Análisis y Taller de Radiografías y Técnicas de Vendaje
Análisis y Taller de Radiografías y Técnicas de Vendaje
Análisis y Taller de Radiografías y Técnicas de Vendaje
Y TÉCNICAS DE VENDAJE
PRESENTADO A:
DC. IVETH PATRICIA GIL JIMÉNEZ
CURSO:
LABORATORIO DE FISIOLOGÍA
MEDICINA T-03
GRUPO P-32
IV SEMESTRE
BARRANQUILLA
2023-2
ANÁLISIS DE FRACTURA Y RADIOGRAFÍAS
1. Se observa radiografía de miembro inferior izquierdo, fractura cerrada de la tibia y peroné diafisaria
en segmento distal, de trazo oblicuo con desplazamiento, con gravedad simple (2 fragmentos) en
ambos huesos.
En este caso, como la fractura es cerrada se empleará inmovilización de los huesos con férula de yeso.
2. Se observa radiografía de miembro inferior izquierdo, presenta fractura diafisaria medial de la tibia
y peroné izquierdo, clasificada como fractura abierta/compuesta tipo IIIC (Herida extensa +10cm,
hueso descubierto, mayor índice de contaminación, despegamiento y afectación neurovascular) de
trazo oblicuo con desplazamiento total.
Realizar inmovilización de la fractura por fijación metálica o osteosíntesis (alambres, clavos, tornillos
y placas), valorar el pulso para descartar lesiones vasculares. Es necesario realizar una cirugía para
reconstruir el hueso fracturado y restaurar la función normal. La cirugía puede incluir técnicas de
fijación interna o dispositivos externos de fijación y reconstrucción de los tejidos blandos afectados
(piel, músculo, vasos sanguíneos).
2
3. Se observa radiografía de miembro superior izquierdo. Fractura del cúbito izquierdo en el tercio
distal de la diáfisis. De trazo transversal con desplazamiento y cerrada.
5. Se observa una radiografia de miembro inferior derecho con fractura cerrada de fémur diafisiaria
en segmento distal de trazo espiroideo, y cerrada.
3
6. Se observa radiografía de vertebras lumbares, donde en L3 se puede examinar una compresion de
la vertebra L3 propiamente dicha esto pudo haber sido causado por un trauma de caída.
7.En la resonancia magnetica se puede observar una fractura de L1 de origen desconcido, se podría
deducir que es de origen patologico puesto a que no se puede determinar que tipo de trauma puede
ocasionar dicha fractura.
4
9. Se observa rayos X de torax normal, sin alteraciones.
10. Se observa radiografía de miembro superior, presenta fractura imcompleta en el radio de tipo
rodete o caña de bambú en el tercio distal, entre la metáfisis y la diáfisis.
11. Se observa radiografía de miembro superior izquierdo, presenta fractura infantil tipo incurvación
plástica (deformidad o curvatura en el radio y cúbito)
5
12. Se observa rayos x de miembro inferior derecho, se evidencia fractura Salter-Harris tipo I
fragmentación de la epífisis en la base del quinto hueso metatarsiano (separación de la apófisis).
13. Se observa dos radiografías, ambas presentan fractura incompleta, (A) de radio y cúbito y (B)
compromete al radio, de tipo tallo verde, diafisiario, cerrada.
6
TÉCNICAS DE VENDAJE Y FÉRULA
TÉCNICA DE VENDAJE
PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN
Antes de iniciar, asegúrese de que la zona a vendar esté libre de ropa, anillos y pulseras.
Posicione el miembro en una posición funcional adecuada.
Verifique los pulsos distales para asegurar una circulación adecuada.
Desenrolle la venda gradualmente, manteniendo contacto con la parte externa del rollo al
aplicarla sobre el paciente.
Comience el vendaje desde la zona distal y avance hacia la proximal.
Utilice vueltas circulares iniciales para fijar el vendaje en su lugar.
Aplique el vendaje con una tensión uniforme, evitando espacios libres entre vueltas y pliegues.
Seleccione vendas de tamaño apropiado para la zona a vendar.
Concluya el vendaje con vueltas circulares finales para asegurarlo.
Fije el extremo del vendaje de manera segura.
Realice una última verificación de pulsos distales, coloración y temperatura del miembro.
Asegúrese de que no haya sensación de hormigueo.
Si es posible, eleve la extremidad vendada.
TIPOS DE VENDAJE
1. Cabestrillo: se emplea con el fin de sostener miembro superior (mano, brazo y/o antebrazo
en casos de quemaduras, fracturas, luxuaciones y esguinces)
Coloque el antebrazo ligeramente inclinado, con la mano en alto respecto al codo.
Extienda una venda triangular.
Pase el extremo inferior de la venda sobre el hombro del brazo lesionado.
Asegure los extremos de la venda con un nudo en un lado del cuello, evitando la columna
vertebral.
Deje los dedos descubiertos para supervisar color y temperatura.
7
Imagen 1. Cabestrillo. Tomado de https://biblioteca.org.ar/libros/MANUAL%20DE%20PRIM-
EROS%20AUXILIOS%20%20COLOMBIA/inantebrazo3.gif
2. Vendaje circular: Se emplea para asegurar el comienzo y el final de una inmovilización, sujetar
un apósito, dar inicio o conclusión a un vendaje, sostener apósitos en la zona frontal y en los
brazos y piernas, así como para controlar el sangrado.
Superponga cada vuelta de la venda para cubrir completamente la anterior.
3. Vendaje en espiral: Por lo general, se usa en las partes más alejadas del cuerpo (distal). En
esta instancia, la venda abarca aproximadamente dos tercios de la vuelta previa y se coloca
de manera ligeramente diagonal (oblicua) al eje de la extremidad. Se opta por una venda
elástica debido a su capacidad de ajustarse a la zona que se va a vendar. Su función principal
es asegurar gasas, apósitos o férulas en el brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
Utilice una venda elástica para permitir adaptación.
Comience desde la zona más alejada del corazón.
Evite cubrir dedos si es posible.
8
Imagen 3. Vendaje en espiral. Tomado de: https://deporte97.wordpress.com/2019/10/11/2-vendas-y-
vendajes-tipos-y-tecnicas/
5. Vuelta recurrente: Se aplica en las extremidades de los dedos, las manos o los muñones de
amputación.
Después de vueltas circulares iniciales, lleve el rollo hacia el extremo y regrese.
Doble y retorne a la parte distal.
Concluya con una vuelta circular.
9
Realice vueltas recurrentes y espirales en ocho entre dedo y muñeca.
Termine con dos vueltas circulares en la muñeca.
TÉCNICA DE FÉRULA
Las férulas de yeso consisten en varias capas de venda de yeso y se utilizan para tratar lesiones
menores o cuando se prevé un edema potencialmente intenso en una fractura. Las férulas se usan
también como base o refuerzo para los yesos cerrados.
Se retirarán las pulseras, anillos y otros enseres que pudiesen entorpecer el desarrollo de la
técnica, y en previsión de la posible aparición de edema del miembro a inmoviliza
Se realizará la cura de las lesiones, si existiesen, en la zona afectada con agua y jabón o Suero
fisiológico, aplicar desinfectante y cubrir la lesión con un apósito poroso.
APLICACIÓN DE LA FÉRULA:
Primero se realiza un vendaje con algodón lo envolvemos en cada pasada sobre la mitad del
algodón previo. Una única vuelta a lo largo de la extremidad debería bastar.
Una vez protegida la extremidad con algodón es el momento de preparar la ferula
Para su preparación se corta la férula a la longitud necesaria del miembro al que se le va
aplicar. A continuación se realizamos dobleces repetidas en una venda de yeso haciendo 12-
15 capas. Es aconsejable doblar hacia dentro el extremo final de la venda para que al mojarla
no pierda alineación la capa superior.
Luego debemos sujetar la venda cuidadosamente por ambos extremos, sumergirla
completamente en agua y dejarla colgando un momento desde una esquina para eliminar el
exceso de agua. Si la técnica la realizan dos personas, una de ellas sujeta el extremo superior
del yeso, mientras que la otra retira el exceso de agua con ambas manos. Con una sola
persona, el yeso se sostiene por un extremo y se estira hacia abajo entre dos dedos; repitiendo
la este proceso desde el otro extremo para asi logra eliminar el exceso de agua.
A continuacion se moldea el yeso cuidadosamente utilizando las palmas de las manos para
que se ajuste exactamente al contorno del miembro, sin que se formen arrugas. Luego de esto
con la venda aseguramos la ferula, el vendaje se debe aplicar sobre el miembro firmemente
pero sin demasiada presión.
USO DE FERULA
10
TIPOS DE FERULA.
1. Férula palmar. También llamada ventral o anterior. Se utiliza sobre todo en lesiones
tendinosas para garantizar el descanso. Discurre por la cara anterior de brazo. Va desde de la
articulación metacarpofalángica, que debe quedar libre, hasta dos dedos por debajo de la
articulación del codo.
2. Férula dorsal. También llamada posterior o volar. Al igual que la anterior va desde la
articulación metacarpofalángica hasta dos dedos por debajo de la articuación del codo, con la
diferencia de que ésta, se coloca en la cara posterior.
11
3. Férula en intrínseco plus: Se utiliza sobre todo en lesiones tendinosas. Puede ser dorsal o
palmar, según indicación. Va desde la falange distal hasta dos dedos por debajo de la
articulación del codo. El primer dedo tiene quedar libre.
4. Férula dorsal incluyendo primer dedo. Se realiza igual que una férula dorsal eplicada
anteriomente solo que añadimos una prolongación para el primer dedo.
Imagen 7. Férula dorsal incluyendo primer dedo (pulgar o pólice). Tomada de:
https://slideplayer.es/amp/4333284/
5. Férula braquio-antebraquial: va desde el extremo superior del brazo hasta las cabezas de los
metacarpianos.
12
FERULAS DE MIEMBRO INFERIOR:
1. Férula posterior de tobillo: Puede usarse una férula corriente sin recortar, medida desde las
cabezas de los metatarsianos hasta el extremo superior de la pantorrilla, en un punto situado
3-4 cm por debajo del tubérculo de la tibia. Para el pie, donde los dedos requieren
inmovilización, tomar como punto distal la punta de los mismos. Debido al cambio brusco de
dirección de la férula de tobillo.
2. Férula isquiomaleolar: También llamada inguino-maleolar. Es una férula larga de pierna que
va desde los maleolos hasta la ingle. Es necesario reforzar de forma especial el tobillo para
evitar la aparición de úlceras por presión. La rodilla debe quedar en ligera flexión, excepto si
existe lesión de rotula que ha de mantenerse en extensión completa.
3. Férula isquiopédica: También conocida como inguinopédica. Es una férula larga de pierna,
desde las cabezas de los metatarsianos hasta la ingle. Es necesario un refuerzo adicional en el
muslo que se puede lograr utilizando dos férulas adicionales o recortando la férula en la
proporción adecuada.
13
BIBLIOGRAFÍA
14