0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas68 páginas

9°3p 2023

Este documento presenta un plan de clases para enseñar sobre sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Cubre los conceptos clave como soluciones únicas, múltiples e inconsistentes. Explica métodos para resolver sistemas como gráficamente, sustitución y eliminación. La clase incluye exploración del tema, estructuración del conocimiento, práctica y evaluación para ayudar a los estudiantes a comprender y resolver estos sistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas68 páginas

9°3p 2023

Este documento presenta un plan de clases para enseñar sobre sistemas de ecuaciones lineales de 2x2. Cubre los conceptos clave como soluciones únicas, múltiples e inconsistentes. Explica métodos para resolver sistemas como gráficamente, sustitución y eliminación. La clase incluye exploración del tema, estructuración del conocimiento, práctica y evaluación para ayudar a los estudiantes a comprender y resolver estos sistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

PLANEADOR DE CLASES 2023

AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9


ASIGNATURA: ARITMÉTICA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2 Reconoce las principales características de OBJETIVOS:
Razonamiento un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas en Reconoce y aplica los diferentes métodos algebraicos en la
Ejercitación un plano cartesiano. solución de un sistema de 2x2.
Resolución de problemas
CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:
Resuelve problemas que se ajustan a modelos de sistemas
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES DE 2X2. de 2x2.

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
1.¿QUÉ CONCLUYES RESPECTO A LOS VALORES X=2X=2 E Y=−1Y=−1?
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 2×2?
o Sí son solución del sistema
Recordemos que los Sistemas de Ecuaciones Lineales 2×2 son aquellos que se o No son solución del sistema
componen de dos ecuaciones con dos incógnitas, y existen varios métodos para llegar a

su solución en caso de existir. Paso 1. Se elige cualquiera de las incógnitas y se despeja

en ambas ecuaciones.

Observa los siguientes ejemplos

EJEMPLO 1:

La representación gráfica de los sistemas de ecuaciones lineales de 2x2 corresponde a dos


En el caso del siguiente sistema: rectas en el plano cartesiano xyxy. Estos sistemas tienen solución única si las rectas se
{2x+3y=18x−y=3{2x+3y=18x−y=3 intersecan en un punto (x,y)(x,y), mismo que es la solución del sistema.
La solución es x=5.4x=5.4 e y=2.4y=2.4, pues al sustituir estos valores en ambas Por ejemplo, en la siguiente figura se muestra la solución gráfica del sistema de
ecuaciones resultan dos igualdades, observa: ecuaciones {2x+3y=183x+2y=21{2x+3y=183x+2y=21 donde cada una corresponde a
una recta en el plano cartesiano y la solución al sistema corresponde al punto de
intersección (5.4,2.4)(5.4,2.4); lo que significa que el conjunto de
De la ecuación 1 De la ecuación 2 valores x=5.4x=5.4 e y=2.4y=2.4 es la solución del sistema.

Ecuación 2x+3y=182x+3y=18 x−y=3x−y=3


Observa la gráfica de este sistema de
Al sustituir los ecuaciones {2x+3y=203x+2y=23{2x+3y=203x+2y=23 e indica en los recuadros los
valores de 2(5.4)+3(2.4)=182(5.4)+ (5.4)−(2.4)=3(5.4)− valores de xx e yy que son solución.
x=5.4x=5.4 e y=2. 3(2.4)=18 (2.4)=3
4y=2.4

Simplifica 18=1818=18 3=33=3

Los valores x=5.4x=5.4 e y=2.4y=2.4 son solución del sistema, ya que al sustituirlos en
ambas ecuaciones se obtienen dos igualdades: 18=1818=18 y 3=33=3.
En caso de no cumplirse al menos una de las igualdades, entonces los valores de xx e yy
no serían solución del sistema. Ahora escribe los valores de xx e yy de acuerdo con la solución del sistema de ecuaciones
2x2, al finalizar da clic en Verificar para revisar tus respuestas.
Ejemplo 2
Practicando Ahora sustituye los valores de xx e yy en cada sistema de ecuaciones
Comprueba si los valores de x=2x=2 e y=−1y=−1 corresponden a la solución del
Sistemas de Ecuaciones 2×2 – Métodos y Ejercicios
siguiente sistema:
Los sistemas de ecuaciones 2×2 son sistemas de dos ecuaciones con dos variables.
{4x−y=93x+5y=1{4x−y=93x+5y=1
En este artículo, aprenderemos sobre estos sistemas. Empezaremos conociendo los
diferentes tipos de soluciones que pueden tener estos sistemas.
Luego, aprenderemos a resolver esos sistemas de ecuaciones de tres formas
diferentes: gráficamente, por el método de sustitución y por el método de
eliminación.
Sistemas de ecuaciones 2×2 y soluciones

Un sistema de ecuaciones lineales es simplemente un conjunto de dos o más


ecuaciones que tienen que ser resueltas simultáneamente. Aquí veremos
específicamente los sistemas que tienen dos ecuaciones y dos incógnitas.

Solución a un sistema

Una solución a un sistema de ecuaciones 2×2 es un par ordenado que hace que
ambas ecuaciones sean verdaderas. Una solución es lo que las ecuaciones tienen en
común, es el lugar en donde sus líneas se intersecan. Si es que un par ordenado es
una solución para una ecuación, pero no para la otra, entonces no es una solución
al sistema de ecuaciones.

Un sistema consistente es un sistema que tiene por lo menos una solución.

Un sistema inconsistente es un sistema que no tiene soluciones.


Hay tres posibles resultados que podemos encontrar al trabajar con estos sistemas:

1. Una solución
2. Ninguna solución
3. Infinitas soluciones.

Una solución

Si es que el sistema de ecuaciones con dos variables tiene una solución, es un par
ordenado que es una solución para ambas ecuaciones. Esto significa que cuando
reemplazamos la solución en las ecuaciones, ambas ecuaciones resultan verdaderas.

Si es que obtenemos una solución como respuesta final al sistema de ecuaciones,


esto significa que este sistema es consistente.
La siguiente gráfica muestra un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que
tiene una solución:

Ninguna solución

Si es que las líneas de las ecuaciones son paralelas, estas líneas nunca se
intersecarán. Eso significa que estas ecuaciones no tienen puntos en común. En esta
situación, el sistema de ecuaciones no tiene ninguna solución.
Si es que al resolver nuestro sistema de ecuaciones descubrimos que no tiene
ninguna solución, esto significa que el sistema es inconsistente.
En la siguiente gráfica, podemos ver un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas que no tienen ninguna solución:

Infinitas soluciones

Si es que las dos líneas de las ecuaciones terminan sobreponiéndose la una sobre la
otra, entonces hay un número infinito de soluciones. En esta situación, terminarían
siendo la misma línea, por lo que cualquier solución que funcione con la primera
ecuación, también funcionará con la segunda.
Si es que obtenemos un número infinito de soluciones para nuestro sistema de
ecuaciones, entonces significa que el sistema es consistente.
En la siguiente gráfica, podemos observar un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas que tiene un número infinito de soluciones:

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
PASO 3: ENCUENTRA LA RESOLVER SISTEMAS DE
SOLUCIÓN. ECUACIONES 2×2 POR EL MÉTODO
RESOLVER SISTEMAS DE ECUACIONES 2×2 GRÁFICAMENTE DEBEMOS determinar si es que las DE ELIMINACIÓN
ecuaciones se intersecan y en dónde Sigue los siguientes pasos para resolver
Podemos seguir los siguientes pasos para resolver un sistema de ecuaciones 2×2 se intersecan. un sistema de ecuaciones 2×2 usando el
gráficamente: Vemos que las ecuaciones se método de sustitución:
Paso 1: Graficar la primera ecuación. intersecan en el punto (3, 2). Paso 1: Simplificar si es que es posible y
Puedes usar cualquier método para graficar una línea.. Paso 4: Verifica el par de soluciones coloca a las ecuaciones en la forma
Paso 2: Graficar la segunda ecuación en el mismo sistema de coordenadas que la en ambas ecuaciones. Ax+By=C.
primera. Fácilmente podemos verificar que al Esto incluye remover los paréntesis u
Graficas la segunda ecuación usando el mismo método o un método diferente que sustituir los valores otros signos de agrupación y combinar
la primera ecuación. La diferencia es que la graficamos en el mismo sistema de de x=3 y y=2, ambas ecuaciones son términos semejantes.
coordenadas. Si es que tenemos fracciones, podemos
Paso 3: Encuentra la solución. verdader multiplicar por el mínimo común
Si es que las líneas intersecan en un solo lugar, entonces el punto de x+2y=7 múltiplo.
intersección es la solución al sistema de ecuaciones. 3+2(2)=7
Si es que las líneas son paralelas, entonces nunca se intersecan y por lo tanto no 7=7 Paso 2: Multiplica una o ambas
hay ninguna solución. 3x-y=7 ecuaciones por un número que creará
Si es que las líneas están una encima de la otra, entonces existe un número 3(3)-2=7 coeficientes opuestos o bien para x o
infinito de soluciones. 7=7 para y.
Paso 4: Verifica el par de soluciones en ambas ecuaciones. RESOLVER SISTEMAS DE Vamos a sumar las ecuaciones y
Sustituye la solución en ambas ecuaciones. Si es que ambas ecuaciones resultan ECUACIONES 2×2 POR EL necesitamos que una de las variables se
verdaderas, entonces la solución es verdadera. Si es que alguna de las ecuaciones MÉTODO DE SUSTITUCIÓN elimine luego de realizar la suma. Una
resulta falsa, entonces ese par ordenado no es la solución correcta. Sigue los siguientes pasos para forma de garantizar esto es teniendo
resolver un sistema de ecuaciones 2×2 coeficientes opuestos en una de las
usando el método de sustitución: variables, ya que la suma de opuestos es
EJEMPLO 1 Paso 1: Simplificar si es que es 0.
posible. No importa cuál variable decidamos
Resuelve el sistema de ecuaciones gráficamente: Esto incluye remover los paréntesis u eliminar. Queremos hacer que esto sea lo
otros signos de agrupación y combinar más fácil posible. Si es que una de las
términos semejantes. variables ya tiene coeficientes opuestos,
Si es que tenemos fracciones, podemos podemos simplemente sumar las
multiplicar por el mínimo común ecuaciones.
múltiplo. Si es que tenemos coeficientes
Paso 2: Resolver una ecuación para diferentes, necesitamos multiplicar por
una variable. números de forma que los coeficientes se
Paso 1: Graficar la primera ecuación. No importa cuál ecuación escojamos o vuelvan opuestos. Por ejemplo, si
para cuál variable resolvamos. tenemos 2x en una ecuación y 3x en la
Podemos reescribir la ecuación en la forma , en donde m es la
Queremos que esto sea lo más fácil segunda, podemos multiplicar por -3 la
pendiente y b es el intercepto en y.
posible. Si es que una de las primera y por 2 la segunda, de ese modo
ecuaciones ya tiene despejada una obtenemos -6 en la primera y 6 en la
variable, podemos usar esa ecuación. segunda.
Entonces, el intercepto en y es 4 y la pendiente es -1: Paso 3: Sustituye lo que obtuviste en
el paso 2 en la otra ecuación. Paso 3: Suma las ecuaciones.
Asegúrate de sustituir en la ecuación Al sumar las ecuaciones, una de las
que no usaste en el paso 2. Esto nos variables será eliminada y obtendremos
dará una ecuación con una sola una ecuación con una sola variable.
variable. Paso 4: Resuelve para la variable
Paso 4: Resuelve para la variable restante.
restante.
Resuelve la ecuación resultante del Resuelve la ecuación resultante del paso
paso 3 para la variable restante. Si 3 para la variable restante. Si necesitas
necesitas ayuda con esto, puedes mirar ayuda con esto, puedes mirar nuestra guía
nuestra guía sobre cómo resolver sobre cómo resolver ecuaciones con una
Paso 2: Graficar la segunda ecuación. ecuaciones con una incógnita. incógnita.
Usamos el mismo método que la ecuación anterior: Paso 5: Resuelve para la segunda
variable. Paso 5: Resuelve para la segunda
variable.
Sustituye el valor que encontraste en el Sustituye el valor que encontraste en el
paso 4 en cualquiera de las dos paso 4 en cualquiera de las dos
Entonces, el intercepto en y es 1 y la pendiente es 2:
ecuaciones y resuelve para la otra ecuaciones y resuelve para la otra
variable. variable.
Paso 6: Verifica la solución en ambas
ecuaciones. Paso 6: Verifica la solución en ambas
Sustituye los valores de las incógnitas ecuaciones.
en ambas ecuaciones. Si es que ambas Sustituye los valores de las incógnitas en
ecuaciones son verdaderas, los valores ambas ecuaciones. Si es que ambas
son la solución correcta. ecuaciones son verdaderas, los valores
son la solución correcta.

EJEMPLO 1
EJEMPLO 1
Paso 3: Encuentra la solución.
Debemos determinar si es que las ecuaciones se intersecan y en dónde se Resuelve el sistema de ecuaciones
intersecan. usando el método de Resuelve el sistema de ecuaciones
Vemos que las ecuaciones se intersecan en el punto (1, 3). usando el método de
Paso 4: Verifica el par de soluciones en ambas ecuaciones.
Fácilmente podemos verificar que al sustituir los valores de x=1 y y=3, ambas sustitución:
Paso 1: Simplificar si es que es eliminación:
ecuaciones son verdaderas: posible.
Ambas ecuaciones ya están
simplificadas.
Paso 2: Resolver una ecuación para Paso 1: Simplificar si es que es posible y
una variable. colocar en la forma Ax+By=C.
Podemos ver que la segunda ecuación Ambas ecuaciones ya están simplificadas
ya está resuelta para la variable y: y en la forma Ax+By=C.
Paso 2: Multiplica una o ambas
ecuaciones por un número que creará
coeficientes opuestos o bien para x o
Paso 3: Sustituye lo que obtuviste en
para y.
el paso 2 en la otra ecuación.
Ya tenemos coeficientes opuestos en la
Sustituimos la
variable x.
expresión en la Paso 3: Suma las ecuaciones.
primera ecuación: 2x+2y=10
EJEMPLO 2
3x-5y=15 + -2x+3y=5
Resuelve el sistema de ecuaciones gráficamente: ___________________
3x-5(2x+4)=15
3x-10x-20=15 5y=15

Paso 4: Resuelve para la variable Paso 4: Resuelve para la variable


restante: restante:

3x-10x-20=15
5y=15
-7x=35
y=3
x=-5
Paso 5: Resuelve para la segunda
Paso 1: Graficar la primera ecuación. variable. Paso 5: Resuelve para la segunda
Podemos reescribir la ecuación en la forma , en donde m es la variable.
Sustituimos en la segunda
pendiente y b es el intercepto en y. ecuación: Sustituimos en la primera
ecuación:

y=x+4
y=-5+4 2x+2y=10
Entonces, el intercepto en y es 7/2 y la pendiente es -1/2: 2x+2(3)=10
y=-1
Paso 6: Verifica la solución en ambas 2x+6=10
ecuaciones. 2x=4
x=2
Paso 6: Verifica la solución en ambas
EJEMPLO 2 ecuaciones.

Resuelve el sistema de ecuaciones


usando el método de EJEMPLO 2

Resuelve el sistema de ecuaciones


Paso 2: Graficar la segunda ecuación. sustitución: usando el método de
Usamos el mismo método que la ecuación anterior: Paso 1: Simplificar si es que es
posible.
Ambas ecuaciones ya están eliminación:
simplificadas.
Entonces, el intercepto en y es -7 y la pendiente es 3: Paso 2: Resolver una ecuación para
una variable. Paso 1: Simplificar si es que es posible y
Podemos ver resolver la primera colocar en la forma Ax+By=C.
ecuación para x:
x-2y=3 Ambas ecuaciones ya están
simplificadas. Las colocamos en la
x=3+2y forma Ax+By=C:

Paso 3: Sustituye lo que obtuviste en


el paso 2 en la otra ecuación.
Sustituimos la Paso 2: Multiplica una o ambas
expresión en la ecuaciones por un número que creará
segunda ecuación: coeficientes opuestos o bien para x o
para y.
2x-3y=7 Multiplicamos la segunda ecuación por
2:
2(3+2y)-3y=7

6+4y-3y=7
Paso 3: Suma las ecuaciones.

Paso 4: Resuelve para la variable 2x-y=3


restante: + -2x+6y=22
6+4y-3y=7 ___________________
y=1
5y=25
Paso 5: Resuelve para la segunda
variable.
Paso 4: Resuelve para la variable
Sustituimos en la primera
restante:
ecuación: 5y=25
y=5
x-2y=3
x-2(1)=3 Paso 5: Resuelve para la segunda
x=5 variable.
Paso 6: Verifica la solución en ambas Sustituimos en la primera
ecuaciones. ecuación:
2x-y=3
Inténtalo tú mismo – Resuelve los 2x-5=3
ejercicios 2x=8
x=4

3x+2y=2, y=-x+2. Paso 6: Verifica la solución en ambas


ecuaciones.

2x-4y=-6, y=3x-1. RESUELVE LOS EJERCICIOS

2x-3y=3, -2x+y=-5.

3x+2y=-9, 2x+y=-5.

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas tecnológicas, herramientas de apoyo. 2h

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: ARITMÉTICA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2 Reconoce y aplica los diferentes métodos OBJETIVOS:
Razonamiento algebraicos en la solución de un sistema de 2x2. Resuelve problemas que se ajustan a modelos de sistemas de
Ejercitación 2x2.
Resolución de problemas
CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:
MÉTODOS ALGEBRAICOS PARA Determina y describe relaciones al comparar características de
RESOLVER SISTEMAS DE 2X2 gráficas y expresiones algebraicas o funciones.
SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE SISTEMAS 2 X 2
¿COMO PODEMOS RESOLVER SISTEMAS
DE ECUACIONES 2×2? 1.- METODO GRÁFICO:
con tres métodos principales, con el método de
eliminación, el método de sustitución y el método Para resolver un sistema por el método gráfico se ubican en el plano las rectas correspondientes.
gráfico. Aquí nos enfocaremos en el método de
eliminación y el método de sustitución. El punto de corte entre las dos rectas determina la solución del sistema.

2. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN:
un sistema de ecuaciones lineales puede tener una
Para solucionar un sistema 2 x 2 por el método de sustitución se despeja una de las incógnitas en una de las ecuaciones y es
única solución, infinitas soluciones o ninguna
2. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN:
solución. La calculadora sólo proporciona la
Para solucionar un sistema 2 x 2 por el método de sustitución se despeja una de las incógnitas en una de las ecuaciones y este
solución si el sistema tiene una única solución. Para
valor se reemplaza en la otra ecuación.
resolver un sistema, podemos aplicar los siguientes Mediante este proceso se obtiene una ecuación lineal con una sola incógnita que se resuelve por el método tradicional.

métodos: Finalmente, cuando se conoce el valor de una de las incógnitas se remplaza en cualquiera de las ecuaciones originales
para encontrar el valor de la otra incógnita.
¿Cuál es la solución de un sistema 2x2?
En resumen, para aplicar este sistema, se realizan los siguientes pasos:
Se llama solución de un sistema 2x2, a cualquier

pareja de valores de x e y que sea solución de ambas Paso 1: despejar una de las incógnitas en cualquiera de las dos ecuaciones.
Paso 2: sustituir la expresión hallada en el paso anterior en la otra ecuación del sistema y se despeja la otra
ecuaciones a la vez. Las soluciones de este tipo de incógnita.
Paso 3: remplazar el resultado encontrado en el paso 2 en la ecuación del paso 1 y hallar el valor de la otra incógnita.
sistemas son los puntos de corte de las rectas que Paso 4: verificar los valores encontrados para cada incógnita remplazándolos en cada ecuación.
representan cada una de las ecuaciones del sistema. Ejemplo 1:
Método de Igualación
Disfrutando de una excursión estudiantil a la isla de San Andrés, un grupo de estudiantes sale de su hotel y camina a una
velocidad de 4,6 km/h hasta un sitio en donde alquilan motos. Luego recorren la isla en moto a una velocidad de 20 km/h y
Paso 1. Se elige cualquiera de las incógnitas y se regresan al hotel, desde el sitio en el cual alquilaron las motos, a la misma velocidad que antes. Si el recorrieron 2,33 horas,
despeja en ambas ecuaciones. ¿cuánto tiempo caminaron y cuánto tiempo viajaron en moto?.

En este caso vamos a elegir despejar la variable x, Se debe determinar qué tiempo gastaron caminando y qué tiempo en el recorrido en moto. Llamemos t1 empleado en
aunque también es válido utilizar la otra variable. caminar y t2 el tiempo empleado en el recorrido en moto. Si se usa la relación.

Distancia = velocidad x tiempo, se obtiene: Caminando

Caminando En moto Total


Tiempo(t) t1 t2 2,33 horas
Distancia 4,6 t1 20 t2 23,8 km
recorrida

Paso 2. Se igualan las expresiones obtenidas en


el paso 1, obteniendo una ecuación con una De acuerdo con la información de la tabla anterior, se puede plantear el sistema de ecuaciones:
incógnita.
EJERCICIOS RESUELTOS. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

t1 + t2 = 2,33 (1)
4,6 t1 + 20 t2= 23,8 (2)
Paso 3. Se resuelve la ecuación resultante del paso En la ecuación (1) al despejar t2 se obtiene: t2 = 2,33 - t1 (3)
2 despejando la incógnita. Se remplaza o sustituye t2 en la ecuación (2), queda:
4,6t1 + 20(2,33 - t1) = 23,8
4,6t1 + 46,6 - 20t1 = 23,8
- 15,4t1 = 23,8 - 46,6
- 15,4t1 = -22,8
t1= -22,8/-15,4
t1= 1,48 horas
Ahora. se remplaza el valor de t1 en (3) para hallar t2 :
t2 = 2,33 - t1 t2 = 2,33 - 1,48
t2 = 0,85 horas

Por tanto el tiempo recorrido a pie fue de 1,48 horas y en el recorrido en moto gastaron 0,85 horas.
Paso 4. El valor obtenido en el paso 3 se reemplaza
en cualquiera de las dos expresiones del paso 1.
Así 1,48 + 0,85 = 2,33. Además 4,6(1,48+20(0,85)=6,80+17 = 23,8

Ejemplo 2:
En este caso elegimos la expresión obtenida del Solucionar por el método de sustitución el sistema
despeje de la ecuación 2:
x + 2y = 10
3x - y = 2

Solución:

Para mayor facilidad se enumeran las ecuaciones

(1) x + 2y = 10
(2) 3x - y = 2

Despejando x en (1) se obtiene: x = 10 - 2y (3)


Paso 5. Verificación de la solución del sistema.
Remplazando x en (2) queda: 3(10 - 2y) - y = 2
Resolviendo la operación indicada: 30 - 6y - y = 2
Nuestra solución: Reduciendo términos semejantes: 30 - 7y = 2
Transponiendo términos se tiene: - 7y = -30 + 2
Aplicando propiedad de las igualdades - 7y = -28
y resolviendo la operación resulta: y = -28/-7
y por último se simplifica y se obtiene: y= 4

Ahora se sustituye el valor de en (1) para encontrar el valor de x, resulta: x + 2(4)= 10


Resolviendo la operación indicada: x + 8 = 10
se transponen términos resultando: x = 10 - 8
y por último se resuelve la operación: x = 2
Reemplazamos los valores obtenidos para cada una
de las incógnitas en ambas ecuaciones con la Luego, la solución del sistema es x = 2; y = 4
finalidad de verificar que se cumpla la igualdad en
ambos casos:

Resolver gráficamente el siguiente sistema de inecuaciones:

Ver solución

MÉTODO DE SUSTITUCIÓN En este problema tenemos dos desigualdades.

Paso 1. Se elige cualquiera de las incógnitas y se Cada una de las desigualdades representa una región del plano. La solución del sistema es la intersección de ambas regiones.
despeja en cualquiera de las ecuaciones. Por tanto, lo que haremos es representar las dos regiones por separado para observar la región en la que se cortan.

Para representar la región y≥3xy≥3x, representamos primero la recta y=3xy=3x. Podemos hacerlo dando puntos. La gráfica
En este caso vamos a despejar la variable x de de la recta es
la Ecuación 2

Paso 2. Se sustituye la expresión obtenida en la


otra ecuación

La recta divide el plano en dos regiones e y≥3xy≥3x es una de ellas. Para saber cuál, tomamos un punto de cada una y
comprobamos cuál de los dos cumple la desigualdad y≥3xy≥3x.

Tomamos los puntos (-5,5) (lado izquierdo) y (5,-5) (lado derecho):


Paso 3. Se resuelve la ecuación resultante del paso
anterior para encontrar el valor de una de las
incógnitas
Paso 4. El valor obtenido se reemplaza en la
expresión del primer paso

El punto que cumple la desigualdad y≥3xy≥3x es el primero ya que

Por tanto, la región y≥3xy≥3x es la del lado izquierdo (color azul):

Paso 5. Verificación de la solución del sistema.

Nuestra solución:

Reemplazamos los valores obtenidos para cada una


de las incógnitas en ambas ecuaciones con la
finalidad de verificar que se cumpla la igualdad en Repetimos el proceso con la región y≤2−3xy≤2−3x (región roja):
ambos casos:

Ahora representamos ambas regiones y su intersección (color más oscuro) es la solución del sistema:
La solución del sistema de inecuaciones (o de desigualdades) es una región del plano y, por tanto, existen infinitos puntos que
cumplen ambas inecuaciones.

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones (lineales) que tienen más de una incógnita. Las incógnitas
aparecen en varias de las ecuaciones, pero no necesariamente en todas. Lo que hacen estas ecuaciones es relacionar las
incógnitas entre sí.

Ejemplo de un sistema:

{3x+2y=1x−5y=6{3x+2y=1x−5y=6

Es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (xx e yy.

Resolver un sistema de ecuaciones consiste en encontrar el valor de cada incógnita para que se cumplan todas las ecuaciones
del sistema.

La solución al sistema del ejemplo anterior es

x=1y=−1x=1y=−1

Pero no siempre existe solución, o bien, pueden existir infinitas soluciones. Si hay una única solución (un valor para cada
incógnita, como en el ejemplo anterior) se dice que el sistema es compatible determinado. No hablaremos de los otros tipos
ya que en esta página sólo se estudian los sistemas determinados.

Para resolver un sistema (compatible determinado) necesitamos tener al menos tantas ecuaciones como incógnitas.

En esta página resolvemos sistemas de dos ecuaciones (lineales) con dos incógnitas mediante los métodos que describimos a
continuación, que se basan en la obtención de una ecuación de primer grado.

• Método de sustitución: consiste en despejar o aislar una de las incógnitas (por ejemplo, xx) y sustituir su expresión
en la otra ecuación. De este modo, obtendremos una ecuación de primer grado con la otra incógnita, yy. Una vez
resuelta, calculamos el valor de xx sustituyendo el valor de yy que ya conocemos.
• Método de reducción: consiste en operar entre las ecuaciones como, por ejemplo, sumar o restar ambas
ecuaciones, de modo que una de las incógnitas desaparezca. Así, obtenemos una ecuación con una sola incógnita.
• Método de igualación: consiste en aislar en ambas ecuaciones la misma incógnita para poder igualar las
expresiones, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita.

No olvidemos que si multiplicamos una ecuación por un número distinto de 0, la ecuación inicial y la obtenida son
equivalentes. Esto quiere decir que ambas ecuaciones tienen las mismas soluciones y, por tanto, podemos trabajar con una u
otra. Usaremos esta propiedad con frecuencia en el método de reducción.
TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
EJERCICIOS PROPUESTOS I.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Sistema 1
Resolver los siguientes problemas.

1. Con un alambre que mide 19 m de largo 1. Método de


Sustitución
puedes, doblándolo, construir un triángulo
equilátero y cuatro cuadrados o también cinco
triángulos equiláteros y un cuadrado. El método de Ver Sustitución
sustitución consiste en
¿Cuánto alambre necesitas para construir cada aislar en una ecuación una
triángulo y cada cuadrado? de las dos incógnitas
para sustituirla en la otra Despejamos en la primera ecuación la xx:
2. Dos números sumados dan 21 y restados dan 5 ecuación.
¿Cuáles son los dos números?
Este método es
3. Dos trenes de juguetes van por las vías cuya aconsejable cuando una
representación se muestra así de las incógnitas tiene Y la sustituimos en la segunda:
coeficiente 1.

Ejemplo 1

METODO DE SOLUCION DEL SISTEMA DE

ECUACIONES 2X2

MÉTODO POR SUMA Y RESTA Solución

1.Se multiplican las ecuaciones por los números

que hagan que ambas ecuaciones tengan el Calculamos xx sabiendo y=2y=2:

coeficiente de las variables iguales, excepto tal vez 2. Método de Reducción

por el signo.
El método de
2.Se suman o se restan las ecuaciones para eliminar reducción consiste en Por tanto, la solución del sistema es
sumar (o restar) las
esa variable. ecuaciones del sistema
para eliminar una de las
3. Se resuelve la ecuación resultante para la incógnitas.
variable que quedo.
Este método es Ver Igualación
4.Se sustituye este valor en cualquiera de las aconsejable cuando una
misma incógnita tiene en Despejamos en ambas ecuaciones la yy
ecuaciones originales para encontrar el valor de la
ambas ecuaciones el
otra variable. mismo coeficiente
(restamos las ecuaciones)
5. Comprobamos la solución sustituyendo los o los coeficientes son
iguales pero con signo
valores en las ecuaciones originales. opuesto (sumamos las
ecuaciones). Como y=yy=y, igualamos las expresiones y resolvemos la ecuación:
Ejemplo:

3x - 6y = 5 Ejemplo 2
(2) 4x + 3y = -1

3x - 6y =5

8x - 6y = -2

11x = 3 x = 3/11 Solución Ahora, sustituimos el valor de la incógnita x=1x=1 en la primera de las ecuaciones anteriores
para calcular yy:
3x = -6y = 5
3. Método de Igualación
3/1 (3/11) -6y = 5

9/11 - 6y/1 = 5/1 El método de


igualación consiste en
9 - 66y = 55 aislar una incógnita en las Por tanto, la solución del sistema es
dos ecuaciones para
-66y = 55 - 9 igualarlas.
-66y =
Este método es
aconsejable cuando una
misma incógnita es fácil
3 / 3 = -6 + 12 / 3 x = 2 Ver Reducción
de aislar en ambas
5. Solución: ecuaciones. Para sumar las ecuaciones y que desaparezca una de las dos incógnitas, los coeficientes de dicha
incógnita deben ser iguales, pero de signo distinto. Para ello, multiplicamos por -2 la primera
X=2y=3
ecuación.
Ejemplo 3

MÉTODO POR DETERMINANTES

3x + y = 5
Ejemplo
4x + 2y = 8

Más Sistemas Resueltos


Determinante = 3 1 3 (2) - (4) (1) 4 2 6 - 4 = 2
Problema 1
Determinante 2 x y

Determinante x = 5 1 5 (2) - (8) (1) 8 2 10 - 8 = 2 Resolver el siguiente


sistema por el método
Determinante x = 2 T.I y de igualación:
Determinante y = 3 5 3 (8) - (4) (5) 4 8 24 - 20 = 4
Después, sumamos las ecuaciones y resolvemos la ecuación obtenida:
Determinante y = 4 x T.I
Finalmente, sustituimos el valor de y=2y=2 en la primera ecuación y la resolvemos:

Para obtener el resultado de "x" y "y" se divide el

determinante x entre el determinante del sistema. Solución

Para obtener y divido el determinante y entre el


1. Aislamos la incógnita
determinante del sistema. x = 2/2 x = 1 y = 4/2 y = x en la segunda
ecuación (en la primera
Por tanto, la solución del sistema de ecuaciones es
2 Sistemas de ecuaciones lineales de ya está aislada)

2x2/Eliminación

A continuación encontrarás algunos ejemplos

resueltos paso a paso de cómo resolver sistemas de Sistema 2

ecuaciones de 2x2 por el método de eliminación. 2. Igualamos las


expresiones
[editar]Ejemplo 1

Resolveremos este sistema de ecuaciones por el

método de eliminación: Ver Sustitución

4X + Y = 9
3. Resolvemos la Despejamos en la segunda ecuación la yy:
6X - Y = 1 ecuación

Observa que la variable Y aparece en ambas


El 2 del denominador
ecuaciones con signo opuesto, y que además está pasa al otro lado
multiplicando:
acompaña por el mismo número en ambas

ecuaciones: en ambas está acompañada por un 1.


Sustituimos la expresión obtenida en la primera ecuación y la resolvemos:
Debido a esto, si sumamos ambas ecuaciones, el

término Y

Ejemplo: método de sustitución

Vamos a resolver el sistema

4. Calculamos la otra
incógnita sustituyendo
el valor de la incógnita
y en la primera
1. Aislamos una incógnita ecuación
Vamos a aislar la x de la primera ecuación. Como su COMO YA CONOCEMOS XX, CALCULAMOS YY SUSTITUYENDO EN ALGUNA
coeficiente es 1, sólo tenemos que pasar el 4 DE LAS ECUACIONES ANTERIORES:
restando al otro lado:

Ya tenemos aislada la incógnita x.

La solución del sistema es


2. Sustituimos la incógnita en la otra ecuación

Por tanto, la solución del sistema es


Como tenemos que la incógnita x es igual 2y-4,
escribimos 2y-4 en lugar de la x en la segunda
ecuación (sustituimos la x):

Problema 2

Resolver el siguiente Ver Igualación


sistema por el método
de reducción:
Observad que hemos utilizado paréntesis porque el Despejamos en ambas ecuaciones la yy:
coeficiente 2 tiene que multiplicar a todos los
términos.

3. Resolvemos la ecuación obtenida:


Solución

1. Comprobamos los
coeficientes

Vamos a eliminar la
incógnita x. Su
coeficiente en la primera
Ya sabemos una incógnita: y=3. ecuación es 2 y en la
segunda ecuación es 3.
4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo: Para solucionar esto,
multiplicamos la primera
ecuación por 3 y la
Al despejar la incógnita x teníamos segunda por 2:

Como conocemos y=3, sustituimos en la ecuación: Igualamos las expresiones y resolvemos la ecuación:

Sustituyendo xx en la primera de las ecuaciones anteriores obtenemos yy:


Ahora, la incógnita x
tiene el mismo coeficiente
en ambas ecuaciones.

Por tanto, la otra incógnita es x=2.


2. Restamos las
ecuaciones
La solución del sistema es

Por tanto, la solución del sistema es

3. Resolvemos la
El coeficiente de una incógnita es el número que la ecuación obtenida
multiplica. Por ejemplo,

• el coeficiente de 2x es 2, Ver Reducción


• el coeficiente de x es 1,
• el coeficiente de -x es -1.
4. Calculamos la otra
incógnita sustituyendo Multiplicamos la primera ecuación por 3 y la segunda por 5 para conseguir que el coeficiente de
en la primera ecuación la incógnita xx tenga el mismo coeficiente en ambas ecuaciones:

La solución del sistema es

Cambiamos el signo a la segunda ecuación (la multiplicamos por -1) y sumamos las ecuaciones:

Problema 3

Resolver el siguiente
sistema por el método
de sustitución:

Solución

1. Aislamos la incógnita Sustituimos el valor de yy en la primera ecuación y la resolvemos:


x en la primera
ecuación

2. Sustituimos la
incógnita en la otra
ecuación
Por tanto, la solución del sistema es

Nota: No olvidéis
escribir el paréntesis al
sustituir.
Ejercicios de Sistemas de Ecuaciones de 2x2 Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones,
3. Resolvemos la usando cualquier método ´ conocido.
ecuación obtenida

1. 5x + 7y = 50 9x + 14y = 97

2. 12x − 13y = 9 −4x + 17y = 35

3. 8x − 5y = 49 7x + 15y = 101
4. Calculamos la otra
incógnita sustituyendo
4. 10x + 3y = 23 −2x + 5y = 1

5. 2x + 5y = 1 6x + 7y = 3
6. 7x + 3y = 100 3x − 7y = 20

La solución del sistema es


7. 8x − 15y = −30 2x + 3y = 15

8. 7x − 3y = 27 5x − 6y = 0

Sistema 1 9. 7x − 3y = 15 5x + 6y = 27

Resolver gráficamente el 10. 3x − 4y = 11 5x − 3y = 33


siguiente sistema de
ecuaciones:

Ver solución

Lo primero que hacemos


es despejar la yy en
ambas ecuaciones.

Primera ecuación:

Segunda ecuación:

Ahora vamos a calcular


unos cuantos puntos de
las dos funciones para
representarlas.
Utilizaremos x=0x=0 y x
=2x=2.

Para la primera función


tenemos la tabla

Para la segunda función


tenemos la tabla
Ahora representamos los
puntos de cada tabla
uniéndolos:

La solución del sistema es


el punto donde las
gráficas se cortan:

Sistema 2

Resolver gráficamente el
siguiente sistema de
ecuaciones:

Ver solución

Lo primero que hacemos


es despejar la yy en
ambas ecuaciones.

Primera ecuación:

Segunda ecuación:

Ahora vamos a calcular


unos cuantos puntos de
las dos funciones para
representarlas.
Utilizaremos x=1x=1 y x
=−1x=−1.
Para la primera función
tenemos la tabla

Para la segunda función


tenemos la tabla

Ahora representamos los


puntos de cada tabla
uniéndolos:

La solución del sistema


es el punto donde las
gráficas se cortan:

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas 2h
tecnológicas, herramientas de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL PERIODO: III GRADO:9
GARCIA
ASIGNATURA: ARITMÉTICA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Determina y describe OBJETIVOS:
Razonamiento relaciones al comparar características de Reconoce y aplica los diferentes métodos algebraicos en la solución de un
Ejercitación gráficas y expresiones algebraicas o funciones. sistema de 2x2.
Resolución de problemas
CONTENIDO . APRENDIZAJE ESPERADO:
MÉTODO GRÁFICO PARA RESOLVER Resuelve problemas que se ajustan a modelos de sistemas de 2x2.
SISTEMAS DE 2X2.
SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
RESOLVER SISTEMAS DE MÉTODO GRÁFICO
ECUACIONES 2×2 GRÁFICAMENTE
Podemos seguir los siguientes pasos para El método gráfico consiste en representar las ecuaciones de forma gráfica en un sistema de coordenadas cartesianas, siendo la
resolver un sistema de ecuaciones 2×2 solución el punto de intersección entre las gráficas.
gráficamente:
Paso 1: Graficar la primera ecuación.
Puedes usar cualquier método para
Este método es practico para sistemas lineales con dos incógnitas, donde la gráfica de cada ecuación es una recta, dando como
graficar una línea.
resultado un único punto. Es de acotar que si las rectas son paralelas el sistema no tiene solución, y si son iguales tendrá infinitas
Paso 2: Graficar la segunda ecuación en el
soluciones.
mismo sistema de coordenadas que la
primera.
Graficas la segunda ecuación usando el
mismo método o un método diferente que
Pasos para aplicar el método gráfico
la primera ecuación. La diferencia es que
la graficamos en el mismo sistema de
coordenadas. Para aplicar este método seguiremos los siguientes pasos:
Paso 3: Encuentra la solución.
Si es que las líneas intersecan en un solo
lugar, entonces el punto de intersección es
la solución al sistema de ecuaciones. 1.- Como el sistema de ecuaciones está conformado con las variables (x) y (y) se procede a despejar la variable (y).
Si es que las líneas son paralelas, 2.- Para cada ecuación se construye la tabla de valores considerando mínimo dos puntos.
entonces nunca se intersecan y por lo tanto 3.- Se grafíca cada ecuación según los valores de las tablas.
no hay ninguna solución. 4.- Se verifica gráficamente el punto de intersección, siendo dicha coordenada (x,y) la solución al sistema de ecuaciones.
Si es que las líneas están una encima de
la otra, entonces existe un número infinito Ejemplo de aplicación del método gráfico
de soluciones.
Paso 4: Verifica el par de soluciones en Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método gráfico:
ambas ecuaciones.
Sustituye la solución en ambas
ecuaciones. Si es que ambas ecuaciones
resultan verdaderas, entonces la solución
es verdadera. Si es que alguna de las
ecuaciones resulta falsa, entonces ese par
ordenado no es la solución correcta.

Solución despejamos la variable (y) de cada ecuación


EJEMPLO 1

Resuelve el sistema de ecuaciones


gráficamente:

Paso 1: Graficar la primera ecuación.


Podemos reescribir la ecuación en la
forma , en donde m es la
pendiente y b es el intercepto en y.

Entonces, el intercepto en y es 4 y la
pendiente es -1:

construimos la tabla de valores para cada ecuación despejada;


Paso 2: Graficar la segunda ecuación.
Usamos el mismo método que la ecuación
anterior:

Entonces, el intercepto en y es 1 y la
pendiente es 2:
Paso 3: Encuentra la solución.
Debemos determinar si es que las
ecuaciones se intersecan y en dónde se
intersecan.
Vemos que las ecuaciones se intersecan en
el punto (1, 3).
Paso 4: Verifica el par de soluciones en
ambas ecuaciones.
Fácilmente podemos verificar que al
sustituir los valores de x=1 y y=3, ambas
ecuaciones son verdaderas:

cómo se observa en la gráfica, las rectas se interceptan en las coordenadas (-1,3), siendo la solución al sistema de coordenada x=-

1 ; y=3.

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:

En los siguientes ejercicios usaremos los


EJEMPLO 1 pasos detallados arriba para resolver
sistemas de ecuaciones con el método EJERCICIO 1
gráfico. Resuelve el sistema de ecuaciones
Resuelve el sistema de ecuaciones
gráficamente:
EJERCICIO 1
Resuelve el sistema de ecuaciones
gráficamente:

gráficamente:

Paso 1: Graficar la primera ecuación.


Podemos reescribir la ecuación en la
EJERCICIO 2
forma , en donde m es la Resuelve el sistema de ecuaciones con el método gráfico:
pendiente y b es el intercepto en y. Solución
Paso 1: Graficamos la primera ecuación.
La ecuación está escrita en la
Entonces, el intercepto en y es 7/2 y la forma , en donde m es la
pendiente es -1/2: pendiente y b es el intercepto
en y. Entonces, el intercepto en y es -2 y la
pendiente es 3: EJERCICIO 3
Resuelve el sistema de ecuaciones con el método gráfico:
EJERCICIO 4
Resuelve el sistema de ecuaciones con el método gráfico:

Paso 2: Graficar la segunda ecuación.


Usamos el mismo método que la ecuación
anterior:

Paso 2: Para graficar la segunda ecuación,


también usamos la forma pendiente
Entonces, el intercepto en y es -7 y la intercepto. Entonces, el intercepto en y es 2
pendiente es 3: y la pendiente es -1:

Paso 3: Encuentra la solución.


Debemos determinar si es que las
ecuaciones se intersecan y en dónde se
intersecan. Paso 3: Para encontrar la solución,
Vemos que las ecuaciones se intersecan buscamos el punto de intersección. Vemos
en el punto (3, 2). que las ecuaciones se intersecan en el
Paso 4: Verifica el par de soluciones en punto (1, 1). Entonces la solución
ambas ecuaciones. es .
Fácilmente podemos verificar que al Paso 4: Sustituimos los valores
sustituir los valores de x=3 y y=2, ambas de x=1 y y=1 en ambas ecuaciones para
ecuaciones son verdaderas: verificar la respuesta:

x+2y=7
3+2(2)=7
7=7
3x-y=7
3(3)-2=7
7=7

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, 2h
herramientas tecnológicas, herramientas de
apoyo.
PLANEADOR DE CLASES 2023
AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: ARITMÉTICA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Determina y describe relaciones al OBJETIVOS:
Razonamiento comparar características de gráficas y expresiones Reconoce y aplica los diferentes métodos
Ejercitación algebraicas o funciones. algebraicos en la solución de un sistema de
Resolución de problemas 2x2.

CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:


PROBLEMAS QUE SE RESUELVEN CON SISTEMAS Resuelve problemas que se ajustan a modelos
DE 2X2. de sistemas de 2x2.
SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SISTEMA DE ECUACIONES 2×2
¿CÓMO RESOLVER UN PROBLEMA DE ECUACIONES 2×2? POR MÉTODO DE ELIMINACIÓN

Es muy sencillo, arranquemos el siguiente problema: Lo primero que haremos será operar las dos ecuaciones para ELIMINAR la
variable y con la finalidad de obtener el valor de x así:

LOS PASOS PARA RESOLVER UN PROBLEMA DE ECUACIONES 2×2 SON


SEIS:

Paso 1: Nos piden dos números cuya suma sea 45 y su resta sea 21… por lo tanto tenemos
dos incógnitas que corresponden a esos dos números. Ahora reemplazamos el valor de x en cualquiera de las dos ecuaciones para así
despejar valor de y

Paso 2: Ya sabemos que tenemos dos incógnitas, ahora vamos a asignarle una variable a
cada una, es decir, una letra:

Paso 3: Cada situación del problema representa una ecuación. Con esto ya obtuvimos que la solución es x = 33 y y = 12, pero vamos a resolver
este problema con los demás métodos

La primera situación es que esos números sumados dan 45, entonces:


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SISTEMA DE ECUACIONES 2×2
POR MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Lo primero que haremos será seleccionar una de las dos ecuaciones y despejar
una de las dos incógnitas, la que tú quieras. Así:

La segunda situación es que esos números restados dan 21, entonces:


Entonces el sistema de ecuaciones 2×2 queda así: Eso que despejamos lo vamos a reemplazar, o mejor dicho sustituir, en la otra
ecuación para poder obtener el valor de y de la siguiente forma:

Paso 4 y 5: Debes elegir un método y resolver, pero… ¿y si lo resolvemos usando todos


los métodos?

Ahora reemplacemos el valor de y para obtener el valor de x

Perfecto! otra vez obtuvimos que la solución es x = 33 y y = 12, pero vamos a


resolver este problema con más métodos

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
PROBLEMA 1 ACTIVIDADES:
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SISTEMA DE ECUACIONES 2×2 POR Resuelve los siguientes sistemas de
MÉTODO DE IGUALACIÓN ecuaciones utilizando el método gráfico:
Encontrar dos números cuya
suma sea 45 y cuya resta sea 21.
Lo primero que debes hacer es despejar la misma incógnita de ambas ecuaciones, así: 1. x + y = 9
SOLUCIÓN
-2x + y = -6
Los números son xx e yy. Como
deben sumar 45, 2. 2x - y =5

Ahora igualamos ambas expresiones para obtener el valor de y -x + 3y = -1

Como deben restar 21, 3. y - 2x = 6

x + 2y = 2

4. 3x + 2y = 7
El sistema de ecuaciones es

y = 2x

5. y = 2x + 1

Lo resolvemos por el método de y = 3x + 1


Ahora reemplacemos el valor de y para obtener el valor de x reducción restando las
ecuaciones:
Perfecto! otra vez obtuvimos que la solución es x = 33 y y = 12, pero vamos a resolver este
problema con un par de métodos más.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SISTEMA DE ECUACIONES 2×2 POR Sustituimos el valor de yy en la


MÉTODO DE DETERMINANTES O REGLA DE CRAMER primera ecuación para calcular
el valor de xx:

Básicamente lo que debemos hacer es construir las tres matrices: matriz de coeficientes,
matriz de x y matriz de y. Paso seguido calculamos el determinante de cada una de ellas:

Por tanto, los números cuya


suma es 45 y cuya resta es 21
son 12 y 33.

Ahora obtenemos los valores de x y y de la siguiente forma:

PROBLEMA 2

Hallar un número de dos cifras


sabiendo que la suma de las
cifras es 12 y que la primera de
ellas es el triple de la segunda.

SOLUCIÓN
Perfecto! otra vez obtuvimos que la solución es x = 33 y y = 12, pero vamos a resolver este
problema con un métodos más.
Si xx es la primera cifra e yy es
la segunda, entonces tenemos el
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SISTEMA DE ECUACIONES 2×2 POR sistema
MÉTODO GRÁFICO

Vamos a despejar ambas ecuaciones de tal forma que obtengamos la ecuación canónica de
una línea recta en cada una de ellas:
Resolvemos el sistema por
sustitución:

Procedemos a graficar ambas rectas y su punto de corte será nuestro punto solución:

Calculamos xx sustituyendo yy:


Por tanto, el número es 93.
¿Lo ves? otra vez obtuvimos que la solución es x = 33 y y = 12, lo cual corresponde al
punto de corte P(33, 12).
PROBLEMA 3

Demos un repaso de este problema resuelto por los cinco métodos: Alberto y su padre se llevan 25
años de edad. Calcular la edad
de Alberto sabiendo que dentro
de 15 años la edad de su padre
será el doble que la suya.

SOLUCIÓN

Si la edad de Alberto es xx y la
de su padre es yy, sabemos que

Dentro de 15 años, la edad de


Alberto será x+15x+15 y la de
su padre será y+15y+15. Si para
entonces la edad del padre es el
doble que la de Alberto,

El sistema de ecuaciones es

Resolvemos el sistema por


sustitución. Como tenemos
despejada la yy en la primera
ecuación, sustituimos en la
segunda:

Por tanto, Alberto tiene 10 años.


TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:
RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas tecnológicas, herramientas de apoyo. 2h

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL PERIODO: III GRADO:9
GARCIA
ASIGNATURA: GEOMETRÌA UNIDAD: II FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2 Formula y resuelve problemas OBJETIVOS:
Razonamiento aplicables al área y volumen de un sólido de Establece un sólido de revolución
Ejercitación revolución. Dando una figura plana específica.
Resolución de problemas
CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:
CONCEPTO DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN. Halla el área de un sólido de revolución.

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
¿QUE SON SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN? MÉTODOS PARA CALCULAR EL VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN
En principio, cualquier cuerpo con simetría axial o En cálculo integral son frecuentes estos dos métodos:
cilíndrica es un sólido de revolución. Se denomina
sólido de revolución o volumen de revolución, al
sólido obtenido al rotar una región del plano -Discos y arandelas
alrededor de una recta ubicada en el mismo, las
cuales pueden o no cruzarse. Dicha recta se
denomina eje de revolución. -Cascarones

¿CUÁLES SON LAS FORMAS DE LOS


SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN?
Cabe señalar que los sólidos de revolución pueden
tomar distintas formas, incluso irregulares, como la MÉTODO DE LOS DISCOS O LAS ARANDELAS
que vemos en la imagen inferior. Otro punto a tener
en cuenta es que la superficie plana que gira para Al rebanar un sólido de revolución la sección transversal puede ser un disco, si el sólido es macizo o puede ser una
formar el sólido puede, o no, cruzarse con el eje de especie de arandela (un disco con un agujero en medio), si se trata de un sólido hueco.
revolución, como en el caso de la figura llamada
toroide, que veremos más adelante.
Supongamos que se hace girar una región plana alrededor del eje horizontal. De esa región plana tomamos un pequeño
Si el sólido de revolución es generado por el giro rectángulo de anchura Δx, el cual se hace girar en forma perpendicular alrededor del eje axial.
de un área comprendida entre dos funciones, f(x) y
g(x), en un intervalo [a,b] alrededor de un eje
paralelo al eje de ordenadas cuya expresión es x =
La altura del rectángulo está comprendida entre la curva más externa R(x) y la más interna r(x). Ellas corresponden al
Ksiendo Constante. La fórmula general del
radio externo y radio interno respectivamente.
volumen de estos sólidos es:

¿QUÉ SON LOS CUERPOS DE


REVOLUCIÓN? Al hacer esta rotación se genera una arandela de volumen ΔV, dado por:
Los cuerpos de revolución son aquellos sólidos que
se obtienen al girar una figura plana alrededor de
un eje de rotación. Es decir, son los cuerpos que se ΔV = Volumen completo – volumen del agujero (si lo hay)
generan al rotar una región del plano alrededor de
una recta. El cilindro, el cono y la esfera son sólidos
de revolución. Recordando que el volumen de un cilindro circular recto es π. radio 2 x altura, tenemos:

¿QUÉ ES EL VOLUMEN DE UN SÓLIDO?


El volumen de un sólido generado por el giro de un ΔV = π [R2(x) – r2(x)] Δx
área comprendida entre dos gráficas, f (x) y g (x)
definidas en un intervalo [a,b] alrededor de un eje
horizontal, es decir, una recta paralela al eje OX de El sólido se puede dividir en multitud de pequeñas porciones de volumen ΔV. Si las sumamos todas, tendremos el
expresión y=K siendo K constante, viene dado por volumen completo.
la siguiente fórmula genérica

LOS SÓLIDO DE REVOLUCIÓN Para ello hacemos tender a 0 el volumen ΔV, con lo cual Δx también se hace muy pequeño, pasando a ser un diferencial
El sólido de revolución es un cuerpo geométrico dx.
que se puede formar haciendo girar una superficie
plana en torno a una recta a la que se denomina eje.
Un sólido de revolución es, desde otra perspectiva, Así tenemos una integral:
una figura tridimensional que se caracteriza porque
su superficie no es plana, sino que es curva.
V = ∫ab π [R2(x) – r2(x)] dx
Cabe señalar que los sólidos de revolución pueden
tomar distintas formas, incluso irregulares, como la
que vemos en la imagen inferior.

Otro punto a tener en cuenta es que la superficie


plana que gira para formar el sólido puede, o no,
cruzarse con el eje de revolución, como en el caso Figura 3. Método de arandelas.
de la figura llamada toroide, que veremos más En caso de que el sólido sea macizo, entonces la función r (x) = 0, la rebanada del sólido que se genera es un disco y el
adelante. volumen queda:
Desde el punto de vista matemático, si tenemos dos V = ∫ab πR2(x) dx
funciones, obtendremos un sólido de revolución si
hacemos girar la región plana contenida entre
dichas funciones alrededor de una recta dada, que Cuando el eje de revolución es vertical, las ecuaciones anteriores toman la forma:
sería el eje de revolución.

Conviene señalar, además, que el eje de revolución V = ∫ab π [R2 (y) – r2 (y)] dy y V = ∫ab πR2(y) dy
puede ser no solo una recta, sino también el Eje X
o el Eje Y del plano cartesiano.

Principales sólidos de revolución MÉTODO DE LAS CAPAS

Como el nombre lo señala, este método consiste en suponer que el sólido se compone de capas de espesor diferencial. La
Los principales sólidos de revolución son los capa es un tubo delgado que se origina por el giro de un rectángulo paralelamente al eje de rotación.
siguientes:

• Cono: El cono es un sólido de


revolución que se genera al hacer girar
un triángulo rectángulo alrededor de
uno de sus catetos.

Figura 4. Una capa cilíndrica de altura 2, largo h y radio p. Fuente: Larson, R.


Cálculo.
Tenemos las siguientes dimensiones:

-La altura del rectángulo w

-Su longitud h

-La distancia del centro del rectángulo al eje de rotación p


• Cilindro: El cilindro se define como
aquel sólido que se forma al hacer girar
un rectángulo alrededor de un eje. Sabiendo que el volumen de la capa es volumen exterior – volumen interior:

π (p + w/2)2h – π (p – w/2)2h

Al desarrollar los productos notables y simplificar, se obtiene:

Volumen de la capa = 2π⋅p⋅w⋅h

Ahora hagamos que la altura w del rectángulo sea Δy, como se ve en la siguiente figura:

• Esfera: La esfera es un sólido que se


obtiene al hacer girar una
semicircunferencia en torno a un eje.

Figura 5. Método de las capas para eje de revolución horizontal. Fuente: Larson, R.
Cálculo de una variable.
Con esto el volumen ΔV es:
• Toroide: Es el sólido que se forma a partir de
hacer girar un polígono o una curva alrededor
de eje, dejando en el centro un espacio hueco
o vacío, como vemos en la figura de abajo. ΔV = 2π p x h x Δy
Cuando la curva que gira es cerrada, la figura
se denomina toro, como vemos en la imagen
inferior. Y haciendo que el número de capas n sea muy grande, Δy pasa a ser un diferencial dy, con lo cual el volumen total es la
integral:

V = ∫cd 2π p(y)h(y)dy

El procedimiento descrito se aplica de manera similar cuando el eje de revolución es vertical:

Volumen de un sólido de revolución

En general, para el cálculo del volumen de un


sólido de revolución se puede recurrir al cálculo
integral. Una forma, llamada el método de discos,
consiste en dividir la figura en infinitos discos o
porciones circulares, haciendo una sumatoria de
sus volúmenes.

Otro método es el de las capas, utilizado cuando


tenemos una figura hueca como el toroide, donde
el eje de revolución no está contenido en la región
plana que gira. En este caso se tiene que calcular la
dimensión de la capa, que puede ser un Figura 6. Método de las capas para eje de revolución vertical. Fuente: Larson, R. Cálculo
paralelepípedo (poliedro con seis caras que son de una variable.
todas paralelogramos), que se se envuelve o enrolla
para generar el sólido.

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN: VOLUMEN, EJERCICIO RESUELTO
TIPOS, EJERCICIOS RESUELTOS Hallar el volumen generado por la rotación de PLANTEAMIENTO
El sólido de revolución es la figura la región plana comprendida entre las curvas:
tridimensional que se genera mediante rotación de Se expone el concepto de sólido de revolución el método de los discos
una superficie plana alrededor del eje axial o eje para calcular su volumen.
de revolución. En la figura 1 se muestra una y = x2; y=0; x=2
animación de un sólido de revolución generado de
esta manera. VOLUMEN DE UN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN
Alrededor del eje y.
Si una función se gira con respecto a un eje del plano se genera un
Otro ejemplo muy fácil de visualizar consiste en volumen conocido como sólido de revolución y al eje se le llama eje
generar un cilindro circular recto, haciendo rotar de revolución.
un rectángulo de altura o largo h y radio r,
alrededor del eje x positivo (figura 2). Para Solución Gráficamente, esto es:
encontrar su volumen hay una fórmula muy
conocida: -Lo primero que debemos hacer es graficar la
región que va a generar el sólido de revolución
y señalar el eje de giro. Lo tenemos en la
V = área de la base x altura siguiente gráfica:

En general, una función puede girarse libremente, por lo que la forma


del sólido que se genera depende, tanto de la naturaleza de la función,
como del eje de revolución.

En las siguientes gráficas se aprecia cómo se forman sólidos de


revolución conocidos, si se giran funciones muy elementales:
Figura
1. La figura generada por Figura 7. Gráfica de las curvas para el ejercicio
Otros sólidos de revolución son la esfera, el cono resuelto.
circular recto y figuras varias, según la superficie
puesta en rotación y por supuesto, el eje
seleccionado. -Ahora se buscan las intersecciones entre la
curva y = x2 y la recta x = 2. Por su parte la
recta y = 0 no es otro que el eje x.

De la gráfica es fácil advertir que la parábola y


la recta se intersectan en el punto (2,4), lo cual
se corrobora sustituyendo x = 2 en y = x2.
Un volumen del sólido de revolución se conforma de la suma infinita de
Figura 2. Generación de un cilindro circular recto franjas unitarias de volumen y si se genera haciendo girar a una
y una esfera. -Seguidamente se escoge uno de los métodos
para calcular el volumen, por ejemplo el función alrededor del eje se puede calcular por medio de:
Por ejemplo, rotando el semicírculo alrededor de
método de capas con eje de revolución vertical:
una recta paralela al diámetro se obtiene un sólido
de revolución hueco.
V = ∫ab 2π p(x)h(x)dx
Para el cilindro, el cono, la esfera, tanto macizos
como huecos, existen fórmulas para encontrar el
volumen, el cual depende del radio y la altura. donde y representan las rectas que lo limitan, es decir, son los
Pero cuando son generados por otras superficies, Paso 1: dibujar el rectángulo extremos.
el volumen se calcula mediante integrales
definidas.
MÉTODO DE LOS DISCOS

El método de los discos consiste en tomar una sección transversal de


la figura, que al momento de hacerla girar alrededor de algún eje
genere una forma determinada.
Tipos de sólidos de revolución
De acuerdo con las siguientes figuras:
Los sólidos de revolución pueden clasificarse
según la curva que los genera: Figura 8.
Rectángulo para el ejemplo resuelto. Fuente: F.
Zapata con Geogebra.
Importante: En el método de capas el lado
largo del rectángulo es paralelo al eje de giro.
Esfera

Basta con rotar un semicírculo alrededor de un eje


que será el diámetro de la esfera de radio R. Su Paso 2: determinar p(x)
volumen es:
El radio de la capa es x

Vesfera = (4/3)πR3
Paso 3: determinar h(x)
El volumen generado al girar el rectángulo en torno al eje de
La altura del rectángulo está determinada por la revolución genera un disco cuyo volumen es:
Cono parábola x2.

Para obtener un cono de altura H y radio R, la


superficie que se debe rotar es un triángulo El volumen exacto para eje de revolución horizontal será:
Paso 4: establecer y resolver la integral de
rectángulo, alrededor del eje axial que pasa por
uno de los catetos. Su volumen es:
volumen
Vcono = (1/3)πHR2 La variable de integración es x, la cual varía
entre 0 y 2, con esto tenemos los límites de
integración. Sustituyendo las expresiones para
p(x) y h(x)

Cilindro Si el eje de revolución es vertical se tendrá:

Rotando un rectángulo alrededor de un eje axial


que pasa por uno de los lados, que puede ser el
lado corto o el lado largo, se obtiene un cilindro
circular recto de radio R y altura H, cuyo volumen
es:

PROPUESTA DE TRABAJO
Vcilindro = πR2H 1. Visualizar la forma de la curva.
2. Ubicar los límites inferior y superior.
3. Activar la casilla del volumen del sólido.
4. Mover el deslizador para incrementar el número de divisiones y
Toroide ver cómo se va conformando el sólido.
5. Ver que las divisiones determinan el sólido de discos cuya
El toroide tiene la forma de un donut. Se obtiene suma se aproxima a su volumen, teniendo en cuenta que el
rotando una región circular alrededor de una recta volumen de un disco de anchura ω es:
en el plano que no intersecta al círculo. Su 6. A través de la integral, comprobar en el cuaderno que el volumen
volumen viene dado por: del sólido es el mostrado.
7. Concluir que la suma de Riemann asociada a la partición da un
volumen aproximado del sólido.
Vtoroide = 2πa2R 8. Pulsar el icono que se sitúa arriba a la derecha para regresar a la
construcción inicial.

Donde a es el radio de la sección transversal y R


es el radio del toroide según el esquema
presentado en la figura:

Figura 3.
Dimensiones del toroide.
TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:
RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas 2h
tecnológicas, herramientas de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: GEOMETRÌA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Explica la pertinencia o no de la solución de OBJETIVOS:
Razonamiento un problema de cálculo de área o de volumen, de acuerdo con Compara y representa las relaciones que encuentra de manera
Ejercitación las condiciones de la situación. experimental entre el volumen y la capacidad de objetos con
Resolución de problemas . superficies redondas.

CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:


El CILINDRO
Compara las distribuciones de los conjuntos de datos a partir
de las medidas de tendencia central, las de variación y las de
localización.

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
¿QUÉ ES UN CILINDRO? ¿QUÉ ELEMENTOS TIENEN LOS CILINDROS?
Un cilindro es un cuerpo Cuando generamos un cilindro girando un rectángulo:
geométrico que está formado
por un rectángulo que gira
alrededor de uno de sus • El eje es el lado del rectángulo que permanece fijo en el giro.
lados. se define como la
superficie cilíndrica que se forma • Las bases son dos círculos, perpendiculares al eje. Son las tapas que cierran el cilindro.
cuando una recta llamada
generatriz gira alrededor de otra • La altura es la distancia entre las dos bases.
recta paralela, a la que llamamos
eje. • El radio (r) es la longitud desde el eje hasta el extremo del cilindro. Corresponde con el radio de la base.

Para aclarar este concepto,


debemos tener en cuenta si ¿Cómo se calcula el área de un cilindro?
estamos hablando de un cilindro
sólido, es decir, de un cuerpo Hay que considerar el desarrollo del cilindro y calcular el área de sus partes, esto es, la del rectángulo y la de las dos
geométrico. O de la superficie bases.
del cilindro a la que
llamamos cilindro hueco. Lo
vemos a continuación con un
ejemplo:

Área del rectángulo = 2 × π × r × h

Área de la base = π × r 2 (¡Recuerda que tiene dos bases!)


A la
izquierda, tenemos un ejemplo Sumando todo obtenemos el área = 2 × π × r × h + 2 × π × r 2
de cilindro sólido, una vela. Y a la
derecha, un cilindro hueco, como el Área = 2 × π × r × (h + r )
rollo de papel higiénico.

Ejemplo de área de cilindro


Los cálculos que vamos a hacer
en esta entrada son • Calcular el área de un cilindro de radio 3 cm y de altura 60 mm.
para cilindros sólidos.
En primer lugar, debemos poner tanto el radio como la altura en las mismas unidades. Por eso tenemos que pasar la altura
de milímetros a centímetros. Si quieres puedes ver nuestro post sobre problemas de conversión de medidas de longitud que
te ayudará a refrescar la memoria para realizar el cambio de unidades.
TIPOS DE CILINDROS
60mm = 6cm
Hay dos tipos de cilindro:
Ahora, vamos a calcular el área del rectángulo que equivale a la superficie lateral del cilindro. Como ya habíamos
Cilindro rectangular indicado antes su fórmula, lo sustituimos por los valores del cilindro:

Cuando el eje del cilindro es Área del rectángulo = 2 × π × r × h


perpendicular a las bases.
2 × 3,14 × 3 × 6 = 113,04 cm²
Cilindro oblicuo
A continuación, tenemos que calcular el área de las bases, que es igual al área de una base, pero por 2. Cogemos la
Si el eje no es perpendicular a las fórmula que ya habíamos indicado al principio y también sustituimos los valores:
bases.

Área de la bases = 2 × π × r 2

2 × 3,14 × 9 = 56,52 cm²


Y para terminar, sumamos las partes del cilindro, es decir, el área lateral que es el área del rectángulo y el área de las
bases:

Área del cilindro = 2 × π × r × h + 2 × π × r 2

113,04 + 56,52 = 169,56 cm²

La
vela de antes es un ejemplo ¿CÓMO SE CALCULA EL VOLUMEN DEL CILINDRO?
de cilindro recto y las monedas
apiladas de la derecha muestran El volumen es igual al área de la base por la altura, recuerda que solemos indicar la altura con la letra “h”.
un cilindro oblicuo.

Volumen = π × r 2 × h

¿Cómo es el desarrollo de los EJEMPLO DE VOLUMEN DE CILINDRO

cilindros? • Calcular el volumen de un cilindro de radio 5 cm y de altura 60 mm.

El desarrollo de un cuerpo Como hemos indicado antes, debemos poner tanto el radio como la altura en las mismas unidades. Pasamos la altura de
geométrico es ver en un plano milímetros a centímetros:
toda la superficie del mismo, en
este caso, la superficie de un 60mm = 6cm
cilindro sólido. Pero, ¡cuidado!,
tiene que ser con tapas, es decir,
con las bases, porque si Para calcular el área de la base multiplicamos por π el radio al cuadrado:
“desarrollas” por ejemplo, el
rollo del papel higiénico, solo Área de la base = π × r 2
tendrías un rectángulo.

3,14 × 25 = 78,50 cm²


El desarrollo de un cilindro
consta de un rectángulo, que es
la parte lateral del cilindro y de Y para hallar el volumen del cilindro tenemos que multiplicar el área de la base por 6 cm que es lo que mide la altura:
dos círculos, que son las dos
bases del mismo. Si quieres 78,50 × 6 = 471 cm³
puedes entrar en el post
de figuras geométricas para
recordar las principales Para calcular este volumen hemos multiplicado un área (unidades cuadradas) por una altura (un idades lineales), por eso
características de los rectángulos nos han salido unidades cúbicas. Recuerda que la unidad de medida del volumen en el Sistema Internacional de Unidades
o de los círculos. es el metro cúbico (m³), aunque nosotros hemos usado cm³, que es un submúltiplo suyo.

Lo que hemos calculado vale tanto si el cilindro es recto como si es un cilindro oblicuo. Piénsalo, es como si la torre de
monedas con la que representábamos un cilindro oblicuo la pusiéramos recta, ambas tendrían el mismo volumen.

CLASIFICACIÓN

Cilindro recto y cilindro oblicuo circular de altura h.

Un cilindro puede ser:

• rectangular, si el eje del cilindro es perpendicular a las bases.


• oblicuo, si el eje no es perpendicular a las bases.
Es importante destacar que el volumen del cilindro rectangular y el del oblicuo (ambos con bases circulares) coinciden, mientras que las
áreas difieren.

SUPERFICIE CILÍNDRICA
El cilindro recto es una superficie (o sólido) de revolución, mientras que el oblicuo no lo es.
La superficie cilíndrica está conformada por rectas paralelas, denominadas generatrices, las cuales contienen los puntos de una curva
plana, denominada directriz del cilindro. La superficie lateral cilíndrica se obtiene mediante el giro de una recta alrededor de un eje. Las
superficies cilíndricas pueden ser:

• superficie cilíndrica de revolución: si todas las generatrices equidistan de un eje, paralelo a ella.
• superficie cilíndrica de no revolución: si no existe un eje que equidiste de las generatrices.

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
EJERCICIOS PROPUESTOS
ÁREA DE LA SUPERFICIE
ELEMENTOS DE UN CILINDRO
CILÍNDRICA
1. Calcula la cantidad de hojalata que se necesitará para
Los elementos de un cilindro son los siguientes: hacer botes de forma cilíndrica de de
diámetro y de altura.
• Bases: Son los dos círculos que constituyen la cara
superior y la cara inferior del cilindro.
SOLUCIÓN
• Eje: Es la recta imaginaria sobre la cual se gira para
generar el cilindro. 1.La cantidad de hojalata requerida es el área total del cilindro
• Generatriz: Es el lado opuesto al eje que se genera
con la formación del cilindro (CD)
La superficie de un cilindro circular • Altura: Es la longitud del segmento que une de
forma perpendicular (formando un ángulo de 90º)
recto de radio es la suma del área
ambas bases. Si el cilindro es recto, coincide con el
de las bases y del área de la superficie
eje, une los centros de las bases, y además su
lateral. Si las bases son circulares, su
longitud coincide con la de la generatriz (AB=CD).
área es

El área lateral está formada por un


rectángulo de altura y de base el
perímetro del círculo 2.La cantidad total de hojalata requerida para fabricar botes es
, por lo que su área es
Por lo tanto, el área total de la
superficie cilíndrica es

2. Un cilindro tiene por altura la misma longitud que la


Cabe señalar que si el cilindro es oblicuo, la altura no coincide
circunferencia de la base. Si la altura es
con el eje, cae en un punto que no es el centro de la base y las
generatriz tienen distintas medidas según la zona lateral que se de . Calcular el área total y volumen.
analice.
SOLUCIÓN

Área y volumen de un cilindro 1.Primero utilizamos el hecho que la altura es igual a la longitud de
la circunferencia de la base para encontrar el valor del radio
Para conocer mejor las características de un cilindro podemos
calcular el área y el volumen:
Si se trata de un cilindro oblicuo de
radio y altura (con base
circular), la altura de la superficie • Área: Para hallar al área de un cilindro debes hallar
el área de las dos bases (Ab) y sumarles el área
lateral es , lateral (AL):
siendo el ángulo de inclinación
del eje del cilindro con respecto de la
base. Como consecuencia, el área de
la superficie cilíndrica viene dada
por 2
Para hallar el área de la base debemos recordar la fórmula que
explicamos en el artículo de circunferencia, donde r es el radio 2.Calculamos el área total
de la base:

VOLUMEN CILÍNDRICO
El volumen de un cilindro es el

producto del área de la base por 3.Calculamos el volumen


Asimismo, el área lateral se calcula con la siguiente fórmula,
la altura del cilindro donde h es la altura del cilindro:
El volumen de un cubo (recto u
oblicuo) de base circular, es:

Luego, reemplazamos en la fórmula de líneas arriba:

siendo la altura del cilindro la


distancia entre las bases. 3. En una probeta de de radio se echan cuatro
Esta fórmula puede deducirse por
el Principio de Cavalieri. cubitos de hielo de de arista. ¿A qué altura
llegará el agua cuando se derritan?
CILINDRO COMO SUPERFICIE Cabe precisar que, en caso de que el cilindro sea recto, la altura
coincidirá con la longitud de la generatriz. En cambio, si es SOLUCIÓN
CUÁDRICA
oblicuo, lo anterior no se cumplirá, pero se puede calcular la 1.Calculamos el volumen de un cubito de hielo
Las secciones cónicas son de tres altura en función de la superficie lateral (L) y de sin(∝) que es
tipos: elipses, parábolas e hipérbolas, el seno del ángulo de inclinación de la figura respecto a su base
que sirviendo de directrices, originan (ver imagen inferior).
tres tipos de
superficies cuádricas cilíndricas:
Cilindro elíptico

El volumen ocupado por los cuatro cubitos de hielo

es

2.Para encontrar la altura de la probeta, igualamos el volumen de la


Tomando como directriz una elipse,
se puede generar una superficie probeta con el volumen de agua de los cuatro cubitos
cilíndrica elíptica (que incluye a
los cilindros circulares, cuando los Entonces, la versión de la fórmula del área en función de la
semiejes de la elipse son iguales). altura de la superficie lateral sería:

En un sistema ortogonal de
coordenadas, tomando como
eje z una recta cuya dirección es
paralela a la generatriz, si se escoge
como origen el centro de simetría, la
Si observamos bien, como el seno de 90º es 1, cuando el
ecuación de la superficie cilíndrica es
cilindro es recto, es indiferente colocar h o L
similar a la de la superficie cónica
correspondiente.
La ecuación de un cilindro elíptico es • Volumen: Para calcular el volumen del cilindro
de la forma: seguimos la siguiente fórmula, donde estamos
multiplicando el área la base del cilindro por su
altura. 4.Un recipiente cilíndrico de 10 cm de radio y y 5 cm de altura
se llena de agua. Si la masa del recipiente lleno es de 2 kg, ¿cuál
es la masa del recipiente vacío?

donde a y b son los semiejes. SOLUCIÓN


1.Calculamos el volumen del recipiente
Cilindro parabólico[editar]
Ejemplo de cilindro

Supongamos que tenemos un cilindro recto cuya base tiene un


radio de 10 centímetros y la altura es de 12 centímetros. ¿Cuál
es el área y volumen de la figura?

En similares condiciones, la ecuación


de una superficie parabólica será de
la forma:

2.Se sabe que un es igual a un , por lo que


y=x2 convertimos el volumen a
Cilindro hiperbólico[editar]

En similares condiciones, la ecuación


de una superficie hiperbólica es de la 3.Así, la masa del recipiente vacio
forma:
es

5.Si radio de la base de un cilindro se reduce a la mitad, ¿es su


volumen igual a la mitad del volumen original?

SOLUCIÓN
1.Calculamos el volumen del cilindro de radio y altura

2.Calculamos el volumen para el cilindro con el radio reducido a la


mitad

3.El volumen del cilindro con el radio reducido a la mitad es igual


a una cuarta parte del volumen del cilindro original, y no la mitad
de este.
TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:
RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, 2h
herramientas tecnológicas,
herramientas de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 202


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: GEOMETRÌA UNIDAD: II FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2 Explica la pertinencia o no de la solución OBJETIVOS:
Razonamiento de un problema de cálculo de área o de volumen, de acuerdo Compara y representa las relaciones que encuentra
Ejercitación con las condiciones de la situación. de manera experimental entre el volumen y la
Resolución de problemas capacidad de objetos con superficies redondas.

CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:


EL CONO Y EL ÁREA Y VOLUMEN DE UN CONO Compara las distribuciones de los conjuntos de
datos a partir de las medidas de tendencia central,
las de variación y las de localización.
SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
ELEMENTOS DE UN CONO
¿COMO PODEMOS DEFINIR UN CONO?

Cabe precisar que el cono es un cuerpo de revolución. Es decir, puede obtener


haciendo girar una figura o superficie plana alrededor de un eje. Este tipo de
figuras se distinguen por no tener caras planas, como un polígono, sino una
superficie curva. Algunos otros ejemplos son el cilindro y la esfera.

Cabe aclarar que en este artículo detallaremos las características del cono,
aquel donde el vértice es perpendicular a la base (formando un ángulo recto
o de 90º). Sin embargo, existen conos oblicuos, aquellos donde no se cumple
esta condición y la figura es inclinada.

Elementos de un cono Desarrollo del cono

Los elementos de un cono, guiándonos de la figura de abajo, son los


siguientes:

• Eje: Es la recta imaginaria sobre la cual se ubica el cateto


alrededor del cual gira el triángulo rectángulo que forma el cono.
• Base: Es el círculo sobre el cual se forma el cuerpo del cono. Su
radio (r) es el segmento AC.
• Directriz: Es el perímetro de la base del cono.
• Generatriz (segmento BC de longitud L): Es la recta que une el
vértice con cualquier punto de la directriz. Es decir, cualquier
segmento que une el vértice con el contorno de la base. Además, Desarrollo del tronco de cono
es la hipotenusa del triángulo rectángulo que se está girando para
formar el cono.
• Vértice del cono (punto B): Es el punto exterior la directriz
donde coinciden todas las generatrices de la figura. Se trata de la
cúspide del cuerpo geométrico.
• Altura (segmento AB de longitud h): Es el segmento
perpendicular que une vértice y la base. Coincide con el cateto
alrededor del cual rota el triángulo para generar el cono.

Eje

Es el cateto fijo alrededor del cual gira el triángulo.

Bases

Es el círculo que forma el otro cateto.

Generatriz
Área y volumen del cono

Es la hipotenusa del triángulo rectángulo.


Para conocer mejor las características de un cono podemos calcular las
siguientes medidas:

• Área: Para hallar el área del cono debemos sumar el área de la


base(Ab) más el área del cuerpo de la figura o área lateral (AL)
El área de la base se calcula como explicamos en el artículo
de circunferencia, multiplicando π por el radio de la circunferencia elevado
al cuadrado.

Por el teorema de Pitágoras la generatriz del cono será igual a:

Asimismo, el área lateral se calcula multiplicando π por el radio de la base y


por la longitud de la generatriz(L).

Altura
Entonces, podemos hallar el área total de la figura:
Es la distancia del vértice a la base.

Área y volumen del cono

Debemos tomar en cuenta además que la generatriz es la hipotenusa del


triángulo rectángulo que forma junto con el radio de la base y la altura del
cono, siendo estos dos últimos los catetos. Por lo tanto, se puede aplicar
el teorema de Pitágoras:

• Volumen: El volumen del cono se calcula multiplicando 1/3 por Área lateral de un cono
el radio de la base al cuadrado, por π y por la altura del cono.

Área de un cono

Ejemplo de cono

Supongamos que tenemos un cono cuya base tiene un radio de 12 metros y la Volumen de un cono
altura de la figura es de 14 metros. ¿Cuál es el área y el volumen del cono?

Primero, despejamos la longitud de la generatriz(L), aplicando el teorema de


Pitágoras como explicamos líneas arriba:

Tronco de un cono

Luego, reemplazamos L en la fórmula del área para hallar el área del cono:

Es el cuerpo geométrico que resulta al cortar un cono por un plano paralelo a la base y separar
la parte que contiene al vértice.
Finalmente, hallamos el volumen:

La sección determinada por al corte es la base menor.

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:

Área de superficie de un cono En el desarrollo de un cono recto se aprecia que su


superficie lateral es un sector circular de radio g.
Área y volumen del tronco de cono El área de superficie total de
un cono es la suma del área de su ¿Qué porción de círculo tiene ese sector?
base y la superficie lateral (lado).

¿Vamos a averiguarlo?
El área lateral de superficie de un
cono es el área de la superficie
lateral o lado solamente.

La circunferencia completa tiene una longitud de 2


r.

• El sector circular tiene una longitud


de 2 r.
• El área de la base es r2.
Ya que un cono está cercanamente
relacionado a una pirámide , las
• El área del sector circular es:
fórmulas para sus áreas de superficie
están relacionadas.
Ejercicios para practicar

1
Área total del cono = Área lateral + Área de la
base
Para una fiesta, Luís ha hecho 10 gorros de forma cónica con cartón.
¿Cuánto cartón habrá utilizado si las dimensiones del gorro son 15 cm de
radio y 25 cm de generatriz? Área total del cono = rg+ r2

Solución
Fórmula del área de un cono

Recuerde, las fórmulas para el área


lateral de superficie de una pirámide

Área =
Alateral + Abase
Solo necesitamos calcular el área lateral para saber cuanto cartón será
utilizado. son y el área total de
[m²]

superficie es .
Alateral =
Luego lo multiplicamos por 10, ya que necesitamos 10 gorros. Ya que la base de un cono es un
círculo, sustituimos 2π r por p y π • generatriz • radio
π r 2 por B donde r es el radio de la
base del cilindro. [m²]

2 Así, la fórmula para el área lateral


de superficie de un cono recto es L.
S. A. = π rl , donde l es la altura de
Abase =
Calcula el área lateral, total y el volumen de un inclinación del cono .
cono cuya generatriz mide 13 cm y el radio de la base es de 5 cm. π • radio²
Ejemplo 1: [m²]
Solución
Encuentre el área lateral de
superficie de un cono recto si el generatriz* =
radio es de 4 cm y la altura de
inclinación es de 5 cm. √ altura² + radio² [m]

*La generatriz también es conocida como altura de


inclinación

Comenzamos por calcular el área lateral,

L. S. A. = π (4)(5) = 20π ≈ 62.82


Ahora calculamos el área total, cm 2

La fórmula para el área total de


superficie de un cono recto es T. S.
A. = π rl + π r 2 .
Usando la fórmula de la generatriz encontramos la altura del cono
Ejemplo 2:

Encuentre el área lateral de


superficie de un cono recto si el
radio es de 6 pulgadas y la altura de
inclinación es de 10 pulgadas.

Finalmente, calculamos el volumen del cono

Calcula el área lateral, total y el volumen de un cono cuya altura mide 4


cm y el radio de la base es de 3 cm.
T. S. A. = π(6)(10) + π(6) 2

Solución
= 60π + 36π

= 96π pulgadas 2

≈ 301.59 pulgadas 2
Comenzamos por encontrar el valor de la generatriz

Calculamos el área lateral,

Ahora calculamos el área total,

Finalmente calculamos el volumen del cono.

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas tecnológicas, herramientas 2h
de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: GEOMETRÌA UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Compara y representa las relaciones OBJETIVOS:
Razonamiento que encuentra de manera experimental entre el Explica la pertinencia o no de la solución de un problema de cálculo
Ejercitación volumen y la capacidad de objetos con superficies de área o de volumen, de acuerdo con las condiciones de la situación
Resolución de problemas redondas.
CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:
LA ESFERA, EL ÁREA Y VOLUMEN DE Explora y realiza con precisión a través de fórmulas el área y el
LA ESFERA. volumen de sólidos de revolución en la solución de problemas.

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
¿COMO PODEMOS DEFINIR UNA COORDENADAS SOBRE LA ESFERA:
ESFERA Y COMO PODEMOS Para localizar un punto de la superficie esférica, las coordenadas cartesianas no son las más adecuadas, por varias razones: en
DETERMINAR EL AREA Y EL primer lugar, porque hay tres coordenadas cartesianas, mientras que la superficie esférica es un espacio bidimensional. En
VOLUMEN? segundo lugar, tratándose de una esfera, el ángulo es un concepto más adecuado que las coordenadas ortogonales.

La esfera (superficie esférica) es el


conjunto de los puntos del espacio
tridimensional que tienen la misma
distancia a un punto fijo
denominado centro; tanto el segmento
que une un punto con el centro, como la
longitud del segmento, se
denomina radio. En este caso se genera al
rotar una semicircunferencia, usando
como eje de rotación su diámetro.2 Este
concepto se usa al definir la esfera en
geometría analítica del espacio.
Como sólido
La esfera (sólido esférico) es el conjunto
de puntos del espacio tridimensional que
están, respecto del centro, a una distancia
igual o menor que la longitud de su radio.
Este concepto coincide con la definición
de bola cerrada en el análisis real de ℝ3.
Se genera al rotar un semicírculo,
teniendo como eje de rotación su
diámetro. Los dos orígenes ortogonales de las coordenadas esféricas
En esta situación, topológicamente, se Se elige un ecuador y un punto del mismo como origen de los ángulos horizontales; se escoge una orientación del ecuador para
puede hablar de frontera (Fr) el conjunto definir el signo del ángulo φ; se escoge uno de los dos puntos de la esfera más distantes del ecuador –llamados polos– para
de puntos de la esfera de distancia igual al definir el signo del ángulo θ
radio; interior ( Int), el conjunto de
puntos de distancia menor que el Determinación de los puntos mediante ángulos
radio; exterior (Ext), el conjunto de
puntos de distancia mayor que el radio. Todo punto de la esfera está localizado de manera inequívoca por los dos ángulos θ y φ. Con el valor de un ángulo sobre el plano
Cumpliéndose que estos tres conjuntos horizontal (plano del ecuador) y otro vertical (desde un polo), se puede localizar cualquier punto de la esfera.
forman una partición del espacio, de ESFERAS EN OTRAS MÉTRICAS
modo que son disjuntos dos a dos y la
unión de los tres es el mismo espacio.4
Propiedades
• Cualquier segmento que
contiene el centro de la esfera y
sus extremos están en la
superficie esférica, es un
diámetro.5
• Cualquier sección plana de una
esfera es un círculo.
• Cualquier sección que pasa por
el centro de una esfera es
un círculo mayor, y si la
sección no pasa por el centro es La noción de esfera se generaliza a cualquier espacio métrico así: la esfera de centro a y de radio r es el conjunto de puntos de
un círculo menor.
• Si se da un círculo de una
esfera, los extremos del ese espacio que distan r del punto a, es decir:
diámetro perpendicular a aquel
se llaman polos de dicho
círculo. y la bola correspondiente es:

VOLUMEN:

Para no ser demasiado general, restrinjámonos al espacio real tridimensional, con distancias provenientes de distintas normas, y
consideramos las esferas unitarias.

Datos para hallar el área y volumen de la ELEMENTOS DE LA ESFERA:

esfera respecto del cilindro circunscrito. Sus elementos notables son el centro y el radio

El volumen, , de una esfera se


expresa en función de su radio
como:
Centro: Punto interior que equidista de cualquier punto de la superficie de la esfera, es el centro del círculo.

Radio: Distancia del centro a un punto de la superficie de la esfera.


Se puede considerar el volumen de una
esfera como 2/3 del volumen
del cilindro circunscrito a la esfera. Su Cuerda: Segmento que une dos puntos de la superficie esférica.
base es un círculo del
mismo diámetro que la esfera. Su altura Diámetro: Cuerda que pasa por el centro.
tiene la misma medida que dicho
diámetro: Polos: Son los puntos del eje de giro que quedan sobre la superficie esférica. Si consideramos una semicircunferencia que gira
sobre su diámetro, la superficie curva que se genera es la superficie esférica.

CARACTERISTICAS DE LA ESFERA:

• Los puntos en la esfera son toda la misma distancia de un punto fijo. Esta característica determina la esfera
únicamente.
Esta relación de volúmenes se atribuye • Los contornos y las secciones del plano de la esfera son círculos. Esta característica define únicamente a la esfera,
a Arquímedes. ninguna otra figura geométrica tiene esta característica.
Es posible calcular el volumen de una • La esfera tiene anchura constante y circunferencia constante. La anchura de una superficie es la distancia entre
esfera con un margen de error aproximado los pares de planos paralelos de la tangente.
al 0.03% sin utilizar el valor de π: • La esfera no tiene una superficie de centros. Para una sección normal dada hay un círculo que curvatura es igual
que la curvatura seccional, es tangente a la superficie y que líneas centrales adelante en la línea normal.
• De todos los sólidos que tienen un volumen dado, la esfera es la que está con el área superficial más pequeña; de
todos los sólidos que tienen un área superficial dada, la esfera es la que está que tiene el volumen más grande.
• La esfera es transformada en sí mismo por una familia del tres-parámetro de movimientos rígidos. Considere un
lugar de la esfera de la unidad en el origen, una rotación alrededor del x, y o z el eje traz la esfera sobre sí mismo,
ÁREA:
cualquier rotación sobre una línea con el origen se puede expresar de hecho como combinación de rotaciones
alrededor del eje coordinado tres, considera Ángulos de Euler. Así hay una familia de las rotaciones que
El área es 4 veces por su radio al
transforman la esfera sobre sí mismo, ésta de tres parámetros es grupo de la rotación. El plano es el único con una
cuadrado.
familia de tres parámetros de las transformaciones.

SUPERFICIE ESFÉRICA

Es el conjunto de puntos del espacio cuya distancia de cada uno a un punto fijo (llamado, centro) es la misma. Es usual decir que
SECCIONES: esta distancia es el radio R.

Usando coordenadas cartesianas: sean el centro C (x0, y0, z0), P(x, y, z) un punto cualquiera de la superficie esférica y el radio R.
Entonces la ecuación es

(x - x0)2 + (y - y0 )2 + ( z - z0 )2 = R2

Sólido esférico

Con centro C (x0, y0, z0), P(x, y, z) un punto cualquiera del sólido esférico y el radio R, la correspondiente ecuación es
Un círculo máximo divide la esfera en
(x - x0)2 + (y - y0 )2 + ( z - z0 )2 <= R2
dos hemisferios iguales.

En estas condiciones, con la topología usual de R3 , la superficie esférica es la frontera del sólido esférico.

La ecuación de los puntos del interior del sólido esférico [1] es :

(x - x0)2 + (y - y0 )2 + ( z - z0 )2 < R2

La ecuación de los puntos del exterior del sólido esférico es

(x - x0)2 + (y - y0 )2 + ( z - z0 )2 > R2
AREA Y VOLUMEN:
Sección de una esfera por un plano.

La intersección de un plano y una esfera Área


siempre es una circunferencia. La esfera
es el único cuerpo que tiene esta El área de la esfera es igual a 4 multiplicado por π(pi), y el resultado se multiplica por el cuadrado del radio de la esfera
propiedad. Lógicamente, si el plano es
tangente, el área de contacto queda A= 4 • π • r 2
reducido a un punto (puede considerarse
el caso límite de la intersección). Volumen
Si el plano pasa por el centro de la esfera,
el radio del círculo es el mismo que el de El volumen de la esfera es igual a 4 multiplicado por π (pi), el resultado se multiplica por el cubo del radio de la esfera y lo que
la esfera, r. En este caso, la circunferencia resulta se divide entre 3
puede llamarse ecuador o círculo
máximo. V = 4 • π • r 3/ 3
Si la distancia d, entre el plano y el
centro, es inferior al radio r de la esfera,
aplicando el teorema de Pitágoras, el radio EJEMPLOS DE ESFERAS
de la sección es: Ejemplo 01:
Calcular el volumen del segmento esférico mostrado, si su altura mide 1 m; mientras que AB mide 2√2 m.

Resolución:

Intersección de esferas.

Por otra parte, dos esferas se intersecan si:

(son las desigualdades triangulares, y


equivalen a que ningún lado es superior a
la suma de los otros dos), es decir, si Se sabe que el volumen de un segmento esférico de una base; esta dada por la siguiente expresión:
existe un triángulo con lados que
midan r, r' y d, donde d es la distancia
entre los centros de las esferas, r y r' sus
radios.
En tal caso, la intersección es también una
circunferencia. Cuando una de las
desigualdades anteriores es una igualdad,
la intersección será un punto, que equivale
a una circunferencia de radio cero. Reemplazando datos:

En general, el radio es: el medio


perímetro.

Planos en un punto de la superficie


esférica

Plano tangente

Ejemplo 02:
Halla el área de una esfera inscrita en un cono equilátero de 81m² de área total.

Resolución:
El plano que toca a la esfera en un solo
* Si es un cono equilátero, la longitud del diámetro de la base es igual a la longitud de la generatriz.
punto es llamado plano tangente. Cada

punto de la esfera tiene asociado un plano * Dato:

tangente. Para la esfera los puntos anti

podales tiene planos tangente paralelos.

Es el plano cuya distancia al centro de la


esfera es igual a la longitud del radio. O
bien la posición límite de los planos
secantes de la esfera cuando su distancia
al centro tiende a la longitud del radio.
Dicho plano es único y siempre existe.
Ejemplo 01:
Se tiene una esfera maciza de metal y un
cono macizo de metal, el cual resulta ser
el mayor de os conos que se puede * Nos piden:
inscribir en el menor cilindro que contiene
a la esfera indicada al sumergir
completamente la esfera en otro recipiente
cilíndrico con agua, el nivel del agua sube
6 cm. ¿Cuántos centímetros subirá el nivel
del agua, al sumergirse completamente a
la vez la esfera y el cono?
* De (I) y (II):

Resolución:

Ejemplo 03:
La generatriz menor de un tronco de cilindro recto mide 25m. y el radio de su base 20m., dentro del sólido se encuentra ubicada
parcialmente una esfera de radio 20m., una parte de la cual sobresale por encima de la base superior del tronco, el polo sur de la
esfera es el centro de la base del tronco y el polo norte de la esfera es el centro de la base superior. Hallar el área del casquete
esférico que sobresale fuera del tronco.

Resolución:

El menor cilindro que contiene a la esfera


no es sino aquel cilindro circunscrito a
dicha esfera.

Ahora el mayor de los conos es aquel


como se muestra en el gráfico.

Por otro lado, según los datos del Haciendo los trazos mostrados, vemos que:
problema tenemos el gráfico siguiente:

RT=20 y RS=15
En el triángulo rectángulo, RST es notable (37° y 53°)

Entonces la

En donde el volumen del agua que sube


será igual al volumen de la esfera; es
decir:

Ahora en el triángulo rectángulo OPS: Op=16, Si

Ahora veremos el último caso, es decir


cuando al sumergir completamente a la
vez la esfera y el cono, el nivel del agua
subirá “x” centímetros: Nos piden:

De igual manera como lo anterior el


volumen del agua que sube será igual a la
suma de volúmenes de la esfera y del
cono.

Del gráfico se tiene que:

Dividiendo ( I ) entre ( II )

De donde:
TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
1. Calcular el volumen del segmento esférico mostrado, si su altura mide
SUPERFICIE ESFÉRICA
1 m; mientras que AB mide 2 2 m.
01. Se tienen dos esferas
concéntricas, se traza un plano secante a la 13 3
a) π m
esfera mayor y tangente a la esfera menor, Superficie de Revolución: 5
2 Es aquella superficie que se genera por la rotación
determinando un círculo de 16π u de 17 3
área. Calcular el área del casquete menor
de líneas en torno a un eje dado. En la figura se b) π m O
muestra una superficie de revolución, 5
formado en la esfera mayor sabiendo que
el radio de la esfera menor mide 3u. 11 3
c) π m
a) 10 u
2 3 B
2 17 3
b) 12 u d) π m A
2
3
c) 15 u 13 3
2 e) π m
d) 18 u 7
2
e) 20 u
Resolución:
Resolución:
16 2
h
r 4

3 R generada por la línea ABCDEF al girar 360º en


Se sabe queOel volumen de un segmento esférico de una base; esta dada por
torno al eje.
la siguiente expresión:
3
Q r 2
πh πr h
Teorema de Arquímedes: V=
h =1 m + B

2 El área de la superficie generada por una poligonal


6 A 222 m
Por dato: r = 16   r = 4
regular al girar 360º entorno a un eje que contiene al Reemplazando datos:
Se observa un triángulo notable de 37º y
53º.
centro de la poligonal regular, la cual está en un
mismo semiplano respecto al eje, es igual al V=
π (1 )
3
+
π
2
(
7 (1 ) )
De donde: R = 5 y h = 2 producto de la longitud de la circunferencia cuyo 6 2
Recordando el área del casquete radio es igual a la longitud del apotema de la
11 3
ACasq. = 2Rh poligonal regular con la longitud de la proyección V= π m Rpta.
ortogonal de la poligonal sobre el eje. En el 3
siguiente gráfico al girar 360º la poligonal regular
A Casq. = 2  ( 5 ) ( 2 ) ABCD, en torno a un eje se generara una
superficie de revolución. 2
3. Halla el área de una esfera inscrita en un cono equilátero de 81 m
ACasq. = de área total.
85  2 72  2
20 u 2 Rpta. a) m b) m c)
2 7
52  2
m
02. La generatriz menor de un 3
tronco de cilindro recto mide 25m. y el
2 67  2
radio de su base 20m., dentro del sólido se d) 36 m e) m
g = 2r 3 24
encuentra ubicada parcialmente una esfera
de radio 20m., una parte de la cual
sobresale por encima de la base superior Resolución:
30º r
del tronco, el polo sur de la esfera es el 30º
centro de la base del tronco y el polo norte r 3
de la esfera es el centro de la base superior. * Si es un cono equilátero, la longitud del diámetro de la base es
Hallar el área del casquete esférico que igual a la longitud de la generatriz.
sobresale fuera del tronco. * Dato: A Tcono = 81
a) 80
AL + Ab = 81
b) 100
 ( rcono ) g +  ( r cono ) = 81
2
c) 120
d) 140
 ( r 3 )( 2r 3 ) +  ( r 3 ) = 81
2
e) 160
r 2 = 9 … ( I )
ABCD : Poligonal regular de centro O y apotema * Nos piden:
Resolución:
OM. PQ : Proyección ortogonal de ABCD sobre el
eje. ASG : Área de la Superficie Generada. A Sup. Esf. = 4 r 2 ….. ( I )
S
Q
15 53º
P T
R
5 5
O
20
25
20 20
Superficie Esférica:
* De (I) y (II): A Sup. Esf. = 36 m 2 Rpta.

Es aquella superficie generada por una 4. Se tiene una esfera maciza de metal y un cono macizo de metal,
semicircunferencia al girar 360º en torno a su el cual resulta ser el mayor de os conos que se puede inscribir en el menor
diámetro. cilindro que contiene a la esfera indicada al sumergir completamente la
esfera en otro recipiente cilíndrico con agua, el nivel del agua sube 6 cm.
¿Cuántos centímetros subirá el nivel del agua, al sumergirse
completamente a la vez la esfera y el cono?
a) 7 cm b) 8 cm
c) 9 cm
d) 10 cm e) 12 cm
Haciendo los trazos mostrados, vemos que:
RT = 20 y RS = 15
En el triángulo rectángulo. Resolución:
RST es notable ( 37º y 53º )
La superficie engendrada por la semicircunferencia
 m ( RST ) = 53º generatriz se llama superficie esférica. Al trazar un
plano secante a la esfera, la sección producida es
Entonces la m ( SOQ ) = 37º una circunferencia, si este plano pasa por el centro,
la circunferencia tiene el mismo centro y el mismo
Ahora en el triángulo rectángulo OPS:
radio de la superficie esférica a este se le denomina
OP = 16 circunferencia mayor, la circunferencia mayor
Si OQ = 20 ( radio ) divide a la superficie esférica en dos partes iguales
llamadas hemisferios, los extremos del diámetro de El menor cilindro que contiene a la esfera no es sino aquel cilindro
 PQ = 4 (altura del casquete) la semicircunferencia generadora se denominan circunscrito a dicha esfera.
Nos piden: polos de la superficie Ahora el mayor de los conos es aquel como se muestra en el gráfico.
ACasq. = 2 Rh Por otro lado, según los datos del problema tenemos el gráfico siguiente:
= 2  ( 20 )( 4 ) ZONA ESFÉRICA:
6 cm
Es la porción de superficie esférica limitada por dos
ACasq. = 160  u
2 Otro
Rpta. circunferencias determinadas por dos planos Cilindro O
paralelos y secantes a la superficie esférica.
S : Area de la base
del cilindro
03. Hallar el volumen de un tronco
2R
de cilindro que tiene una semiesfera
inscrita.
Si: AB = 6 m y CD = 4 m En donde el volumen del agua que sube será igual al volumen de la esfera;
es decir:
3
a) 110π m
3B 2R 4 3
b) 170π m S (6 ) = π R …. ( I )
3 C 3
c) 150π m
3 Ahora veremos el último caso, es decir cuando al sumergir completamente
d) 140π m
a la vez la esfera y el cono, el nivel del agua subirá “x” centímetros:
3A
e) 120π m D De igual manera como lo anterior el volumen del agua que sube será igual
a la suma de volúmenes de la esfera y del cono
Resolución:
Si lo representamos en un plano:
B
6 Casquete Esférico: x
2 P Es la porción de superficie esférica que se determina
4
Q por una plano secante a ella. También se define al
P
2R casquete esférico como una zona.
4 4

A O
R BQC: R D
En el triángulo rectángulo
2 2 ( ) 2
10 = 2 + 2R → R= 2 6 Del gráfico se tiene que:
Luego el volumen del tronco de cilindro
3
4 3 2π R
S(x) =
será:
πR +
2
V = πR .e 3 3
AB + CD S ( x ) = 2π R
3
…. ( II )
Donde: e =
2 Dividiendo ( I ) entre ( II )

Luego: V = π 2 6 ( ) 2 .  6 + 4  S (6 )
4
πR
3
6 2
 2  = 3 → =
3 S ( x ) 2π R 3 x 3
V = 120π m Rpta.
De donde: x = 9 cm. Rpta.

04. Calcular el volumen que genera RESUELVE LOS PROBLEMAS.


la superficie del triángulo mixtilineo ABC,
siendo “B” punto de tangencia, Ejemplo 06:

Eje
m BAC = 30º , además el centro del Calcular la longitud de la altura de una zona esférica de una base en una
superficie esférica cuyo radio mide 8 m, de modo que el área de la
arco BC se encuentra sobre el eje de giro. superficie de esta zona aumentada en el área de la base sea igual a los
AC = 3 m. 7/16 del área de la superficie esférica.

Resolución:

5 3
a) m
2
b)
9 3
m
2
7 3 Área de la zona esférica = 2πRh
c) m
2 Por dato se conoce que:
d) esférica con una sola base
3 3
m
2
Huso Esférico: Superficie generada por una
15  3 semicircunferencia que gira un ángulo menor que
e) m
2 360º alrededor de su diámetro. También se define Además:
al huso esférico como la porción de superficie
Resolución: esférica comprendida entre dos semicircunferencias
B máximas del mismo diámetro.
r 3
C.G. r
Eje x
A H O C
3r 3r
De ( I ) y ( II ) obtenemos:
2 2

Si se conoce que:
V1 = volumen del sec tor esférico generado
por el sector circular BOC
V 2 = volumen del s ólido generado por la región AH.E. : Área del huso
triangular ABO esférico
Esferas Pero: R=8 m (dato)
Vx = volumen pedido Sólido de Revolución:
Por el teorema de Pappus y Guldin: Es aquel sólido que se genera por la rotación de una
Entonces:
V2 = 2π . x . S ABC región plana al girar en torno a un eje. Estudiaremos
a continuación sólidos de revolución generados por
regiones planas contenidas en un mismo semiplano
Luego: Vx = V1 + V2 respecto al eje de giro.
2 2  3r 
Vx = π r   + 2π x . S ABC
3  2 
De donde:
  r 3 
2
3r
Vx = π r + 2π  3 
6  2 
2
3π r
Vx = , pero: r = 1 m
2
3π 3
Vx = m Rpta.
2
Teorema de Arquímedes:
El volumen del sólido generado por un sector
05. Hallar el área de la superficie poligonal regular al girar 360º en torno a un eje que
del triángulo esférico ABC en el casquete pasa por el centro del sector poligonal, el cual está
esférico si la longitud del radio de la esfera en un mismo semiplano respecto del eje, es igual a
es 2 m. La longitud de la circunferencia la tercera parte del producto del área de la superficie
DBE es 10 m y la medida del diedro que generada por la
forman los círculos máximos ABF y ACF
es 26º, π = 3,14
2 A
a) 0, 7367 m
D E
2
b) 0, 7165 m C
B
2
c) 0, 6367 m
2
d) 0, 8897 m

F
2
e) 0,1456 m

Resolución:
A
h D r E
C
B

O'
R

5
Por dato: 2π r = 10 → r= …. ( I )
π
Por el teorema de las cuerdas
F en la
circunferencia máxima de la esfera:
r = h ( 2R − h ) … ( II )
2
.
Reemplazamos ( I ) en ( II ) y R = 2 correspondiente poligonal regular con la longitud de
(dato): su apotema
2 25
h − 4h + =0
2
π
 3, 21
De donde: h = 
 0, 79
Luego: h = 0, 79 …. ( I )
VSG : Volumen del sólido generado por el sector
2 . . R . h . 
Además: S ABC =
360º
…… ( II )
Reemplazando ( I ) en ( II ) poligonal regular al girar 360º en torno al eje.
2 ( 3,14 ) ( 2 ) ( 0, 79 ) ( 26º )
S ABC =
360º DEFINICIÓN DE ESFERA:
2 Es aquel sólido generado por un semicírculo al girar
S ABC = 0, 7165 m Rpta. 360º en torno a su diámetro. También se puede decir
que la esfera es el sólido.

06. Hallar el volumen generado, al


rotar la siguiente superficie alrededor del
eje xx ' , si: R = 2 m .
x
2 3
a) 3π m
2 3
b) 5π m
2 3
c) 4 π m limitado
2 3 R por una superficie esférica
d) 7π m x'
2 3
e) 9π m
Cuña Esférica:
Sólido generado por un semicírculo que gira un
ángulo menor que 360º alrededor de su diámetro.
También se define a la cuña esférica, como la
porción de esfera comprendida entre dos
Resolución: semicírculos máximos del mismo diámetro y por el
x huso esférico correspondiente.
R

C.G.

C.G. C.G.

R
2 R
3R
2
x'
Sea: “V” el volumen generado al rotar por
el semicírculo de radio R.
Además: V1 y V2 los volúmenes
generados al rotar por los semicírculos de
R
radios .
2
Luego el volumen pedido será V x :
Vx = V − ( V1 + V2 )
Por el teorema de Pappus y Guldin
 π R2    π R2   π R2 
Vx = 2π R   − π R   + 3π R  
 2    8   8  
2 3 VCE : Volumen de la cuña esférica.
Vx = 4π m Rpta. α : medida del ángulo de la cuña o ángulo de giro.
Sector Esférico:
Es aquel sólido generado por un sector circular al
07. Calcular la longitud de la altura girar 360º en torno a un diámetro del círculo
de una zona esférica de una base en una correspondiente, estando el sector en un mismo
superficie esférica cuyo radio mide 8 m, de semiplano respecto del eje de giro.
modo que el área de la superficie de ésta
zona aumentada en el área de la base sea
igual a los 7/16 del área de la superficie
esférica.
a) 3 m
b) 4 m
c) 8 m
d) 10 m e) 12 m

Resolución:

h : longitud de la proyección ortogonal del arco


r AB sobre el eje de giro.
hVSE : Volumen del sector esférico.
Área de la zona esférica = 2π Rh
Por dato se conoce que: Anillo Esférico:

2π Rh + π r =
2 7 (
4π R
2 )
…. ( I )
Es el sólido generado por un segmento circular al
girar 360º en torno a un diámetro del círculo
16 correspondiente, estando el segmento circular en un
Además: r = h ( 2R − h ) …. ( II )
2 mismo semiplano respecto del eje de giro.
De ( I ) y ( II ) obtenemos:
2
2 7R
h − 4Rh + =0
4
Pero: R = 8 m ( dato)
2
Entonces: h − 32h + 112 = 0
De donde: h = 4 m Rpta.

h : Longitud de la proyección ortogonal del arco AB


sobre el eje de giro.
Segmento Esférico de una Base:
Es la porción de esfera que se determina por un
plano secante a ella.
VSE1 : Volumen del segmento esférico de una sola
base
Segmento Esférico de dos Bases:
Es la porción de esfera comprendida entre dos
planos paralelos entre sí y secantes a la esfera.

VSE2 : Volumen del segmento esférico de dos bases.

Superficie de Revolución:
El área que genera un segmento de línea cuando
gira alrededor de una recta (eje) es igual a la
longitud de la circunferencia que recorre su centro
de gravedad multiplicado por la longitud del
segmento de línea.

Sólido de Revolución:
El volumen que genera una superficie cuando gira
alrededor de un eje coplanar es igual a la longitud
de la circunferencia que recorre su centro de
gravedad multiplicado por el área de la figura.
TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:
RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, 2h
herramientas tecnológicas, herramientas
de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL PERIODO: III GRADO:9
GARCIA
ASIGNATURA: ESTADÌSTICAS UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Compara las OBJETIVOS:
Razonamiento distribuciones de los conjuntos de datos a Calcula e interpreta medidas de dispersión, medidas de
Ejercitación partir de las medidas de tendencia central, tendencia central y medidas de posición
Resolución de problemas las de variación y las de localización.
.
CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO:
MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL. Desarrolla inseguridad en sus habilidades y destrezas de
manera significativa las medidas de tendencia central y
de dispersión.
SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
¿CUALES SON LAS MEDIDA DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
TENDENCIA CENTRAL?
Las medidas de tendencia central son Las características globales de un conjunto de datos estadísticos pueden resumirse mediante una serie de
medidas estadísticas que pretenden cantidades numéricas representativas llamadas parámetros estadísticos. Entre ellas, las medidas de tendencia
resumir en un solo valor a un conjunto de central, como la media aritmética, la moda o la mediana, ayudan a conocer de forma aproximada el
valores. Representan un centro en torno al comportamiento de una distribución estadística.
cual se encuentra ubicado el conjunto de
los datos. Las medidas de tendencia
central más utilizadas son: media,
mediana y moda MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN

Se llama medidas de posición, tendencia central o centralización a unos valores numéricos en torno a los cuales
La medida de central (moda, media y se agrupan, en mayor o menor medida, los valores de una variable estadística. Estas medidas se conocen también
mediana), parámetro de tendencia central como promedios.
o medida de centralización es un número
situado hacia el centro de la distribución Para que un valor pueda ser considerado promedio, debe cumplirse que esté situado entre el menor y el mayor
de la serie y que su cálculo y utilización resulten sencillos en términos matemáticos.
de los valores de una serie de
observaciones (medidas), en la que se Se distinguen dos clases principales de valores promedio:
encuentra ubicado el conjunto de los
datos. Las medidas de tendencia central • Las medidas de posición centrales: medias (aritmética, geométrica, cuadrática, ponderada),
más utilizadas son: media, mediana y mediana y moda.
moda.
• Las medidas de posición no centrales: entre las que destacan especialmente los cuantiles.
Las medidas de tendencia central son
parámetros estadísticos que informan
sobre el centro de la distribución de
la muestra o población estadística.
A veces, tratamos con una gran cantidad
información. Variables que presentan
muchos datos y muy dispares. Datos con
muchos decimales, de diferente signo o
longitud. En estos casos, siempre es Las medidas de centralización son parámetros representativos de distribuciones de frecuencia como las que
preferible calcular medidas que nos ilustra la imagen.
ofrezcan información resumida sobre
dicha variable. Por ejemplo, medidas que
nos indiquen cuál es el valor que más se
repite. MEDIA ARITMÉTICA

Sin perjuicio de lo anterior, no hay que irse Se define media aritmética de una serie de valores como el resultado producido al sumar todos ellos y dividir la
tan lejos. Si miramos la suma por el número total de valores. La media aritmética se expresada como .
Dada una variable x que toma los valores x1, x2, ..., xn, con frecuencias absolutas simbolizadas por f1, f2, ..., fn, la
siguiente tabla que muestra el salario que media aritmética de todos estos valores vendrá dada por:
cobra cada uno de los trabajadores de una
empresa que fabrica cajas de cartón,
tendremos lo siguiente:
MEDIA
PONDERADA
Trabajador Salario
En algunas series estadísticas, no todos los valores tienen la misma importancia. Entonces, para calcular la media
se ponderan dichos valores según su peso, con lo que se obtiene una media ponderada.
Si se tiene una variable con valores x1, x2, ..., xn, a los que se asigna un peso mediante valores numéricos p 1, p2,
..., pn, la media ponderada se calculará como sigue:

1 $ 1.235

MEDIANA

La media aritmética no siempre es representativa de una serie estadística. Para complementarla, se utiliza un
valor numérico conocido como mediana o valor central.
2 $ 1.002 Dado un conjunto de valores ordenados, su mediana se define como un valor numérico tal que se encuentra en
el centro de la serie, con igual número de valores superiores a él que inferiores. Normalmente, la mediana se
expresa como Me.
La mediana es única para cada grupo de valores. Cuando el número de valores ordenados (de mayor a menor, o
de menor a mayor) de la serie es impar, la mediana corresponderá al valor que ocupe la posición (n + 1)/2 de la
serie. Si el número de valores es par, ninguno de ellos ocupará la posición central. Entonces, se tomará como
3 $ 859
mediana la media aritmética entre los dos valores centrales.

Alguien podría preguntarse, ¿cuánto gana


el trabajador promedio de esta empresa?
En ese caso las medidas de tendencia
central nos podrían ayudar.
Concretamente, la media. Sin embargo, a
priori, lo único que sabemos es que el Determinación de la mediana de una serie de valores.
número estará entre el mínimo y el
máximo.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS MODA


MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL? En una serie de valores a los que se asocia una frecuencia, se define moda como el valor de la variable que posee
una frecuencia mayor que los restantes. La moda se simboliza normalmente por Mo.
Las medidas de tendencia central, como Un grupo de valores puede tener varias modas. Una serie de valores con sólo una moda se denomina unimodal;
es obvio, persiguen una serie de objetivos si tiene dos modas, es bimodal, y así sucesivamente.
que justifican su existencia.

En primer lugar, las medidas de tendencia


central sirven para conocer en qué lugar
se ubica el elemento promedio, o típico
del grupo. Imaginemos que queremos
saber qué grupo de música es el favorito EJEMPLO 1
de la clase. Para ello, podemos utilizar la
moda. En matemáticas, un alumno tiene las siguientes notas: 4, 7, 7, 2, 5, 3
n = 6 (número total de daTOS)
MEDIDAS DE TENDENCIA
CENTRAL La media aritmética de las notas de esa Asignatura es 4,8. Este número representa el Promedio.

A continuación, veamos las principales


medidas de tendencia central, así como
las distintas fórmulas que permiten
EJEMPLO 2
calcular dichas medidas en cualquier
caso.
Cuando se tienen muchos datos es más conveniente agruparlos en una Tabla de frecuencias y luego calcular la
media aritmética. El siguiente cuadro lo ilustra.
Estas medidas son la media, la moda y la
mediana.

MEDIA

La media es el valor promedio de un


conjunto de datos numéricos, calculada
como la suma del conjunto de valores
dividida entre el número total de valores.
A continuación se muestra la fórmula de
la media aritmética:

Se debe recordar que la frecuencia absoluta indica cuántas veces se repite cada valor, por lo tanto, la tabla es una
manera más corta de anotar los datos (si la frecuencia absoluta es 10, significa que el valor a que corresponde se
repite 10 veces).
FORMULA MEDIA ARITMÉTICA

Como se explica en el artículo enlazado


anteriormente, existen muchos tipos de
media. La elección de cada tipo de media MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
tiene que ver, principalmente con el tipo
de dato sobre el que se calcula.

MEDIA
MEDIANA
Conocida también como media aritmética o promedio. Es la media aritmética de los datos estudiados, la cual se
obtiene sumando los puntajes y dividendo esta suma entre el número de puntajes.
La mediana es un estadístico de posición
central que parte la distribución en dos, es
decir, deja la misma cantidad de valores a
un lado que a otro. Las fórmulas FÓRMULA
propuestas no nos darán el valor de la
mediana, lo que nos darán será la posición Número de datos = n
en la que está dentro del conjunto de datos. Datos = x1, x2, x3, …, xn
Las fórmulas que indica la posición de la EJEMPLOS:
mediana en la serie son las siguientes:
Un grupo familiar de 5 personas tiene las siguientes edades: 18, 25, 62, 15 y 55
• Cuando el número de x ̅ = (15 + 18 + 25 + 55 + 62)/5 = 175/5 = 35
observaciones es par:
Por tanto, la edad promedio del grupo familiar es de 35 años
Cantidades de plomo medidas en microgramos por metro cúbico (μg⁄m^3 ) en el aire : 5, 40; 1, 10; 0, 42; 0, 73;
Mediana = (n+1) / 2 → Media de las 0, 48; 1, 10
posiciones observaciones x ̅ = (0,42 + 0,48 + 0,73 + 1,10 + 1,10 + 5,40 )/6 = (9,23)/6 = 1,538333… = 1,5383 ̅

• Cuando el número de Por tanto, la contaminación media del aire es de


observaciones es impar:

Mediana = (n+1) / 2 → Valor de la MODA


observación
Conocida también como Modo. Es el parámetro que nos indica cual es el puntaje que más se repite entre todos
los puntajes, el de más alta frecuencia.
MODA
Se simboliza con Mo
Dependiendo de los datos que se estén analizando podemos tener una población:
La moda es el valor que más se repite en
una muestra estadística o población. No • Amolda: si no tiene Moda.
tiene fórmula en sí mismo. Lo que habría • Unimodal: con una única Moda.
que realizar es la suma de las repeticiones • Bimodal: con dos Modas.
de cada valor. Por ejemplo, ¿cuál es la • Multimodal: con más de dos Modas.
moda de la siguiente tabla de salarios?

Trabajador Salario
1 $ 1.236

2 $ 1.236

3 $ 859

La moda sería $ 1.236. Si vemos los


salarios de los 10 trabajadores, veríamos
que 1.236€ se repite en tres ocasiones.

CRÍTICA A LAS MEDIDAS DE


TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de posición central son una


ayuda en forma de resumen, pero no son
categóricas. Como resumen pueden
darnos una información de lo que, en
promedio, cabría esperar. Pero no siempre
son precisas.

Para analizar mejor estas medidas, es


recomendable combinar las medidas de
tendencia central con medidas de
dispersión. Las medidas de dispersión
tampoco son infalibles, pero nos ofrecen
información sobre la variabilidad de una
determinada variable. Así, supongamos
siguiendo el ejemplo de los salarios, que
existen dos empresas A y B. En la empresa
A el salario medio es de 3.100 PESOS,
mientras que la empresa B es de 3.100
PESOS también. Esto podría hacernos
caer en el error de que los salarios son
iguales o muy similares. Pero no es
necesariamente así.

Puede ocurrir que la empresa A presente


una desviación estándar de 400 dólares,
mientras la empresa B tenga una
desviación estándar de 1.000 dólares. Esto
nos indica que existe mayor desigualdad,
por la razón que sea, en los salarios de la
empresa B que en los de la empresa A.

EJEMPLOS DE MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL

Para terminar, veamos algunos ejemplos


de las diferentes medidas de tendencia
central comentadas previamente:

Ejemplo de media: Imaginemos que


hemos obtenido 4 calificaciones distintas
en 4 exámenes, siendo nuestra nota final la
calificación media obtenida. Imaginemos
que estas calificaciones han sido 7, 6, 8 y
5.
Para saber la nota media, sumaremos las
calificaciones y dividiremos el resultado
por el número de valores que tenemos.

(7+6+8+5) / 4 = 6,5.

Un proceso que culminaría con una


calificación media de 6,5.

Ejemplo de mediana: Imaginemos que


hemos lanzado un dato 10 veces y hemos
obtenido los siguientes resultados
(ordenados de menor a mayor): 1, 2, 2, 3,
4, 5, 5, 5, 6, 6.

Realizando el cálculo, aplicando la


fórmula, obtenemos lo siguiente: Mediana
= 10 + 1 / 2 = 5,5.

A continuación, calculamos la media de


los valores que ocupan la posición 5 y 6,
es decir, 4 y 5:

5 + 4 / 2= 4,5.

En este caso, la mediana sería 4,5.

Ejemplo de moda: Imaginemos que hemos


lanzado un dado entre un grupo de 8
amigos, y queremos saber la moda.

Los resultados en los lanzamientos han


sido (ordenados de menor a mayor): 2, 3,
3, 3, 3, 4, 5, 5.

Así, dado que la moda no tiene fórmula,


sino que es el valor observado que más se
repite, la moda en la siguiente distribución
es 3. Pues 3 es el valor observado que más
veces se repite (x4).

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
MODA (Mo.) DATOS DISCRETOS
EJEMPLOS: RESUELVE LOS
Es la medida que indica cual dato tiene la PROBLEMAS
NO AGRUPADOS
mayor frecuencia en un conjunto de
datos, o sea, cual se repite más. Un equipo escolar se conformó con varios
Analicemos para ello las edades que utilizamos cuando se vió la estudiantes de diversos grados, sus edades
organización y presentación de datos discretos: eran: 15, 15, 14, 14, 15, 15, 15, 12, 12, 13,
EJEMPLO 1
13,13, 13, 13,13, 13, 13,13, 14, 14, 14, 12,
13, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14,
Determinar la moda en el siguiente 12 15 14 15 16 14, 14, 12.
conjunto de datos que corresponden a las
18 19 14 15 17
edades de niñas de un Jardín Infantil.
5, 7, 3, 3, 7, 8, 3, 5, 9, 5, 3, 4, 15 17 18 16 19
3 Tenemos 4 estudiantes de 12 años, 10 de 13
16 17 15 15 17 años, 18 de 14 años y 5 de 15 años.
La edad que más se repite es 3, por lo
tanto, la Moda es 3 (Mo = 3) 16 18 17 19 17
23 16 17 18 19 Por tanto, la Moda es el valor que más se
EJEMPLO 2 repite. Mo = 14 años.

Si el lunes, una ama de casa, tomó 4 vasos


20, 12, 14, 23, 78, 56, 96
de agua (250 ml por vaso de agua) y el
En este conjunto de datos no existe Estos fueron los datos mostrados originalmente, no se han martes una botella de 500 cc, el miércoles 5
ningún valor que se repita, por lo tanto, ordenado ni agrupado, determinemos ahora los valores de la vasos de agua y el resto de los días 1 litro de
este conjunto de valores no tiene moda.
agua por día. Tenemos:
MEDIANA ( Med) Media, la Mediana y la moda, para ello recurramos a las fórmulas 250, 250, 250, 250, 500, 250, 250, 250, 250,
de estas medidas que resumimos en la siguiente tabla: 250, 1 000, 1 000, 1 000, 1 000. [1 litro =
Es el valor central de un conjunto de 1 000 ml = 1 000 cc]
Tenemos 9 ingestas de 250 cc, una de 500
valores ordenados en forma creciente o Medida Formula Observaciones
decreciente. Dicho en otras palabras, la cc y 4 de 1 000 cc.
Media Donde xi se refiere a
Mediana corresponde al valor que deja todo y cada uno de los
igual número de valores antes y después elementos de la Por tanto, la Mo = 250 cc, que es el valor
de él en un conjunto de datos agrupados. que más se repite.
muestra y n es el
Según el número de valores que se tengan numero total de
se pueden presentar dos casos: elementos en la MEDIANA
- Si el número de valores es impar, la Es el parámetro que divide la lista de
muestra.
Mediana corresponderá al valor central puntajes en dos partes de igual tamaño.
Mediana a) p= Es la posición en
de dicho conjunto de datos. Para calcularla se deben ordenar los datos
(n/2) donde se encuentra la
- Si el número de valores es par, la y considerar dos posibilidades:
mediana.
Mediana corresponderá al Promedio de • Si la lista de los puntajes es impar, se
b) p = Si n es impar,
los dos valores centrales (los valores toma como mediana el puntaje que
(n/2) + 1 entonces es la opción
centrales se suman y se dividen por 2). toma la posición del medio en la lista
a, en caso contrario, la
ordenada.
b.
EJEMPLO 1 El valor de la mediana • Si la lista de los puntajes es par, se
se obtiene por toman los dos valores centrales de la
observación lista, se suman y dividen entre dos, el
Se tienen los siguientes datos: 5, 4, 8, 10,
valor resultante es la mediana.
9, 1, 2 Moda Se obtiene el valor por
Se simboliza con Md
Al ordenarlos en forma creciente, es decir observación
de menor a mayor, se tiene: Rango (Valor máximo +
1, 2, Medio Valor Mínimo) / 2
4, 5 , 8, 9, 10 EJEMPLOS:
El 5 corresponde a la Med, porque es el
valor central en este conjunto de datos APLICANDO, SE OBTIENEN LOS SIGUIENTES En el ejemplo de las edades mostrado
impares. VALORES: anteriormente, tenemos 37 estudiantes y sus
edades eran:
Ejemplo 2 PARA LA MEDIA:
15, 15, 14, 14, 15, 15, 15, 12, 12, 13, 13, 13,
El siguiente conjunto de datos está 13, 13, 13, 13, 13, 13, 14, 14, 14, 12, 13, 14,
_ 12 + 15 + 14 + 15 + 16 + 18 + 19 + 14 + 15 + 17 + 15 + 17 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14,
ordenado en forma decreciente, de mayor + 18 + 16 + 19 + 16 + 17 + 15 + 15 + 17 + 16 + 18 + 17 + 19 +
a menor, y corresponde a un conjunto de 12
17 + 23 + 16 + 17 + 18 + 19 Los ordenamos: 12, 12, 12, 12, 13, 13, 13,
valores pares, por lo tanto, la Med será el X = ------------------------------------------------------------------------
promedio de los valores centrales. 13, 13, 13, 13, 13, 13, 13, 14, 14, 14, 14, 14,
----------------------------------------------------------------------------- 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14,
------------------------------------------------ 14, 15, 15, 15, 15, 15.
3
0

_ 500 Como son 37 valores en el medio se


X = ------------ = 16.6667 encuentra el valor en la posición 19° (el cual
30 indicamos en rojo).

Para la mediana debera ordenarse el grupo de datos, como n = 30, Tomemos ahora las medidas de plomo en el
utilizaremos la posición p = (30/2) = 15, el primer valor mayor a aire, similar a un ejemplo anterior: 5, 40;
15 corresponde a la clase 17. 1, 10; 0, 42; 0, 73; 0, 48; 1, 10; 0, 66
Los ordenamos: 0, 42; 0, 48; 0, 66; 0, 73;
La moda estaría determinada por observación directa, y 1, 10; 1, 10.
correspondería al valor 17, que se presenta hasta 7 veces en la
muestra. Como son seis valores, calculamos la media
aritmética de los dos valores centrales:
El rango medio se determina por la suma entre 23 y 12 dividido 0, 66; 0, 73.
entre 2 (23 + 12)/2 = 35/2 = 17.5
(0, 66 + 0, 73) /2 = 0, 695
Si observamos los valores obtenidos veremos que solo para el
cálculo de la mediana se obtiene tuvo que ordenar la información Por tanto, la mediana de la muestra Md =
En el gráfico de barras (que tiene un 0, 695 μg⁄m^3 de plomo en el aire.
número par de columnas) los valores (así lo específica la definición), sin embargo podemos también
centrales son 72 y 77, por lo tanto, la observar que este ordenamiento no afecta de manera directa
ninguno de los cálculos, de esta manera se puede construir la
siguiente tabla:
Medidas de Tendencia Central con datos
Medida Valor Observaciones agrupados
Calculado
Media 16.6667 MEDIA:
Mediana 17 Se requirió el cálculo de x_i = marca de clase [(cota inferior + cota
la frecuencia acumulada superior) / 2]
Moda 17 f_i = frecuencia en cada clase
Rango 17.5 Ejemplo:
Medio
A un grupo de 40 pacientes fumadores se
les hace un estudio de sus niveles de
Es de notar lo cercano de todos los valores que se han calculado,
nicotina:
que circundan el valor de 17, no se notan cambios en los
resultados comparados con los datos originales, sin embargo, las
Por tanto, el nivel promedio de nicotina de
fórmulas si se ven modificadas.
estos pacientes es x ̅ = 177

AGRUPADOS
MODA
Recurramos ahora al agrupamiento de los datos discretos del Mo = es la clase de mayor frecuencia.
Clase Repeticiones Total de Años de la clase Ejemplo:

12 1 12
Por tanto, la clase modal es (200 – 299), por
14 2 28 tanto, Mo = (200 – 299)

15 6 90
16 5 80 MEDIANA
17 7 119 Md = es la clase en la que se encuentra en el
18 4 72 medio de la frecuencia acumulada.

19 4 76
EJEMPLO:
23 1 23
Total 30 500
Nivel Frecuenci
ejercicio que hemos estado utilizando: de Frecuenci a
nicotin a acumulad
a a

0 – 99
11 11

100 –
199 12 23

200 –
37
299 14

300 – 38
1
399
En donde podemos observar la suma de las frecuencias y de los
años multiplicados por la clase que agrupa a los datos coinciden
con los datos utilizados cuando no se agruparon en la sección 400 –
40
anterior, utilizando ahora las fórmulas de la siguiente tabla: 499 2

Medida Formula Observaciones


Media Donde xi se refiere 40
a todo y cada uno
de los elementos
de la muestra y n
es el número total Md = (1 + 40) /2 = 41/2 = 20,5
de elementos en la Por tanto, la clase mediana es (100 –
muestra y fi se 199), Md = (100 – 199)
refiere a la EJERCICIOS
frecuencia de la Determine la Moda (Mo) en los siguientes
clase. conjuntos de datos.
Es la posición en
1. 27
donde se encuentra
la mediana. 27 27 55 55 55
Mediana p = (n/2) Se ubica en la tabla 88 88 99
el primer valor de
frecuencia
acumulada mayor
a la posición
calculada, si ese
valor es mayor,
2. 1
entonces la
mediana es la clase 2 3 6 7 8
correspondiente al 9 10
mismo. Si el valor
es igual a la
posición, entonces Determine la Media en los siguientes
se suman el valor conjuntos de datos:
anterior más el
valor obtenido y se 15, 15, 14, 14, 15, 15, 15, 12, 14, 14, 14, 12,
divide entre 2. 13, 13, 13, 13, 14, 14, 14, 12, 13, 14, 14, 14,
Moda Se obtiene el valor 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 12, 13, 13, 13, 13,
por observación de 13
la mayor
frecuencia
Rango (Valor máximo + Valor
Medio Mínimo) / 2 250, 1 000, 250, 250, 250, 1 000, 250,
250, 1 000, 1 000, 250, 250, 500, 250
APLICANDO, SE OBTIENEN LOS SIGUIENTES
VALORES:
Determine la media, moda y mediana en la
siguiente tabla de datos agrupados:
PARA LA MEDIA:
Edades f fa
_ 12 * 1 + 14 * 2 + 15 * 6 + 16 * 5 + 17 * 7 + 18 * 4 + 19 * 4
+ 23 * 1 12 + 28 + 90 + 80 + 119 + 72 + 76 + 23 46 1 1
X = ------------------------------------------------------------------------
-------------------- = ------------------------------------------------------
--------- 48 8 9
30
30
49 2 11
_ 500
X = ------------ = 16.6667 51 4 15
30

EJEMPLOS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 52 7 22


• La estatura promedio de los estudiantes de 3er grado es de
1,35 metros. [Media]
• La edad que más se repite en las niñas del coro es 11 años.
[Moda]
• Una vez ordenados los datos, 17 es el valor que se ubica en PREGUNTA
la posición del medio de todos ellos. La parte de los datos
se ubica antes de la mediana es de igual tamaño que la otra ¿Habrá alguna diferencia si se calcula la
que se ubica después. media, moda y mediana con los datos sin
agrupar con respecto a hacerlo con los datos
agrupados?

Te invitamos a probarlo con base en este


ejemplo: Un equipo escolar se conformó
con varios estudiantes de diversos grados,
sus edades eran:

15, 15, 14, 14, 15, 15, 15, 12, 12, 13, 13,13,
13, 13,13, 13, 13,13, 14, 14, 14, 12, 13, 14,
14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14, 14,
12.

Para comprender e
interpretar adecuadamente la información
que nos suministran los datos, agrupados o
no, debemos estudiar las medidas de
tendencia central junto con las medidas de
dispersión.
TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:
RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, 2h
herramientas tecnológicas, herramientas
de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: GRADO:9
IIII
ASIGNATURA: ESTADÌSTICAS UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Compara las distribuciones de los OBJETIVOS:
Razonamiento conjuntos de datos a partir de las medidas de tendencia Elabora conclusiones para responder el
Ejercitación central, las de variación y las de localización problema planteado.
Resolución de problemas
CONTENIDO . APRENDIZAJE ESPERADO:
Explica la pertinencia o no de la solución de un
problema de cálculo de área o de volumen, de
acuerdo con las condiciones de la situación

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
PARA QUÉ SIRVE UN DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE CAJA Y
BIGOTES?
Para terminar, vamos a ver para qué sirve y cómo interpretar el diagrama de caja y bigotes (o boxplot).

El diagrama de caja y bigotes, también


llamado diagrama de caja o boxplot, es un gráfico Evidentemente, el diagrama de caja y bigotes es muy útil para saber los cuartiles, el rango intercuartil, la mediana, los
que representa un conjunto de datos estadísticos de valores extremos y los valores atípicos de una serie de datos de manera rápida, ya que se pueden identificar todas estas
manera visual utilizando los cuartiles. medidas estadísticas a simple vista.

La principal característica del diagrama de caja y Además, el diagrama de caja y bigotes sirve para analizar la simetría de la muestra estadística, pues representa todo el
bigotes es que permite visualizar rápidamente la conjunto de datos de manera visual. Si la mediana no está en el centro de la caja, significa que la muestra no es
dispersión de una serie de datos, ya que indica los simétrica.
cuartiles, la mediana, los valores extremos y los
valores atípicos de los datos.
¿QUÉ ES UN DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES?

Así pues, este tipo de diagrama está formado por una


caja rectangular y unas líneas (o bigotes) de los cuales El diagrama de caja y bigotes, también llamado diagrama de caja o boxplot, es un gráfico que representa un
destacan los siguientes valores: conjunto de datos estadísticos de manera visual utilizando los cuartiles.

• Los límites de la caja indican el primer y el tercer La principal característica del diagrama de caja y bigotes es que permite visualizar rápidamente la dispersión de una
cuartil (Q1 y Q3). Y la línea vertical dentro de la caja serie de datos, ya que indica los cuartiles, la mediana, los valores extremos y los valores atípicos de los datos.
es la mediana (equivalente al segundo cuartil Q2).
• Los límites de los bigotes (o brazos) son los valores
extremos, es decir, el valor mínimo y el valor máximo Así pues, este tipo de diagrama está formado por un caja rectangular y unas líneas (o bigotes) de los cuales destacan los
de la serie de datos. siguientes valores:
• Los puntos fuera de los bigotes son los valores
atípicos (outliers), o dicho con otras palabras, datos
que probablemente se han medido mal y por tanto no • Los límites de la caja indican el primer y el tercer cuartil (Q1 y Q3). Y la línea vertical dentro de la caja es
deberían tenerse en cuenta en el estudio estadístico. la mediana (equivalente al segundo cuartil Q2).
• Los límites de los bigotes (o brazos) son los valores extremos, es decir, el valor mínimo y el valor máximo de la
serie de datos.
• Los puntos fuera de los bigotes son los valores atípicos (outliers), o dicho con otras palabras, datos que
probablemente se han medido mal y por tanto no deberían tenerse en cuenta en el estudio estadístico.

Fíjate que la diferencia entre el tercer y el primer


cuartil es el rango intercuartílico (o rango intercuartil),
otra medida de dispersión estadística.
Los diagramas de cajas y bigotes son muy útiles para
comparar variables numéricas. Sin embargo, no es
adecuado para representar variables categóricas.

CÓMO HACER UN DIAGRAMA DE CAJA Y


BIGOTES

Para hacer un diagrama de caja y bigotes (o boxplot) a


partir de una serie de datos, se deben hacer los
siguientes pasos: Fíjate que la diferencia entre el tercer y el primer cuartil es el rango intercuartílico (o rango intercuartil), otra medida de
dispersión estadística.

1.Ordenar los datos de la muestra estadística.


Los diagramas de cajas y bigotes son muy útiles para comparar variables numéricas. Sin embargo, no es adecuado para
representar variables categóricas.
2.Calcular los cuartiles (Q1, Q2 y Q3) y representarlos
como la caja del diagrama. El primer y el tercer cuartil
corresponden a los límites de la caja, y para representar
CÓMO HACER UN DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES
la mediana (el segundo cuartil) se debe dibujar una
línea dentro de la caja donde se encuentre su valor.
Para hacer un diagrama de caja y bigotes (o boxplot) a partir de una serie de datos, se deben hacer los siguientes pasos:
3.Calcular el rango intercuartílico, que es igual al
tercer cuartil menos el primer cuartil.
• Ordenar los datos de la muestra estadística.
4.Calcular los valores admisibles LI y LS, cuyas • Calcular los cuartiles (Q1, Q2 y Q3) y representarlos como la caja del diagrama. El primer y el tercer cuartil
fórmulas son: corresponden a los límites de la caja, y para representar la mediana (el segundo cuartil) se debe dibujar una
línea dentro de la caja donde se encuentre su valor.
• Calcular el rango intercuartílico, que es igual al tercer cuartil menos el primer cuartil.

5.Identificar los valores atípicos de la muestra, que son • Calcular los valores admisibles LI y LS, cuyas fórmulas son:
aquellos valores menores que LI o mayores que LS. • Identificar los valores atípicos de la muestra, que son aquellos valores menores que LI o mayores que LS.
Representar dichos valores fuera del alcance de los Representar dichos valores fuera del alcance de los bigotes con puntos.
bigotes con puntos. • Identificar y representar los valores extremos, que és el valor más pequeño y el valor más grande dentro del
intervalo formado por LI y LS. Estos valores son el final de los dos bigotes del diagrama.
6.Identificar y representar los valores extremos, que és
el valor más pequeño y el valor más grande dentro del
intervalo formado por LI y LS. Estos valores son el
final de los dos bigotes del diagrama.
Ejemplo de diagrama de caja y bigotes

7.Vista la definición y la teoría del diagrama de caja y


bigotes (o boxplot), a continuación, tienes un ejemplo
resuelto para entender mejor el concepto y ver cómo se
hace este tipo de diagrama estadístico.

8. Realiza el diagrama de caja y bigotes (o boxplot) del


siguiente conjunto de datos estadísticos.

En este caso los datos ya están ordenados de menor a


mayor, por lo que no hace falta hacer ninguna
modificación. De lo contrario, primero tendríamos que
ordenar los datos de la muestra.

En segundo lugar, sacamos los cuartiles de la muestra:

Así pues, una vez ya hemos identificado todos los


valores del diagrama de caja y bigotes, solo nos queda
hacer la representación gráfica:
TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
ADICIÓN DE LA MEDIA A UN DIAGRAMA DE CAJA CALCULO DE CUARTILES
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE CAJA Y
BIGOTES Según el software que utilice, puede mejorar el diagrama de caja.
puede agregar un rombo de media, como se muestra en la figura 5.
La parte superior e inferior del rombo son un intervalo de
Vista la definición y la teoría del diagrama de caja y Q1, el cuartil Primero es el valor mayor que el 25%
confianza del 95 % para la media. El centro del rombo es el
bigotes (o boxplot), a continuación, tienes un ejemplo de los valores de la distribución. Como N = 20
promedio de la muestra, que es una estimación de la media de
resuelto para entender mejor el concepto y ver cómo se
la población. resulta que N/4 = 5; el primer cuartil es la media
hace este tipo de diagrama estadístico.
aritmética de dicho valor y el siguiente:

Realiza el diagrama de caja y bigotes (o boxplot) del


siguiente conjunto de datos estadísticos.
Q1=(24 + 25) / 2 = 24,5

Q2, el Segundo Cuartil es, evidentemente, la


Figura 5: Diagrama de caja que indica la media estadística mediana de la distribución, es el valor de la variable
Para los datos de los cereales, la media es superior a la mediana. que ocupa el lugar central en un conjunto de datos
En este caso los datos ya están ordenados de menor a La diferencia entre media y mediana indica que estos datos son ordenados. Como N/2 =10 ; la mediana es la media
mayor, por lo que no hace falta hacer ninguna asimétricos y no es probable que tengan una distribución normal. aritmética de dicho valor y el siguiente:
modificación. De lo contrario, primero tendríamos que también se pueden añadir funciones a los gráficos. En el diagrama
ordenar los datos de la muestra. de caja de la figura 6 se ve una línea gruesa verde puesta en el
centro del rombo de medias, que ayuda a mostrar la diferencia
entre media y mediana.
En segundo lugar, sacamos los cuartiles de la me= Q2 = (33 + 34)/ 2 =33,5

muestra:

Q3 , el Tercer Cuartil, es el valor que sobrepasa al


PARA QUÉ SIRVE UN DIAGRAMA DE CAJA Y
BIGOTES 75% de los valores de la distribución. En nuestro
caso, como 3N / 4 = 15, resulta
Para terminar, vamos a ver para qué sirve y cómo
interpretar el diagrama de caja y bigotes (o boxplot).
Figura 6: Diagrama de caja con línea agregada para indicar la
diferencia entre la media estadística y la mediana Q2=(39 + 39) / 2 = 39
Evidentemente, el diagrama de caja y bigotes es muy
útil para saber los cuartiles, el rango intercuartil, la
mediana, los valores extremos y los valores atípicos de incluye también herramientas de anotación, como se muestra en
una serie de datos de manera rápida, ya que se pueden
la figura 7: DIBUJAR LA CAJA Y LOS BIGOTES
identificar todas estas medidas estadísticas a simple
vista.

Además, el diagrama de caja y bigotes sirve para


analizar la simetría de la muestra estadística, pues
representa todo el conjunto de datos de manera visual.
Si la mediana no está en el centro de la caja, significa
que la muestra no es simétrica.
¿CÓMO SE CREAN LOS DIAGRAMAS DE
CAJA?
El bigote de la izquierda representa al colectivo de
Antes, los diagramas de caja se creaban manualmente.
Actualmente, la mayoría de personas utilizan software edades ( Xmín, Q1)
para crearlos, evitando así tener que hacer aritmética
manualmente y reduciendo los errores. Un diagrama
de caja se basa en lo que se denomina el resumen de
cinco números, que son el mínimo, el percentil 25, la La primera parte de la caja a (Q1, Q2),
mediana, el percentil 75 y el calor máximo de un
conjunto de datos. Con estos cinco números se puede Figura 7: Diagrama de caja que muestra un breve resumen
crear un diagrama de caja, lo que significa que, con estadístico
cualquier conjunto de datos, se puede generar un
diagrama de caja en cinco pasos: Este gráfico resume las estadísticas básicas de calorías y muestra La segunda parte de la caja a (Q2, Q3)
• Calcular la mediana, el percentil 25 y el la distribución de los datos, resaltando que están sesgados y no
percentil 75. siguen una distribución normal.
• Calcular el rango intercuartílico (IQR) Los diagramas de caja destacan los valores atípicos
como la diferencia entre el percentil 75 y El bigote de la derecha viene dado por (Q3, Xmáx).
el 25. Los diagramas de caja ayudan a identificar puntos de datos
• Calcular la longitud máxima de las patillas interesantes o atípicos. Estos valores se representan como puntos INFORMACIÓN DEL DIAGRAMA
multiplicando el IQR por 1,5. de datos más allá de los bigotes. La figura 8 muestra un diagrama
• Identificar los valores atípicos. de caja con tres valores atípicos, indicados por tres puntos rojos Podemos obtener abundante información de una
• Usar las estadísticas calculadas por encima del bigote superior. Estos tres puntos tienen un valor distribución a partir de estas representaciones.
para representar los resultados y trazar un de más de 1,5 veces el IQR. Los puntos mayores que 1,5 veces el Veamos alguna:
diagrama de caja. IQR salen del rango esperado de varianza de datos.
La parte izquierda de la caja es mayor que la de la
derecha; ello quiere decir que las edades
Ejemplo de diagrama de caja comprendidas entre el 25% y el 50% de la
población está más dispersa que entre el 50% y el
Los datos de los cereales en el siguiente diagrama de 75%.
caja muestran los resultados de medir las calorías por
ración de 76 tipos de cereales. La variable calorías es El bigote de la izquierda (Xmím, Q1) es más corto
continua, de manera que usar un diagrama de caja es que el de la derecha; por ello el 25% de los más
razonable. jóvenes están más concentrados que el 25% de los
mayores.

El rango intercuartílico = Q3 - Q1 = 14,5; es decir,


Figura 8: Diagrama de caja que muestra valores atípicos
el 50% de la población está comprendido en 14,5
Los valores atípicos afectan a la media, la mediana y otros años.
percentiles. Como los puntos extremos aparecen resaltados en los
diagramas de caja, se pueden identificar fácilmente para Seguro que tú podrás obtener más información
investigarlos. Puede que descubra que los valores atípicos son (¡Utiliza la mediana!)
errores de los datos, o quizá que son inusuales por otro motivo. Por
ejemplo, si los tres valores atípicos en la figura 8 están fuera del
Figura 4: Diagrama de caja que muestra datos rango esperado de valores, tendrá que averiguar si son puntos de
datos válidos o no. COMPARACIÓN DISTRIBUCIÓN DE EDADES
continuos
Ejemplo de diagrama de caja por grupos Análogamente a lo realizado con los diagramas de
tallo y hojas, comparamos, mediante estos
Estos datos están sesgados, ya que la mediana de 102 Si sus datos tienen grupos, quizá los comprenda mejor creando diagramas, esta distribución con la del otro ejemplo
diagramas de caja paralelos, lo que le aporta una manera sencilla y de distribución de edades.
está mucho más próxima al percentil 25 de 101 que al potente de compararlos.
Una forma de medir el estado físico de una persona es medir su
percentil 75 de 200.
porcentaje de grasa corporal. La mayoría de guías asumen una
diferencia entre la grasa corporal de hombres y mujeres. (Para más 35 38 32 28 30 29 27 19 48 40
información sobre estos datos, visite la página sobre la prueba t
para dos muestras). La variable «Grasa corporal» es continua, por
lo que un diagrama de caja es un método gráfico adecuado para 39 24 24 34 26 41 29 48 28 22
representar la distribución de los datos. En la figura 9 se muestran
diagramas de caja paralelos para hombres y mujeres.
Figura 9: Diagramas de caja colocados en paralelo
comparando la extensión de los datos de porcentaje de grasa
corporal entre hombres y mujeres

A partir de este gráfico, se puede ver que los hombres tienen una
mediana de grasa corporal más baja que las mujeres. También se
puede ver que los intervalos de hombres y de mujeres se
superponen. Los datos para hombres tienen un sesgo superior que
los de mujeres. Ninguno de los grupos tiene valores atípicos. Con
JMP, se pueden agregar rombos para las medias, una línea para
cada media y anotaciones para estos diagramas de caja.
Utilizar diagramas de caja independientes lado a lado para los
grupos puede ayudar a mostrar las diferencias de grupo y a
identificar valores atípicos.
Diagramas de caja y tipos de datos

Figura 10: Datos continuos, adecuados para diagramas de caja

Figura 11: Datos categóricos, más adecuados para diagramas de


barras que para diagramas de caja
Figura 12: Diagrama de caja que muestra datos categóricos, que
no son adecuados para este tipo de gráfico

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas 2h
tecnológicas, herramientas de apoyo.

PLANEADOR DE CLASES 2023


AREA: MATMATICAS DOCENTE: ADLER R. TONCEL GARCIA PERIODO: III GRADO:9
ASIGNATURA: ESTADÌSTICAS UNIDAD: III FECHA:
COMPETENCIA: DBA: #1vol.2. Compara las distribuciones de los conjuntos de datos OBJETIVOS:
Razonamiento a partir de las medidas de tendencia central, las de variación y las de Elabora conclusiones para responder el problema
Ejercitación localización planteado.
Resolución de problemas
CONTENIDO . APRENDIZAJE ESPERADO:
Explica la pertinencia o no de la solución de un problema
de cálculo de área o de volumen, de acuerdo con las
condiciones de la situación

SECUENCIA DIDACTICA
EXPLORACIÓN: ESTRUCTURACIÓN:
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS LOS EJEMPLOS DE MEDIDAS DE DISPERSIÓN INCLUYEN:
MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN UN
ESTUDIO ESTADÍSTICO? • Desviación Estándar

• Rango. El rango es un valor numérico


• Rango intercuartil (IQR)
que indica la diferencia entre el valor • Rango
máximo y el mínimo de una población
o muestra estadística. • Diferencia absoluta media (también conocida como diferencia absoluta media de Gini)
• Varianza. La varianza es una medida
de dispersión que representa la • Mediana desviación absoluta (MDA)
variabilidad de una serie de datos
respecto a su media.
• Desviación típica. La desviación
típica es otra medida que ofrece
información de la dispersión respecto
a la media. ...
• Coeficiente de variación. Su cálculo
se obtiene de dividir la desviación
típica entre el valor absoluto de la
media del conjunto y por lo general se
expresa en porcentaje para ...

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Las medidas de dispersión tratan, a través del
cálculo de diferentes fórmulas, de arrojar un valor
numérico que ofrezca información sobre el grado Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de la media del conjunto y por lo general se
de variabilidad de una variable. expresa en porcentaje para su mejor comprensión.

En otras palabras, las medidas de dispersión son


números que indican si una variable se mueve
mucho, poco, más o menos que otra. La razón de
ser de este tipo de medidas es conocer de manera
resumida una característica de la variable
estudiada. En este sentido, deben acompañar a
las medidas de tendencia central. Juntas, ofrecen
información de un sólo vistazo que luego
podremos utilizar para comparar y, si fuera
preciso, tomar decisiones.

PRINCIPALES MEDIDAS DE
• X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza
DISPERSIÓN • σx → Desviación típica de la variable X.
• | x̄ | → Es la media de la variable X en valor absoluto con x̄ ≠ 0
Las medidas de dispersión más conocidas son: el
rango, la varianza, la desviación típica y Ejemplos de coeficiente de variación
el coeficiente de variación (no confundir
con coeficiente de determinación). A A continuación, se muestra una imagen que resume las fórmulas anteriores:
continuación, veremos estas cuatro medidas.

Rango

El rango es un valor numérico que indica la


diferencia entre el valor máximo y el mínimo de
una población o muestra estadística. Su fórmula
es:

R = Máxx – Mínx

Donde:

• R → Es el rango.
• Máx → Es el valor máximo de la
muestra o población.
• Mín → Es el valor mínimo de la
muestra o población estadística.
• x → Es la variable sobre la que se
pretende calcular esta medida.
A efectos comparativos, es importante indicar que debemos comparar siempre variables con las mismas unidades de medida.
Por ejemplo, no tendría mucho sentido decir que la variabilidad del producto interior bruto (PIB) es mayor que la de la venta
Ejemplos de rango estadístico de helados. Por poder, se puede indicar, pero comparar euros con número de helados no tiene sentido. Por tanto, siempre mejor
comparar variables con la misma unidad de medida.
VARIANZA

Lo mismo ocurre con las medidas de dispersión. Si lo que se quiere es comparar dos variables, es preferible hacerlo con las
La varianza es una medida de dispersión que mismas medidas de dispersión para cada una de ellas y preferiblemente en la misma unidad.
representa la variabilidad de una serie de datos
respecto a su media. Formalmente se calcula
como la suma de los residuos al cuadrado PRINCIPALES MEDIDAS DE DISPERSIÓN
divididos entre el total de observaciones. Su
fórmula es la siguiente:
Las principales son: rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.

RANGO

Se define el rango R de un conjunto de datos a la diferencia entre el valor máximo x max y el valor mínimo xmin del conjunto:

Rango = R = Valor máximo – valor mínimo = xmax − xmin


• X → Variable sobre la que se
pretenden calcular la varianza
• xi → Observación número i de la El rango es rápido de calcular, pero es muy sensible a los valores extremos, y tiene la desventaja de no tomar en cuenta a los
variable X. i puede tomará valores valores intermedios. Por ello se emplea únicamente para tener una idea inicial, bastante aproximada, de la dispersión de los
entre 1 y n. datos.
• N → Número de observaciones.
• x̄ → Es la media de la variable X.

Ejemplos de varianza EJEMPLO DE RANGO

DESVIACIÓN TÍPICA Esta es una lista del número de huracanes ocurridos en el Atlántico durante los últimos 14 años:
La desviación típica es otra medida que ofrece 8; 9; 7; 8; 15; 9; 6; 5; 8; 4; 12; 7; 8; 2
información de la dispersión respecto a la
media. Su cálculo es exactamente el mismo que
la varianza, pero realizando la raíz cuadrada de El dato de valor máximo es 15, y el valor mínimo es 2, por lo tanto:
su resultado. Es decir, la desviación típica es la
raíz cuadrada de la varianza.
R = Valor máximo – valor mínimo = xmax − xmin =15 – 2 = 13 huracanes

VARIANZA

Esta medida se utiliza para comparar a cada uno de los datos con la media del conjunto, y se calcula sumando las diferencias,
elevadas al cuadrado, entre cada valor con la media y dividiendo entre el número total de valores.
• X → Variable sobre la que se
pretenden calcular la varianza
Sea:
• xi → Observación número i de la
variable X. i puede tomará valores
entre 1 y n. -La media: μ
• N → Número de observaciones.
• x̄ → Es la media de la variable X.
-Un valor cualquiera, perteneciente al conjunto de datos: xi

-El número total de observaciones: N

Denotando a la varianza de una población como σ2, la expresión para calcularla es:

Y cuando se toma una muestra de tamaño n de una población, se prefiere calcular la varianza de este modo:

Por otro lado, la idea de elevar al cuadrado cada diferencia entre el dato y la media, es para evitar que al sumarlas resulte 0, ya
que algunas diferencias serán positivas y otras negativas, lo que tiende a cancelar la suma. En cambio, los cuadrados siempre
son positivos.

De allí que la varianza siempre sea positiva, aún si la diferencia entre x i y la media es negativa, y su principal ventaja de la
varianza es que toma en cuenta a cada dato del conjunto.

Pero tiene el inconveniente de que sus unidades no son las mismas que las de los datos, por ejemplo, si estos consisten en
tiempos, medidos en minutos, la varianza del conjunto vendrá dada en minutos al cuadrado.

TIEMPO: TIEMPO:
PRÁCTICA: TRANSFERENCIA: VALORACIÓN:
COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Su cálculo se obtiene de dividir la desviación


típica entre el valor absoluto de la media del LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
conjunto y por lo general se expresa en EJEMPLO DE VARIANZA CORRESPONDE A LA RAÍZ
porcentaje para su mejor comprensión. CUADRADA DE LA VARIANZA:
El cálculo de la varianza requiere hallar la media. Tomando los datos del número
de huracanes, la media se calcula mediante:
(8 + 9 + 7+ 8 + 15 + 9 + 6 + 5+ 8 + 4 + 12 + 7 + 8+ 2)/14 = 7.7 huracanes.Por lo
tanto, la varianza es:
• X → Variable sobre la que se
pretenden calcular la varianza
• σx → Desviación típica de la variable Donde:
X.
• | x̄ | → Es la media de la variable X Xi = datos o valores
en valor absoluto con x̄ ≠ 0

x̅ = media aritmética
Ejemplos de coeficiente de variación

A continuación, se muestra una imagen que n = número total de observaciones


resume las fórmulas anteriores: DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Para subsanar el problema de la falta de concordancia entre las unidades, se define Ejemplo: La Desviación estándar del
la desviación estándar σ, como la raíz cuadrada de la varianza: problema anterior, del cual tenemos
una varianza de 4.853, seria:

S = √4.853 = 2.2029

S = 2.2029

RESUELVE PROBLEMAS DE
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Y análogamente, en el caso de una muestra:

A efectos comparativos, es importante indicar 1.- Del siguiente conjunto de datos,


que debemos comparar siempre variables con las calcular el Rango: { 58, 62, 67, 78, 60
mismas unidades de medida. Por ejemplo, no }
tendría mucho sentido decir que la variabilidad
del producto interior bruto (PIB) es mayor que
la de la venta de helados. Por poder, se puede Existe una regla empírica para estimar el valor de la desviación estándar de un R = 78 – 58
indicar, pero comparar euros con número de conjunto de datos muestrales, partiendo del rango. Según esta regla, la desviación
helados no tiene sentido. Por tanto, siempre estándar es, aproximadamente, la cuarta parte de R:
R = 20
mejor comparar variables con la misma unidad de
medida.
s ≈ R/4 2.- Del conjunto de datos { 58, 62, 67,
78, 60 } obtener la varianza.
Lo mismo ocurre con las medidas de dispersión.
Si lo que se quiere es comparar dos variables, es Tiene la ventaja de permitir una rápida estimación de la desviación estándar, dado
preferible hacerlo con las mismas medidas de que las operaciones son mucho más sencillas. x̅ = (58 + 62 + 67 + 78 + 60) / 5 = 325
dispersión para cada una de ellas y /5
preferiblemente en la misma unidad.
La desviación estándar es, con mucho, la medida de dispersión más utilizada, por
eso vale la pena destacar sus principales características: x̅ = 65
PRINCIPALES MEDIDAS DE DISPERSIÓN

S2 = (58-65)2 + (62-65)2 + (67-65)2 +


Las principales son: rango, varianza, desviación
estándar y coeficiente de variación.
• La desviación estándar indica cuánto se alejan los datos de la (78-65)2 + (60-65)2 / (5-1)
media
S2 = (49 + 9 + 4 + 169 + 25) / 4 = 256
• Siempre es positiva, pero puede ser 0 si todos los datos son
/4
idénticos
Rango
• A mayor valor de la desviación estándar, más dispersos están los S2 = 64
Se define el rango R de un conjunto de datos a datos
la diferencia entre el valor máximo xmax y el
valor mínimo xmin del conjunto: • Las unidades de la desviación estándar son las mismas que las de 3.- Del conjunto anterior, calcular la
la variable en estudio desviación estándar.

Rango = R = Valor máximo – valor mínimo = • Su valor cambia rápidamente cuando uno de los datos (o más), S = √64
xmax − xmin tiene un valor muy diferente al resto

• Los valores de la desviación estándar son sesgados, es decir, los S=8


El rango es rápido de calcular, pero es muy promedios de la desviación estándar no se distribuyen alrededor de
sensible a los valores extremos, y tiene la la media, en contraste con la varianza, que es no sesgada.
desventaja de no tomar en cuenta a los valores
intermedios. Por ello se emplea únicamente para
tener una idea inicial, bastante aproximada, de la 4.- Del siguiente conjunto de datos,
dispersión de los datos. calcular el Rango: { 12, 18, 15, 16, 13
}
EJEMPLO DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR
R = 18 - 12
Ejemplo de rango Continuando con el ejemplo de los huracanes, la desviación estándar es:

Esta es una lista del número de huracanes R=6


ocurridos en el Atlántico durante los últimos 14
años:
O, si se prefiere utilizar la aproximación de la desviación estándar a través del 5.- Del conjunto de datos { 12, 18, 15,
rango, se obtiene un valor bastante cercano: 16, 13 } obtener la varianza.
8; 9; 7; 8; 15; 9; 6; 5; 8; 4; 12; 7; 8; 2
s = 13 / 4 = 3.25 x̅ = (12 + 18 + 15 + 16 + 13) / 5 = 74 /
5
El dato de valor máximo es 15, y el valor
mínimo es 2, por lo tanto:
x̅ = 14.8
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
R = Valor máximo – valor mínimo = xmax −
S2 = (12-14.8)2 + (18-14.8)2 + (15-
xmin =15 – 2 = 13 huracanes El coeficiente de variación se denota por las iniciales CV o r, en algunos textos, y 14.8)2 + (16-14.8)2 + (13-14.8)2 / (5-1)
tanto para una población, como para una muestra, relaciona la desviación estándar
y la media, como un porcentaje:
S2 = (7.84 + 10.24 + 0.04 + 1.44 +
3.24) / 4 = 22.8 / 4
Varianza

Esta medida se utiliza para comparar a cada uno S2 = 5.7


de los datos con la media del conjunto, y se
calcula sumando las diferencias, elevadas al O bien:
cuadrado, entre cada valor con la media y 6.- Del conjunto anterior, calcular la
dividiendo entre el número total de valores. desviación estándar.

S = √5.7
Sea:
Las ecuaciones son válidas siempre que la media sea distinta de 0.
S = 2.39
-La media: μ
Por regla general, el coeficiente de variación se redondea a un solo decimal, y se 7.- Del siguiente conjunto de datos,
emplea para comparar datos de dos poblaciones diferentes.
calcular el Rango: { 64, 72, 59, 68, 77
-Un valor cualquiera, perteneciente al conjunto }
de datos: xi

EJEMPLO DE COEFICIENTE DE VARIACIÓN R = 77 - 59


-El número total de observaciones: N
Los tiempos de espera en segundos, para los clientes de un banco, se registran en R = 18
dos situaciones: cuando hacen una fila única y cuando hacen filas individuales ante
Denotando a la varianza de una población como las taquillas de atención. Los resultados son los siguientes:
σ2, la expresión para calcularla es: 8.- Del conjunto de datos { 64, 72, 59,
68, 77 } obtener la varianza.

x̅ = (64 + 72 + 59 + 68 + 77) / 5 = 340


/5
Ambos conjuntos de datos se pueden comparar a través de su coeficiente de
variación respectivo:
Y cuando se toma una muestra de tamaño n de x̅ = 68
una población, se prefiere calcular la varianza de
este modo: Fila única S2 = (64-68)2 + (72-68)2 + (59-68)2 +
(68-68)2 + (77-68)2 / (5-1)

• Media = 429 segundos


S2 = (16 + 16 + 81 + 0 + 81) / 4 = 194
• Desviación = 28.6 segundos /4

Por otro lado, la idea de elevar al cuadrado cada • CV= (28.6/429) x 100 = 6.7 % S2 = 48.5
diferencia entre el dato y la media, es para evitar Filas individuales
que al sumarlas resulte 0, ya que algunas
diferencias serán positivas y otras negativas, lo 9.- Del conjunto anterior, calcular la
que tiende a cancelar la suma. En cambio, los
cuadrados siempre son positivos.
• Media = 429 segundos
desviación estándar.

• Desviación = 109.3 segundos


De allí que la varianza siempre sea positiva, aún • CV= (109.3/429) x 100 = 25.5 % S = √48.5
si la diferencia entre xi y la media es negativa, y Como este último valor es mayor, ello indica que hay más variabilidad en los
su principal ventaja de la varianza es que toma en tiempos de atención a los clientes cuando hacen filas individuales que cuando
cuenta a cada dato del conjunto. hacen una fila única, aunque el tiempo promedio es el mismo en cada caso. S = 6.96

10.- Del siguiente conjunto de datos,


Pero tiene el inconveniente de que sus unidades
calcular el Rango: { 92, 100, 96, 95,
no son las mismas que las de los datos, por
108 }
ejemplo, si estos consisten en tiempos, medidos
en minutos, la varianza del conjunto vendrá dada
en minutos al cuadrado. R = 108 – 92

R = 16

11.- Del conjunto de datos { 92, 100,


96, 95, 108 } obtener la varianza.

x̅ = (92 + 100 + 96 + 95 + 108) / 5 =


491 / 5

x̅ = 98.2

S2 = (92-98.2)2 + (100-98.2)2 + (96-


98.2)2 + (95-98.2)2 + (108-98.2)2 / (5-
1)

S2 = (38.44 + 3.24 + 4.84 + 10.24 +


96.04) / 4 = 152.8 / 4

S2 = 38.2

12.- Del conjunto anterior, calcular la


desviación estándar.

S = √32

S = 6.18

TIEMPO: TIEMPO TIEMPO:


RECURSOS:
HUMANOS: Docente – Estudiante
OBSERVACIÓN DURACIÓN DE LA CLASE:
DIDACTICOS: Libros, tableros, herramientas 2h
tecnológicas, herramientas de apoyo.

También podría gustarte