Perales GYB SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de


una institución educativa pública inicial de Lambayeque

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Psicología Educativa

AUTORA:
Perales Garcia, Yoelia Bettilu (orcid.org/ 0000-0002-1145-6228)

ASESOR:
MBA. Zapatel Arriaga, Luis Roger Ruben (orcid.org/ 0000-0001-5657-0799)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral al infante, niño y adolescente

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles

CHICLAYO – PERÚ

2022
Dedicatoria

A Dios, por ser el todo en mi vida, a mi familia y amigos más cercanos, por su apoyo
y ayuda incondicional.

ii
Agradecimiento

Las gracias infinitas a Dios por ser quién


me permite realizar mis metas y sueños.

A mi padre, que siempre me acompaña


con sus oraciones. A mi madre que la llevo
conmigo en mi mente y mi corazón, a mi
hermano y mi novio que me apoyan
incondicionalmente.

A mis familiares y amistades verdaderas


que con su apoyo, consejos, ánimos y
buenas vibras, han logrado que culmine
este objetivo trazado.

iii
Índice de contenido
Carátula…………………………………………………………………………………...i
Dedicatoria………………………………………………………………………….……ii
Agradecimiento………………………………………………………………………… iii
Índice de contenido………………………………………………………....................iv
Índice de abreviaturas…………………………………………………………………..v
Índice de figuras………………………………………………………………………...vi
Resumen……………………………………………………………………………..… vii
Abstract………………………………………………………………………………….viii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 14

3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................ 14


3.2. Variables y Operacionalización ............................................................... 15
3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis ................................ 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................... 16
3.5. Procedimientos ....................................................................................... 16
3.6. Método de análisis de datos.................................................................... 17
3.7. Aspectos éticos ....................................................................................... 17
IV. RESULTADOS .............................................................................................. 19

V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 24

VI. CONCLUSIONES .......................................................................................... 30

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 31

VIII. PROPUESTA................................................................................................. 32

REFERENCIAS .................................................................................................... 35

ANEXOS ………………………………………………………………………………...40

iv
Índice de abreviaturas

CSA: Abuso sexual infantil (siglas en inglés)


MIDIS: Ministerio de Desarrollo e Inclusión social
ITPI: Intervención Temporal para la Primera Infancia.
UNIFÉ: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
ERMN: Cuestionario de Evaluación de la Relación Madre-Niño
DSEB: Comportamiento de participación desinhibido (siglas en inglés)
UCV: Universidad César Vallejo

v
Índice de figuras

Figura 1 Diseño de investigación …………………………………………………... 14

Figura 2 Resultados de la variable Apego en los estudiantes ……………………19

Figura 3 Dimensiones de Apego de los estudiantes .……………………….......…20

Figura 4 Preguntas de Apego Seguro de los estudiantes …………………………20

Figura 5 Preguntas de Apego Ambivalente de los estudiantes ……..……………21


Figura 6 Preguntas de Apego Evitativo de los estudiantes ………………….……22
Figura 7 Preguntas del Apego Desorganizado de los estudiantes ……………....23

Figura 8 Modelo de propuesta ……………………………………………………….34

vi
Resumen

El trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer un programa de estrategias


de vínculos afectivos con padres de familia, para desarrollar el apego seguro en los
niños de una institución inicial de Lambayeque. Es básica de enfoque cuantitativo,
con un diseño descriptivo propositivo no experimental. Se aplicó una ficha de
entrevista a la docente sobre una población de 29 niños y niñas, para conocer el
tipo de apego que tenían. El instrumento fue validado por el juicio de expertos y la
confiabilidad realizada a un grupo de 30 niños, arrojó un nivel de 0.76. Los
resultados mostraron que el 72% están en un nivel de apego bajo y el 28% un nivel
alto. Además, que en la dimensión apego seguro el 38% estaban en un nivel alto y
62% en un nivel bajo. En la dimensión apego evitativo el 52% estaba en un nivel
alto y el 48% en un nivel bajo. Por este motivo, se propone un programa de
estrategias de vínculos afectivos, que consta de 5 sesiones desarrollas en 5
semanas para fomentar el apego seguro, el programa fue validado por tres expertos
y sustentado por la teoría del Apego de Bowlby y las orientaciones de Rafael
Guerrero.

Palabras Clave: Apego seguro, vínculos afectivos, padres, niños del nivel inicial.

vii
Abstract

The research work aimed to propose a program of strategies of affective bonds with
parents, to develop secure attachment in the children of an initial institution of
Lambayeque. It is basic of quantitative approach, with a descriptive design
propositive non-experimental. An interview form was applied to the teacher about a
population of 29 children, to know the type of attachment they had. The instrument
was validated by the judgment of experts and the reliability performed on a group of
30 children, yielded a level of 0.76. The results showed that 72% are at a low
attachment level and 28% at a high level. In addition, that in the secure attachment
dimension 38% were at a high level and 62% at a low level. In the avoidant
attachment dimension, 52% were at a high level and 48% at a low level. For this
reason, a program of affective bonding strategies is proposed, which consists of 5
sessions developed in 5 weeks to promote secure attachment, the program was
validated by three experts and supported by Bowlby's Attachment theory and the
orientations of Rafael Guerrero.

Keywords: Secure attachment, affective bonds, parents, children of the initial level.

viii
I. INTRODUCCIÓN

La pandemia del Covid-19, produjo diversas reacciones en los niños, sobre


todo situaciones de estrés, frustración, aburrimiento, falta de contacto con
diferentes familiares, amigos y maestras. El espacio de su casa y contextos que
afectan al núcleo familiar como la pérdida económica y de parientes, generaron
cambios en la forma de actuar de los niños, que por su corta edad no tenían la
capacidad de asimilar dicha situación (Shorer y Leibovich, 2020). Por lo que, el
desarrollo saludable de los niños depende de la atención de calidad y las relaciones
tempranas, incluso en los primeros tres años de vida es crítico para el desarrollo
socioemocional, cognitivo y la salud mental, ya que, durante este período, el
cerebro es más activo (Shirvanian y Michael, 2017).
Es por ello, que el apego se forma incluso desde el nacimiento y se fortalece
antes de los seis meses de edad (Neder et al., 2020). Asimismo, Jhon Bowlby
(1986), declara que el primer vínculo afectivo que se forma es entre madre y niño y
perdura hasta la edad adulta. Estos vínculos también son las respuestas de las
relaciones sociales y de la intensión que tenga el progenitor para cubrir las
necesidades del infante, además, el estilo de apego, es el resultado de patrones de
relación mental integrados en experiencias emocionales (Mónaco et al.,2021).
En la Habana, Bennett et al. (2019) investigaron la relación de apego de un
grupo de niños con sus padres durante su primer año de vida. El resultado fue que
a nivel cognitivo, los progenitores tienen diferencias en el conocimiento sobre el
crecimiento y educación. A nivel afectivo, se encontró que las experiencias de
ambos progenitores fueron positivas, pero, presentan ansiedad en su rol como
padres, con actitudes de pérdida de control, manejo de estrés y la disponibilidad
del tiempo libre. Sin embargo, en la relación de apego, se encontraron diferencias
de género ya que las madres mostraban mayor sensibilidad y compromiso en el
cuidado de sus hijos a diferencia de los padres.
Por otro lado, Gutiérrez (2020) en Argentina, en su estudio obtuvo como
resultado que no se hallaron diferencias en el estilo de apego entre los grupos de
niños estudiados. Sin embargo, se observó que el apego seguro tiene un porcentaje
menor en los niños nacidos prematuramente a comparación de los nacidos a
término, 60% y 73% respectivamente. Además, se encontró relación entre el tipo

1
de apego seguro y la edad de la madre, mayor apego seguro en madres mayores
de 30 años. Mientras la madre sea más joven, es más probable que desarrolle en
su hijo un tipo de apego ambivalente o inseguro. Por otro lado, en Colombia, según
Giraldo et al. (2017), tuvieron por objetivo determinar si los factores demográficos
pueden limitar el apego y ser una desventaja para el desarrollo del niño, utilizaron
el instrumento Mother-child relationship en un grupo de 117 madres con su recién
nacido. Los resultados que mostró, fueron que la edad de las madres promediaba
entre los 27 años, el 54,7% vivían en unión libre y el 34,2% tenían bachillerato
completo. En conclusión, se determinó que el apego en riesgo se asocia
mayormente con el estado civil soltero.
A nivel nacional, Ferreyros (2017), tuvo como objetivo que la aplicación del
programa motivacional, logre una evolución efectiva en las dimensiones del
desarrollo (motor, cognoscitivo, lenguaje, socioemocional y esfuerzo propio) en el
niño en relación al apego seguro. Se observó un crecimiento positivo en el vínculo
madre-niño, por ende, se desarrolló el vínculo de apego seguro al 92.86%. Plantea
el uso de la teoría del apego para generar programas que trabajen con los padres,
a través de una metodología de acompañamiento con actividades acorde a la edad
del niño, con la finalidad de ayudar a las madres y padres peruanos a que puedan
desarrollar las diferentes dimensiones de crecimiento de sus niños a través de
pautas de crianza.
Paola Bustamante, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (2019), declaró
que el apego seguro es el que permite que los niños manejen de manera adecuada
sus emociones, autonomía y socialización, además de favorecer el desarrollo del
aprendizaje y de las relaciones sociales y emocionales, por lo tanto, el apego
seguro en la primera infancia evitará la violencia contra la mujer. En Lambayeque,
el MIDIS (2020), logra llegar a 1596 niños, favorecidos con pautas de crianza
enfatizadas en el apego seguro gracias al programa IPTI.
A nivel de institución educativa, se ha observado la forma en que los niños
se relacionan durante su proceso de adaptación e incluso durante el año escolar,
mostrándose agresivos, ansiosos, con poca adaptación social, llanto
descontrolado, enojos, pataletas, retraso en el lenguaje y problemas de
comunicación, donde se observó niños que hablan en un tono de voz muy bajo, sin
expresar gestos o movimientos con su cuerpo, incluso retraso en el aspecto motor,

2
debido a la sobreprotección de algunas madres dificultando el libre movimiento y
exploración de su niño, queriendo que siempre permanezca quieto, dando como
resultado la grave afectación en el aspecto emocional en los niños, quienes
muestran poco control de sus emociones, en la interacción con sus compañeros,
optando por ser agresivos o pasivos. Esto nos lleva a investigar acerca del tipo de
apego que se ha formado entre los niños y sus padres, según lo planteado por Jhon
Bowlby. Todo esto, nos enfoca a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo se
puede desarrollar el apego seguro en los niños de una institución inicial pública de
Lambayeque?
Por ello, esta investigación, teóricamente se justifica, porque, proporcionará
información y conocimientos sobre los tipos de apego que poseen los niños,
mediante teorías fundamentadas y diferentes investigaciones científicas. Posee
una justificación metodológica, pues, pretende obtener información mediante una
entrevista validada por expertos, sobre el tipo de apego. A nivel práctico, es
importante mencionar que el diseño y la elaboración de la propuesta del programa
de estrategias de vínculos afectivos, está destinada a desarrollar el apego seguro
en los niños de una escuela inicial de Lambayeque. Asimismo, tiene una
justificación social, puesto que, con la propuesta se logrará demostrar la
trascendencia que tiene el apego seguro para la vida del niño desde su infancia
hasta la etapa adulta, lo que le permitirá un desarrollo a nivel afectivo, social,
emocional y motor.
Se propone como objetivo principal, proponer estrategias de vínculos
afectivos con padres de familia, para desarrollar el apego seguro en los niños de
una institución educativa inicial de Lambayeque. Además, se han planteado los
siguientes objetivos específicos i) Conocer el tipo de apego de los estudiantes de
una institución educativa inicial; ii) Elaborar estrategias de vínculos afectivos con
padres de familia, para desarrollar el apego seguro en los niños y iii) Validar las
estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una
institución educativa pública inicial de Lambayeque, mediante el juicio de expertos.
A manera de conclusión, llegamos a la siguiente hipótesis: Es posible que la
aplicación de estrategias de vínculos afectivos, logre desarrollar el apego seguro
en los niños de una institución educativa inicial de Lambayeque.

3
II. MARCO TEÓRICO

Entre los antecedentes internacionales, tenemos en Brasil a Neder et al.


(2020) quienes en su artículo muestran una investigación que refuta la teoría de
Bowlby, menciona que un bebé es incapaz de vincularse con una figura de apego
discriminada antes de los seis meses de edad. Para esto hicieron un estudio
longitudinal, analizaron grabaciones de video a una niña llamada Marina y su
relación con su madre y abuela a lo largo de sus siete meses de vida. Los resultados
arrojaron que la principal figura de apego era la madre con diferenciadas conductas
ante las demás figuras de apego, como el llanto que solo cesaba ante la madre,
mientras que con la abuela solo eran gestos de sonrisa y vocalizaciones. Otro punto
en contradicción con la teoría de Bowlby, es que éste no considera la mirada como
una conexión para el apego, sin embargo, en la investigación se dieron cuenta que
Marina, reacciona ante sus cuidadores y mantiene su interacción con recursos
expresivos poniendo mayor énfasis en la mirada, este comportamiento se inclina
más a la postura de Mary Ainsworth, donde se concluyó que los comportamientos
observados permiten determinar que la construcción del vínculo de apego se forma
antes de los seis meses de vida, que es una fase mencionada por Bowlby.
Según Joung et al. (2021), precisan en su investigación, que la seguridad del
apego está determinada por las interacciones con los cuidadores principales
durante los primeros tres años de vida y refleja las diferencias individuales en los
aspectos emocionales de la relación. El estudio se centra en los modelos
neurobiológicos actuales del apego humano. El cuerpo estriado se define como una
estructura importante para iniciar comportamientos de apego y mantener relaciones
de afecto. Los niños que tienen un apego seguro mostraron una mejor conectividad
funcional en la región temporal, en comparación con los niños que poseen una
conexión débil. Además, Rogers et al. (2022) precisan que el sistema de apego
capacitaría al humano para desarrollar una correcta inteligencia social, ya que
funcionaría a modo de regulador de la organización fisiológica cerebral
favoreciendo el cumplimiento de un conjunto de expectativas que le permitirían vivir
y trabajar en sociedad.
En Estados Unidos, Stuart et al. (2015), realizaron una revisión literaria sobre
el apego y su relación con la emoción en más de cincuenta estudios con niños

4
desde los 4 hasta los 18 años. En su recopilación encontraron que el apego está
relacionado con los cuatro dominios de la emoción: comprensión de la emoción,
experiencias afectivas, indicadores fisiológicos de la emoción y procesos de
regulación de la emoción. El estudio muestra que los niños con apego seguro
experimentan y expresan más emociones positivas y menos emociones negativas,
además se encuentran mejor capacitados en aspectos como la resolución de
problemas y búsqueda de apoyo en el ámbito social.
Por otro lado, Ensink et al.(2020), investigaron sobre el abuso sexual infantil
(CSA, por sus siglas en inglés) menciona que es un severo problema de salud
pública que puede atrofiar el desarrollo de un niño. El objetivo del estudio fue
examinar a las víctimas y evaluar la contribución de cada factor de riesgo a las
dificultades psicológicas de los niños. Los principales hallazgos indican que los
niños tras el abuso sexual infantil tienen más probabilidades de ser categorizados
como vínculos inseguros y desorganizados. Además, el apego inseguro fue un
factor importante asociado con síntomas depresivos más altos en todos los niños,
y se asoció con problemas ambientales y de identidad de género y separación en
niños más comúnmente por parte de los padres. Asimismo, Stagak et al.(2022)
enfatizaron la importancia de la mentalización y las relaciones de apego como focos
de tratamiento efectivos para las víctimas de maltrato infantil que presentan
conducta suicida o autolesiva, el desarrollo del apego seguro y la atención plena
pueden ser útiles en los esfuerzos de prevención del suicidio dirigidos a personas
en riesgo con antecedentes de abuso infantil.
Según Cortés et al. (2019), indican que la mala calidad del vínculo inicial
entre el niño y los padres augura problemas más adelante en la vida del niño. Se
precisa que el apego padre-hijo influye en el desarrollo del cerebro, para ello, se
examinó esta relación y la morfología del cerebro en 551 niños de una población
de los países bajos, donde se observó mediante el procedimiento de la situación
extraña a los 14 meses de edad, que los niños con hábitos de apego desorganizado
en la infancia tenían volúmenes de hipocampo más grandes que los niños con
patrones de apego organizado. Es por ello, que la experiencia de relación con los
padres lleva al niño a elaborar modelos o representaciones mentales del mundo y
de las personas de su entorno, que le permiten desarrollar expectativas sobre la
accesibilidad de sus figuras de apego, anticipar sus respuestas sobre la base de su

5
experiencia previa en situaciones similares y guiar de una forma más efectiva su
sistema de apego.
En Argentina, Paez y Rovella (2019), determinaron la relación entre lo que
se percibe del vínculo de apego, las relaciones con los padres y los aspectos de
aprendizaje y emocionales de la empatía en los adolescentes. Realizaron un
estudio a 518 adolescentes de escuelas públicas, utilizaron para su estudio la
escala de Seguridad de Kerns, que mide la percepción sobre la seguridad del
vínculo de apego y una versión abreviada del Inventario de la percepción sobre las
relaciones con sus padres. Los resultados mostraron que los adolescentes que
presentaron un apego alto son aquellos que experimentaron más aceptación por
parte de sus padres y a su vez concluyeron que los jóvenes que presentan mayor
empatía tuvieron a sus padres como una base de apego seguro.
Dentro de los aportes nacionales, Dreyfus (2019), realizó una publicación de
Unifé, donde hace una recopilación literaria sobre el apego en diversas
investigaciones y en diferentes aspectos, menciona que la atención y la sensibilidad
en las respuestas a los niños conducen a un tipo de apego seguro o inseguro. A
nivel de la neurociencia, la relación óptima entre madre-niño es de suma
importancia, tanto como las representaciones mentales de apego construidas por
diferentes experiencias y la transmisión intergeneracional que, aunque puede ser
una influencia no es determinante, ya que además interviene la resiliencia, en este
sentido, se entiende que los niños con apego seguro o inseguro pueden desligarse
de estos patrones de apego. Concluyendo que donde haya una crianza respetuosa
basada en el apego permitirá en el niño una autopercepción sana, representaciones
positivas de sí mismo, interacciones y relaciones cálidas y saludables con su
entorno, fortaleciéndose desde un enfoque preventivo.
En el Hospital de EsSalud de Trujillo, según Ramos et al. (2021), efectuaron
una investigación de tipo descriptiva-correlacional, con un diseño trasversal, en una
población de 1020 madres que han dado a luz recientemente y una muestra de 103
participantes diferenciadas por tener o no COVID-19. Las variables de estudio
fueron el estilo de vida y el vínculo de apego madre-recién nacido. Los resultados
arrojaron que entre las 51 puérperas con COVID-19, el estilo de vida era regular
con un 66.67%, el vínculo de apego fue bueno con un 64.71%. En el otro grupo de
52 puérperas que no tuvieron COVID-19, el vínculo de apego fue regular con un

6
55.76% y en su estilo de vida fue regular con un 55.77%. Finalmente, concluyeron
en que la COVID-19 si tuvo un impacto significativo en la relación de estilos de vida
y el vínculo de apego con el recién nacido.
Por su parte Ferreyros (2017) en Lima, aplicó un programa dirigido a madres
de poblaciones en riesgo donde se buscaba desarrollar el vínculo de apego seguro,
para fortalecer el aspecto socioemocional y cognitivo del infante. Su investigación
es cuantitativa de tipo experimental y con un análisis cualitativo. El objetivo de su
investigación era determinar la repercusión del programa frente a las dimensiones
del desarrollo motor en relación con el apego seguro. Los resultados arrojaron que
el programa tuvo un impacto positivo en las dimensiones de desarrollo, así mismo
en el vínculo madre-hijo y por lo tanto en el apego seguro.
A nivel local, Valdivia (2016), en su investigación realizada a siete programas
no escolarizados de educación inicial del I ciclo del distrito de Mórrope, encontró
como problema que las madres y padres no tienen participación de manera activa
en la educación de sus niños. El enfoque de su investigación fue mixto, de tipo
descriptivo propositivo con un diseño no experimental - transversal. Obtuvo como
resultado que en la dimensión vínculo de apego, el 52.9% no busca consuelo y
atención para sentirse seguro. El 57.1% nunca hace valer sus decisiones y el 50%
no se mira al espejo. Lo que determina que los niños se encuentran en proceso de
construcción de sus matrices afectivas y que muestran características de niños
inseguros y tímidos. Concluyendo que las instituciones deberían capacitar a los
padres mediante programas de intervención familiar y talleres sobre el cuidado
infantil, finalmente precisó que los progenitores deben fortalecer y aprovechar esta
etapa para consolidar los vínculos afectivos fomentando una buena autoestima,
cuidado y seguridad emocional.
En Lambayeque, Morales (2020), presenta una propuesta para mejorar las
actitudes maternas de las madres que se atienden en el Centro de Salud de
Pomalca. El problema que encontró fue que las madres tienen un cuidado excesivo
sobre sus hijos, mostrando también desafecto y castigos físicos como psicológicos,
lo que lleva a que sus niños tengan actitudes negativas como la desobediencia y
violencia. Su objetivo era detectar el nivel de actitud materna y luego proponer un
programa cognitivo conductual. Su investigación fue de tipo descriptivo, no
experimental propositivo. La población que se investigó fueron 150 madres entre

7
los 17 a 47 años. En su metodología aplicó el Cuestionario de evaluación Madre-
Niño (ERMN). En sus resultados menciona que las madres en un 72% presentan
actitudes maternas negativas, con un rechazo del 30%. Por último, entre sus
conclusiones menciona que las actitudes negativas de las madres pueden generar
desobediencia, rebeldía, inseguridad, ansiedad, poca tolerancia a la frustración y
comportamientos agresivos.
Zephyr et al. (2021), estudiaron a un grupo de niños con DSEB
(Comportamiento de participación desinhibido) por sus siglas en inglés,
confirmando lo investigado por Morales en el 2020. En el estudio se encontró que
los niños con este comportamiento están relacionados con el descuido por parte de
sus padres, un 33% sufrieron abusos físicos y un 40% abuso emocional, ya que
sus modelos parentales eran del tipo disfuncional. Además, también reveló que el
75% de los niños desarrollaron un apego inseguro con sus padres y un 51% apego
desorganizado, por lo tanto, se concluye que los niños maltratados muestran un
alto índice de apego desorganizado.
La base teórica de la investigación es planteada por John Bowlby,
considerado el padre de la teoría del Apego, quién inició con este estudio a pedido
de la Organización Mundial de la Salud, con su informe Maternal Care and Mental
Health, sobre “la influencia adversa del cuidado maternal inadecuado durante la
infancia sobre el desarrollo de la personalidad”, determinó como mitigar la aflicción
de estos niños al verse separados de sus cuidadores. Así nació el primer enfoque
de esta teoría, de cómo la privación de los cuidados maternos afecta a la
personalidad, pero, no se desarrolló debido a que no existía teorías que respalden
los datos de la investigación. Sin embargo, con este paso, se da inicio a la
investigación del vínculo con la madre y en dónde realmente empieza. En un primer
momento surge una teoría que consideraba al alimento como una vía primaria y a
la relación personal como una vía secundaria, pero Bowlby no estaba de acuerdo
con esta teoría. Con el pasar del tiempo y reforzando más sus estudios basados en
otros como por ejemplo los de Freud, Bowlby deja de intentar hacer una teoría sobre
el desarrollo de la personalidad para centrarse en una la conducta de los niños en
ciertas situaciones y desde ahí construir una teoría del desarrollo de la
personalidad. Ahí nace el primer concepto de apego, definido como la conducta que
busca la proximidad con un individuo identificado plenamente sobre todo en

8
situaciones en las que se requiere protección y cuidados, siempre y cuando su
figura de apego se encuentre accesible y sensible a la relación, brindando un
sentimiento de seguridad (Bowlby, 1989).

Bruce et al. (2021), realizaron un estudio experimental con enfermeras


neonatales para mejorar el apego en niños prematuros, en la que concluyó que
para construir un apego en los niños había que derribar muchas barreras, entre
ellas la cercanía del contacto piel a piel, considerándolo fundamental para el apego,
enfatizando también la presencia del padre durante el nacimiento. Otra barrera es
que hay que fortalecer la autoestima y la seguridad a los progenitores e
involucrarlos desde el primer día para que de esta manera se fortalezcan su vínculo
como padres.

La teoría del apego de Bowlby (como se cito en Brumariu et al., 2018)


determinan que es uno de los marcos teóricos más completos para comprender el
desarrollo social y emocional. Los dos principios básicos de la teoría del apego son
que todos los niños forman relaciones cuando uno de los padres está presente,
incluso cuando la personalidad del cuidador brinda un cuidado menos óptimo, y que
la calidad de la estrecha relación padre-hijo depende de la calidad del cuidado.
Asimismo, Bowlby (Citado en Veltkamp et al., 2020), mencionan que el apego, es
una conexión, una relación psicológica a largo plazo entre el niño y el padre. Un
apego seguro se refiere que los bebés desarrollan un sentido de confianza en el
mundo a través de la sensibilidad de sus padres (especialmente de su madre), lo
que significa receptividad para comprender las expresiones de sus padres y las
necesidades de sus hijos.

Además Ahmetoglu y Ilhan (2018), declaran que la formación del apego en


la primera infancia sienta las bases para las relaciones sociales posteriores y el
desarrollo del autoconcepto y las habilidades socioemocionales. Asimismo,
Engelbert y Wallgren (2017), señalan que un niño con apego seguro lucha con
esfuerzos renovados para lograr una meta, mientras que un adulto seguro ve el
fracaso como una experiencia que aumenta su curiosidad por resolver problemas.
Sin embargo, un niño inseguro lucha contra la decepción y se niega a seguir
adelante, es decir, aprende a evitar la incertidumbre, mientras que un adulto
inseguro ve el fracaso como algo negativo y una señal de incompetencia.

9
Schröder et al. (2019), determinan que la definición del apego se basa
principalmente en la suposición de, que las experiencias tempranas de cuidado
infantil proporcionan la base para éste. La expresión mental de uno mismo y de los
demás continúa a lo largo del desarrollo del niño. Estos patrones internos guían el
comportamiento de los niños e influyen en sus futuras relaciones y percepciones
de sí mismos en relación con los demás. Por lo tanto, el apego es un proceso
dinámico y una oportunidad para observar y comprender las cosas. Por otro lado,
White et al. (2019), señalan que la teoría del apego es una construcción compleja,
a partir de una variedad de ideas que surgen de los esfuerzos para comprender las
observaciones clínicas de niños que experimentan una separación traumática de
sus padres.

Esta teoría que nació en el año 1907, el concepto de apego hace referencia
a los vínculos emocionales que formamos con otras personas durante la vida, al
inicio con nuestros padres, después con amistades, pareja, colegas de trabajo e
hijos. Otra figura que brindó aportes a esta teoría es Mary Ainsworth, psicóloga
reconocida por contribuir con los tres estilos de comportamiento: seguro, inseguro
– evitativo e inseguro – ambivalente. Luego, otros autores adicionaron un tipo de
apego, el apego ansioso o desorganizado (Corbin, 2021).

Según Kimelman (2019), menciona que existen tipos de apego, los cuales
son: el tipo de apego seguro, el niño confía en la disponibilidad de la madre o
cuidador principal, lo que le permite el desarrollo de su autonomía y resiliencia
frente al estrés. El tipo de apego ansioso-ambivalente, el niño se encuentra en duda
de la disponibilidad de la madre que muestra conductas de sobreprotección,
presentan gran angustia ante la separación por lo que limitan su exploración en el
entorno. Tienden a reprimir las emociones. El modelo mental es de incertidumbre.
El apego ansioso evitativo, el niño va creando una perspectiva negativa hacia su
figura de apego, muestra rara vez disponible y distante, de esta manera, los niños
aprenden a prescindir del apoyo y la contención afectiva. Por último, en el apego
desorganizado, el niño no tiene conceptos que le permitan cambiar la imagen de sí
mismo y del otro de forma coherente, la figura de apego puede mostrar miedo en
exceso o por el contrario ser demasiado atemorizante (Agbaria et al.,2021).

10
Además, IJzendoorn (2019), precisa que el apego se da cuando los niños
están conectados y tienden a buscar cercanía y comunicación con un cuidador en
momentos de estrés, enfermedad y agotamiento. Por otro lado, Guerrero (2018),
menciona que las características del apego: Universalidad, se da en todas las
culturas, países y sociedades de la especie humana. Edad óptima, los primeros
apegos se establecen en torno de los 7 meses de vida. Sensibilidad, depende de
la calidad de respuesta de los padres. Competencia, cuando los padres logran
desarrollar apego seguro en sus hijos, logran mejores relaciones con sus amigos y
compañeros, evitan el bullying, es decir son más competentes socialmente. Número
de figuras de apego, la madre es la figura de apego principal, luego el niño puede
establecer limitadas relaciones de apego con los demás. Mentalización, es una
consecuencia del apego seguro, porque permite reflexionar sobre la condición
mental propia y de los demás.

Además, Estévez et al. (2021), precisan la importancia de la capacidad de


expresar y regular las emociones, esto se adquiere a través de las relaciones con
las figuras de apego en la infancia, la estimulación y el buen trato, pues son
fundamentales para el desarrollo de una buena regulación de emociones. Si esta
correspondencia implica la ausencia de contacto y la falta de cuidado, la adquisición
y el desarrollo de estas capacidades emocionales, necesarias para una vida
afectiva futura, se verán afectadas, induciendo al sujeto a conductas más agresivas
e impulsivas.

Por otro lado, Mosquera et al. (2018), señalan que la seguridad del apego se
define como la confianza que experimenta el niño en que una persona cercana a
él, su figura de apego, está disponible, le brinda protección y consuelo y es
correspondido a sus señales de estrés o a su solicitud de contacto, además el
apego favorece el desarrollo de las estructuras cerebrales relacionadas con la vida
emocional y social, por lo que se considera que la calidad de este vínculo es un
antecedente del estado de bienestar y del sentido implícito de seguridad a lo largo
de la vida.

Y por último DCherniak et al. (2021), señalan que el modelo de la religión


como apego proporciona un marco para comprender las creencias religiosas, las
experiencias y el comportamiento. Con respecto a las principales tradiciones

11
religiosas que ven a Dios como una fuente de amor y consuelo. Esta visión de Dios
como figura de apego aparece tanto en los niveles de representación doctrinal
como en los niveles afectivos-vivenciales.

Guerrero (2018), presenta las características del apego seguro, las cuales
serán consideradas en el desarrollo de las estrategias de vínculos afectivos, tales
como, i) la protección y seguridad, se considera el elemento básico de las
relaciones de apego seguro, ii) la autonomía, es dar libertad al niño para que haga
sus cosas por sí solo, no solo permitiendo sino también fomentarlo, de esta manera
satisface una necesidad cognitiva como es la curiosidad y exploración, iii) la
decodificación, es la herramienta más importante y poco usada, consiste en
explicarle al niño con un lenguaje claro y según la edad, lo que le sucede o lo que
está sintiendo, iv) ser visto, elemento vital en los vínculos afectivos, se trata de
dedicar el mayor tiempo posible con ellos y de manera exclusiva. Posee tres
aspectos como es la atención, afecto, normas y límites claros, por último, v) la
responsividad, es dar respuesta a cada una de las necesidades de los niños, como
alimentación, afecto, salud y protección, sin interpretarlo como dar respuesta a los
deseos y caprichos.

Bowlby (1986), expone sobre la formación y pérdida de los vínculos


afectivos, es decir la teoría del apego es la inclinación que tiene la persona para
crear vínculos afectivos con determinadas personas y cómo ésta influye en los
diferentes trastornos emocionales y alteraciones de la personalidad, como la
ansiedad, la ira, depresión y apartamiento social que son ocasionados por la
pérdida o separación de los seres queridos. Además, especifica que los trastornos
psiquiátricos pueden ser atribuidos al fracaso en el desarrollo del apego. En los
años 50 se consideraba que el origen de los vínculos afectivos se desarrollaba por
una necesidad y para satisfacerla era necesario otra persona, como la lactancia en
los niños, en el transcurso del tiempo, ese concepto ha cambiado, debido al
hallazgo de fuertes vínculos afectivos entre la figura de apego y quien muestre la
necesidad, estos estudios fueron comprobados con animales. Por último, afirma
que existe una intensa relación causal entre las experiencias que vive el niño con
sus padres y su capacidad para establecer vínculos afectivos y que, si se presentan

12
variaciones en esta capacidad, es debido al modo que tienen los padres de
desempeñar sus roles (pp. 153 -163)

Además Guerrero y Barroso, (2019), afirman que en el caso de las personas


es imprescindible el vínculo afectivo, ya que sin este sería imposible la
supervivencia, debido a la inmadurez en el desarrollo humano durante los primeros
años de vida. El buen vínculo afectivo que se desarrolle con los padres, llevará al
niño a un equilibrio mental, mientras que la formación de un mal vínculo afectivo,
puede generar trastornos o desequilibrios emocionales. Por tanto, enfatizan que la
mejor escuela donde se aprende a relacionarse y gestionar las emociones, es
indiscutiblemente la familia. (pg. 8)

Por otro lado, Bravo y Pérez (como se citó en Checa et al., 2019), mencionan
que por los años 50, las relaciones afectivas eran producto de un aprendizaje
automatizado por las necesidades biológicas. Sin embargo, diferentes estudios
dieron importancia a los vínculos afectivos concluyendo que éstas interacciones
pueden influir en la adquisición de procesos como el aprendizaje, el lenguaje, el
pensamiento y la inteligencia, además, remarcaron que sin la interacción social y
contacto afectivo no es posible el desarrollo óptimo del niño.

Por su parte, Burutxaga et al. (2018), señalan la diferencia entre apego y


vínculos, es por ello que el apego no debe relacionarse con unión, relación o
atadura, según el diccionario, el apego es un sentimiento de afecto, cariño y
estimación entre dos personas, mientras que el vínculo es la unión o relación no
material entre dos personas. Cabe precisar, que Rogers et al. (2022), mencionan
que el apego temprano da forma al desarrollo del cerebro y es la base de la
regulación emocional. A medida que aumenta la sensibilidad a las señales
emocionales durante la adolescencia se continúan desarrollando estrategias
efectivas para la regulación emocional.

13
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Según Hernández et al. (2018), la investigación siguió un enfoque


cuantitativo pues la recolección de datos permitió la aprobación de hipótesis,
mediante bases numéricas y análisis estadísticos, el cual ayudó a observar
y establecer comportamientos y probar teorías. Asimismo, declaró que la
investigación básica busca el conocimiento de la realidad o de los fenómenos
de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada. Por
ende, la presente investigación es básica, con enfoque cuantitativo dado que
se recolectará datos y se analizará estadísticamente.

Según Hernández, et al (2018), una investigación no experimental es


cuando se realiza sin manipular deliberadamente variables, sino que es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para
analizarlos. Además, Mousalli-Kayat, (2015). precisa que una investigación
de tipo proyectiva, es cuando formula una propuesta como parte de la
solución ante un problema, habiendo hecho previamente un diagnóstico para
evaluar el fenómeno Es por ello, que el diseño de la investigación es
descriptivo proyectiva no experimental, dado que recoge información sobre
el fenómeno, se realiza un diagnóstico, análisis de teorías y al final se hace
una propuesta de solución. (Estela, 2020). Por lo tanto, el esquema de esta
investigación queda de la siguiente manera:

Figura 1

Diseño de investigación

M O D P

Donde; tn
M : es la muestra a estudiar
O : es la información que se recogerá de los sujetos
D : es el diagnóstico
tn : representa el análisis y teorías sobre el fenómeno a estudiar
P : es la propuesta de solución al problema.

14
3.2. Variables y Operacionalización

Variable Independiente: Estrategias de vínculos afectivos

Según, Bowlby (1986) define a los vínculos afectivos como una


conducta de proximidad que se desarrolla con otra persona para la
satisfacción de sus necesidades, tanto de seguridad como de estabilidad
emocional.

Es la relación de amor y cariño que se da de manera recíproca entre


diferentes personas. Los vínculos afectivos están prácticamente en todo lo
que hacemos. Su influencia se verá reflejada en el comportamiento y
desarrollo del niño. (Rodríguez, 2021)

Para Guerrero y Barroso, (2019) el vínculo afectivo que existe entre el


niño y sus padres es considerado como la cura para los conflictos y
dificultades. Así mismo, si existe un mal vínculo afectivo creará trastornos o
dificultades para el niño, todo esto desde una mirada terapéutica.

Esta variable se operacionalizará a través de la propuesta de estrategias de


vínculos afectivos.

Variable Dependiente: El apego

La relación que tiene el niño con su cuidador, es determinante para el


desarrollo de la personalidad, las formas de vínculo que se establezcan van
a generar cambios a nivel social, emocional, biológicos y cognitivos, que
permitirán el apego seguro o van a dificultar su adaptación siendo apego
inseguro, evitativo y desorganizado (Bowlby, citado en Ferreyros, 2017)

El Apego, es un lazo afectivo que se forma entre el niño y cada una


de las personas cercanas a su entorno, un lazo que impulsa a buscar la
proximidad y el contacto con ellas a lo largo de su vida. (Barudy y Dantagnan,
2018).

Bowlby y otros autores coinciden en que el apego es una de las


necesidades más básicas en la vida del infante y está estrechamente
relacionado con los sentimientos de seguridad emocional y de protección, la

15
regulación emocional y el ajuste psicológico general. Por todo esto, el apego
es una de las piezas claves en el desarrollo humano (Román et al., 2018).

Esta variable se operacionalizará a través de una ficha de entrevista


aplicada a la docente.

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

Para esta investigación se utilizó un tipo de población finita, en el que


se encontrarán considerados los estudiantes de una institución educativa
inicial pública de Lambayeque, siendo la población muestral los 29 niños y
niñas de 5 años.

Por su parte Hernández (como se citó en Castro, 2003) expresa que


“si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a
la muestra” (p.69)

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este estudio se utilizó la técnica el censo y la entrevista


estructurada con preguntas cerradas, la que va a permitir conocer
comportamientos, actitudes, experiencias en relación a la variable de
estudio. (Arias, 2020)

El instrumento que se utilizó fue la Ficha de entrevista, fue adaptada


de una lista de cotejo elaborada por Carla Herrera Coronado en el 2019, esta
permitió recoger información acerca del tipo de apego en niños del nivel
inicial, tuvo 33 ítems, con una escala de valoración de 0 y 1, donde 1
representó que el evaluado muestró ese comportamiento, mientras que 0
tiene por significado que no reveló tal comportamiento. El tiempo estimado
para su aplicación fue de 60 minutos, al finalizar se sumaron los puntajes por
dimensión, la ficha fue validada por el juicio de tres expertos y cuenta con un
porcentaje aceptable de confiabilidad de 0.76.

3.5. Procedimientos

Los procedimientos que se desplegaron para poder comprobar la


hipótesis planteada en la investigación son los subsiguientes.

16
En primera instancia, se realizó una recopilación de textos y
bibliografía que sustenten la teoría y así poder encaminar ambas variables.
Luego me aproximé a las instalaciones de la institución educativa para
manifestarles sobre el desarrollo de la investigación, siendo así, se requirió
el permiso para informar a los padres de familia de la realización de la
investigación y solicitar la firma de los consentimientos informados, luego
apliqué el instrumento a los niños respectivamente seleccionados, como
siguiente paso fue brindar la información a la docente participante de la
entrevista para que pueda responder correctamente y poder recolectar
información que refleje la realidad, generando que ésta sea oportuna. Cabe
recalcar que la ficha de entrevista fue empleada durante el horario de
atención que la institución educativa me otorgó. Posteriormente cuando fue
desarrollado lo anteriormente mencionado se pasó dicha información a la
base de datos y por último se analizó y valoró los datos obtenidos.

3.6. Método de análisis de datos

Los análisis de datos se realizaron mediante la estadística descriptiva


a través del programa Microsoft Excel, el cual condensa los resultados
obtenidos en cada variable, se aplicó el uso de figuras descriptivas para el
procesamiento, análisis, interpretación y sistematización de los datos
obtenidos en las variables V1 y V2 del estudio.

3.7. Aspectos éticos

La investigación determinó cinco principios éticos teniendo en cuenta


el Código de Ética en Investigación de la UCV (2020), citando el Artículo N°
3, que incluye entre ellos la Autonomía, ya que, las personas que participaron
tienen la libertad de elegir si desean o no participar de la investigación,
también, el principio de Justicia, pues, los participantes recibieron el mismo
trato, sin ser excluidos o tener preferencias para lograr un desarrollo
igualitario y equitativo, además, el principio de Libertad, puesto que la
investigación fue sin fines de lucro, por otro lado, el principio de No
Maleficencia, en el cual se consideró los riesgos y beneficios antes de
ejecutar esta investigación respetando la integridad física y psicológica de

17
los investigados y, finalmente se consideró la Beneficencia, que tuvo como
objetivo el bienestar y procurar beneficios a los participantes del estudio.

Se tomó como referencia, además, el Artículo N° 4 con respecto a la


Investigación en Seres Humanos se consideró el respeto a las personas, por
lo que la observación a los niños se realizó bajo el criterio del consentimiento
informado, con las autorizaciones escritas y firmadas de los Padres de
Familia. La ficha de entrevista aplicada al docente, será de uso exclusivo del
investigador, se respetó las respuestas que se obtuvieron. Se benefició a los
integrantes de la comunidad educativa y específicamente a los niños de 05
años de una institución educativa inicial pública de Lambayeque.

18
IV. RESULTADOS

Los resultados obtenidos sobre la variable apego se describen a


continuación.

Figura 2
Resultados de la variable Apego en los estudiantes

100%

90%

80%
72%
70%

60%

50% ALTO
BAJO
40%

30% 28%

20%

10%

0%
ALTO BAJO

En la figura 1 se observó que el 72% de los alumnos del nivel inicial


presentaron un nivel de apego bajo, es decir 21 estudiantes de la institución
educativa poseían comportamientos agresivos y ansiosos, poca facilidad de
comunicarse y mostraban indiferencia con sus padres y solo 28% exhibieron un tipo
de apego alto.

Según los resultados del objetivo específico 1, se logró conocer el tipo de


apego de los estudiantes de una institución educativa inicial (Ver figura 2)

19
Figura 3
Dimensiones de Apego de los estudiantes
100%
90%
80%
69% 69%
70% 62%
Porcentajes

60% 52%
48%
50%
38%
40% 31% 31%
30%
20%
10%
0%
APEGO SEGURO APEGO APEGO EVITATIVO APEGO
AMBIVALENTE DESORGANIZADO

ALTO BAJO

En la figura 2 se observó que el 62% de los estudiantes presentaron un nivel


de apego seguro bajo, es decir 18 de ellos poseían inestabilidad emocional,
dependencia, miedo y rechazo a lo desconocido y 38% exhibieron un nivel alto. Así
mismo, se apreció que en el apego ambivalente (69%) y desorganizado (69%), los
estudiantes tuvieron un nivel bajo, también se observó que el 52% de los
estudiantes exhibieron un nivel de apego alto en cuanto al evitativo.

Figura 4

Preguntas de Apego Seguro de los estudiantes

Juega sin necesitar al adulto 41%


59%

Intercambia juguetes 34%


66%

Explora su entorno 52%


48%

Conversa con sus padres 52%


48%

Llora, pero se tranquiliza si los ve 72%


28%

Muestra alegría al encontrarse con sus padres 55%


45%

Contacto visual 59%


41%

Distancia en la exploración 24%


76%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

BAJO ALTO

20
Tras la revision de las preguntas de la dimension de apego seguro se
observó en la figura 3 un nivel alto en tener distancia en la exploración (76%),
intercambia juguetes (66%), y es capaz de jugar sin necesitar de un adulto (59%);
mientras que en actividades como: llora pero se tranquiliza si ve a sus padres
(72%), muestra alegría al encontrarse con sus padres (55%) y contacto visual (59%)
el desarrollo fue de apego seguro a nivel bajo, y finalmente se encontró una
pariedad entre la pregunta explora su entorno y conversa con sus padres (48% y
52%) respectivamente.

Figura 5
Preguntas de Apego Ambivalente de los estudiantes

Mira con enojo al extraño 72%


28%

Pregunta presistentemente por sus padres 55%


45%

Juega agresivamente 52%


48%

Cuando lo dejan solo, disminuye su juego 83%


17%

Soporta que lo separen de sus padres 17%


83%

Solicita compañía de los padres 48%


52%

Tiene llanto desesperado 72%


28%

Se aflige o llora 59%


41%

Mira con desconfianza 62%


38%

Permanece en el lugar de sus padres 48%


52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BAJO ALTO

21
En la figura 4 se reveló que según las preguntas de la dimension de apego
ambivalente los estudiantes desarrollaron un nivel bajo cuando lo dejan solo
disminuye su juego (83%), mira con desconfianza (62%), se aflige o llora (59%),
pregunta persistentemente por sus padres (55%) y juega agresivamente (52%);
mientras que en actividades como soporta que lo separen de sus padres (83%)
tuvieron un nivel alto de este tipo de apego, y finalmente se encontró una pariedad
entre mira con enojo al extraño y tiene llanto desesperado (72% y 28%) y solicita
compañía de los padres con el ítem permanece en el lugar de sus progenitores
(48% y 52%) respectivamente.

Figura 6
Preguntas de Apego Evitativo de los estudiantes

55%
Evita el contacto físico
45%

48%
Le importa la ausencia de sus padres
52%

52%
Explora o juega solo
48%

41%
Muestra ansiedad o enojo
59%

66%
Tiene conexión con el adulto
34%

41%
Evita mirar al adulto
59%

31%
Muestra indiferencia con sus padres
69%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BAJO ALTO

Tras la revision de las preguntas de la dimension de apego evitativo se


observó en la figura 5 un nivel alto en mostrar indiferencia con sus padres (69%), y

22
no le importa la ausencia de sus padres (52%); mientras que en actividades como:
tiene poca conexión con el adulto (66%), explora o juega solo (52%) y evita el
contacto físico (59%) el desarrollo de apego fue de nivel bajo, y finalmente se
encontró una pariedad entre evita mirar al adulto y muestra ansiedad o enojo (59%
y 41%) respectivamente.

Figura 7

Preguntas del Apego Desorganizado de los estudiantes

Se le dificulta concentrarse 45%


55%

Le es dificil seguir instrucciones 41%


59%

Temor por situaciones nuevas 62%


38%

Tiene poco control de sus impulsos 41%


59%

Le sudan las manos 83%


17%

Se lleva cosas a la boca 66%


34%

Se queja de dolor constantemente 76%


24%

Come de forma irregular 52%


48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

BAJO ALTO

En la figura 6 se reveló que según las preguntas de la dimension de apego


desorganizado los estudiantes desarrollaron un nivel bajo cuando le sudan las
manos (83%), se lleva las cosas a la boca (66%), temor por situaciones nuevas
(62%), se queja de dolor constantemente (76%) y come de forma irregular su
lonchera (52%); mientras que en actividades como se le dificulta concentrarse
(55%) tuvieron un nivel alto de este tipo de apego, y finalmente se encontró una
pariedad entre le es difícil seguir instrucciones y tienen poco control de sus impulsos
(41% y 59%) respectivamente.

23
V. DISCUSIÓN

Con respecto a los hallazgos obtenidos, se analiza lo siguiente:

La investigación adoptó como objetivo de estudio la variable apego,


considerando como problemática investigada que los niños de nivel inicial
presentan un nivel bajo de apego a lo esperado debido a las dificultades mostradas,
es por ello, que uno de los objetivos específicos de la presente investigación se
basó en conocer el tipo de apego que poseía la población de los estudiantes. La
evidencia encontrada mediante el procesamiento estadístico, permite responder al
objetivo planteado.

Por ende, se observó que el 72% de los alumnos del nivel inicial presentaron
un tipo de apego bajo, es decir 21 estudiantes de la institución educativa poseían
comportamientos agresivos, ansiosos, con poca facilidad de comunicarse y
mostraban indiferencia con sus padres, los datos indican que necesitan desarrollar
un apego alto, tal como lo señala Bowlby (Citado en Veltkamp et al., 2020) donde
menciona que el apego seguro se refiere que los bebés desarrollan un sentido de
confianza en el mundo a través de la sensibilidad de sus padres (especialmente de
su madre), lo que significa receptividad para comprender las expresiones de sus
progenitores y las necesidades de su hijo. Es por eso, que cuando se da el
desarrollo correcto del apego seguro los niños experimentan y expresan más
emociones positivas y menos emociones negativas, además se encuentran mejor
capacitados en aspectos como la resolución de problemas y búsqueda de apoyo
en el ámbito social.

A fin de profundizar el análisis de la variable, se creyó conveniente examinar


los datos según las dimensiones; con respecto a las dimensiones del apego seguro,
cabe resaltar lo que indica Paola Bustamante – Ministra de Desarrollo e Inclusión
Social (2019), donde declaró que el apego seguro es el que permite que los niños
manejen de manera adecuada sus emociones, autonomía y socialización, además
de favorecer el desarrollo del aprendizaje y de las relaciones sociales y
emocionales.

24
Además, Dreyfus (2019) menciona que la atención y la sensibilidad en las
respuestas a los niños conducen a un tipo de apego seguro o inseguro. Por ende,
la dimensión de apego seguro en la población evaluada obtuvo como resultado que
el 62% de los estudiantes presentaron un nivel de apego seguro bajo, es decir 18
de ellos poseían inestabilidad emocional, dependencia, miedo y rechazo a lo
desconocido y solo el 28% exhibieron un nivel alto.

En la población evaluada de la investigación, en cuanto a las dimensiones


del apego seguro, se observó que el 62% de los estudiantes presentaron un nivel
de apego seguro bajo, es decir 18 de ellos poseían inestabilidad emocional,
dependencia, miedo y rechazo a lo desconocido y 28% exhibieron un nivel alto. Así
mismo, se apreció que en el apego ambivalente (69%), evitativo (48%) y
desorganizado (69%), los estudiantes tuvieron un nivel bajo.

Ante ello, Engelbert y Wallgren (2017), señalan que un niño con apego
seguro lucha con esfuerzos renovados para lograr una meta, mientras que un
adulto seguro ve el fracaso como una experiencia que aumenta su curiosidad por
resolver problemas. Sin embargo, un niño inseguro lucha contra la decepción y se
niega a seguir adelante (es decir, aprende a evitar la incertidumbre), mientras que
un adulto inseguro ve el fracaso como algo negativo y una señal de incompetencia.

Esto nos da a entender que el nivel de la seguridad de apego que un niño


debe tener, es relevante, pues se define como la confianza que experimenta el niño
en que una persona cercana a él, su figura de apego, está disponible, le brinda
protección y consuelo y es correspondido a sus señales de estrés o a su solicitud
de contacto, además el apego favorece el desarrollo de las estructuras cerebrales
relacionadas con la vida emocional y social, por lo que se considera que la calidad
de este vínculo es un antecedente del estado de bienestar y del sentido implícito
de seguridad a lo largo de la vida.

Asimismo, se analizó las preguntas de cada una de las dimensiones del


apego donde se observó, un nivel bajo de apego seguro en actividades como: llora,
pero se tranquiliza si ve a sus padres (72%), muestra alegría al encontrarse con
sus padres (55%) y contacto visual (59%). De esta manera, los resultados coinciden

25
con Zephyr et al. (2021) en su investigación realizada a un grupo de niños con
DSEB (Comportamiento de participación desinhibido). En el estudio se encontró
que los niños con este comportamiento están relacionados con el descuido por
parte de sus padres, un 33% sufrieron abusos físicos y un 40% abuso emocional,
ya que sus modelos parentales eran del tipo disfuncional. Además, reveló que el
75% de los niños desarrollaron un apego inseguro con sus padres y un 51% apego
desorganizado.

En este punto se puede recalcar la relevancia del apego seguro que deben
de tener los niños, una relación óptima entre madre-niño, tanto como las
representaciones mentales de apego construidas por diferentes experiencias, ya
que, permitirá la resiliencia en cada uno de ellos, es decir, donde haya una crianza
respetuosa basada en el apego permitirá en el niño una autopercepción sana,
representaciones positivas de sí mismo, interacciones y relaciones cálidas y
saludables con su entorno, fortaleciéndose desde un enfoque preventivo.

En relación a las preguntas de la dimension de apego ambivalente los


estudiantes desarrollaron un nivel bajo cuando los dejan solos disminuye su juego
(83%), mira con desconfianza (62%), se aflige o llora (59%), pregunta
persistentemente por sus padres (55%) y juega agresivamente (52%). De igual
modo, en su estudio en Argentina Gutiérrez (2020), obtuvo como resultado que el
apego seguro tiene un porcentaje menor en los niños nacidos prematuramente a
comparación de los nacidos a término, 60% y 73% respectivamente. Además, se
encontró relación entre el tipo de apego seguro y la edad de la madre, mayor apego
seguro en madres mayores de 30 años. Mientras la madre sea más joven, es más
probable que desarrolle en su hijo un tipo de apego ambivalente o inseguro.

Asimismo, Kimelman (2019) menciona que existen tipos de apego, los cuales
son: el tipo de apego seguro: el niño confía en la disponibilidad de la madre o
cuidador principal, lo que le permite el desarrollo de su autonomía y resiliencia
frente al estrés. El tipo de apego ansioso-ambivalente: el niño se encuentra en duda
de la disponibilidad de la madre que muestra conductas de sobreprotección,

26
presentan gran angustia ante la separación por lo que limitan su exploración en el
entorno. Tienden a reprimir las emociones.

De manera análoga, tras la revisión de las preguntas de la dimensión de


apego evitativo se observó un nivel alto en mostrar indiferencia con sus padres
(69%), y no le importa la ausencia de sus padres (52%); mientras que en
actividades como: tiene poca conexión con el adulto (66%),explora o juega solo
(52%) y evita el contacto físico (59%) el desarrollo de apego fue de nivel bajo, y
finalmente se encontró una pariedad entre evita mirar al adulto y muestra ansiedad
o enojo (59% y 41%) respectivamente.

Del mismo modo, Morales (2020), en sus resultados menciona que las
madres en un 72% presentan actitudes maternas negativas, con un rechazo del
30%, y concluye que las actitudes negativas de las madres pueden generar
desobediencia, rebeldía, inseguridad, ansiedad, poca tolerancia a la frustración y
comportamientos agresivos.

Asimismo, según las preguntas de la dimension de apego desorganizado los


estudiantes desarrollaron un nivel bajo cuando le sudan las manos (83%), se lleva
las cosas a la boca (66%), temor por situaciones nuevas (62%), se queja de dolor
constantemente (76%) y come de forma irregular su lonchera (52%); mientras que
en actividades como se le dificulta concentrarse (55%) tuvieron un nivel alto de este
tipo de apego, y finalmente se encontró una pariedad entre le es difícil seguir
instrucciones y tienen poco control de sus impulsos (41% y 59%) respectivamente.

Es por ello que, Estévez et al. (2021) precisa la importancia de la capacidad


de expresar y regular las emociones, esto se adquiere a través de las relaciones
con las figuras de apego en la infancia, la estimulación y el buen trato, pues son
fundamentales para el desarrollo de una buena regulación de emociones. Si esta
correspondencia implica la ausencia de contacto y la falta de cuidado, la adquisición
y el desarrollo de estas capacidades emocionales, necesarias para una vida
afectiva futura, se verán afectadas, induciendo al sujeto a conductas más agresivas
e impulsivas.

27
Estos resultados que se han analizado al compararlo con los de otros
investigadores, considerados en los antecedentes, se halla similitud con el estudio
que realizó Ferreyros (2017), donde aplicó un programa dirigido a madres de
poblaciones en riesgo pues buscaba desarrollar el vínculo de apego seguro, para
fortalecer el aspecto socioemocional y cognitivo del infante. El objetivo de su
investigación era determinar la repercusión del programa frente a las dimensiones
del desarrollo motor en relación con el apego seguro. Los resultados arrojaron que
el programa tuvo un impacto positivo en las dimensiones de desarrollo, así mismo
en el vínculo madre-hijo y por lo tanto en el apego seguro.

Tal cual, coincide con Valdivia (2016) en su investigación realizada a siete


programas no escolarizados de educación inicial del I ciclo del distrito de Mórrope,
encontró como problema que las madres y padres no tenían participación de
manera activa en la educación de sus niños. Obtuvo como resultado que en la
dimensión vínculo de apego, el 52.9% no busca consuelo y atención para sentirse
seguro. El 57.1% nunca hace valer sus decisiones y el 50% no se mira al espejo.
Lo que determina que son niños que se encuentran en proceso de construcción de
sus matrices afectivas y que muestran características de niños inseguros y tímidos.

Asimismo, Mónaco et al., (2021), menciona que los vínculos también son las
respuestas de las relaciones sociales y de la intensión que tenga el progenitor para
cubrir las necesidades del infante, además, el estilo de apego, es el resultado de
patrones de relación mental integrados en experiencias emocionales.

Es por ello, que según Guerrero (2018) presenta las características del
apego seguro, las cuales serán consideradas para la elaboración del programa
como es la protección y seguridad, se considera el elemento básico de las
relaciones de apego seguro. La Autonomía, es dar libertad al niño para que haga
sus cosas por sí solo, no solo permitiendo sino también fomentarlo, de esta manera
satisface una necesidad cognitiva como es la curiosidad y exploración. La
Decodificación, es la herramienta más importante y poco usada, consiste en
explicarle al niño con un lenguaje claro y según la edad, lo que le sucede o lo que
está sintiendo. Ser visto, elemento vital en los vínculos afectivos, se trata de dedicar

28
el mayor tiempo posible con ellos y de manera exclusiva. Posee tres aspectos como
es la atención, afecto, y normas y límites claros. La Responsividad, es dar respuesta
a cada una de las necesidades de los niños (alimentación, afecto, salud y
protección) sin interpretarlo como dar respuesta a los deseos y caprichos.

Los resultados hallados en el cuestionario, muestran que 21 de los


estudiantes del nivel inicial de la institución poseen un nivel de apego bajo, dando
a entender que, si no se realiza un programa de estrategias de vínculos afectivos
debidamente estructurados contando con diversas sesiones que intervengan en el
problema presente, se corre el riesgo que los niños tengan apego inseguro,
generando que los alumnos tengan conductas agresivas, y no actúen de forma
apropiada frene a diversas circunstancias de su vida.

Además, la ejecución de un programa tiene en un impacto positivo para el


desarrollo motriz, cognoscitivo, del lenguaje, socioemocional y esfuerzo propio en
los primeros años de vida del niño.

A manera de síntesis de todo lo expuesto, debo expresar que el tipo de


apego seguro bajo amerita que la institución educativa opte por la aplicación de
estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños, el cual consta
de 5 sesiones, referentes a las dimensiones de apego y posteriormente se validó
frente al criterio de juicios de expertos.

Esto nos da a entender que es importante generar estrategias que se


trabajen con los padres, a través de una metodología de acompañamiento con
actividades acorde a la edad del niño, pues generará un resultado positivo, y tendrá
como finalidad ayudar a las madres y padres peruanos a que puedan desarrollar
las diferentes dimensiones de crecimiento de sus niños a través de pautas de
crianza, capacitando a los padres mediante programas de intervención familiar y
talleres sobre el cuidado infantil, donde se fortalecerá y consolidará los vínculos
afectivos fomentando una buena autoestima, cuidado y seguridad emocional.

29
VI. CONCLUSIONES

1. Se identificó el tipo de apego en los niños de nivel inicial de la Institución


Educativa de Mórrope, hallándose que la mayoría de ellos (72%)
presentan un nivel bajo de apego, lo que se relaciona con la problemática
encontrada, concluyendo que los niños necesitan apoyo para desarrollar
apego.
2. Al analizar los resultados por dimensiones, se encontró que, en la
dimensión de apego seguro, el 62% estaba en un nivel bajo con respecto
a este tipo de apego, lo que lleva a generar la propuesta de las
estrategias de vínculos afectivos a desarrollarse con los padres de
familia para poder llevar a un nivel alto de apego seguro.
3. Se diseñaron las estrategias de vínculos afectivos para desarrollar el
apego seguro en los niños, para ser trabajada por las docentes,
empleando 5 sesiones, donde cada actividad está enfocada a mejorar el
apego seguro.
4. Las estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños
de una institución educativa inicial de Lambayeque, fueron revisadas y
evaluadas por el juicio de expertos, dando conformidad al desarrollo de
la propuesta.

30
VII. RECOMENDACIONES

1. A la directora de la institución educativa, debe aplicar el programa, con


la finalidad de lograr lazos afectivos entre los padres de familia e hijos y
fortalecer el apego seguro de los estudiantes, asimismo de lograr que
exista un ambiente agradable dentro del salón de clases.
2. A las maestras, deben de desarrollar temas dentro de sus talleres de
Escuela de Padres sobre vínculos afectivos a fin de mejorar el apego
seguro, el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.
3. Se recomienda a los padres de familia a tomar mayor atención a sus
hijos para optimizar el apego seguro empleando el contacto físico
permitiendo que los estudiantes se sientan queridos y considerados,
para fortalecer su autoestima y sean valorados en su desarrollo personal.
4. A los futuros investigadores que buscan estrategias para trabajar con
padres de familia, la propuesta está desarrollada para fortalecer los lazos
afectivos entre padres e hijos, lo que permitirá un desarrollo holístico del
estudiante.

31
VIII. PROPUESTA

Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en niños


de una institución educativa inicial de Lambayeque

I. Presentación
Las estrategias de vínculos afectivos, están organizadas para ser
desarrollado por docentes, a través de actividades con padres de familia,
donde se busca concientizar a los padres y madres sobre la importancia de
generar apego seguro en sus niños.

II. Objetivos
General

Elaborar estrategias que promuevan en los padres de familia los


vínculos afectivos para el desarrollo de apego seguro en sus niños y niñas.

Específicos
Elegir la base teórica que fundamente la propuesta de actividades que
se plantean desarrollar.
Diseñar actividades pedagógicas para las estrategias de vínculos
afectivos.
Evaluar las actividades de las estrategias de vínculos afectivos a
través de compromisos hechos por los padres de familia después de cada
sesión.

III. Fundamentos
Fundamento científico
La teoría de Bowlby plantea que el apego es el vínculo formado entre
los cuidadores y los niños, teniendo como figura principal a la madre. Por lo
tanto, es el mayor vínculo que nos une desde antes del nacimiento hasta la
muerte y que las figuras mentales que se desarrollen en la niñez tendrán una
repercusión en la vida adulta. Además, Guerrero también plantea que los
responsables de formar ese vínculo de apego seguro en los niños son los

32
padres, a través de diversas acciones que permitan el desarrollo del apego
seguro.
Fundamento pedagógico
Se fundamente pedagógicamente, porque genera importancia en la
relación de padres e hijos y cómo esta repercute en la vida de los niños y en
todos sus ámbitos, tanto a nivel afectivos, cognitivos, motor, de aprendizaje
y socialización. Es por ello que se debe tratar con mayor énfasis en la
educación a los padres a través de actividades pedagógicas.

Fundamento sociológico
A través de las actividades que se plantean desarrollar con los padres
de familia, se pretende que los niños desarrollen su apego seguro, lo que les
va a permitir un desarrollo integral, por lo que los niños se encuentran en una
etapa de mayor desarrollo cognitivo, motor, de lenguaje y social. Es por ello,
la importancia de desarrollar estas actividades y generar conciencia en los
padres de familia sobre el desarrollo del apego seguro en sus niños y niñas.

33
Figura 8
Modelo de Propuesta

34
REFERENCIAS

Agbaria, Q., Mahamid, F., y Veronese, G. (2021). The Association Between Attachment
Patterns and Parenting Styles With Emotion Regulation Among Palestinian
Preschoolers. SAGE Open, 40. Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244021989624

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. (I). Enfoques


consulting eirl.

Ahmetoglu, E., y Ilhan Ildiz, G. (2018). Children's Emotion Regulation and Attachment
to Parents: Parental Emotion Socialization as a Moderator. Digital Commons,
152. Obtenido de
https://www.ingentaconnect.com/content/sbp/sbp/2018/00000046/00000006/ar
t00007

Barudy, J., y Dantagnan, M. (2018). El Apego. Psicodiagnosis. Especialistas En


Psicología Infantil y Juvenil.

Bennett, A. F., Hernández, E., y López, A. A. (2019). Relación de apego del niño con
sus padres en el primer año de vida. Universidad de La Habana, 291.

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos. Formación, desarrollo y pérdida (quinta). Morata


s.a.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego.
(Primera). Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Bruce, E., Ahnlund, A. E., y Svennberg, E. (2021). Swedish neonatal nurses’


experiences of enhancing attachment to children born prematurely. Journal of
Neonatal Nursing. https://doi.org/10.1016/j.jnn.2021.09.006

Brumariu, L., Madigan, S., Giuseppone, K., Movahed, M., y Kerns, K. (2018). The
Security Scale as a measure of attachment: meta-analytic evidence of validity.
Attachment y Human Development, 6, 625. Obtenido de
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29402180/

Burutxaga, I., Pérez-Testor, C., Ibañez, M., de Diego, S., Golanó, M., Ballús, E., y
Castillo, J. A. (2018). Apego y vínculo: una propuesta de delimitación y
diferenciación conceptual. Temas de psicoanálisis, 15

Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2a Ed.).


Checa, V. S., Orben, M. M., Zoller, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de
los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación
“Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO (Asunción), 6(2):149-163.

Corbin, J. A. (2021). La Teoría del Apego y el vínculo entre padres e hijos. Psicología
y Mente.

Cortés, A., Muetzel, R., y Bakermans, M. (2019). Observed infant-parent attachment


and brain morphology in middle childhood–A population-based. Elsevier, 50.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929319303111

DCherniak, A., Mikulincer, M., RShaver, P., y Granqvist, P. (2021). Attachment theory
and religion. Current Opinion in Psychology, 126-130. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352250X2030172X

Dreyfus, H. (2019). La importancia del apego en el desarrollo del niño. Consensus, 24.

Engelbert, B., y Wallgren, L. (2017). The Origins of Task- and People-Oriented


Leadership Styles: Remains From Early Attachment Security and Influences
During Childhood and Adolescence. SAGE Open, 50. Obtenido de
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2158244016649012

Ensink, K., Borelli, J., Normandin, L., Target, M., y Fonagy, P. (2020). Childhood Sexual
Abuse and Attachment Insecurity: Associations with Child Psychological
Difficulties. American Journal of Orthopsychiatry, 1(90), 115. Obtenido de
https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fort0000407

Estela, R. (2020). Investigación propositiva. Módulo I.

Estévez, A., Chávez-Vera, M., Momeñe, J., Olave, L., y Iruarrizaga , I. (2021). Role of
attachment and early maladaptive schemas in the impulsive behaviour of
adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, 143-153. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v53/0120-0534-rlps-53-143.pdf

Ferreyros, M. (2017). Apego seguro y desarrollo del infante en poblaciones


vulnerables. Unifé, 25, 140–141.

Giraldo, D. I., Castañeda, H. L., y Mazo, H. M. (2017). Factores demográficos


relacionados con el apego materno infantil. Universidad y Salud, 19, 197–206.

Guerrero, R. (2018). Educación emocional y apego. Editorial Planeta S.A.


Guerrero, R., y Barroso, O. (2019). El desarrollo emocional de tu hijo. Cuentos desde
la teoría del apego. (i). Oceano.

Gutiérrez, M. J. (2020). Evaluación de patrones de apego en niños prematuros, estudio


comparativo con niños nacidos a término. Interdisciplinaria, 37, 79–93.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. d. (2018). Metodología de la


Investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill Education. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/perfeccionamiento/PLAN%20LECTOR%2
0PROGRAMA%20ALTO%20MANDO%20NAVAL%202020/2.%20Hernandez,
%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

IJzendoorn, M. (2019). Attachment at an Early Age (0-5) and its Impact on Children’s
Development. Erasmus University Rotterdam. Obtenido de https://www.child-
encyclopedia.com/attachment/according-experts/attachment-early-age-0-5-
and-its-impact-childrens-development

Joung, E., Taylor, M., Vandewouw, M., Hong, S.-B., Kim, C.-d., y Hyung Yi, S. (2021).
Attachment security and striatal functional connectivity in typically developing
children. Developmental Cognitive Neuroscience, 48. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929321000050

Kimelman J., M. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista Chilena
de Neuro-Psiquiatría, 57.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2019, July). El apego seguro en la primera


infancia es la mejor prevención de violencia contra la mujer, afirmó ministra
paola bustamante.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2020, December). En lambayeque 1596


niñas y niños menores de 12 meses de edad se benefician con la itpi de cuna
más.

Mónaco, E., Barrera, U., y Castilla, I. (2021). La influencia del apego en el bienestar de
la juventud española:. Copyright, 37(4), 27. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
97282021000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Morales, K. E. (2020). Propuesta de un Programa Cognitivo Conductual para mejorar


las Actitudes Maternas en Madres que acuden al Centro de Salud Pomalca,
Chiclayo - 2018.
Mosquera,, E., Zúñiga , I. A., Marroquín, E. E., y Nóblega, M. (2018). Cuidado sensible
y seguridad del apego en preescolares. Ciencias Psicológicas, 12, 107.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4595/459555547011/459555547011.pdf

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.

Neder, K., DMP Ferreira, L., y Amorim, K. de S. (2020). Coconstrução do apego no


primeiro semestre de vida: o papel do outro nessa constituição. Psicología
USP, 31.

Paez, A., y Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatí en


adolescentes. Interdisciplinaria.

Ramos, A., Lora, M., Rodríguez, J., Hernández, J. N., Fernádez, H. E., y Cabrejo, J.
Elías. (2021). Impacto de la COVID-19 en el estilo de vida materno y vínculo de
apego madre-recién nacido. Horizonte Médico, 21.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-
558X2021000200006&script=sci_arttext

Rodríguez, C. (2021). Vínculos afectivos. 10 Orientaciones para fomentar su


desarrollo. Educa y Aprende.

Rogers, C., Chen, X., Kwon, S.-J., McElwain, N., y Telzer, E. (2022). The role of early
attachment and parental presence in adolescent behavioral and neurobiological
regulation. Developmental Cognitive Neuroscience, 53. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878929321001353#:~:text
=Early%20attachment%20with%20caregivers%20can,et%20al.%2C%202020).

Román, M., Hodges, J., Palacios, J., Moreno, C., y Hillman, S. (2018). Evaluación de
las representaciones mentales de Apego a través de las Historias Incompletas:
Aplicación Española. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1,
5–19.

Schröder, M., Lüdtkea, J., Fuxa, E., y Izat, Y. (2019). Attachment disorder and
attachment theory – Two sides of one medal. Comprehensive Psychiatry, 95.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010440X19300628

Shirvanian, N., y Michael, T. (2017). Implementation of attachment theory into early


childhood settings. The International Education Journal: Comparative
Perspectives, 97-115. Obtenido de
https://openjournals.library.usyd.edu.au/index.php/IEJ/article/view/10978
Shorer, M., y Leibovich, L. (2020). Young children’s emotional stress reactions during
the COVID-19 outbreak and their associations with parental emotion regulation
and parental playfulness. Early Child Development and Care.
https://doi.org/10.1080/03004430.2020.1806830

Stagak, M., Nolte, T., Feigenbaum, J., king Casas, B., y Lohrenz, T. (2022). The
mediating role of attachment and mentalising in the relationship between
childhood maltreatment, self-harm and suicidality. Child Abuse & Neglect, 128.
Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0145213422000965?token=79381C
08FCD8BBB3412986CAA5F60B5D601C63DE9471EEDB63BA98D5BFD46A
A0C7F27A09DF16055417655B2DAE5D7E96&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220606181329

Stuart, K., Kerns, K. A., Movahed, M., y Koehn, A. (2015). Attachment and emotion in
middle childhood and adolescence. Psychological Topics, 24.

Universidad Cesar Vallejo. (2020). Código de Ética en Investigación. 1–16.

Valdivia, J. L. (2016). Intervención familiar para mejorar la educación temprana no


escolarizada en niños de 0 a 3 años del distrito de Mórrope, Lambayeque - 2016.

Veltkamp, G., Karasaki, M., y Broer, C. (2020). Family health competence: Attachment,
detachment and health practices in the early years of parenthood. Social
Science & Medicine, 266. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953620305700

White, S., Gibson, M., y Wastell, D. (2019). Child protection and disorganized
attachment: A critical commentary. Children and Youth Services Review, 105.
Obtenido de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0190740919301161?token=A2096D
F9663A08114F401A58711D85C2F64C7ABED8642128DBC6ADE53911D39C
F019089F87A1A25DC13614E97E213605&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220606215340

Zephyr, L., Cyr, C., Monette, S., Langlois, V., Cyr-Desautels, L., y Archambault, M.
(2021). Disinhibited social engagement behaviors in young maltreated children:
Dysfunctional behavior of biological parents and child attachment. Child Abuse
and Neglect, 111. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104791
ANEXOS

Anexo1: Matriz de consistencia

TÍTULO: “Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una Institución Educativa
pública inicial de Lambayeque”
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES
GENERAL GENERAL
¿Cómo se puede Proponer estrategias de vínculos Es posible que la Apego Apego seguro
desarrollar el afectivos con padres de familia, para aplicación de
apego seguro en desarrollar el apego seguro en los estrategias de
los niños de una niños de una institución educativa vínculos afectivos,
institución inicial inicial de Lambayeque. logre desarrollar el
pública de Objetivo específico 1: apego seguro en los Apego ambivalente
Lambayeque? Conocer el tipo de apego de los niños de una Apego evitativo
estudiantes de una institución institución educativa
educativa inicial inicial de Mórrope.
Objetivo específico 2: Apego desorganizado
Elaborar estrategias de vínculos Estrategias de vínculos Protección y seguridad
afectivos para padres de familia, afectivos
Autonomía
para desarrollar el apego seguro en
los niños
Objetivo específico 3: Decodificación
Validar las estrategias de vínculos Ser visto
afectivos, mediante el juicio de Responsividad
expertos.
Anexo 2: Operacionalización de la variable Apego

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala


conceptual operacional de
medición
Es la conducta Esta variable se Apego seguro 1. ¿El niño mantiene una cierta distancia de sus
que busca la operacionalizará padres durante la exploración?
proximidad con a través 2. ¿El niño establece contacto visual con sus
un individuo de una ficha de padre, madre o cuidador?
identificado entrevista. 3. ¿El niño muestra alegría al encuentro con su
plenamente madre, padre o cuidador?
sobre todo en 4. ¿El niño llora cuando se alejan sus padres,
situaciones en pero se tranquiliza si los vuelve a ver?
las que se 5. ¿El niño conversa con su padre, madre o
requiere cuidador?
protección y 6. ¿El niño explora su entorno con tranquilidad?
cuidados, 7. ¿El niño intercambia juguetes?
siempre y 8. ¿El niño juega sin necesitar la presencia del
cuando su adulto?
figura de apego Apego 9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba su padre
APEGO Nominal
se encuentre ambivalente o madre o se acerca al mismo?
accesible y 10. ¿El niño mira a extraños con
sensible a la desconfianza?
relación,
11. ¿El niño se aflige o llora?
brindando un
12. ¿El niño tiene un llanto desesperado?
sentimiento de
13. ¿El niño solicita la compañía de sus padres?
seguridad
(Bowlby, 1989). 14. ¿El niño soporta la separación de los padres o
cuidador?
15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El niño
disminuye las exploraciones de juego?
16. ¿El niño juega agresivamente?
17. ¿El niño pregunta de manera persistente
por sus padres o cuidador?
18. ¿El niño mira con enojo al extraño?
Apego 19. ¿El niño se muestra indiferente con los
evitativo padres cuando lo dejan en la escuela?
20. ¿El niño evita mirar al adulto?
21. ¿El niño tiene conexión con el adulto?
22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo?
24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus padres
o cuidador?
25. ¿El niño evita el contacto físico con otra
persona?
Apego 26. ¿El niño come de forma irregular su
desorganizado lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor constantemente
(cabeza, estómago, etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se lleva cosas a
la boca? (crayones o lápices)
29. ¿El niño tiene sudoración en sus manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el seguimiento de
instrucciones?
33. ¿El niño tiene dificultad en la
concentración?
Operacionalización de la variable estrategias de vínculos afectivos

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores


Guerrero y Barroso, Esta variable se Protección y Brinda acciones de cuidado personal,
ESTRATEGIAS (2019), afirman que en operacionalizará a seguridad salud, alimentación y afecto.
DE VINCULOS el caso de las personas través de las Autonomía Promociona la autonomía con sentido
AFECTIVOS es imprescindible el Estrategias de vínculos común en sus niños
vínculo afectivo, ya que afectivos. Fomenta la confianza en sus niños en
sin este sería imposible la ejecución de actividades
la supervivencia, debido Decodificación Mantiene comunicación con un
a la inmadurez en el lenguaje adecuado
desarrollo humano Responde de manera concreta y
durante los primeros coherente a las preguntas de
años de vida. El buen curiosidad de su niño o niña
vínculo afectivo que se Ser visto Dedica tiempo a su niño o niña de
desarrolle con los manera exclusiva.
padres, llevará al niño a - Atención
un equilibrio mental, - Afecto
mientras que la - Normas y límites claros
formación de un mal Responsividad Brinda respuestas certeras y
vínculo afectivo, puede coherentes a las necesidades de sus
generar trastornos o niños
desequilibrios
emocionales. Por tanto,
enfatizan que la mejor
escuela donde se
aprende a relacionarse
y gestionar las
emociones, es
indiscutiblemente la
familia. (pg. 8)
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos

Ficha de entrevista

Tema: Entrevista para medir el Apego en niños del nivel Inicial.

Fecha y hora: ________________________________________________

Docente: ____________________________________________________

Sección: ____________________________________________________

Código de datos del niño o niña: __________ (Se considera el número de


orden de la nómina para reservar los datos de los menores)
Dimensión A: Apego seguro

Escala valorativa
Ítems No
Presenta presenta

1. ¿El niño mantiene una cierta distancia


de sus padres durante la exploración?

2. ¿El niño establece contacto visual con


su padre, madre o cuidador?

3. ¿El niño muestra alegría al encuentro


con su madre, padre o cuidador?

4. ¿El niño llora cuando se alejan sus


padres, pero se tranquiliza si los vuelve
a ver?
5. ¿El niño conversa con su padre, madre
o cuidador?
6. ¿El niño explora su entorno con
tranquilidad?
7. ¿El niño intercambia juguetes?

8. ¿El niño juega sin necesitar la


presencia del adulto?

Dimensión B: Apego ambivalente

9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba su


padre o madre o se acerca al mismo?

10. ¿El niño mira a extraños con


desconfianza?
11. ¿El niño se aflige o llora?

12. ¿El niño tiene un llanto desesperado?

13. ¿El niño solicita la compañía de sus


padres?
14. ¿El niño soporta la separación de los
padres o cuidador?

15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El


niño disminuye las exploraciones de
juego?
16. ¿El niño juega agresivamente?

17. ¿El niño pregunta de manera


persistente por sus padres o cuidador?

18. ¿El niño mira con enojo al extraño?

Dimensión C: Apego evitativo

19. ¿El niño se muestra indiferente con los


padres cuando lo dejan en la escuela?

20. ¿El niño evita mirar al adulto?

21. ¿El niño tiene conexión con el adulto?

22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o


enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo?

24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus


padres o cuidador?

25. ¿El niño evita el contacto físico con


otra persona?
Dimensión D: Apego desorganizado

26. ¿El niño come de forma irregular su


lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor
constantemente (cabeza, estómago,
etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
cosas a la boca? (crayones o lápices)
29. ¿El niño tiene sudoración en sus
manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de instrucciones?

33. ¿El niño tiene dificultad en la


concentración?
*Instrumento adaptado de la Lista de Cotejo elaborada por Carla Herrera Coronado,

2019. Leyenda: Presenta = 1 No presenta = 0


Anexo 4: Validación de Jueces de los instrumentos

JUEZ 1
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO FICHA DE
ENTREVISTA VÍA JUICIO DE EXPERTOS

Chiclayo, 12 de mayo del 2022.

Señor Mg. Marilli Rodriguez Lozada

Por el presente le saludo y le expreso mi reconocimiento hacia su carrera profesional. En


ese sentido dada su formación y experiencia práctica que lo califican como experto, ha
sido Usted seleccionado para evaluar el instrumento FICHA DE ENTREVISTA PARA MEDIR
EL APEGO EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL, elaborado como parte del desarrollo de la
investigación denominada Estrategias de vínculos afectivos para apego seguro en los niños
de una institución educativa pública de Mórrope - Lambayeque.

Agradeciendo de antemano por su integridad y objetividad, le solicito emita su juicio de


valor sobre la idoneidad del instrumento para medir la variable Apego.

Para efectos de su análisis adjunto los siguientes documentos:

● Ficha técnica del instrumento.


● Instrumento de recolección de
información
● Ficha de validación de juicio de
expertos.
● Leyenda de la Escala valorativa de
ítems

Atentamente,

__________________________________
Yoelia Bettilú Perales García
Ficha técnica del instrumento

1. Nombre del instrumento:


Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel inicial.

2. Variable a medir:
El Apego

3. Estructura: El instrumento se elaboró en base a las dimensiones


emanadas de su definición conceptual y sus consecuentes ítems.

Dimensión A: Apego seguro Ítems del 1 al 8

Dimensión B: Apego Ambivalente Ítems del 9 al 18

Dimensión C: Apego evitativo Ítems del 19 al 25

Dimensión D: Apego desorganizado Ítems del 26 al 33

4. Forma de administración:
El instrumento se aplica a la docente del nivel inicial de forma individual,
previendo encontrase en las mejores circunstancias: iluminación,
tranquilidad, silencio, etc.

5. Tiempo de aplicación:
Se ha considerado para la resolución de la ficha de entrevista con un
tiempo de 60 minutos

6. Calificación:
Se califica asignando un puntaje entre 0 y 1 puntos según la respuesta
brindada a cada ítem. La suma del total de las respuestas obtenidas
proporciona el Puntaje Directo, con el que se obtiene el nivel de
desarrollo de la variable Apego y sus dimensiones.

7. Población a evaluar:
Estudiantes del nivel inicial
8. Escalas valorativas
Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Variable
A B C D APEGO

Alto 5-8 6-10 4-7 5-8 18-33

Bajo 0-4 0-5 0-3 0-4 0-17


Ficha de entrevista

Tema: Entrevista para medir el Apego en niños del nivel Inicial.

Fecha y hora: ________________________________________________

Docente: ____________________________________________________

Sección: ____________________________________________________

Código de datos del niño o niña: __________ (Se considera el número de


orden de la nómina para reservar los datos de los menores)
Dimensión A: Apego seguro

Escala valorativa
Ítems No
Presenta presenta

1. ¿El niño mantiene una cierta distancia


de sus padres durante la exploración?

2. ¿El niño establece contacto visual con


su padre, madre o cuidador?

3. ¿El niño muestra alegría al encuentro


con su madre, padre o cuidador?

4. ¿El niño llora cuando se alejan sus


padres, pero se tranquiliza si los vuelve
a ver?
5. ¿El niño conversa con su padre, madre
o cuidador?
6. ¿El niño explora su entorno con
tranquilidad?
7. ¿El niño intercambia juguetes?

8. ¿El niño juega sin necesitar la


presencia del adulto?

Dimensión B: Apego ambivalente

9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba su


padre o madre o se acerca al mismo?

10. ¿El niño mira a extraños con


desconfianza?
11. ¿El niño se aflige o llora?
12. ¿El niño tiene un llanto desesperado?

13. ¿El niño solicita la compañía de sus


padres?
14. ¿El niño soporta la separación de los
padres o cuidador?

15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El


niño disminuye las exploraciones de
juego?
16. ¿El niño juega agresivamente?

17. ¿El niño pregunta de manera


persistente por sus padres o cuidador?

18. ¿El niño mira con enojo al extraño?

Dimensión C: Apego evitativo

19. ¿El niño se muestra indiferente con los


padres cuando lo dejan en la escuela?

20. ¿El niño evita mirar al adulto?

21. ¿El niño tiene conexión con el adulto?

22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o


enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo?

24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus


padres o cuidador?

25. ¿El niño evita el contacto físico con


otra persona?
Dimensión D: Apego desorganizado

26. ¿El niño come de forma irregular su


lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor
constantemente (cabeza, estómago,
etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
cosas a la boca? (crayones o lápices)

29. ¿El niño tiene sudoración en sus


manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de instrucciones?

33. ¿El niño tiene dificultad en la


concentración?
*Instrumento adaptado de la Lista de Cotejo elaborada por Carla Herrera Coronado,

2019. Leyenda: Presenta = 1 No presenta = 0


Ficha de validación de juicio de expertos
Califique cada ítem según la leyenda anexa al final de la siguiente tabla
Variab Definición Definición Dimension Escala de Observaciones /
Coheren
le conceptual operacional es Ítems medición Claridad Relevancia Recomendacione
cia
(Atributos) s
1. ¿El niño mantiene una cierta distancia
Es la de sus padres durante la exploración? 4 4 4
conducta
que busca la 2. ¿El niño establece contacto visual con
4 4 4
proximidad sus padre, madre o cuidador?
con un 3. ¿El niño muestra alegría al encuentro
individuo con su madre, padre o cuidador? 4 4 4
identificado
plenamente 4. ¿El niño llora cuando se alejan sus
sobre todo Apego padres, pero se tranquiliza si los 4 4 4
seguro vuelve a ver? Presenta
en =1 No
situaciones 5. ¿El niño conversa con su padre, madre presenta
o cuidador? 4 4 4
en las que =0
se requiere 6. ¿El niño explora su entorno con
protección y Esta variable se tranquilidad? 4 4 4
cuidados, operacionaliz ará
a través 7. ¿El niño intercambia juguetes? 4 4 4
siempre y de una ficha de
cuando su entrevista. 8. ¿El niño juega sin necesitar la
4 4 4
figura de presencia del adulto?
apego se 9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba
encuentre su padre o madre o se acerca al 4 4 4
accesible y mismo?
sensible a la
10. ¿El niño mira a
relación, 4 4 4
extraños con desconfianza?
brindando Apego
11. ¿El niño se aflige o llora? 4 4 4
un ambivale
sentimiento nte 12. ¿El niño tiene un llanto desesperado? 4 4 4
de 13. ¿El niño solicita la compañía de sus
4 4 4
seguridad padres?
(Bowlby, 14. ¿El niño soporta la separación de los
1989). padres o cuidador? 4 4 4
15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El
niño disminuye las exploraciones de 4 4 4
juego?
16. ¿El niño juega agresivamente? 4 4 4
17. ¿El niño pregunta de manera
4 4 4
persistente por sus padres o cuidador?
18. ¿El niño mira con enojo al extraño? 4 4 4
19. ¿El niño se muestra indiferente con los
padres cuando lo dejan en la 4 4 4
escuela?
20. ¿El niño evita mirar al adulto? 4 4 4
21. ¿El niño tiene conexión con el adulto? 4 4 4
22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o
Apego 4 4 4
evitativo
enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo? 4 4 4
24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus
4 4 4
padres o cuidador?
25. ¿El niño evita el contacto físico con
4 4 4
otra persona?
26. ¿El niño come de forma irregular su
lonchera? 4 4 4

27. ¿El niño se queja de dolor


constantemente (cabeza, estómago, 4 4 4
etc.)?
Apego 28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
4 4 4
desorganiz cosas a la boca? (crayones o lápices)
ado
29. ¿El niño tiene sudoración en sus
4 4 4
manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
4 4 4
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
nuevas? 4 4 4
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de instrucciones? 4 4 4

33. ¿El niño tiene dificultad en


3 4 4
la concentración?

Leyenda de la Escala valorativa de ítems


CATEGORÍA CALIFICACIÓN INDICADOR
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro.
El ítem se comprende El ítem requiere bastantes modificaciones o una modificación muy grande en el uso de las
fácilmente, es decir, su 2. Bajo Nivel palabras de acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas.
sintáctica y semántica son
adecuadas. 3. Moderado nivel Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem.
4. Alto nivel El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. No cumple con el criterio El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.
El ítem tiene relación lógica
2. Bajo Nivel El ítem tiene una relación alejada de la dimensión.
con la dimensión o
indicador que está 3. Moderado nivel El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que se está midiendo.
midiendo. 4. Alto nivel El ítem está relacionado con la dimensión que está midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la medición de la dimensión.
El ítem es esencial o 2. Bajo Nivel El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que mide éste.
importante, es decir debe
3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante.
ser incluido.
4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido.

SUGERENCIAS: (redactar todas las anotaciones, o recomendaciones globales para el cuestionario).


Se sugiere aplicar el cuestionario, ya que cuenta con una adecuada pertinencia y cumple con el objetivo de medición.
Conclusión de la Validación: Revisado el instrumento Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel
inicial, y hallando que los ítems cumplen con los requerimientos para la medición adecuada del constructo de la
variable bajo estudio el Apego, procedo a confirmar su validez de contenido.
JUEZ 2
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO FICHA DE
ENTREVISTA VÍA JUICIO DE EXPERTOS

Chiclayo, 12 de mayo del 2022.

Señor Mg. Angel Vidaurre Castillo

Por el presente le saludo y le expreso mi reconocimiento hacia su carrera profesional. En


ese sentido dada su formación y experiencia práctica que lo califican como experto, ha
sido Usted seleccionado para evaluar el instrumento FICHA DE ENTREVISTA PARA MEDIR
EL APEGO EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL, elaborado como parte del desarrollo de la
investigación denominada Estrategias de vínculos afectivos para apego seguro en los niños
de una institución educativa pública de Mórrope - Lambayeque.

Agradeciendo de antemano por su integridad y objetividad, le solicito emita su juicio de


valor sobre la idoneidad del instrumento para medir la variable Apego.

Para efectos de su análisis adjunto los siguientes documentos:

● Ficha técnica del instrumento.


● Instrumento de recolección de
información
● Ficha de validación de juicio de
expertos.
● Leyenda de la Escala valorativa de
ítems

Atentamente,

__________________________________
Yoelia Bettilú Perales García
Ficha técnica del instrumento

1. Nombre del instrumento:


Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel inicial.

2. Variable a medir:
El Apego

3. Estructura: El instrumento se elaboró en base a las dimensiones


emanadas de su definición conceptual y sus consecuentes ítems.

Dimensión A: Apego seguro Ítems del 1 al 8

Dimensión B: Apego Ambivalente Ítems del 9 al 18

Dimensión C: Apego evitativo Ítems del 19 al 25

Dimensión D: Apego desorganizado Ítems del 26 al 33

4. Forma de administración:
El instrumento se aplica a la docente del nivel inicial de forma individual,
previendo encontrase en las mejores circunstancias: iluminación,
tranquilidad, silencio, etc.

5. Tiempo de aplicación:
Se ha considerado para la resolución de la ficha de entrevista con un
tiempo de 60 minutos

6. Calificación:
Se califica asignando un puntaje entre 0 y 1 puntos según la respuesta
brindada a cada ítem. La suma del total de las respuestas obtenidas
proporciona el Puntaje Directo, con el que se obtiene el nivel de
desarrollo de la variable Apego y sus dimensiones.

7. Población a evaluar:
Estudiantes del nivel inicial
8. Escalas valorativas
Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Variable
A B C D APEGO

Alto 5-8 6-10 4-7 5-8 18-33

Bajo 0-4 0-5 0-3 0-4 0-17


Ficha de entrevista

Tema: Entrevista para medir el Apego en niños del nivel Inicial.

Fecha y hora: ________________________________________________

Docente: ____________________________________________________

Sección: ____________________________________________________

Código de datos del niño o niña: __________ (Se considera el número de


orden de la nómina para reservar los datos de los menores)
Dimensión A: Apego seguro

Escala valorativa
Ítems No
Presenta presenta

1. ¿El niño mantiene una cierta distancia


de sus padres durante la exploración?

2. ¿El niño establece contacto visual con


su padre, madre o cuidador?

3. ¿El niño muestra alegría al encuentro


con su madre, padre o cuidador?

4. ¿El niño llora cuando se alejan sus


padres, pero se tranquiliza si los vuelve
a ver?
5. ¿El niño conversa con su padre, madre
o cuidador?
6. ¿El niño explora su entorno con
tranquilidad?
7. ¿El niño intercambia juguetes?

8. ¿El niño juega sin necesitar la


presencia del adulto?

Dimensión B: Apego ambivalente

9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba su


padre o madre o se acerca al mismo?

10. ¿El niño mira a extraños con


desconfianza?
11. ¿El niño se aflige o llora?
12. ¿El niño tiene un llanto desesperado?

13. ¿El niño solicita la compañía de sus


padres?
14. ¿El niño soporta la separación de los
padres o cuidador?

15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El


niño disminuye las exploraciones de
juego?
16. ¿El niño juega agresivamente?

17. ¿El niño pregunta de manera


persistente por sus padres o cuidador?

18. ¿El niño mira con enojo al extraño?

Dimensión C: Apego evitativo

19. ¿El niño se muestra indiferente con los


padres cuando lo dejan en la escuela?

20. ¿El niño evita mirar al adulto?

21. ¿El niño tiene conexión con el adulto?

22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o


enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo?

24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus


padres o cuidador?

25. ¿El niño evita el contacto físico con


otra persona?
Dimensión D: Apego desorganizado

26. ¿El niño come de forma irregular su


lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor
constantemente (cabeza, estómago,
etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
cosas a la boca? (crayones o lápices)

29. ¿El niño tiene sudoración en sus


manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de instrucciones?

33. ¿El niño tiene dificultad en la


concentración?
*Instrumento adaptado de la Lista de Cotejo elaborada por Carla Herrera Coronado,

2019. Leyenda: Presenta = 1 No presenta = 0


Ficha de validación de juicio de expertos
Califique cada ítem según la leyenda anexa al final de la siguiente tabla
Variab Definición Definición Dimensiones Escala de Observaciones /
Ítems Claridad Coherencia Relevancia
le conceptual operacional (Atributos) medición Recomendaciones
Es la 1. ¿El niño mantiene una cierta
conducta
distancia de sus padres durante la 4 4 4
que busca la
proximidad exploración?
con un 2. ¿El niño establece contacto visual
individuo 4 4 4
con sus padre, madre o cuidador?
identificado
plenamente 3. ¿El niño muestra alegría al encuentro Presenta
sobre todo con su madre, padre o cuidador? =1 No 4 4 4
en
presenta
situaciones 4. ¿El niño llora cuando se alejan sus
en las que Apego =0
se requiere seguro
padres, pero se tranquiliza si los 4 4 4
protección y vuelve a ver?
cuidados, 5. ¿El niño conversa con su padre,
siempre y 4 4 4
cuando su
madre o cuidador?
figura de Esta variable 6. ¿El niño explora su entorno con
apego se se tranquilidad? 4 4 4
encuentre operacionaliz
accesible y ará a través 7. ¿El niño intercambia juguetes? 4 4 4
sensible a la de una ficha
relación, de 8. ¿El niño juega sin necesitar la
4 4 4
brindando entrevista. presencia del adulto?
un
sentimiento
9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba
de su padre o madre o se acerca al 4 4 4
seguridad mismo?
(Bowlby, 10. ¿El niño mira a extraños con
1989). 4 4 4
desconfianza?
11. ¿El niño se aflige o llora? 4 4 4
Apego
ambivalente 12. ¿El niño tiene un llanto
4 4 4
desesperado?
13. ¿El niño solicita la compañía de sus
4 4 4
padres?
14. ¿El niño soporta la separación de los
4 4 4
padres o cuidador?
15. Cuando se alejan sus cuidadores,
¿El niño disminuye las 4 4 4
exploraciones de juego?
16. ¿El niño juega agresivamente? 4 4 4
17. ¿El niño pregunta de manera
persistente por sus padres o 4 4 4
cuidador?
18. ¿El niño mira con enojo al extraño? 4 4 4
19. ¿El niño se muestra indiferente con
los padres cuando lo dejan en la 4 4 4
escuela?
20. ¿El niño evita mirar al adulto? 4 4 4
21. ¿El niño tiene conexión con el
4 4 4
adulto?
Apego 22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o
4 4 4
evitativo enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo? 4 4 4
24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus
padres o cuidador? 4 4 4

25. ¿El niño evita el contacto físico con


otra persona? 4 4 4

26. ¿El niño come de forma irregular su


4 4 4
lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor
constantemente (cabeza, 4 4 4
estómago, etc.)?
Apego 28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
desorganizado cosas a la boca? (crayones o 4 4 4
lápices)
29. ¿El niño tiene sudoración en sus
4 4 4
manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
4 4 4
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
4 4 4
nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
4 4 4
seguimiento de instrucciones?
33. ¿El niño tiene dificultad
4 4 4
en la concentración?

Leyenda de la Escala valorativa de ítems


CATEGORÍA CALIFICACIÓN INDICADOR
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro.
El ítem se comprende El ítem requiere bastantes modificaciones o una modificación muy grande en el uso de las
fácilmente, es decir, su 2. Bajo Nivel palabras de acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas.
sintáctica y semántica son
adecuadas. 3. Moderado nivel Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem.
4. Alto nivel El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. No cumple con el criterio El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.
El ítem tiene relación lógica
2. Bajo Nivel El ítem tiene una relación alejada de la dimensión.
con la dimensión o
indicador que está 3. Moderado nivel El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que se está midiendo.
midiendo. 4. Alto nivel El ítem está relacionado con la dimensión que está midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la medición de la dimensión.
El ítem es esencial o 2. Bajo Nivel El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que mide éste.
importante, es decir debe
3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante.
ser incluido.
4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido.

SUGERENCIAS: (redactar todas las anotaciones, o recomendaciones globales para el cuestionario).


Se recomienda aplicar la escala de medición.
Conclusión de la Validación: Revisado el instrumento Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel inicial, y hallando
que los ítems cumplen con los requerimientos para la medición adecuada del constructo de la variable bajo estudio el Apego,
procedo a confirmar su validez de contenido. DNI:47488435
JUEZ 3
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO FICHA DE
ENTREVISTA VÍA JUICIO DE EXPERTOS

Chiclayo, 12 de mayo del 2022.

Señor Mg. Mario Casanova Gil

Por el presente le saludo y le expreso mi reconocimiento hacia su carrera profesional. En


ese sentido dada su formación y experiencia práctica que lo califican como experto, ha
sido Usted seleccionado para evaluar el instrumento FICHA DE ENTREVISTA PARA MEDIR
EL APEGO EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL, elaborado como parte del desarrollo de la
investigación denominada Estrategias de vínculos afectivos para apego seguro en los niños
de una institución educativa pública de Mórrope - Lambayeque.

Agradeciendo de antemano por su integridad y objetividad, le solicito emita su juicio de


valor sobre la idoneidad del instrumento para medir la variable Apego.

Para efectos de su análisis adjunto los siguientes documentos:

● Ficha técnica del instrumento.


● Instrumento de recolección de
información
● Ficha de validación de juicio de
expertos.
● Leyenda de la Escala valorativa de
ítems

Atentamente,

__________________________________
Yoelia Bettilú Perales García
Ficha técnica del instrumento

1. Nombre del instrumento:


Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel inicial.

2. Variable a medir:
El Apego

3. Estructura: El instrumento se elaboró en base a las dimensiones


emanadas de su definición conceptual y sus consecuentes ítems.

Dimensión A: Apego seguro Ítems del 1 al 8

Dimensión B: Apego Ambivalente Ítems del 9 al 18

Dimensión C: Apego evitativo Ítems del 19 al 25

Dimensión D: Apego desorganizado Ítems del 26 al 33

4. Forma de administración:
El instrumento se aplica a la docente del nivel inicial de forma individual,
previendo encontrase en las mejores circunstancias: iluminación,
tranquilidad, silencio, etc.

5. Tiempo de aplicación:
Se ha considerado para la resolución de la ficha de entrevista con un
tiempo de 60 minutos

6. Calificación:
Se califica asignando un puntaje entre 0 y 1 puntos según la respuesta
brindada a cada ítem. La suma del total de las respuestas obtenidas
proporciona el Puntaje Directo, con el que se obtiene el nivel de
desarrollo de la variable Apego y sus dimensiones.

7. Población a evaluar:
Estudiantes del nivel inicial
8. Escalas valorativas
Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión Variable
A B C D APEGO

Alto 5-8 6-10 4-7 5-8 18-33

Bajo 0-4 0-5 0-3 0-4 0-17


Ficha de entrevista

Tema: Entrevista para medir el Apego en niños del nivel Inicial.

Fecha y hora: ________________________________________________

Docente: ____________________________________________________

Sección: ____________________________________________________

Código de datos del niño o niña: __________ (Se considera el número de


orden de la nómina para reservar los datos de los menores)
Dimensión A: Apego seguro

Escala valorativa
Ítems No
Presenta presenta

1. ¿El niño mantiene una cierta distancia


de sus padres durante la exploración?

2. ¿El niño establece contacto visual con


su padre, madre o cuidador?

3. ¿El niño muestra alegría al encuentro


con su madre, padre o cuidador?

4. ¿El niño llora cuando se alejan sus


padres, pero se tranquiliza si los vuelve
a ver?
5. ¿El niño conversa con su padre, madre
o cuidador?
6. ¿El niño explora su entorno con
tranquilidad?
7. ¿El niño intercambia juguetes?

8. ¿El niño juega sin necesitar la


presencia del adulto?

Dimensión B: Apego ambivalente

9. ¿El niño ocupa el lugar donde estaba su


padre o madre o se acerca al mismo?

10. ¿El niño mira a extraños con


desconfianza?
11. ¿El niño se aflige o llora?
12. ¿El niño tiene un llanto desesperado?

13. ¿El niño solicita la compañía de sus


padres?
14. ¿El niño soporta la separación de los
padres o cuidador?

15. Cuando se alejan sus cuidadores, ¿El


niño disminuye las exploraciones de
juego?
16. ¿El niño juega agresivamente?

17. ¿El niño pregunta de manera


persistente por sus padres o cuidador?

18. ¿El niño mira con enojo al extraño?

Dimensión C: Apego evitativo

19. ¿El niño se muestra indiferente con los


padres cuando lo dejan en la escuela?

20. ¿El niño evita mirar al adulto?

21. ¿El niño tiene conexión con el adulto?

22. ¿El niño muestra cierta ansiedad o


enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo?

24. ¿Al niño le importa la ausencia de sus


padres o cuidador?

25. ¿El niño evita el contacto físico con


otra persona?
Dimensión D: Apego desorganizado

26. ¿El niño come de forma irregular su


lonchera?
27. ¿El niño se queja de dolor
constantemente (cabeza, estómago,
etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se lleva
cosas a la boca? (crayones o lápices)

29. ¿El niño tiene sudoración en sus


manos?
30. ¿El niño tiene poco control de sus
impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por situaciones
nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de instrucciones?

33. ¿El niño tiene dificultad en la


concentración?
*Instrumento adaptado de la Lista de Cotejo elaborada por Carla Herrera Coronado,

2019. Leyenda: Presenta = 1 No presenta = 0


Ficha de validación de juicio de expertos
Califique cada ítem según la leyenda anexa al final de la siguiente tabla
Variab Definición Definición Dimensiones Escala de Observaciones /
le conceptual operacional (Atributos) Ítems medición Claridad Coherencia Relevancia Recomendaciones

1. ¿El niño mantiene una cierta


Es la distancia de sus padres durante 4 4 4
conducta la exploración?
que busca 2. ¿El niño establece contacto visual
la con sus padre, madre o 4 4 4
proximidad cuidador?
3. ¿El niño muestra alegría al
con un encuentro con su madre, padre o Presenta 4 3 4
individuo cuidador? =1 No
identificado 4. ¿El niño llora cuando se alejan presenta
Apego sus padres, pero se tranquiliza si
plenamente =0
Apego

seguro 3 4 4
sobre todo los vuelve a ver?
en 5. ¿El niño conversa con su padre,
madre o cuidador?
4 4 4
situaciones
en las que 6. ¿El niño explora su entorno con
tranquilidad? 4 4 4
se requiere Esta variable se
protección operacionalizará 7. ¿El niño intercambia juguetes? 4 4 4
y cuidados, a través 8. ¿El niño juega sin necesitar la
siempre y de una ficha de presencia del adulto? 4 4 4
cuando su entrevista.
9. ¿El niño ocupa el lugar donde
figura de estaba su padre o madre o se 4 4 4
apego se acerca al mismo?
encuentre 10. ¿El niño mira a extraños con
desconfianza? 4 4 4
accesible y
sensible a 11. ¿El niño se aflige o llora? 4 4 4
la relación, Apego
12. ¿El niño tiene un llanto
4 4 4
brindando desesperado?
ambivalente
un 13. ¿El niño solicita la compañía de
sus padres? 4 4 4
sentimiento
de 14. ¿El niño soporta la separación
seguridad de los padres o cuidador? 4 4 4
(Bowlby, 15. Cuando se alejan sus
1989).). 4 4 4
cuidadores, ¿El niño
disminuye las exploraciones
de juego?
16. ¿El niño juega
4 4 4
agresivamente?
17. ¿El niño pregunta de manera
persistente por sus padres o 4 4 4
cuidador?
18. ¿El niño mira con enojo al
4 4 4
extraño?
19. ¿El niño se muestra
indiferente con los padres
4 4 4
cuando lo dejan en la
escuela?
20. ¿El niño evita mirar al adulto? 4 4 4
21. ¿El niño tiene conexión con el
4 4 4
Apego adulto?
evitativo 22. ¿El niño muestra cierta
4 4 4
ansiedad o enojo?
23. ¿El niño explora o juega solo? 4 4 4
24. ¿Al niño le importa la ausencia
4 4 4
de sus padres o cuidador?
25. ¿El niño evita el contacto
4 4 4
físico con otra persona?
26. ¿El niño come de forma
irregular su lonchera? 4 4 4

27. ¿El niño se queja de dolor


constantemente (cabeza, 4 4 4
estómago, etc.)?
28. ¿El niño se come las uñas o se
Apego lleva cosas a la boca? 4 4 4
desorganizado (crayones o lápices)
29. ¿El niño tiene sudoración en
4 4 4
sus manos?
30. ¿El niño tiene poco control de
4 4 4
sus impulsos?
31. ¿El niño tiene temor por
4 4 4
situaciones nuevas?
32. ¿El niño tiene dificultad en el
seguimiento de 4 4 4
instrucciones?
33. ¿El niño tiene
dificultad en 4 4 4
la concentración?

Leyenda de la Escala valorativa de ítems


CATEGORÍA CALIFICACIÓN INDICADOR
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro.
El ítem se comprende El ítem requiere bastantes modificaciones o una modificación muy grande en el uso de las
fácilmente, es decir, su 2. Bajo Nivel palabras de acuerdo con su significado o por la ordenación de las mismas.
sintáctica y semántica son
adecuadas. 3. Moderado nivel Se requiere una modificación muy específica de algunos de los términos del ítem.
4. Alto nivel El ítem es claro, tiene semántica y sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. No cumple con el criterio El ítem no tiene relación lógica con la dimensión.
El ítem tiene relación
2. Bajo Nivel El ítem tiene una relación alejada de la dimensión.
lógica con la dimensión o
indicador que está 3. Moderado nivel El ítem tiene una relación moderada con la dimensión que se está midiendo.
midiendo. 4. Alto nivel El ítem está relacionado con la dimensión que está midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser eliminado sin que se vea afectada la medición de la dimensión.
El ítem es esencial o 2. Bajo Nivel El ítem tiene alguna relevancia, pero otro ítem puede estar incluyendo lo que mide éste.
importante, es decir debe
3. Moderado nivel El ítem es relativamente importante.
ser incluido.
4. Alto nivel El ítem es muy relevante y debe ser incluido.

SUGERENCIAS: (redactar todas las anotaciones, o recomendaciones globales para el cuestionario).


Ninguna.
Conclusión de la Validación: Revisado el instrumento Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel
inicial, y hallando que los ítems cumplen con los requerimientos para la medición adecuada del constructo de la
variable bajo estudio el Apego, procedo a confirmar su validez de contenido.
Informe de acuerdo entre jueces respecto de la validez de contenido del
instrumento Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel
inicial.

Chiclayo, 12 de mayo del 2022

Señor
Mg. Zapatel Arriaga, Luis Roger Ruben

Por el presente la saludo y le hago llegar el Informe del análisis requerido respecto del acuerdo
entre jueces sobre la validez de contenido del instrumento Ficha de entrevista para medir el apego
en niños del nivel inicial, elaborado como parte del desarrollo de la investigación “Estrategias de
vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una institución pública inicial de
Lambayeque”.

Para la generación del mismo se han empleado los informes emitidos por 3 expertos sobre el
instrumento en mención.

Agradeciendo su confianza me despido anexando el informe basado en el Coeficiente de V de Aiken


y sus respectivas estimaciones interválicas.

Atentamente,

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Perales García Yoelia Bettilú


Bachiller en Educación
DNI 42468626
Informe estadístico de validez de contenido

Como parte del desarrollo de la investigación “Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en
los niños de una institución pública inicial de Lambayeque”, el (la) investigador(a) elaboró el instrumento
Ficha de entrevista para medir el apego en niños del nivel inicial (Anexo 3) basado en la definición
conceptual de Guerrero (2018), estableciendo cuatro dimensiones como estructura base del mismo, la
Dimensión Apego seguro que comprendía los ítems del 1 al 8, la Dimensión Apego ambivalente con los ítems
del 9 al 18, la Dimensión Apego evitativo con los ítems del 19 al 25 y la Dimensión Apego desorganizado
con los ítems 26 al 33.
Su sometimiento a la revisión de 3 jueces expertos permitió obtener las valuaciones respectivas de cada
uno de los ítems propuestos bajo los criterios de Claridad, Coherencia y Relevancia según la escala
proporcionada en el formato de revisión, donde 1 implicaba No cumplir con el criterio y 4 Cumplirlo en Alto
nivel (Anexo 4)

Tabla 1

Valores V Aiken y sus intervalos de confianza al 95% según dimensión e indicador de la Ficha de entrevista
para medir el apego en niños del nivel inicial.
CLARIDAD COHERENCIA RELEVANCIA
DIMENSIONES V Li Ls V Li Ls V Li Ls
0.46 0.90 0.74 0.46 0.90 0.75 0.47 0.91
APEGO SEGURO 0.74

0.46 0.91 0.74 0.46 0.91 0.75 0.47 0.91


APEGO AMBIVALENTE 0.74
0.47 0.91 0.75 0.47 0.91 0.75 0.47 0.91
APEGO EVITATIVO 0.75
0.47 0.91 0.75 0.47 0.91 0.75 0.47 0.91
APEGO DESORGANIZADO 0.75
0.46 0.91 0.75 0.46 0.91 0.75 0.47 0.91
Instrumento por Criterio 0.75
0.46 0.91
Instrumento Global 0.75

Los resultados hallados en la Tabla 1, revelaron la idoneidad del instrumento elaborado dados los elevados
valores obtenidos por el instrumento de forma integral, así como por cada dimensión en cada criterio
establecido.
Así, la dimensión Apego seguro, obtuvo valores de concordancia de 0.74 en el criterio Claridad con un
intervalo de confianza del 95% de entre [0.46 y 0.90]; en Coherencia de 0.74 con rango de [0.46 y 0.90]; y
en Relevancia de 0.75 con [0.47 y 0.91]. Por su parte la dimensión Apego ambivalente, obtuvo un valor de
0.74, alcanzó en Claridad un rango de (0.46 y 0.91) en Coherencia su valor es de 0.74, con un rango de (0.46
y 0.91) en Relevancia obtuvo un valor de 0.75, con un rango de (0.47 y 0.91). En la dimensión Apego
Evitativo, se obtuvo un valor de 0.75, con un rango en Claridad de (0.47 y 0.91) en Coherencia el valor fue
de 0.75, con un rango de (0.47 y 0.91) en Relevancia alcanzó el valor de 0.75 con un rango de (0.47 y 0.91).
Por último, en la dimensión de Apego desorganizado, el valor fue de 0.75, en Claridad su rango fue de (0.47
y 0.91), en Coherencia el valor de 0.75 también, con un rango de (0.47 y 0.91) y en Relevancia también
mostró un valor de 0.75, con un rango de (0.47 y 0.91)
En tanto que finalmente los valores de los criterios combinados denotaron un valor de 0.75 para el
instrumento analizado con un intervalo de confianza de entre 0.46 y 0.91.
Anexo 5: Informe de Confiabilidad de los instrumentos

Informe de Confiabilidad del instrumento Ficha de entrevista para medir el


apego en niños del nivel inicial

Chiclayo, 12 de mayo del 2022

Señor.
Mg. Zapatel Arriaga, Luis Roger Ruben

Mis sinceros saludos, por el presente le hago llegar el resumen sobre el análisis de
confiabilidad realizado en una población piloto para el instrumento Ficha de entrevista
para medir el apego en niños del nivel inicial, elaborado para valuar en niños del nivel
inicial la presencia de la variable Apego como parte del desarrollo de la investigación
“Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una institución
pública inicial de Lambayeque”.

Atentamente,

Perales García Yoelia Bettilú


Bachiller en Educación
DNI 42468626

.
Anexo 5: Informe de Confiabilidad (Excel)

La realización del análisis de confiabilidad del presente instrumento se


desarrolló en una muestra piloto de 30 niños y niñas con antelación a su
implementación definitiva en la población bajo estudio de la investigación.

Dada su dada su naturaleza dicotómica con escalas de 0 a 1, la información


recolectada vía medios digitales fue organizada en una base de datos del software
Excel, el mismo qué permitió la consecución del coeficiente de confiabilidad
denominado Kuder Richardson 20, indicador basado en el análisis de la consistencia
interna y que fue seleccionado teniendo como base las características de la
investigación.

Siendo los resultados hallados:

Tabla 1
Estadísticos de Confiabilidad
Kuder
Ítems N de elementos
Richardson 20
Apego seguro I1 AL I8 0.71 8
Apego ambivalente I9 AL I18 0.74 10
Apego evitativo I19 AL I25 0.71 7
Apego desorganizado I26 AL I33 0.72 8
Instrumento I1 AL I33 0.76 33

Se puede afirmar de tal modo que el instrumento probó su confiabilidad en las


Dimensiones de Apego ambivalente y apego desorganizado, con 0.74 y 0.72
respectivamente.

Asu vez a nivel global del instrumento, se puede decir que tuvo un nivel de
confiabilidad de 0.76.
Anexo 6: Consentimiento informado para la aplicación de los instrumentos por
parte de los padres de familia

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimada madre:
Con mucho respeto, en relación al presente consentimiento informado, le doy
cuenta que soy estudiante de la Universidad César Vallejo en el programa
académico de Maestría en Psicología Educativa, quien para ejecutar su proyecto
de investigación que lleva por título “ESTRATEGIAS DE VÍNCULOS
AFECTIVOS PARA EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INICIAL DE LAMBAYEQUE” solicito su
autorización en su condición de madre o padre del menor.
También se le informa que la información recolectada y brindada es totalmente
confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación; así mismo recordarle que la relación que existe entre su hijo(a) y
el centro donde acude no se verá perjudicada de ninguna manera.

Yo ……………………………………………………………………….. madre/padre
del niño(a)………………………………………………. mediante el presente,
declaro haber recibido información suficiente. Por lo que expreso mi decisión
VOLUNTARIA de participar y que participe mi menor hijo(a) como unidad de
estudio de dicha investigación en fe de lo cual firmo.

__________________________________ ______________________________

Firma del participante Firma del investigador


Anexo 7: Desarrollo de propuesta

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

I. Datos informativos
1.1 Denominación: Estrategias de vínculos afectivos para el apego
seguro en los niños de una institución educativa pública inicial de
Lambayeque.
1.2 Beneficiarios: 29 niños y niñas de 5 años
1.3 Entidad Auspiciadora: Universidad César Vallejo
1.4 Responsable: Yoelia Bettilu Perales Garcia.
1.5 Duración: 5 semanas
II. Fundamentación
2.1 Fundamento científico
La teoría de Bowlby plantea que el apego es el vínculo formado entre
los cuidadores y los niños, teniendo como figura principal a la madre.
Por lo tanto, es el mayor vínculo que nos une desde antes del
nacimiento hasta la muerte y que las figuras mentales que se
desarrollen en la niñez tendrán una repercusión en la vida adulta.
Además, Guerrero también plantea que los responsables de formar
ese vínculo de apego seguro en los niños son los padres, a través de
diversas acciones que permitan el desarrollo del apego seguro.
2.2 Fundamento pedagógico
Se fundamente pedagógicamente, porque genera importancia en la
relación de padres e hijos y cómo esta repercute en la vida de los niños
y en todos sus ámbitos, tanto a nivel afectivos, cognitivos, motor, de
aprendizaje y socialización. Es por ello que se debe tratar con mayor
énfasis en la educación a los padres a través de actividades con
estrategias pedagógicas.
2.3 Fundamento sociológico
A través de las actividades que se plantean desarrollar con los padres
de familia, se pretende que los niños desarrollen su apego seguro, lo
que les va a permitir un desarrollo integral, sobre todo atendiendo al
nivel emocional y social. Es por ello, la importancia de desarrollar estas
actividades y generar conciencia en los padres de familia sobre
desarrollar apego seguro en sus niños y niñas.
III. Objetivos
3.1 Objetivo general
Elaborar estrategias que promuevan en los padres de familia los
vínculos afectivos para el desarrollo de apego seguro en sus niños y
niñas.

3.2 Objetivos específicos


Elegir la base teórica que fundamente la propuesta de actividades que
se plantean desarrollar.
Diseñar actividades pedagógicas para las estrategias de vínculos
afectivos.
Evaluar las actividades de las estrategias de vínculos afectivos a
través de compromisos hechos por los padres de familia después de
cada sesión.

IV. Descripción y desarrollo del programa


1. Sede: Institución educativa inicial del distrito de Mórrope
2. Beneficiarios: 29 niños y niñas de 5 años
3. Duración: 5 semanas
4. Metodología:
La propuesta tiene como propósito que los niños de la institución
educativa inicial sean favorecidos con el desarrollo de un apego
seguro, a través de su figura de apego que son sus padres. Por ello,
se proponen diversas actividades con el fin de acompañar a los
padres en su proceso de crianza y educación de sus niños para
generar en ellos conciencia sobre la importancia que tiene el apego
seguro en sus niños.
Las estrategias se desarrollarán en 5 semanas, distribuidas en una
sesión por semana con una duración de 45 a 60 minutos
aproximadamente.
V. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA PROPUESTA.
Cronograma
Medios y Instrumento de
Sesiones Título SEMANAS
Materiales evaluación
1 2 3 4 5
Sesión 1 Presentación de las estrategias
Proyector Ficha de X
y de los participantes Videos
compromiso
“Me siento seguro dando y Dinámicas
recibiendo amor” Papel bond
Sesión 2 “Tú puedes, yo te ayudo” Cintas X
Plumones
Sesión 3 “Aprendemos comunicándonos” Lapiceros x
Sesión 4 “Darle tiempo, es dar amor” Cartulinas de colores x
Equipos de sonido
Sesión 5 “Dar respuesta, es dar amor” x
Cierre del programa

VI. RECURSOS
Humanos: Docentes, padres y madres de familia.
Materiales: Papel bond, laptop, proyector, usb, plumones, cintas, papel de colores, cartulinas de colores, equipo de sonido,
videos.
VII. EVALUACIÓN
El programa será evaluado mediante los compromisos que se pacten con los padres de familia los cuales pueden ser revisados
a la siguiente sesión.
SESIÓN 1

1. Denominación: “Me siento seguro dando y recibiendo amor”


2. Objetivo: Enseñar a los padres a dar seguridad y afecto a sus niños y
niñas
3. Duración: 45 a 60 minutos
4. Organización didáctica:

MOM EVALUACI
ACTIVIDAD RECURSOS
ENTO ÓN
Se inicia la actividad, con la docente presentando el Dinámica Ficha de
programa y el nombre de la primera sesión. compromi
Para esto se les comenta que se hará la dinámica de “Cada Papeles de so
conejo a su conejera” y se organiza a los padres en colores
conejos, conejeras y el lobo. Para el desarrollo del juego
los padres eligen a quien será el lobo y quiénes serán las Cintas
INICIO

conejeras (serán dos padres tomados de la mano) el resto


de padres serán los conejos. La docente empieza a narrar Diapositiva
que los conejos están felices por el campo, pero de repente s
se escucha el aullido del lobo y todos corren a su conejera,
él último en llegar, puede ser atrapado por el lobo. La Proyector
narración de la docente puede incluir otros escenarios (que
los conejos no obedecieron en no salir, que escucharon la Lapiceros
voz de los papás conejos, etc.)
Luego de la dinámica, se realizan preguntas a los padres: Plumones
¿Cómo se han sentido? ¿Qué sintieron cuando estaban
fuera de la conejera? ¿Qué sentimiento tenían al escuchar
la voz o el aullido del lobo? ¿Cómo se sintieron cuando
estaban dentro de las conejeras? Los padres expresan
mediante una lluvia de ideas que las pueden ir plasmando
en cartulinas de colores, las que serán puestas en la
DESARROLLO

pizarra. Con las respuestas de los padres, la docente inicia


la reflexión, haciendo una referencia entre la dinámica y lo
que deben sentir sus niños. Las conejeras son los padres
y los conejos cada uno de sus niños, el lobo son las
inseguridades a los que pueden estar expuestos sus niños.
La docente enfatiza en las acciones que deben tener los
padres para brindar seguridad a sus niños como son el dar
afecto de forma frecuente y a lo largo de su vida, demostrar
con acciones el afecto (acompañarlo a jugar, dedicarle
tiempo, enseñarle el valor de la familia, enseñarle que son
creación única de Dios, fuera de la religión que profesen) y
las enumera con ayuda de diapositivas. Todo esto con el
fin de generar confianza y seguridad en sus niños.
Para el cierre de la estrategia, se les pide a los padres que
mencionen acciones que realizan o pueden realizar de
CIERRE

ahora en adelante para demostrar afecto y seguridad a sus


hijos.
Finalmente, en su ficha de compromiso, escriben una
acción o acciones que van a realizar con sus hijos para
mostrarles afecto y seguridad.
SESIÓN 2
1. Denominación: “Tú puedes, yo te ayudo”
2. Objetivo: Apoyar a los padres a potenciar la autonomía en sus niños y
niñas.
3. Duración: 45 a 60 minutos
4. Organización didáctica:
MOM
RECURSO EVALUA
ENT ACTIVIDAD
S CIÓN
O
Se inicia la actividad, con la docente presentando el nombre Dramati Ficha
de la sesión. zación de
Se menciona a los padres que van a observar una situación compr
dramatizada por la docente con ayuda de un padre o madre Papelot omiso
es
de familia. Para esto la docente será la madre y el padre de
familia será un niño o niña y tendrá los brazos atados y solo
INICIO

Cintas
podrá caminar, pero no hacer más. La docente dramatiza
la situación de cambiar al niño, darle de comer y hacer las Lapicero
cosas por él. (como escribir o dibujar por él) la docente s
debe usar palabras de uso típico de los padres. “Tú eres
muy chiquito” “Es que no sabes” “Yo lo hago, tú te ensucias Plumon
mucho” “Es que es mi príncipe o princesa” entro otras que es
usen los padres.
Luego de la dramatización, la docente realiza las siguientes
preguntas: ¿Qué observaron en la dramatización? ¿Qué
podía hacer el niño o niña? ¿Por qué no le dejaban hacer
las cosas solo? ¿Cómo se sintió el niño con esa actitud?
¿Qué cosas pueden hacer los niños? ¿Qué cosas deben
hacer los niños por si solos? La docente inicia el diálogo
anotando las respuestas de los padres en un papelote.
DESARROLLO

Con ayuda de sus respuestas, la docente enfatiza en las


acciones que pueden hacer los niños por ellos mismos
según la edad que tienen y las acciones que pueden hacer
los padres por ellos, orientando en las palabras y acciones
a corregir en los padres de familia. La docente además
aclara que la autonomía no pretende que los padres dejen
que sus niños hagan todo sin proporcionarles ayuda
alguna, sino identificar las situaciones en las que los niños
pueden hacerlo por si solos e incentivarlos a realizarlas, de
esta manera seguimos con la cadena de fomentar la
afectividad, la seguridad y el apego seguro.
Para el cierre de la estrategia, la docente hará junto a los
padres un cuadro de palabras poderosas, se les pide a los
padres que mencionen palabras, frases o acciones que les
CIERRE

dirán o harán de ahora en adelante con sus niños con el fin


de incentivar la autonomía.
Finalmente, en su ficha de compromiso, escriben una
acción o acciones que van a realizar con sus hijos donde
les permitan ser más autónomos.
SESIÓN 3
1. Denominación: “Aprendemos comunicándonos”
2. Objetivo: Ayudar a los padres a comunicarse de manera más efectiva y
afectiva con sus niños
3. Duración: 45 a 60 minutos
4. Organización didáctica:
MOM RECURS EVALU
ACTIVIDAD
ENTO OS ACIÓN
Se inicia la actividad, con el saludo de la docente, luego Dinámica Ficha
menciona el nombre de la sesión. de
Luego la docente menciona que realizarán la dinámica del Diapositi compro
vas miso
INICIO

teléfono malogrado, para esto organizamos a los padres en


una fila sentados uno detrás de otro. La docente le dirá una Laptop
frase larga a la última persona y ésta pasará el mensaje
como lo entendió a la que sigue. La primera persona de la Proyector
fila, al final dirá la frase que le llegó a ella.
Luego del juego la docente realiza preguntas a los padres: Diapositi
¿Qué hemos realizado? ¿Cómo empezó el juego? ¿Qué vas
pasó en el camino con el mensaje? ¿Por qué creen que el
mensaje cambió? ¿Qué fue difícil de entender? La docente Proyector
escucha y anota las respuestas de los padres en un
Lapicero
papelote. s
La docente apoyada de diapositivas y de las respuestas de
los padres, ahora explica la importancia de comunicarnos Plumone
con los niños, mencionando temas como el lenguaje sencillo s
que tienen los niños, la etapa de curiosidad en la que se
encuentran, la forma de cómo responder a sus preguntas e Papel de
DESARROLLO

inquietudes y el espacio y tiempo que debemos darles para colores


generar un diálogo con ellos, sin dejar de lado las
expresiones que retardan el desarrollo del lenguaje, tales
como palabras en diminutivo, expresiones sin sentido, o
como otro punto no permitirles el hablar y permitirles que se
comuniquen solo con gestos y sonidos sin expresarse con
palabras. Tratando de promover en los padres conciencia
sobre el uso correcto de las palabras, el darles tiempo a los
niños para expresarse, permitirles que expresen sus
opiniones sobre sus sentimientos, pensamientos,
situaciones y de esta manera fomentar en los niños mayor
seguridad, autonomía, afecto y un mayor vínculo con sus
padres. De esta forma también podemos detectar o ser
conscientes de algún problema del lenguaje que tengan los
niños.
Para el cierre de la estrategia, los padres de manera
voluntaria mencionan acciones que aprendieron para
CIERRE

mejorar la comunicación, después, en su ficha de


compromiso, se les pide a los padres que escriban las
acciones que van a poner en práctica para generar una
mejor comunicación con sus niños
SESIÓN 4
1. Denominación: “Darle tiempo, es dar amor”
2. Objetivo: Crear conciencia en los padres en brindar tiempo de calidad a
sus hijos.
3. Duración: 45 a 60 minutos
4. Organización didáctica:
MOME RECURS EVALUA
ACTIVIDAD
NTO OS CIÓN
Se inicia la actividad, con el saludo de la docente la cual Dinámi Ficha
menciona el nombre de la sesión. ca de
Después la docente expresa a los padres que van a iniciar compr
con la dinámica de “El agua y el tiempo”. Para esto pide a tres 6 omiso
padres voluntarios, a cada uno lo ubica en una mesa y le botella
INICIO

entrega 2 botellas vacías y una jarra de agua. La docente le s


dará a cada uno tiempos diferentes para que llenen las
botellas, al primero le dará 1 minuto, al segundo 30 segundos 3 jarras
y al tercero 5 segundos. Los padres empiezan a llenar por con
turnos y a la orden de la docente, para mayor interacción hace agua
el conteo con los demás padres de familia. Al final de los
turnos observan los resultados. Papele
Una vez terminada la dinámica, la docente realiza las s de
siguientes preguntas: ¿Qué dinámica se ha realizado? ¿Qué colores
pasó en cada caso? ¿Por qué tuvo mejores resultados al que
le dieron un minuto? ¿Qué pasó en el segundo caso? ¿Y qué Cintas
pasó en el tercero? ¿Cuál ha sido el determinante para que
haga mejor las cosas? La docente escucha e inicia el diálogo Diaposi
con los padres sobre el tiempo de calidad. Tomando como tivas
ejemplo la dinámica, si uno pone más tiempo en lo que
queremos hacer, o a quienes queremos, tendremos mejores Proyec
DESARROLLO

resultados. tor
La docente apoyada de diapositivas, explica a los padres
sobre la importancia del tiempo de calidad para sus niños que Lapicer
no solo es tiempo físico sino la importancia y exclusividad que os
se le brinda. La docente da cuenta de acciones que permiten
el tiempo de calidad, como la intensión que debe tener el Plumo
padre, acompañado del interés, la conexión que se nes
establece entre padre-hijo por separado, la reserva del
tiempo hecho con anticipación por el padre y finalmente la
atención. Todo esto también apoyado por el afecto y las
normas y límites claros, que nos servirán como “semáforos”
de nuestras acciones, ya que al poner límites también
demostramos que los amamos.
Para el cierre de la estrategia, la docente realiza “el bote de
las excusas”. Para esto cada padre, escribe en una cartulina
el pretexto que pone para no darle tiempo a su niño, luego
CIERRE

pasa al frente y coloca en el bote la excusa y escribe una


nueva actitud para dar más tiempo a su hijo, lo coloca en el
mural de nuestras metas.
Finalmente, en su ficha de compromiso, escriben una acción
o acciones que van a realizar con sus hijos para dar mayor
tiempo de calidad a sus niños.
SESIÓN 5
1. Denominación: “Dar respuesta, es dar amor”
2. Objetivo: Concientizar a los padres sobre el dar respuesta oportuna a las
necesidades de sus hijos.
3. Duración: 45 a 60 minutos
4. Organización didáctica:
MOME RECURSO EVALUA
ACTIVIDAD
NTO S CIÓN
Se inicia la actividad con la docente dando la bienvenida y Dinámica Ficha
mencionando el tema de la sesión. de
Luego les comenta que se realizará una dinámica llamada Golosina compro
“Cuanto tengo para dar”. De manera voluntaria una madre o s miso
INICIO

padre será el responsable de entregar un dulce a cada Bolsa de


asistente, pero no le dirá si hay o no hay para todos, solo que tela
debe repartir lo que tiene en una bolsa negra entregada por la negra
docente. (Previamente la docente ha retirado una cierta
cantidad para que haya menos que la cantidad de asistentes) Papelote
Al finalizar la dinámica la docente pregunta: ¿Qué pasó en la
dinámica? ¿Cómo se sintieron los papás que si recibieron el Papeles
dulce? ¿Cómo se sintieron los que no recibieron el dulce? de
colores
¿Por qué se sintieron así? ¿Cómo creen que se sienten sus
hijos e hijas cuando no reciben la respuesta que esperan de Cintas
ustedes?
La docente escucha sus respuestas y las anota en un Diapositi
papelote. Apoyada en sus respuestas y con ayuda de vas
diapositivas, desarrolla el tema sobre la Responsividad.
Explica a los padres que la Responsividad es atender las Proyector
necesidades que tienen sus hijos de manera oportuna y
coherente, ya sea de alimentación, afecto, atención, de salud Lapicero
DESARROLLO

s
y emocional. Sin que esto signifique dar atención a los
caprichos y deseos de sus niños. La coherencia en nuestras Plumone
acciones hará la diferencia, ya que no es una necesidad que s
un niño coma todos los días golosinas solo porque el niño lo
demande, sino saber diferenciar entre necesidad y capricho.
De esta manera la docente promueve la reflexión entre los
padres, mediante la lluvia de ideas, los padres pueden
mencionar qué otras necesidades pueden tener los niños
(como el buen descanso, las buenas relaciones entre padres,
necesidad de juego, llevar una lonchera adecuada, necesidad
de movimiento, entre otras) la docente también pide que los
padres mencionen que cosas o acciones pueden ser
consideradas caprichos, ya que algunos padres suelen
confundirlos con necesidades. (por ejemplo, preferir un dulce
a una fruta, dejar que jueguen con todo sin ponerles un límite,
etc.) se realiza un cuadro comparativo con ellos.
Para el cierre de la estrategia, se les pide a los padres que
mencionen de qué manera pueden ser responsivos con sus
CIERRE

niños.
Finalmente, en su ficha de compromiso, escriben una acción
o acciones donde demuestren cómo van a responder a las
necesidades de sus niños.
Ficha de compromiso:

TÍTULO DE LA SESIÓN:

YO ME COMPROMETO A:
Anexo 8: Validación de propuesta

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


ESCUELA DE POSGRADO
FICHA DE JUICIO DE EXPERTO
PARA VALIDACIÓN DE PROPUESTA PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE
VÍNCULOS AFECTIVOS PARA EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INICIAL DE LAMBAYEQUE
Estimado Señor.
Mag. Franz Noé López López

Reciba saludo cordial y al mismo tiempo le informo que se requiere realizar una VALIDACION POR JUICIO DE
EXPERTO a la Propuesta Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una institución
educativa pública inicial de Lambayeque, cuya autora es Br. Yoelia Bettilú Perales García. En tal sentido recurro a
usted para solicitar dicha Validación. (En Anexo se adjunta la Propuesta).

Datos del Experto:

Nombre: Franz Noé López López

DNI. 42550388

Profesión: Profesor de Educación Primaria

Último Grado obtenido: Maestro en Educación Mención: Administración de la Educación

FICHA DE JUICIO DE EXPERTO.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Nro. CRITERIO DE VALIDACIÓN (Se debe cambiar, Adecuada.
requiere cambios (Se debe mejorar)
ITEM sustanciales)

01 Estructura general de la Propuesta/Modelo/Plan. X

02 Marco teórico y antecedentes que sustenta la X


propuesta general.

03 Pertinencia del marco legal considerado. X

Coherencia de los componentes de la X


Propuesta/Modelo/Plan con la información del
04 diagnóstico del fenómeno en estudio.
Coherencia de los componentes de la X
Propuesta/Modelo/Plan con los objetivos de la
05 investigación.

Detalle de las actividades de acción para la X


implementación de la propuesta.
06

07 Viabilidad de la implementación de la X
Propuesta/Modelo/Plan.

Marcar con un aspa según su apreciación

Observaciones:

APRECIACION GENERAL DE LA PROPUESTA

Luego de realizada la revisión del documento titulado Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en
los niños de una institución educativa pública inicial de Lambayeque, presentado por la Br. Yoelia Bettilú Perales
García, se otorga la siguiente calificación.

CALIFICACION DE LA PROPUESTA / MODELO / PLAN.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Adecuada.

Marcar con un aspa

Nombre del Experto : Franz Noé López López

DNI: 42550388
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
FICHA DE JUICIO DE EXPERTO
PARA VALIDACIÓN DE PROPUESTA PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE
VÍNCULOS AFECTIVOS PARA EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INICIAL DE LAMBAYEQUE
Estimado Señor.
Mag / Ronald Alonzo Chapoñán Torres

Reciba saludo cordial y al mismo tiempo le informo que se requiere realizar una VALIDACION POR JUICIO DE
EXPERTO a la Propuesta Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una institución
educativa pública inicial de Lambayeque, cuya autora es Br. Yoelia Bettilú Perales García. En tal sentido recurro a
usted para solicitar dicha Validación. (En Anexo se adjunta la Propuesta).

Datos del Experto:

Nombre: Ronald Alonzo Chapoñán Torres

DNI: 41838907

Profesión: Docente de Comunicación

Último Grado obtenido: Magister

FICHA DE JUICIO DE EXPERTO.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Nro. CRITERIO DE VALIDACIÓN (Se debe cambiar, Adecuada.
requiere cambios (Se debe mejorar)
sustanciales)
ITEM

01 Estructura general de la Propuesta/Modelo/Plan. x

02 Marco teórico y antecedentes que sustenta la x


propuesta general.

03 Pertinencia del marco legal considerado. x

Coherencia de los componentes de la x


Propuesta/Modelo/Plan con la información del
04 diagnóstico del fenómeno en estudio.
Coherencia de los componentes de la x
Propuesta/Modelo/Plan con los objetivos de la
05 investigación.

Detalle de las actividades de acción para la x


implementación de la propuesta.
06

07 Viabilidad de la implementación de la x
Propuesta/Modelo/Plan.

Marcar con un aspa según su apreciación

Observaciones:

APRECIACION GENERAL DE LA PROPUESTA

Luego de realizada la revisión del documento titulado Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en
los niños de una institución educativa pública inicial de Lambayeque, presentado por la Br. Yoelia Bettilú Perales
García, se otorga la siguiente calificación.

CALIFICACION DE LA PROPUESTA / MODELO / PLAN.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Adecuada.

Marcar con un aspa

Nombre del Experto : Ronald Alonzo Chapoñán Torres.

DNI: 41838907
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
FICHA DE JUICIO DE EXPERTO
PARA VALIDACIÓN DE PROPUESTA PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE
VÍNCULOS AFECTIVOS PARA EL APEGO SEGURO EN LOS NIÑOS DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INICIAL DE LAMBAYEQUE
Estimado Señor.
Mag / Abel Bustamante Vallejos

Reciba saludo cordial y al mismo tiempo le informo que se requiere realizar una VALIDACION POR JUICIO DE
EXPERTO a la Propuesta Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en los niños de una institución
educativa pública inicial de Lambayeque, cuya autora es Br. Yoelia Bettilú Perales García. En tal sentido recurro a
usted para solicitar dicha Validación. (En Anexo se adjunta la Propuesta).

Datos del Experto:

Nombre: Abel Bustamante Vallejos

DNI: 27569162

Profesión: Docente de Educación Primaria

Último Grado obtenido: Magister

FICHA DE JUICIO DE EXPERTO.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Nro. CRITERIO DE VALIDACIÓN (Se debe cambiar, Adecuada.
requiere cambios (Se debe mejorar)
sustanciales)
ITEM

01 Estructura general de la Propuesta/Modelo/Plan. x

02 Marco teórico y antecedentes que sustenta la x


propuesta general.

03 Pertinencia del marco legal considerado. x

Coherencia de los componentes de la x


Propuesta/Modelo/Plan con la información del
04 diagnóstico del fenómeno en estudio.
Coherencia de los componentes de la x
Propuesta/Modelo/Plan con los objetivos de la
05 investigación.

Detalle de las actividades de acción para la x


implementación de la propuesta.
06

07 Viabilidad de la implementación de la x
Propuesta/Modelo/Plan.

Marcar con un aspa según su apreciación

Observaciones:

APRECIACION GENERAL DE LA PROPUESTA

Luego de realizada la revisión del documento titulado Estrategias de vínculos afectivos para el apego seguro en
los niños de una institución educativa pública inicial de Lambayeque, presentado por la Br. Yoelia Bettilú Perales
García, se otorga la siguiente calificación.

CALIFICACION DE LA PROPUESTA / MODELO / PLAN.

Inadecuada. Medianamente
adecuada.
Adecuada.

Marcar con un aspa

Nombre del Experto : Abel Bustamante Vallejos

DNI: 27569162

También podría gustarte