Seminario de Orgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESPECTROMETRÍA-ESPECTROMETRÍA

Química Orgánica
30/09/2022

Martinez, Camila
Gomez, Nicolas
Martin, Laila Daniela
ESPECTROMETRÍA DE MASAS

-PARTES
Un espectrómetro de masas costa esencialmente de las siguientes partes:
● Sistema de entrada de muestras
● Cámara de ionización
● Acelerador.
● Analizadores.
● Detector.

-OBTENCION Y ANALISIS DE UN ESPECTRO DE MASAS


Como consecuencia del bombardeo electrónico en la cámara de ionización, las moléculas se
rompen en una serie de fragmentos, siempre que una misma molécula se rompa en las mismas
condiciones nos dará el mismo tipo y número de fragmentos y constituyen la fragmentación
patrón. Gracias a esto se puede determinar que es la muestra por comparación y por otra parte, la
intensidad relativa de los distintos picos, permite deducir la proporción en que cada componente
se encuentra en la muestra. El pico del espectrograma que aparece con valor más elevado de m/e
corresponde a la molécula ionizada sin fragmentar y recibe el nombre de masa patrón. Esta masa
patrón nos permite determinar con rapidez y precisión la masa molecular, siempre que se opere
con una tensión de ionización no excesivamente elevada, la cual produciría la fragmentación total
de la molécula (Rouessac, Rouessac, 2003, 312) . El pico mayor del espectrograma de masa se
llama pico base. Normalmente la altura de este pico se toma como valor cien. Las intensidades de
los demás picos se expresan en porcentajes de la intensidad del pico base.

-APLICACIONES
Entre las aplicaciones típicas de la espectrometría de masas se cuentan:
- El análisis de las secuencias aminoacídicas de proteínas y péptidos
- La evaluación de las impurezas durante el desarrollo de fármacos
- La evaluación de la pureza de los principios farmacéuticos activos
- El análisis sistemático de drogas en orina, sangre y cabello
- La detección de trastornos hereditarios de aminoácidos, ácidos grasos y biosíntesis orgánica

ESPECTROSCOPIA VISIBLE Y ULTRAVIOLETA

La espectroscopia ultravioleta-visible es un tipo de espectroscopia de absorción en la que se


ilumina una muestra con rayos electromagnéticos de varias longitudes de onda en el rango
ultravioleta (UV) y visible (VIS). Según la sustancia, la muestra absorbe parcialmente los rayos de
luz ultravioleta o visible. El resto de la luz, es decir, la luz transmitida, se registra como una
función de la longitud de onda mediante un detector adecuado. El detector produce entonces el
espectro UV-VIS único de la muestra (también conocido como el “espectro de absorción”).El
rango visible se considera de los 380 a los 750 nm. El rango del Ultravioleta cercano o del Cuarzo
es de 190 a 380 nm.

-PARTES DEL ESPECTRÓMETRO

Fuente de Luz: se encarga de iluminar la muestra a analizar. Debe cumplir diferentes condiciones
para un buen funcionamiento; por ejemplo: estabilidad, direccionalidad, distribución de energía
espectral continua y contar con una larga vida.
Un espectrofotómetro puede contar con diferentes fuentes de luz: lámpara de wolframio o
tungsteno, lámpara de arco de xenón y lámpara de deuterio las cuales se utilizan, sobre todo, en
laboratorios atómicos.
Monocromador: es el encargado de aislar las radiaciones de longitud de onda deseadas, por lo que
obtendrás luz monocromática. Este cuenta con rendijas de entrada y salida, colimadores y el
elemento de dispersión.
Colimador: es el lente que lleva el haz de luz entrante con cierta longitud de onda hacia un prisma,
el cual se encarga de separar todas las longitudes de onda y que lo redireccionará, de esta manera,
hacia la rendija de salida.
Compartimiento de muestra: como su nombre lo indica es donde se coloca la muestra y se lleva a
cabo la interacción R.E.M. con la materia.
Detector: es el encargado de evidenciar una radiación para ser estudiada posteriormente y saber a
qué tipo de respuesta se enfrentará, ya sea fotones o calor.
Registrador: se encarga de convertir el fenómeno físico en número proporcionales al analito en
cuestión.
Fotodetectores: son los que perciben la señal en forma simultánea en 16 longitudes de onda y
cubren todo el espectro visible, lo cual ayuda a reducir el tiempo de medida y minimiza las partes
móviles que componen el equipo.

-TRANSICIONES ELECTRÓNICAS
Las bandas de absorción en las regiones Ultravioleta y Visible que presentan los compuestos
orgánicos se asocian con transiciones electrónicas en la capa de valencia. Los electrones
involucrados en dichas transiciones corresponden a aquellos más débilmente atraídos por el
conjunto de núcleos atómicos que componen la molécula y cuyos estados pueden ser descritos a
través de orbitales moleculares que se expresan como combinaciones lineales de orbitales
atómicos de la capa de valencia. Las transiciones electrónicas a orbitales moleculares más
externos dan lugar a las denominadas transiciones Rydberg presentes en el Ultravioleta de vacío.
Por otra parte, las transiciones electrónicas que involucran a los electrones de las capas internas
son muy energéticas y se presentan en la región de los rayos X del espectro electromagnético.

Según el esquema anterior las transiciones electrónicas posibles dentro de la capa de valencia son:
1.- Transiciones ΟΟ*. Se presentan en todos los compuestos orgánicos. Son en general de gran
energía (UV de vacío) e intensidad.
2.-Transiciones Οπ* y πΟ*. Son posibles sólo en compuestos insaturados. Son transiciones de
baja intensidad (regiones de definición de los orbitales involucrados diferentes) en el UV lejano.
Carecen de interés práctico.
3.-Transiciones nΟ*. Se presentan en compuestos con heteroátomos (O, N, S, Hal), generalmente
en la región cercana a los 200 nm. La intensidad es variable dependiendo de la naturaleza del
orbital n.
4.- Transiciones ππ*. Presentes sólo en compuestos insaturados. En ausencia de conjugación.
Estas transiciones se presentan en UV de vacío. Dan lugar a bandas intensas que pueden aparecer
en UV cercano si está presente insaturación conjugada.
5.-Transiciones nπ*. Presentes en compuestos insaturados con heteroátomos (grupos carbonilo,
nitro, azo, tiocarbonilo). Dan lugar a bandas débiles usualmente en la región UV cercana (baja
energía de transición).

-GRUPOS CROMÓFOROS Y AUXOFOROS


Los grupos cromóforos son los grupos funcionales de la molécula responsables de la absorción.
Principalmente son: dobles y triples enlaces carbono-carbono, sistemas aromáticos, grupo
carbonilo, imino (C=N), diazo (N=N), nitro y enlaces C-Y (Y es un átomo con pares libres).
Los grupos auxocromos son sustituyentes del cromóforo y alteran λmax y/o ϵmax. Son
auxocromos los grupos metilo, halógenos, hidroxi, alcoxi, amino.
Los grupos auxocromo tienen los siguientes efectos sobre los cromóforos:
> Desplazamiento batocrómico. La absorción del cromóforo se desplaza hacia mayores longitudes
de onda.
> Desplazamiento hipsocrómico. La absorción del cromóforo se desplaza hacia menores
longitudes de onda.
> Efecto hipsocrómico. Aumenta ϵmax, presentando la banda mayor intensidad.
> Efecto hipocrómico. Disminuye ϵmax, disminuyendo la intensidad de absorción..
-BANDAS DE ABSORCIÓN CARACTERÍSTICAS DE GRUPOS FUNCIONALES

-INTERPRETACIÓN Y USOS DE LA ESPECTROSCOPIA ULTRAVIOLETA


La escala de colores CIE (Commission internationale de l'éclairage) se define mediante tres
parámetros: tono, croma y luminosidad.
- El tono es el color dominante de un objeto. La combinación de los colores primarios y
secundarios conforma el tono.
- El croma, también conocido como “saturación”, describe lo intenso o apagado que es un color.
- La luminosidad es la intensidad luminosa del color (si es oscuro o claro).
Aplicaciones:
- Determinación de grupos funcionales en moléculas orgánicas.
- Análisis de muestras bioquímicas.
- Determinación de metales en compuestos de coordinación.
- Análisis de semiconductores.
- Medidas de color.
- Determinación cuantitativa.
- Seguimiento de la cinética de procesos químicos y bioquímicos.

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

La espectroscopia de infrarrojo es actualmente una de las técnicas analíticas más utilizadas en todo
el mundo, por analistas, científicos y estudiantes, todo ello en un amplio campo de aplicaciones

-FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA INFRARROJA


Los fotones que transporta la radiación infrarroja no tienen
energía suficiente para provocar transiciones electrónicas pero
si pueden conseguir vibraciones de los enlaces covalentes de
las moléculas orgánicas.Esta energía depende del tipo de
átomos y del tipo de enlace que los mantiene unidos; estos no
se encuentran estáticos dentro de una molécula sino que están
en movimiento constante unos respecto a otros, vibrando en
torno a los enlaces que los unen a frecuencias constantes. A medida que los átomos se acercan
unos a otros las fuerzas de repulsión aumentan y conforme se separan las interacciones de
atracción disminuyen. Este movimiento de alargamiento y compresión alternante (tensión) se
parece al de dos esferas sujetas por un muelle.
Si la molécula es diatómica, tal y como se muestra en la figura anterior (HCl), sólo existe un modo
vibracional de tensión pero si la molécula está constituida por más de dos átomos puede haber dos
modos vibracionales de tensión, si se tiene en cuenta las posiciones relativas de dos átomos unidos
a un tercero.

-REGIONES DEL IR
La espectrofotometría de infrarrojo es un ensayo de identificación por excelencia siendo capaz de
distinguir sustancias con diferencias estructurales. De las tres regiones de infrarrojo (cercano,
medio y lejano), la región comprendida entre 4000 a 400 cm-1 es la más empleada para fines de
identificación. Sin embargo, en algunos casos es utilizado con fines cuantitativos. El espectro de
infrarrojo (IR) es único para cualquier compuesto químico con excepción de los isómeros ópticos
que tienen espectros idénticos. En algunas ocasiones, el polimorfismo puede ser responsable de
diferencias en el espectro IR de un compuesto en estado sólido.
● La región de 4000-2500 cm-1 . Las bandas que aparecen en esta región se encuentran
relacionadas con enlaces de estiramiento de O-H, C-H y N-H. El enlace O-H, del agua,
genera una banda muy amplia y alta entre 3500 y 3200 cm-1 .Menos amplia que el enlace
O-H del agua. Entre 3000 y 2800 cm-1 aparecen bandas ligadas al enlace de estiramiento
C-H.
● La región de 2500-2000 cm-1 . A menudo en esta región en un espectro no aparecen
bandas, y en caso, de que llegaran a aparecer tienen una apariencia muy débil, y
frecuentemente no son relevantes para la interpretación de un espectro. Por lo tanto, se
recomienda hacer énfasis en la interpretación de otras bandas del espectro. En caso, de
aparecer tales bandas, estas tienen su origen en enlaces triples.
● La región de 2000-1500 cm-1 . En esta región, también
llamada de los dobles enlaces, principalmente aparecen los
enlaces de vibración C=C y C=O. La banda asociada con
el enlace C=O es intensa y aparece, y dependiendo del
compuesto, entre 1830 y 1650 cm-1.

-MODOS FUNDAMENTALES DE VIBRACIÓN


Los modos fundamentales de vibración son los siguientes:
• Tensión simétrica.
• Tensión asimétrica
Además del estiramiento y comprensión del enlace hay otros modos vibracionales como el que
provoca un cambio en el ángulo de enlace.Esto modifica las posiciones relativas de dos átomos
unidos a un tercero.
• Flexión simétrica
• Flexión asimétrica en el plano (“rock”):
Por último existen dos tipos de vibración si la flexión coloca a los tres átomos implicados fuera
del plano original como:
• Flexión simétrica fuera del plano (“twist”):
• Flexión asimétrica fuera del plano (“wag”):

- ESPECTRÓMETRO DE INFRARROJO
El equipo donde se lleva a cabo la interacción entre la
materia (muestra) y la radiación infrarroja es un
espectrómetro de infrarrojo. Actualmente a estos equipos
también se les conoce como espectrómetros de infrarrojo
con transformada de Fourier.El resultado de la interacción
entre la muestra y la energía en infrarrojo se lee en un espectro de infrarrojo.Este va equipado con
una fuente de emisión de radiación infrarroja, que normalmente en una barra de un material
cerámico. La radiación emitida por esta fuente se divide en dos haces al atravesar una serie de
espejos; uno de los haces pasa por una celda que contiene una disolución del compuesto orgánico
que se desea estudiar, mientras que el otro haz atraviesa una celda que sólo contiene el disolvente
empleado. Luego estos haces se dirigen hacia un dispositivo que permite el pase alternativamente
de un haz y luego del otro El haz se dirige a la rejilla de difracción donde se separa en las
longitudes de onda que lo componen. Estas están separadas por su valor de longitud de onda,
pasan a través de una ranura y llegan al detector, el cual es una bobina de alambre cuya resistencia
aumenta debido al calentamiento que produce la radiación .Como la absorción por el disolvente es
la misma en ambas celdas el efecto de Èste se puede restar y el registrador recibe sólo las señales
debidas a la absorción de la muestra.

-ABSORCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS FUNCIONALES


La espectroscopia infrarroja se emplea fundamentalmente en
Química Orgánica como método para la asignación funcional.
La siguiente tabla muestra una lista de las bandas de absorción
características para los grupos funcionales más comunes

-CAMPO DE APLICACIÓN
• Caracterización e identificación de materiales
• Análisis de productos farmacéuticos y de síntesis.
• Análisis de contaminantes
• Ciencia Forense (identificación)
• Biomedicina (análisis de tejido)
• Seguimiento de procesos químicos
ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

-FUNDAMENTOS FÍSICOS
En 1951, los químicos descubrieron que la espectroscopia de resonancia magnética nuclear que
podía ser utilizada para determinar las estructuras de los compuestos orgánicos.Esta técnica
espectroscópica puede utiizarse sólo para estudiar núcleos atómicos con un número impar de
protones o neutrones (o de ambos). Esta situación se da en los átomos de 1 H, 13C, 19F y 31P.
Este tipo de núcleos son magnéticamente activos, es decir poseen espín, igual que los electrones,
ya que los núcleos poseen carga positiva y poseen un movimiento de rotación sobre un eje que
hace que se comporten como si fueran pequeños imanes. En ausencia de campo magnético, los
espines nucleares se orientan al azar. Sin embargo cuando una muestra se coloca en un campo
magnético, tal y como se muestra en la siguiente figura, los núcleos con espín positivo se orientan
en la misma dirección del campo, en un estado de mínima energía denominado estado de espín α,
mientras que los núcleos con espín negativo se orientan en dirección opuesta a la del campo
magnético, en un estado de mayor energía denominado estado de espín β.

La diferencia de energía entre los dos estados de espín α y β, depende de la fuerza del campo
magnético aplicado H0. Cuanto mayor sea el campo magnético, mayor diferencia energética habrá
entre los dos estados de espín. En la siguiente gráfica se representa el aumento de la diferencia
energética entre los estados de espín con el aumento de la fuerza del campo magnético.

-PARTES DE UN ESPECTRÓMETRO DE RESONANCIA NUCLEAR.

1. Un imán estable, con un controlador que produce un campo magnético preciso.


2. Un transmisor de radiofrecuencias, capaz de emitir frecuencias precisas.
3. Un detector para medir la absorción de energía de radiofrecuencia de la muestra.
4. Un ordenador y un registrador para realizar las gráficas que constituyen el espectro de RMN
-CAMPO MAGNÉTICO
Desde el punto de vista experimental el apantallamiento es muy importante ya que el campo
magnético efectivo (Hef) que siente un protón dentro de una molécula es siempre menor que el
campo externo, y por lo tanto, para que el núcleo entre en resonancia dicho campo externo debe
ser mayor. Por eso, si todos los protones (1 H) de una molécula orgánica estuvieran apantallados
de igual forma, todos entrarían en resonancia con la misma combinación de frecuencia y campo
magnético. Sin embargo, los protones se hallan dentro de entornos electrónicos diferentes y, por
tanto, se encuentran diferentemente protegidos o apantallados. Por ejemplo, en el metanol el
átomo de oxígeno retira densidad electrónica del entorno electrónico que rodea al protón del grupo
hidroxilo, quedando este átomo de hidrógeno menos protegido que los protones del grupo metilo.
La consecuencia es que el protón del grupo hidroxilo resuena a un campo magnético menor que
los protones del grupo metilo.
Las variaciones en las frecuencias de absorción de resonancia magnética nuclear, que tienen lugar
debido al distinto apantallamiento de los núcleos, reciben el nombre de desplazamientos químicos
(unidades δ ó ppm). En la práctica es difícil medir el campo magnético al que un protón absorbe
con suficiente exactitud para distinguir protones individuales ya que las absorciones sólo varían en
unas pocas milésimas. Un método más exacto para expresar desplazamientos químicos es
determinar el valor respecto a un compuesto de referencia que se añade a la muestra.

1
-ESPECTRO DE RMN DE H
La gráfica que aparece a continuación corresponde al espectro de resonancia magnética nuclear
del 1-bromo-2,2-dimetilpropano. Se puede observar la presencia de dos señales de distinta
intensidad. La señal a 3.28 δ corresponde a los dos protones del grupo metileno, que por estar
cerca del átomo de bromo electrón-atrayente experimentan un efecto de desapantallamiento. La
señal más intensa a 1.05 δ corresponde a los 9 protones de los grupos metilo.

-DESACOPLAMIENTO ESPIN-ESPIN
Como ya hemos dicho anteriormente un protón en un espectro de resonancia magnética nuclear
está sujeto tanto al campo magnético externo como al campo inducido por los electrones que lo
rodean. Pero, además, si en su entorno hay otros protones, sus campos magnéticos, aunque sean
pequeños, afectan a la frecuencia de absorción del protón que se está observando.
Esto se explica teniendo en cuenta todos los posibles espines individuales de los protones. En el
1,1-dicloroetano los protones del grupo metilo (CH3CHCl2) se encuentran bajo la influencia de un
pequeño campo magnético generado por el protón adyacente. En algunas moléculas el campo
magnético que incide en algunos protones del grupo CH3 está alineado con el campo magnético
externo, y en otras se alinea contra el campo.
Interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de 1 H.
La rápida y correcta interpretación de los espectros de resonancia magnética nuclear de protones
requiere de mucha práctica. A continuación se citan los pasos a seguir para llevar a cabo el análisis
espectral de forma correcta:
1. A partir de la fórmula molecular: a. Calcular el número de insaturaciones que posee el
compuesto cuya estructura se quiere elucidar. Este número de insaturaciones puede indicar la
presencia de anillos, dobles o triples enlaces. El número de insaturaciones se calcula según la
siguiente expresión: g = Nº átomos de C +1- 2 nº átomos H + nº átomos halógeno - nº átomos N b.
Relacionar las áreas de integración de los picos con el número de totales de protones de la
estructura para obtener el número de protones que representa cada pico individual.
2. La presencia de un singulete ancho en el espectro podría deberse a protones de –NH o –OH. Si
el singulete ancho se encuentra más allá de 10 ppm es probable que se trate de un –OH de ácido.
3. Las señales entre 10 y 9 δ son indicativas de la presencia de un aldehído.
4. Las señales que aparecen entre 8 y 7 δ indican la presencia de un anillo aromático.
5. Las señales entre 6 y 5 δ indican la presencia de protones olefínicos. Mediante el valor de la
constante de acoplamiento se puede deducir si la olefina es cis o trans.
6. Las señales entre 4 y 3 δ indican que hay protones en un carbono unido a un grupo
electronegativo como es el oxígeno o un halógeno.
7. La presencia de una señal alrededor de 2.5 δ se debe al protón de un alquino terminal.
8. Las señales que aparecen entre 2.5 y 2.1 δ pueden indicar la presencia de protones adyacentes a
un grupo carbonilo.
13
-ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE C
El isótopo de 13C menos abundante tiene un número impar de neutrones, lo que le confiere un
espín magnético de 172, igual al del protón. La espectroscopia de resonancia magnética nuclear de
13C es menos sensible que la de 1 H debido a que sólo el 1% de los átomos de carbono posee
espín y a que, además, la frecuencia de resonancia del 13C, para un campo magnético dado, es la
cuarta parte de la que se da en la RMN de 1 H. Los desplazamientos químicos del carbono son de
15 a 20 veces mayores que los del hidrógeno debido a que el carbono está directamente unido a
los átomos que resultan ser bien apantallantes o desapantallantes. Por ejemplo, el protón de un
aldehído absorbe a 9.4 ppm en el espectro de 1 H mientras que el carbono de carbonilo absorbe a
180 ppm en el espectro de 13C. Además, las señales en el espectro de 13C son líneas verticales, es
decir, no hay desdoblamientos de espín-espín. Esto se debe a que sólo el 1% de los átomos de
carbono entran en resonancia, y por tanto, existe una probabilidad muy pequeña de que un núcleo
de 13C esté adyacente a otro núcleo de 13C.

También podría gustarte