://serikatdiseno.mercadoshops.com. Sobreexplotación de mantos acuíferos en la CDMX, causa de fractura de tuberías y fugas de
mx/MLM-719406041-senalamiento-letrero-senaletica-no-corro-no-grito-no-empu- agua (26 de marzo de 2017). Boletín UNAM. https://cutt.ly/LlmPcWH
jo-_JM?quantity=1 Susana Distancia, la heroína de la salud y del empoderamiento de la mujer. (2020, 1
Servicio Geológico Mexicano. (15 de enero de 2017a). Escalas de los sismos. https://www. de mayo). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/susana-distan-
sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Informacion_complementaria/Escalas-sismos.html cia-la-heroina-de-la-salud-y-del-empoderamiento-de-la-mujer
Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017b). Evolución de la tectónica en Méxi- Tapia, A. (2017). ¿Design thinking? Una discusión a nueve voces (1a ed.). ARS Optika Edi-
co. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-tec- tores.
tonica-Mexico.html Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2001). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física
Servicio Geológico Mexicano. (22 de marzo de 2017c). Sismología de México. https://www. (8ª ed.). Prentice Hall.
sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Sismologia-de-Mexico.html Thomas, W. I. (2005). “La definición de la situación”. CIC. Cuadernos de Información y
Servicio Geológico Mexicano. (2 de octubre de 2017d). Sismos: Causas, características e Comunicación, (10), 27-32. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CI-
impactos. https://www.gob.mx/sgm/es/articulos/sismos-causas-caracteristicas-e-im- YC0505110027A/7291
pactos?idiom=es Triglia, A. (s. f.). L a teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. https://psicologiay-
Shaw, R. y Kobayashi, M. (2001). Role of schools in creating earthquake-safer environment. mente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-moral-lawrence-kohlberg
United Nations Center for Regional Development. https://www.preventionweb.net/ UNICEF. (2019). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en
files/5342_SesiRoleSchoolsEQSafety.pdf México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF%20PanoramaEs-
Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la tadistico.pdf
era digital. https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recur- Unidad de Salud. (26 noviembre de 2019). Cuando cunde el pánico: un peligro social. El
sos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/panico-colectivo-que-es-y-como-funcio-
Silva, L. M. (2019). Crónica de seis siglos de sismos en México: Lecciones aprendidas y na-437462
perspectivas (1 ed.). Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.
a
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (16 noviembre de 2012). Únase
Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. (11 de septiembre de a la Campaña de Ciudades Resilientes. https://eird.org/americas/noticias/unase-ciu-
2019). Cómo fomentar la participación de niños, niñas y adolescentes. https://www. dades-resilientes.html
gob.mx/sipinna/articulos/como-fomentar-la-participacion-de-ninas-ninos-y-adoles-
centes
United States Geological Survey. (s. f.). 20 Largest Earthquakes in the World. https://www.
ANEXO 1
usgs.gov/natural-hazards/earthquake-hazards/science/20-largest-earthquakes-worl-
d?qt-science_center_objects=0#qt-science_center_objects
Universidad de Costa Rica. (23 de enero de 2019). ¿Cuál es la diferencia entre magnitud
momento y magnitud Richter? https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/sismolo-
gia/2326-cual-es-la-diferencia-entre-magnitud-momento-y-magnitud-richter
Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Sismos. https://www.unam.mx/medi-
das-de-emergencia/sismos
Ureste, M. (19 de octubre de 2017). Lo que el #19S nos dejó: las víctimas, daños y dam- Instrumento de investigación cuantitativa
nificados en México. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2017/10/ci-
Encuesta y resultados sobre la
fras-oficiales-sismo-19s/
“Percepcion ciudadana respecto a las acciones
Valdés, O. (19 de septiembre de 2019). Destrucción, lo que dejaron los sismos de 2017. Mi- de prevención, en materia de sismos, por parte
lenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/19-s-destruccion-lo-que-deja- de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos
ron-los-sismos-de-2017
y Protección Civil”
Vázquez, J. M., Hernández, J. S., Vázquez-Antonio, J., Juárez, L. G. y Guzmán, C. E. (2017).
El trabajo colaborativo y la socioformación: Un camino hacia el conocimiento
complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. https://doi.org/10.17081/
eduhum.19.33.2648
Weinberg R. y Gould D. (1995). Foundations of sport and exercise psychology. Human
Kinetics.
Zepeda, A., Borrayo, C. L. y Muñoz, M. (2018). Las relaciones públicas y la comunicación
en los desastres naturales. El Caso del sismo del 19 de septiembre de 2017 en Méxi-
co. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 447-461. https://doi.org/10.4185/
RLCS-2018-1264
229
ANEXO 2
Instrumentos de investigación cualitativa
Entrevistas a profundidad a niños,
maestros y padres de familia
241
Maestros y maestras
Entrevista a profundidad con profesores de nivel primaria.
Propósito de la muestra cualitativa conocer:
·Sus métodos de enseñanza en materia de prevención
·Las preferencias de enseñanza de los niños
·Cómo se sintieron los niños en el sismo del 2017
·Cómo perciben los niños los simulacros
Condiciones por cumplir de los entrevistados: Profesores de niños y niñas entre 9 y
12 años, mexicanos que residan en la Ciudad de México, que se encuentren actualmen-
te inscritos en un programa de educación básica (primaria).
Tipo de muestra: homogénea y de casos tipo.
Inicio de sesión: presentación con el profesor para romper el hielo.
Hola, profesora, mi nombre es _____________ y tengo algunas preguntas para usted
para nuestro proyecto de maestría.
242 243
Según su perspectiva ¿Cuáles son los temas que más atraen a los niños? ¿Considera que estos materiales abordan de manera correcta/completa el tema de
la prevención de riesgos? ¿Qué tanto?
¿Cree que haya una materia que sea la favorita de la mayoría de los niños? ¿Por qué? Muy completa Completa Media Baja
No se aborda
¿Cómo ha sido su experiencia trabajando como docente en aulas virtuales? (puede
marcar varias) En particular, ¿Cómo abordan el tema de los sismos? (por ejemplo, conmemorativa,
Eficaz Infructuosa Complicada Sencilla Otro:__________ preventiva, ejercicios en clase/casa, etc.)
¿Los niños tienen acceso a computadora / tablet / smartphone? ¿en qué porcentaje ¿Usted en clase sigue el programa tal como lo marcan los materiales?
aproximadamente?
¿Tuvo oportunidad de realizar clases virtuales? ¿Conoce usted otros medios que abordan el tema de los sismos?
¿A qué otras dinámicas recurrió para el trabajo remoto? ¿Hace alguna otra actividad o sigue algún otro método para informar a los niños
sobre la prevención de riesgos?
¿Cumplen con las actividades en tiempo y forma cuando se trabaja de manera re- No Sí ¿Cuál?
mota?
¿Cuál ha sido su experiencia con la enseñanza de la prevención ante riesgos? (sis-
¿Ha recibido apoyo por parte de los padres de familia para las actividades a distan- mos, riesgos sanitarios, huracanes, etc.) Le ha parecido sencillo, complicado...
cia?
O por el contrario, ellos dificultan la comunicación...
244 245
¿Los niños muestran interés en estos temas; lo toman como juego, le dan seriedad, ¿Cómo cree que contribuyen los padres en la manera de actuar de los niños ante
muestran desinterés, etc? los sismos?
1.Refuerzan mucho los conocimientos en casa
¿Cómo vivió el sismo del 2017? ¿Cuál es el sentimiento que imperó en los niños? 2.Refuerzan poco los conocimientos en casa
(miedo, tranquilidad, etc) 3.No contribuyen nada en casa
4.Debilitan los conocimientos en casa
¿Qué tan preparado se sintió usted durante dicho sismo? 5.Anulan todos los conocimientos en casa
Muy preparado Medianamente preparado Nada preparado
¿Por qué? Padres de familias (con hijos de 9 a 12 años)
Entrevista a profundidad padres de familia respecto a sismos
¿Qué tan preparados estaban los niños según su percepción durante dicho sismo?
Muy preparados Medianamente preparados Nada preparados Propósito de la muestra cualitativa: conocer
¿Por qué? ·Las medidas de seguridad que toman ante sismos
·La experiencia que tuvieron con el terremoto más reciente
¿Cuántos simulacros se llevan a cabo en su escuela cada ciclo escolar? ·Cómo reaccionaron sus hijos ante el terremoto
Condiciones por cumplir de los entrevistados: padres de niños y niñas entre 9 y 12
¿Cómo los llevan a cabo los niños? años, mexicanos que residan en México, que se encuentren actualmente inscritos en un
Tranquilamente Como juego Con seriedad Con miedo Otro:____________ programa de educación básica (primaria).
Tipo de muestra: homogénea y de casos tipo.
¿Cuáles son los pasos que siguen los niños y profesores durante los simulacros? Inicio de sesión: conversación casual con los padres para romper el hielo. ¿Cómo
están?
¿Cuánto tiempo tardan (aproximadamente) en evacuar totalmente las instalaciones ________________________________________________________________________
a una zona segura? Hola _______________ mi nombre es _____________. Quisiera que me contara sus
experiencias con respecto a los sismos, también cómo es que ha experimentado dichos
sucesos con sus hijos.
246 247
Hola _______________ mi nombre es _____________ y necesito de tu ayuda. Estoy ¿En cuántos simulacros has participado? __#__
haciendo un trabajo de la escuela y necesito que tú me ayudes a saber un poco más de ¿Crees que se deberían realizar más o menos simulacros cada año para que todos
lo que has aprendido en la escuela en cuanto a los sismos ¿vale? Pero no te preocupes, sepamos cómo actuar cuando tiembla?
esto no es un examen, no te vamos a calificar ni le vamos a decir a tus maestros si te •Más ¿Cuántos? __#__ •Menos ¿Cuántos? __#__
equivocas. No hay respuestas buenas o malas, ¿me ayudas? En la tele o internet ¿has visto alguna caricatura, personaje, comercial o programa
Primero que nada, ¿Qué imaginas cuando escuchas la palabra SISMO? que hable sobre los sismos y simulacros?
¿Quién te ha hablado sobre ellos? •Sí ¿Cuál(es)?________________ •No
•Maestros •Padres •Amigos •Tíos •Abuelos •Otro _____________ Excelente, ya casi terminamos. De aquí en adelante si no te sientes bien para res-
¿En qué materias de la escuela te han hablado sobre los sismos? ponder alguna pregunta, me puedes decir ¿Ok?
•Geografía •Matemáticas •Español •Ciencias Naturales •Cívica y ética ¿En dónde estabas cuando sucedieron los sismos del 2017 y 2020 (el de hace un
•Educación Física •Historia •Artes •Inglés •Otra________________ mes)? (pueden señalar más de uno)
¿Por qué crees que en la Ciudad de México tiembla? (dejarlo que responda y si no •Escuela •Casa •Transporte público •Auto •Super/Mercado/Tienda
es correcta su respuesta, le preguntamos si sabe por qué tiembla). •Calle •Trabajo de sus papás •Hospital •Parque •Otro ____________
(Depende de la respuesta anterior , preguntar) Muy bien, ahora dime ¿sabes por qué ¿Qué hicieron cuando comenzó a moverse el piso? (en la escuela o casa)
tiembla? (no interrumpirlo mientras esté hablando aunque su respuesta no sea correcta, ¿Quién te dijo qué hacer en ese momento?
sólo si el nos pide ayuda o al final de su respuesta). •Maestro(a) •Papá •Mamá •Vecino •Hermano(a)
Muy bien, ahora cuéntame ¿Quién te ha enseñado lo que hay que hacer durante •Otro ___________
un sismo? ¿Qué era lo que pensabas o lo que más te preocupaba mientras temblaba?
•Papá •Mamá •Maestros •Tíos •Amigos •Televisión •Internet ¿Qué es lo primero que piensas o sientes cuando escuchas la alerta sísmica?
•Otro ______________ Muchas gracias ________ por haberme ayudado ¿te gustaría volverme a ayudar
¿Qué pasos deben seguir tú y los otros niños de tu escuela cuando hacen un simu- después con otras preguntas?
lacro?
Sinceramente...¿Alguna vez has hecho un simulacro desde en tu casa con tu fami-
lia? Entrevista a profundidad de hábitos de consumo de niños de 9 a 12 años
•Sí ¿Cuántos?__#__ •No Propósito de la muestra cualitativa: determinar
250 251
·Los medios de consumo de los infantes respecto a entretenimiento, 4. Que bien, y dime ¿cuáles son tus canales/programas/películas/videojuegos fa-
·Los productos, programas y/o canales de su preferencia voritos? (realizar comentarios esporádicos respecto a lo que responda el niño, en caso
·Motivaciones del niño respecto al porqué del consumo de dichos productos de que nosotros sepamos de qué habla, no hacerlo muy evidente).
Condiciones por cumplir de los entrevistados: niños y niñas entre 9 y 12 años, 5. Oye ¿y por qué te gustan esos canales/programas/películas/videojuegos?
mexicanos que residan en México, que se encuentren actualmente inscritos en un pro- 6. ¿Y qué tipo de personajes prefieres en las caricaturas y películas que ves? (ani-
grama de educación básica (primaria). males, niños, adultos, super héroes)
Tipo de muestra: homogénea y de casos tipo. 7. Durante el recreo de la escuela ¿te gusta jugar o realizar actividades en las que
Inicio de sesión: romper el hielo con el niño o niña, hacerle saber que nada de lo tengas que usar todo tu cuerpo? Por ejemplo: la traes, stop, escondidas, etc.
que diremos lo sabrán sus padres o tutores, así como la validez de cualesquiera res- 8. ¿Cuáles son tus actividades favoritas? ¿Hay algún deporte o actividad artística
puestas. que te guste? ¿Por qué te gusta?
Hola _______________ mi nombre es _____________ y necesito de tu ayuda. Estoy 9. Cuando sales a jugar con tus amigos ¿qué actividades realizan? ¿cuáles son sus
haciendo un trabajo de la escuela y necesito que tú me ayudes a saber un poco más juegos favoritos?
de ti ¿vale? Pero no te preocupes, quiero que me hables de las cosas que más te gustan. 10. ¿Te gustan los juegos de mesa? ¿Cuáles son tus favoritos? ¿Por qué?
¿Qué te gusta hacer cuando regresas de la escuela? (el propósito de la pregunta es Entre el segundo y tercer inciso muy posiblemente regresaremos entre ellos, con el
esperar a que el niño hable sobre alguna actividad relacionada con el consumo de pro- fin de indagar entre distintas respuestas.
ductos audiovisuales o de entretenimiento, televisión, internet, películas u otros medios. Muchas gracias ________ por haberme ayudado ¿te gustaría volverme a ayudar
después con otras preguntas?
¿Más o menos cuánto tiempo le dedicas a dicha(s) actividad(es) en todo el día? :
______ horas
de COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2) algunas entrevistas se llevaron a cabo creación de distintos tipos de relaciones en torno a dichas actividades. De dichas unida-
de manera presencial, mientras que otras tuvieron que realizarse mediante videollamada. des extraídas, dada la mayor citación y relevancia, se seleccionaron 16 principales y se
En el caso de los niños, fue solicitada la presencia de algún padre o tutor mientras se crearon relaciones entre ellas, lo cual permitió establecer los temas principales. Entre los
realizaba la entrevista. A pesar de que no se logró entablar un diálogo de manera física que destacaron:
con algunos niños, esto no representó un problema, por el contrario, permitió que se ·Afinidad por los juegos de mesa
sintieran más cómodos al encontrarse en un entorno conocido, como lo es su casa, sin la ·Juego físico
presencia física de una persona ajena. ·Juego en conjunto
Posterior a la realización, transcripción y ordenamiento de las respuestas de niños, ·Personalización del juego
padres y maestros, se realizó la lectura a profundidad de cada una de ellas. Esto con el ·Equilibrio entre lo físico y lo digital
propósito de entender de manera general las semejanzas y diferencias encontradas y para De dichos temas comenzaron a surgir relaciones entre citas encontradas en el texto,
lograr la primera jerarquización de temas y el reconocimiento de patrones. mismas que permitieron el hallazgo de patrones. Se encontró que existe una amplia rela-
Como resultado del análisis de datos enfocados en las preferencias, gustos y aficiones ción entre el juego físico con el juego en conjunto, y que a pesar de ser asumidos como
de los niños (tanto física como digitalmente), se observaron una serie de patrones. Esto, “nativos digitales”, prevalecen los juegos que implican un alto grado de movimiento físico,
como etapa siguiente a la creación de unidades y categorías, lleva a establecer relaciones tales como “el avioncito”, “stop”, “las traes” y “las escondidas”, entre otros. Este hecho se
entre ellas, determinar temas y su correspondencia con otros temas como parte de una refuerza en la escuela, ya que durante el recreo, la mayoría de los niños manifestó no po-
focalización progresiva de los hechos y las experiencias de los entrevistados. der usar dispositivos electrónicos, menciona una participante “durante el recreo jugamos
Del grueso de las entrevistas, se sustrajeron códigos diversos convertidos en unidades cosas físicas como “las traes o jugar al avión, stop y buscas el nombre que quieres y tienes
de información, con las cuales, al relacionarse entre ellas, se formaron grandes categorías que buscar al niño o a la niña”, otro participante menciona “En el recreo jugamos cosas
temáticas que posteriormente mostraron sus propias relaciones significativas entre ellas, físicas, congelados, escondidas, descansamos o jugamos a la araña o fútbol a veces”.
todo ello fue develando las principales necesidades de los entrevistados. (Sampieri, 2014) De igual forma, la necesidad de supervisión del uso de dispositivos electrónicos por
los padres es una constante, debido al rango de edad en que se encuentran los niños en-
Niños trevistados. Por ello, existe una subordinación en el uso de estos dispositivos. Por dichas
En el caso de las entrevistas a los niños, se descifran más de 120 unidades respecto al restricciones los niños no dejan de realizar actividades físicas y juegos de mesa. Sobre
tema mencionado en el texto (partes destacadas de las entrevistas), enfocadas a las formas todo se interesan en aquellos que tienen una dinámica rápida con reglas fáciles de enten-
propias del juego, características de los mismos, así como sus formas de socialización y der y aprender, que permiten la participación de más personas; amigos o familiares. Todo
258 259
ello guarda relación con los temas de “juego en conjunto” y “gusto por el juego físico”. son factores que generan temor para ellos: “Es que esa alerta me da miedo, como que
Menciona un entrevistado “Me gustan los juegos de mesa, como Jenga, rompecabezas, me asusta mucho, entonces me late demasiado el corazón”, “Pienso que en el planeta ya
dominó, ajedrez, que no sé jugar pero quiero que mi hermana me explique cómo se empieza a haber mucho miedo. He visto unas películas de que todo es un día normal y
juega”. luego empieza todo un alboroto, como bombas nucleares, tsunamis... Y eso es lo primero
Así mismo, los entrevistados muestran un alto grado de interés en juegos que les per- que pienso, que va a pasar como en las películas”, “Cuando escucho la palabra sismo me
mitan establecer reglas propias o modificar/adaptar las ya existentes, así como aquellos da miedo”.
que permiten un alto nivel de personalización de personajes. Esto se refleja tanto en los Ahora bien, ¿qué es lo que más les preocupa a los niños? El 80% expresó que su
juegos físicos como en los digitales, por ejemplo, una entrevistada menciona: “En Fornite principal angustia es el bienestar de su familia: “Mi familia porque todo se movía muy feo
puedo jugar diferentes juegos, cambiar de estilo y cambiar de Avatar”, otra entrevistada y me espanté por no saber si estaban bien”, “Pensaba que se iba a derrumbar la casa, no
menciona “Me gustan juegos como Minecraft porque construyo y me dan la posibilidad quería que le pasara algo a mi abuelita, a mi mami”. Esto es algo que puede considerarse
de tener ideas nuevas, apenas le contaba a mi hermana que tengo ganas de construir una normal, puesto que es su principal círculo social desde el nacimiento.
ciudad”. A pesar de ello, algunos reconocen que deben mantener la calma como parte de un
A pesar de que los videojuegos permiten un alto grado de personalización, el limita- simulacro y/o protocolo de acción: “Pues primero me asusto, pero después ya digo: hay
do acceso de la mayoría de los niños entrevistados a estos dispositivos los hace recurrir a que guardar la calma”, “ la mayoría de mis compañeros se pusieron nerviosos pero yo
juegos de patio, ya que como menciona una entrevistada “Se juegan divertido y como tú traté de mantener la calma en todo momento”. Respecto a ello, el 30% desconoce o con-
quieres”. Un entrevistado menciona “Me gustan más las actividades físicas que las digita- funde con recomendaciones lo que debe hacer durante un simulacro en la escuela: “Los
les porque me distraigo más, porque puedes poner tus propias reglas”. Otra entrevistada pasos que sigo son: No correr, no empujar y no gritar”, “No tenemos que correr porque
menciona “Yo y mis amigas inventamos un juego, juntamos dos juegos las escondidas y si no nos podemos hacer tropezar a nosotros mismos y también hay que caminar pero
las atrapadas, te esconden te atrapan y tienes que correr a atrapar”. De igual forma otra rápido”, mientras que el 70% restante sí reconoce los pasos que deben seguir (o al menos
entrevistada menciona que una de sus actividades favoritas es “Inventar juegos nuevos tiene una noción) cuando se lleva a cabo un simulacro en la escuela. Es por ello, que al
con mis amigas”. estar en la escuela los niños tienen mayor certeza respecto a lo que deben hacer si ocurre
Por otro lado, las entrevistas realizadas a niños entre 9 y 12 años de edad arrojaron un sismo.
resultados muy claros respecto a su postura y sentir en cuanto a los sismos. Casi el 70% Por el contrario, si un sismo ocurre en casa los entrevistados mencionan que lo prin-
de los entrevistados manifestaron sentir miedo ante cualquier tipo de situación que invo- cipal es salir rápido, sin considerar otros factores como si sonó la alerta sísmica con
lucre a los sismos, incluso el escuchar la alerta sísmica en un simulacro o la palabra sismo anticipación, si ya está temblando o si hay una ruta de evacuación y una zona segura
260 261
establecida previamente: “me bajé rápido con mi abuelo para ver qué hacer, salimos a la
Por otra parte, ¿qué ha hecho la SGIRPC para contribuir más directamente a la prepa-
calle a un lugar seguro”, “cuando empezó a temblar nos bajamos. Ya estaba temblando
ración de los niños en materia de sismos? En el mes de mayo de 2020 la Secretaría reveló
cuando iba bajando”. En dichos escenarios, los niños no mencionaron otras alternativas
a Ollin el Chapulín, un personaje virtual que ayudaría y daría herramientas preventivas
protocolarias como el repliegue. Incluso en algunos casos los niños entran en shock: “
a los niños para cualquier tipo de desastre (incluidos los sismos). Dichas herramientas se
casi no me podía mover porque se estaba moviendo muy fuerte entonces sí me asusté”,
presentan en diferentes formatos de juegos y manuales como: armar un botiquín y mochi-
“Me espanté mucho y empecé a correr porque no me acordé que debía relajarme”.
la de supervivencia, historietas, crucigramas, etc (SGIRPC, 2020). Sin embargo, el 70% de
La principal causa de dicha incertidumbre es la falta de planeación protocolaria y de
los niños entrevistados dijo no haber visto alguna caricatura, personaje, comercial o pro-
simulacros en casa. Todos los niños reconocen que sus principales mentores en materia
grama que hable sobre sismos o simulacros. Quienes reconocen alguno, mencionan pelí-
de sismos (experiencias pasadas y conocimientos teóricos) son sus padres y/o maestros,
culas como “La falla de San Andrés”1 u otros cuyo nombre ni siquiera pudieron recordar.
sin embargo, sólo el 55% menciona que sus padres los instruyeron en cuanto a lo que de-
ben hacer durante un sismo (protocolos de acción). Cabe resaltar que ello no quiere decir
Padres
que en verdad lleven a cabo protocolos específicos para su vivienda y simulacros, ya que
Las entrevistas realizadas a once padres de niños entre 9 a 12 años de edad muestran
menos del 10% de los entrevistados ha realizado un simulacro en casa. Esto refuerza el
tendencias muy claras sobre su sentir y las preocupaciones que les origina un evento
hecho de que los niños tengan mayor certeza en la escuela.
sísmico. Dichas respuestas coinciden significativamente con las de los niños. Alrededor
No obstante, la mayoría de los niños reconocen la importancia de los simulacros y
de un 60% de los entrevistados expresaron ligar las situaciones sísmicas (tanto la alerta
que, aunque en las escuelas suelen realizarse simulacros con mayor frecuencia, deberían
sísmica como los temblores per se) con emociones negativas, tales como miedo, ansiedad,
realizarse más: “No es suficiente un simulacro cada mes… Pienso que son necesarios
nervios: “El sismo del 2017 lo viví muy nerviosa, soy súper miedosa, si hay algo que me
más”, “De vez en cuando para mantener a los que todavía no se acuerdan y a los que ya
atemoriza mucho en la vida es un sismo”, “Yo sí reacciono muy neurótica, me da mucho
se le olvidaron para recordarles otra vez. Al mes haría 5 simulacros para que no se nos
miedo, miedo a que le pasara algo a mis hijas”, “La última vez que tembló la sensación
olviden”, “Yo digo que sí tendríamos que tener más práctica porque algunos niños son
fue espantosa porque con el movimiento de la tierra, fue una sensación como si se fuera a
maleducados y corren y nada más los regañan, pero no hacen nada porque cambien
caer todo en un instante. Entonces en ese momento no hice más que quedarme en shock.
realmente. Yo diría que al mes unos 4 o 5 simulacros”.
No tuve otra respuesta”.
Es importante mencionar que a pesar de vivir en una zona susceptible a sismos, úni-
camente se realizan entre 2 y 3 macrosimulacros nacionales oficiales por año. En el 2020
1Película de origen estadounidense producida en el año 2015. Narra la historia de un piloto y su esposa en
únicamente se realizó uno en el mes de enero, ya que por la pandemia de covid-19 se
búsqueda de su hija, esto durante un terremoto de gran magnitud producido cuando la falla de San Andrés
suspendió el simulacro conmemorativo del 19 de septiembre (Forbes México, 2020). cede (Google Play, s.f.)
262 263
Todos los entrevistados enfatizaron el hecho de que al escuchar la alerta sísmica o al puede presentar, qué tienes qué hacer, por dónde evacuar, tener las cosas listas”, “Son
presenciar un sismo su principal preocupación es su familia, primordialmente la seguri- útiles porque orientan a todos a seguir los lineamientos, a ver donde son las rutas de eva-
dad de sus hijos: “Cuando tiembla lo que me estresa es no ver a mis hijos”, “El sismo del cuación y donde son los puntos de ubicación de todos”. No obstante el 36% considera
2017 fue terrible porque mis hijas estaban en la escuela y es una cosa de pánico, de impo- que al momento de realizar un simulacro la gente le da poca importancia y/o seriedad:
tencia más que nada, de no poder estar juntos. Fue de mucho miedo”, “Así que en cuan- “Considero que la misma sociedad no toma la forma en la que lo debería de tomar”,
to empieza un sismo lo primero que hago es agarrar a mi hijo y salir a un lugar seguro”. “Muchas ocasiones lo tomamos más de juego y como te comentaba, cuando realmente
Destaca el hecho de que al escuchar la alerta sísmica o percibir movimiento la pri- estás en un sismo, todas esas medidas, todas esas precauciones, se te olvidan. Entonces
mera acción de un 90% es salir rápidamente de casa, aún si no cuentan con una ruta de sí considero que son importantes pero siempre y cuando la sociedad tome la verdadera
evacuación y/o una zona segura previamente establecidas: “Si tiembla lo que hago es consciencia de”.
salir corriendo y hablarle luego luego a mi hijo para que salgamos del edificio”, “Cuando A pesar de ello, un 40% considera importante que desde niños aprendan sobre dichas
escucho la alerta sísmica o empieza a temblar, lo primero que hago es avisarle a mi familia situaciones para lidiar de mejor manera un evento de tal magnitud: “Son importantes los
para que se salgan inmediatamente de casa”, “En los temblores, por si acaso, salimos lo simulacros, sobre todo para los más jóvenes... desde niños aprenden a no tener miedo
más rápido posible a un lugar que no nos vaya a afectar”. o pánico en esas situaciones”, “Creo que es esencial el mantener simulacros y el saber
Es importante resaltar que el 55% de los entrevistados relaciona la medida de salir de que vivimos en una ciudad sísmica. Que eso va a ocurrir constantemente y enseñarselo a
casa ante una situación sísmica con la búsqueda de un lugar seguro: “En caso de que un nuestros hijos porque es algo con lo que tienen que lidiar”.
sismo nos tome desprevenidos en casa procuro que salgamos a un lugar seguro en la ca- Un 36% opina que la escuela es el primer lugar para inculcar una cultura de la pre-
lle”, “Si suena la alerta sísmica salgo a la calle buscando un lugar más seguro”, “Si tiembla, vención ante sismos: “Yo creo que en la misma formación, dentro de las escuelas quizás
lo que hacemos es salir lo más rápido posible en un lugar que no nos vaya a afectar”. Sin un simulacro sería adecuado en donde no intervengan los adultos, sino que se dispare la
embargo, ningún entrevistado mencionó contar con un protocolo o plan ante un sismo. alarma y entonces mirar el comportamiento de todos en equipo”, “Yo creo que hay que
Más aún, se limitan a salir de su inmueble en busca de un lugar seguro durante la misma prepararlos más, que se hagan más conscientes de este tema, creo que las escuelas debe-
situación de peligro, sin establecer ni practicar previamente acciones. De hecho, ninguno rían de enfocarse en cosas que realmente valen la pena como la prevención de sismos”.
mencionó hacer simulacros en casa. En cuanto a las medidas que toman las autoridades como Gestión Integral de Riesgos
En cuanto al tema de los simulacros un 90% de los entrevistados coincidió en la im- y Protección Civil, así como escuelas con respecto a pláticas o talleres del tema de los
portancia de realizarlos para saber cómo actuar ante una situación sísmica: “Te dan una sismos. El 80% considera que no son suficientes las medidas, ya sea porque les dedican
idea por donde evacuar… te ponen en alerta y te ayudan a conocer la situación que se poco tiempo: “Hacen una capacitación cada año, entonces ese es el punto fíjate... ¡es
264 265
cada año! Se te olvida, agarras confianza. Tiembla y a los dos meses ya tomaste confianza dos disfruten, pues cada niño, dependiendo de sus habilidades, siente especial interés en
y se te olvida cualquier cosa”, “Como ellos (autoridades) manejan los tiempos y cursos diversos temas. Sin embargo, sí se observa un consenso en cuanto a su tipo de actividades
no creo que estemos fuertes en ello”. Sin embargo, el 36% reconoce que le dan poca predilectas, destacan aquellas que involucren un aprendizaje kinestésico, que les permita
importancia a las capacitaciones: “Yo creo que sí sería importante si las tomáramos todos, conocer una historia o experimentar algo por ellos mismos.
los papás no somos tan dedicados a veces a ese tipo de actividades, y si hay alguna plática, Pero sobre todo, a los niños les gusta tener la capacidad de elegir qué hacer entre
de 30 papás vamos sólo 10 o 15 y no le prestan suficiente atención”. diversas opciones, y lo reflejan con comentarios como “Cuando ellos crean, diseñan,
Finalmente, sólo un 36% de los entrevistados dijo conocer sobre los planes de acción les das voz y voto para elegir. Esas actividades les encantan”, y es por ello que cambia
ante sismos de la Ciudad de México, no obstante su conocimiento es parcial, ninguno considerablemente su actitud ante el proceso de aprendizaje, mostrándose más abiertos
dijo conocer a la totalidad los planes. El 64% restante dijo no conocer nada sobre los y receptivos. La mayoría de los niños muestra especial interés en aquello que consideran
planes de acción. En cuanto a la mochila de supervivencia, el 63% dijo no contar con aplicable en su vida diaria, ya que ello representa un aprendizaje vivencial.
una en casa, el 18% dijo contar con una mochila, sin embargo existía confusión, pues se Dentro del segundo bloque de preguntas, se encuentran las relacionadas con la ex-
referían a otro tipo de objeto (kit de hogar). Sólo un 9% mencionó contar con una mochila periencia actual del docente ante la modalidad virtual de las clases, la totalidad de los
de supervivencia. entrevistados refieren sentir frustración debido al reto que implican las tecnologías para
una generación de migrantes que debe hacer frente a una de niños considerados nativos
Profesores de la era digital, por ejemplo, mencionan “la verdad un gran reto, por los años que tengo
Desde el diseño del instrumento para las entrevistas que se realizaron a profesores de siempre ha sido todo en presencia” y complementan “Nosotros no nacimos con esas
escuelas primarias, se distinguen 4 grandes temas; las preferencias de los niños en gustos habilidades, entonces nos cuesta mucho trabajo desarrollarlas y pensar como llegar a la
y habilidades; el desarrollo del trabajo virtual como consecuencia de la pandemia; su ex- gente que ya nació con esas habilidades”.
periencia en el proceso de enseñanza/aprendizaje en general, y por último; un apartado En contraposición con esto, a pesar de que a las nuevas generaciones se les facilita
sobre el conocimiento y experiencias en cuanto a sismos y protocolos de acción. enormemente el uso y control de dispositivos electrónicos y tienen una gran accesibilidad
Las entrevistas realizadas a 6 profesores de 4º, 5º y 6º grado de escuelas primarias, a los nuevos medios, los adultos no les dan la libertad necesaria para que ellos transiten
tanto públicas como privadas, resultan enriquecedoras por su amplia experiencia con los libremente en ese universo, por ello el trabajo se dificulta debido a la inseguridad a la
niños, debido a que pasan entre 4:30 y 7:00 horas al día con ellos, dependiendo de la que los niños están expuestos en las redes sociales y que los padres no siempre pueden
modalidad de la escuela (horario regular o tiempo completo). controlar lo que sus niños consumen.
La investigación cualitativa permite conocer que en el tema de las preferencias, el Aunado a ello los padres, en su mayoría, evidencian falta de control y de atención
100% de los profesores coincide en que no es posible determinar alguna materia que to- a sus niños, ya que tienen poca disponibilidad de tiempo para supervisarlos y escaso
266 267
interés en los medios digitales. Por ejemplo, “algunos niños no podían (conectarse a las Por último, el cuarto bloque se dividió en dos subtemas; uno que se refiere al co-
clases) porque su mamá tenía que salir a trabajar, su papá estaba trabajando también y no nocimiento de los niños sobre los sismos y los protocolos, y los materiales en los que se
había quién los supervisara en la cuestión de la computadora”. Por lo que los profesores apoyan los profesores para tratar estos temas, y el otro; que versa sobre la reacción de la
coinciden en que aunque existen buenas herramientas, eso no es suficiente para lograr la comunidad escolar ante un evento sísmico, en el caso particular del temblor del 19 de
efectividad de las clases en línea. septiembre de 2017.
En lo que se refiere al proceso de enseñanza/aprendizaje, la aplicación del instru- En esta sección, la totalidad de los profesores entrevistados refieren que los libros ofi-
mento permite entender que para los profesores es vital tener la posibilidad y la capaci- ciales manejan el tema de los sismos de manera superficial, enfocándose en el fenómeno
dad de adaptar los programas y contenidos a las necesidades específicas de los niños y natural y no en una gestión de riesgo, esto debido a que conmemoran las fechas en que
su comunidad, tanto en escuelas privadas como públicas. Otro factor determinante en el han ocurrido desastres sísmicos sin hacer énfasis en la importancia de la prevención para
desarrollo del niño es el apoyo socio-emocional, no sólo en la escuela sino también por evitar tales desastres. Explican que “En los libros de texto de la SEP la parte de prevención
parte de sus padres. es meramente informativa” así como que “va más a la información de qué es un desastre
Uno de los recursos primordiales en el proceso de enseñanza/aprendizaje es la re- natural y (el énfasis) en la prevención es muy poco”.
petición, pues establecen que los conocimientos se van olvidando con el tiempo si no se Todos se han visto en la necesidad de realizar sus propias búsquedas y recurrir a otros
practica lo suficiente. Además la práctica permite el dominio de un tema y esto facilita materiales que fortalezcan el tema, que ellos mismos puedan adaptar dependiendo de la
que los niños sean capaces de compartir su conocimiento con otros, tanto padres, como edad de sus alumnos y que establezcan los riesgos a los que están expuestos por zonas,
otros niños, lo que los vuelve instructores y les brinda una sensación de autonomía. Esto ya que en ocasiones se ahonda en fenómenos que son poco probables en cierta región o
queda claro cuando afirman que los niños “sí se vuelven muy conscientes y pueden llegar crean una opinión equivocada de los niños ante el riesgo.
incluso a llevar la enseñanza a casa, llevar la enseñanza a sus papás o a otros niños más Dentro de esta parte, destaca la necesidad de vivir la prevención desde la niñez, de
pequeños”. practicarla hasta el grado de que los niños la consideren parte de su vida, ya que como
Los profesores visualizan al hogar como el espacio donde se debería dar un segui- los docentes mencionan; “cuando dominas algo, actúas en automático”. Además de que
miento constante de lo visto en clase, sin embargo, reciben poco apoyo de los padres, coinciden en que los niños se muestran muy interesados en la prevención y una vez que
debido a que cuentan con poco tiempo libre para supervisar sus actividades. En las en- se les habla de ellos, se adentran tanto que llevan sus conocimientos a sus casas.
trevistas se lee “Si no lo dejas como tarea que los papás saben que aporta calificación, el Para finalizar las entrevistas, solicitamos a los profesores que nos narrasen su expe-
90% no lo hacen y son pocos los papás que les preguntan”. Tampoco se involucran en riencia en el sismo de 2017 y cuál ha sido la reacción de los niños a partir de entonces,
las jornadas de trabajo especiales que se realizan en la escuela a menos que éstas de igual pues todos refieren que dicho temblor sirvió para que todos tomasen con mayor seriedad
manera impacten directamente en la calificación de los estudiantes. los simulacros, ahora con la consciencia de que los sismos sí ocurren y que pueden resul-
268 269
tar devastadores para una población poco preparada. Sin embargo, insisten que “poco a a las medidas sanitarias por la pandemia de CORONAVIRUS, ya que una no excluye a la
poco va pasando el tiempo, se les va olvidando y a veces van relajando otra vez la com- otra. Lo que vimos en el temblor del mes de julio de 2020, cuando al momento del mo-
postura desafortunadamente”. vimiento la mayoría de la población de la ciudad salió de sus hogares aunque ello repre-
Ése sismo dejó ver que nadie estaba realmente preparado, los profesores tuvieron que sentara también un riesgo a su salud. En vez de cancelarlo pudo haber sido aprovechada
mostrar una actitud serena a pesar de sentir miedo, un profesor menciona “Ya cuando la coyuntura para establecer otros escenarios y protocolos de acción.
llegué a mi casa (después del temblor de 2017) ya me solté a llorar, porque en ese mo- Como resultado de este análisis de las entrevistas a profundidad, sobre las diversas
mento (en la escuela) no puedes hacerlo. También me decía una compañera: oye amigo, percepciones, sentimientos, hábitos y acciones en cuanto a sismos, tanto de los niños
quiero llorar pero ahorita no podemos, ahorita no”. Por lo que ellos mismos reconocen la como de padres y profesores, en el siguiente apartado se establecerá una categorización
importancia del autocontrol; “uno se tiene que controlar porque te están viendo y si no de contenidos para el proceso de solución, de acuerdo a las necesidades observadas y los
estoy tranquila ¿qué mensaje les doy, no?” conocimientos demandados.
Otro factor importante es el estrés, pues al ser los adultos a cargo, tienen la responsa- Para cerrar esta sección resalta el comentario de uno de los profesores entrevistados,
bilidad de procurar la seguridad de los niños. Ellos lo expresan como “sentí miedo, sí, por- en el que se refiere así a la realidad; “(México) es un país con sismos por naturaleza, en-
que es una gran responsabilidad estar con un grupo y en esta situación es terrible, todos tonces NO es que por ahí alguna vez nos toque un sismo. NO. En cualquier momento
están bajo mi cuidado”. Ello abona a la necesidad de los niños de ver en ellos un ejemplo puede temblar; tal vez mañana o tal vez pasen muchísimos años y no pase nada, pero eso
de acción, pues realizan lo que les indican debido al miedo que les causa el fenómeno. no lo sabemos y es por ello que debemos estar preparados”.
No están lo suficientemente preparados para tomar decisiones razonadas por sí mismos,
pues carecen de autonomía en el tema.
Así mismo, los papás pocas veces están preparados y resulta poco favorecedora la
toma de decisiones de las autoridades al relacionar el mes de septiembre con los sismos,
y que se haya enfatizado en una práctica de evacuación cuando ocurre un evento, en vez
de formarse en la prevención. Los niños consideran que no correr, no gritar y no empujar,
son parte de los protocolos sin embargo sólo contribuyen a crear un caos “controlado” al
momento de un sismo o un simulacro.
Finalmente la mayoría de los profesores reprueba la decisión de las autoridades de la
Ciudad de México de cancelar el macrosimulacro del 19 de septiembre de 2020 debido
270 271
ANEXO 4
Prueba piloto
Registro fotográfico de la aplicación
de pruebas piloto con niños y niñas
275
rización de los elementos gráficos correspondientes. Se muestran poco dispuestas a colocar medio pero dibujaron bien. La participación mejoró mucho conforme la actividad conti-
las señales en sus casas, no se sabe si por una cuestión personal o familiar. nuaba. Los niños identifican considerablemente la señalética mostrada
Tercera actividad: se muestran confusas respecto al término mochila de supervivencia, Hay una clara asociación de las señaléticas con lugares públicos, tales como plazas
pero si están familiarizadas con el concepto en sí de tener a la mano elementos que favore- comerciales, sin embargo, no ocurre lo mismo con los lugares donde los niños desempeñan
cen su supervivencia durante un sismo. Una niña respondió que en su casa tienen mochila sus actividades diarias, tales como su vivienda y escuela.
de supervivencia, sin embargo cuando se le preguntó qué llevaba, no supo contestar. Como complemento a la actividad previa, los participantes debían de colocar sus di-
Revisan las fichas, se apoyan en equipo, eso facilita que sepan qué debe de llevar, pa- bujos en el lugar correcto. Se mostraron un poco dubitativos aal momento de hacerlo, pero
recen reconocer qué se debe llevar, pero erraron en las pilas (enfatizar que hay objetos que tienen buenas nociones sobre ello. Mencionan que en la escuela sí les habían enseñado lo
no sirven sin ellas). Una niña hace una referencia a la película de Los Pitufos,asociándolo de las escaleras y algunos otros conceptos, pero no se muestran muy seguros de ello, tam-
con el silbato y un momento específico de la película, respecto a hacer mucho ruido para poco respecto a la correcta ubicación de otras señales.
que lo escuchen. Durante la actividad de “Arma tu mochila de supervivencia” la cual consiste en colocar
Se enfatiza en que hay mochilas que deben llevar medicamentos o algo similar, las una serie de fichas que representan diversos objetos (botella de agua, muda de ropa, me-
niñas dicinas, etc.) dentro de un bote que representa la mochila de supervivencia. Realizaron la
lucen sorprendidas por dicho hecho. Hablan de las mudas de ropa, personas que salen actividad de manera rápida con ciertos errores evidentes, una participante mencionó entre
sin zapatos y esas situaciones les ocasionan risa, al parecer es algo con lo que se pueden risas “es que mi radio trae baterías Duracell”. Las explicaciones durante la actividad fueron
sentir identificadas, ya que comparten vivencias previas y pese al nerviosismo propio del necesarias y facilitaron la comprensión del tema.
momento tienen la capacidad de recordarlo con cierta gracia entre ellas.
Les gusto aprender del tema tal cual, les resultó interesante, se pusieron nerviosas en
cierto y falso y en el ejercicio de completar enunciados de manera correcta en la lona.
Grupo 2:
Se muestran atentos a las indicaciones correspondientes en tiempo y forma, tanto al
video como a los manuales.
Durante la dinámica de “Cierto o falso”, en la cual los niños son puestos en “fila india”,
tienen que moverse hacia un lado u otro para indicar si la respuesta a una afirmación de
carácter dicotómico es verdadera o no. Se sigue la dinámica de copiar la respuesta al otro
participante en el entendido de que puede estar en lo correcto, sobre todo en aquellas pre-
guntas que representaban una mayor dificultad.
Durante la dinámica de “Dibuja tu señal”, que consta en dibujar los pictogramas pro-
pios de la señalética de sismos y emergencias, hacen mención de conocer los signos co-
rrespondientes en lugares comerciales, tanto cines como plazas, más no en sus escuelas,
hogares u otro tipo de edificios. El material facilitó el dibujo, no hay mucho ánimo de por Actividad 1
Grupo 2 (niños de 9 a 12 años)
278 279
Actividad 1
Actividad 2
Grupo 1 (niños de 9 a 12 años)
Grupo 1 (niños de 9 a 12 años)
Actividad 3 Actividad 1
Grupo 1 (niños de 9 a 12 años) Grupo 1 (niños de 9 a 12 años)