Tarealauraarte
Tarealauraarte
y emoción
¿Qué son los sentimientos y las emociones? Es común situar las emociones y los sentimientos en
el mismo plano y no es de extrañar, puesto que hay una estrecha relación entre el concepto de
sentimiento y emoción, no obstante aunque los dos procesos dependan el uno del otro, son
estados diferentes. Por ello, antes de poder comprender los sentimientos y sus tipos, es de
especial relevancia conocer qué les diferencia de las emociones.
Los sentimientos son un estado de ánimo que se produce en relación a inputs externos,
considerados la expresión mental de la emoción. ¿De dónde vienen los sentimientos? Cuando la
emoción se procesa en el cerebro y la persona es consciente de dicha emoción y del estado de
ánimo que le produce, da lugar al sentimiento, por ello el origen de los sentimientos son las
emociones definidas y valoradas racionalmente que determinarán nuestro estado de ánimo.
Aunque tanto las emociones como los sentimientos son fruto de un proceso irracional ante la
forma subjetiva de percibir una situación determinada, las emociones mantienen un patrón básico
y primitivo unidireccional, es decir, la emoción aparece inmediatamente y de forma espontánea
tras la presentación del estímulo. En contra, en los sentimientos intervienen procesos reflexivos,
sobre los cuales la persona toma consciencia de su estado de ánimo y de qué es aquello que está
sintiendo, permitiéndole ser valorado. Una vez comprendida la diferencia entre las emociones y
los sentimientos, vamos a centrarnos exclusivamente en los sentimientos.
Tipos de sentimientos
Las personas podemos experimentar muchos sentimientos que nos conducen a distintos estados
de ánimo, sin embargo, su división se ha centrado en la polaridad de estos, estableciendo una
clasificación en torno a los sentimientos positivos y/o negativos en función de la respuesta que
provocan en la persona.
Los sentimientos positivos son sentimientos agradables que producen una percepción de
bienestar en la persona y comportan sensaciones de agrado. Los sentimientos positivos
contribuyen en gran medida a preservar nuestra salud física y psíquica, debido a que ayudan a
disminuir las sensaciones de estrés y ansiedad. Por otro lado, ayudan a paliar la aparición de los
sentimientos negativos.
No obstante, es importante hacer una correcta gestión de los sentimientos negativos, pues al
contrario de los positivos pueden ser los precipitantes de elevados niveles de estrés y angustia y
con ello, generar problemas de salud física o psíquica, como el desarrollo de un trastorno
depresivo y/o ansioso.
Lista de sentimientos
Conozcamos ahora los sentimientos principales agrupados en las dos clasificaciones: sentimientos
positivos y negativos.
Son muchos los sentimientos positivos que podemos experimentar a lo largo de nuestra vida, que
en grandes rasgos pueden agruparse en los siguientes sentimientos:
Amor: el amor es un sentimiento hacia alguien o alguna cosa y nace el deseo de que aquella
persona o cosa tengo todo lo bueno que pueda tener, saca lo mejor de nosotros mismos.
Euforia: la euforia es la máxima expresión de alegría, que conlleva un aumento de nuestra energía
y nos hace contemplar la vida de un modo mucho más positivo.
Pasión: sentimiento que está íntimamente relacionado con el amor y tiende a aparecer en la
esfera sexual.
Satisfacción: sentimiento que se produce tras la realización de algo bien hecho, que estimula la
confianza y seguridad sobre nosotros mismos.
Diversión: focalizar nuestra atención en una acción que nos hace pasar el tiempo de forma
agradable y nos aporta bienestar.
Del mismo modo que en los sentimientos positivos, son muchos los sentimientos negativos que
podemos experimentar, sin embargo no debemos olvidar que aprender a convivir con los
sentimientos negativos y darles la importancia y dedicación que merecen, nos ayudará a crecer
como personas. Los diferentes sentimientos negativos que podemos encontrar a grandes rasgos
son los siguientes:
Enfado: sentimiento de disgusto hacia alguien o algo, que causa una mala disposición hacia el
objeto generador de enfado.
Ira: es una emoción primaria que es debida a una elevada intensidad de enfado.
Miedo: angustia causada por la percepción de un peligro que puede ser real o imaginado.
Tristeza: sentimiento que cursa con dolor emocional y que provoca un gran malestar, que puede
desencadenar pensamientos de carácter pesimista y con tendencia al llanto.
Culpa: responsabilidad que la persona asume sobre un hecho o acción, que conlleva una
connotación negativa.
Estrés: estado de ánimo de abrumación ante la percepción de sentirse superado por una
determinada circunstancia.
Frustración: sentimiento que nace ante la imposibilidad de completar aquello que se necesitaba o
deseaba.
Indignación: sentimiento que cursa con enfado por considerar un hecho o acción como injusta.
Vergüenza: incomodidad frente a un hecho sobre el cual la persona se ha sentido humillada o por
anticipación de miedo a poder hacer el ridículo.
Veamos ahora algunos ejemplos de sentimientos muy frecuentes que pueden aparecer en nuestra
vida cotidiana:
Recibimos un e-mail donde nuestro jefe nos comunica que el sábado debemos ir a trabajar. En
primer lugar, tal vez experimentemos una emoción de rabia, pero tras concienciarnos sobre lo que
estamos sintiendo, pueden aparecer sentimientos de tristeza por no poder hacer lo que habías
planeado con tu pareja o de enfado por tener que ir a trabajar un fin de semana.
Nos enteramos de que dos de nuestros amigos han sido invitados a una fiesta a la que no nos han
invitado. En primer lugar, pueden aparecer respuestas emocionales de indignación, pero tras
comprender la situación puede que aparezcan sentimientos de vulnerabilidad, donde nos
sentimos inseguros y nos preguntamos por qué no hemos sido invitados.
Nos notifican que van a ascendernos en el trabajo. Por ejemplo, podría darse que nuestra emoción
expresada no sea la que se espera, reaccionando con un tono más bien apático. Al procesar la
noticia y comprender como nos sentimos, podemos ser conscientes del sentimiento que nos
desprende, que puede ser un sentimiento de estrés y miedo, frente al reto que se nos plantea.
Estos son algunos de los muchos ejemplos de sentimientos sobre los cuales podemos
encontrarnos, donde podemos observar que las emociones y los sentimientos son dos procesos
distintos, sobre los cuales la reacción inicial, la emoción, puede no tener el mismo tono emocional
que el sentimiento, una vez procesada la información y haber tomado conciencia de cómo esta
información o hecho nos hace sentir, que es donde nace el sentimiento.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué son los sentimientos: lista, tipos y ejemplos, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Sentimientos.
Bibliografía
Marina, J. A., & Penas, M. L. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
Existe una relación profunda entre el Arte y las emociones. Las personas somos seres emocionales,
capaces de sentir y experimentar los sentimientos que evoca una expresión artística. Al
enfrentarnos a la obra de arte nuestros sentidos se conectan con ella y la relacionamos con
nuestras vivencias pasadas y presentes.
[2:48 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Melancolía, gozo, júbilo, alegría, compasión, esperanza,
sorpresa se ponen en marcha ante la obra artística, se vive en el aquí y el ahora. Cada vez que
vuelves a leer la misma obra literaria se experimenta un sentimiento diferente, entonces decimos
que la obra nos da lecturas diversas, por lo tanto genera emociones distintas.
El Arte activa la creatividad del espectador, ya que despierta los sentidos, hace ver la realidad de
manera nueva y lo desliga de lo cotidiano.
Lo mismo sucede con la música, cuando escuchas una melodía vives una experiencia que te
remonta a cualquier universo, ya no hay barrera cultural, sentimientos y emociones se conjugan
en una pieza musical.
[2:48 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: En la película británica Billy Elliot (2000), el personaje del
mismo nombre describe lo que experimenta al bailar cuando se le pregunta ¿qué sientes cuando
bailas? “cuando empiezo a bailar lo olvido todo, todo desaparece y siento un cambio en mi cuerpo
como si tuviera fuego dentro y me veo volando como un pájaro, siento electricidad.”
Ramón Gener, músico, humanista, escritor y divulgador musical, en su programa de televisión This
is art (2017) nos dice “…el Arte está ahí para que nosotros aprendamos a conocernos mejor… el
Arte tiene muchos niveles de comprensión y el primero es el arte de emocionarnos… A través de
las emociones descubrimos lo que el Arte nos está diciendo, está al alcance de todo el mundo.”
Los espectadores frente a la obra de arte reconocen lo que sienten, se dan cuenta de lo que viven,
experimentan y se hacen conscientes de su realidad.
Es precisamente disfrutar del cine, del teatro, de la música, de la literatura, lo que nos moverá a
generar sentimientos liberadores, creadores y reconstructivos.
Ante tantas tensiones emocionales negativas en el mundo, podemos recurrir siempre a la acción
rescatadora de una obra de arte y de lo que nos evoca.
[2:49 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Los 7 tipos de sensaciones, y qué información captan
Repasamos las maneras distintas en las que nuestro cuerpo capta datos del entorno.
[2:49 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Las personas nos encontramos en contacto constante con
todo lo que nos rodea y la información que recibimos de nuestro entorno es la que nos permite
interactuar con él de manera efectiva. Esta información viene dada por los diferentes tipos de
sensaciones.
Sin embargo, las sensaciones no se limitan solo a los estímulos externos; sino que también existen
estímulos generados por nuestro propio cuerpo que nos informan del estado en el que nos
encontramos. A lo largo de este artículo hablaremos de los diferentes tipos de sensaciones y de las
características propias de cada una de ellas.
En el ámbito de la psicología una sensación hace referencia al fenómeno por el cual nuestro
cuerpo detecta un estímulo o estimulación, tanto interna como externa. Una sensación provocada
por un estímulo externo puede ser, por ejemplo, sentir una caricia; mientras que una sensación
interna puede ser un dolor de cabeza o sentir los ruidos que emite nuestro estómago vacío.
Este concepto siempre suele ir acompañado del concepto de percepción. No obstante, existe una
diferencia fundamental entre ambos. Mientras que la sensación es la mera detección del estímulo,
la percepción consiste en la organización, identificación e interpretación de dicha información
sensorial, con el objetivo de interpretar y entender esta información de nuestro entorno.
1. Fase física
2. Fase fisiológica
Se da una reacción en cadena en nuestro organismo, generando el conocido proceso de
transducción por el cual la información sensorial se convierte en información neuronal y activando
un serie de estructuras del sistema nervioso.
En esta última fase la persona es consciente de la sensación, lo que provoca una reacción o
respuesta. Aquí entrar a formar parte del proceso de percepción.
Habitualmente, se nos enseña que las personas poseemos cinco sentidos básicos: la vista, el oído,
el gusto, el olfato y el tacto. Sin embargo, somos capaces de percibir muchos más sentidos algo
menos conocidos. Entre ellos encontramos el sentido cinestésico y el sentido kinestésico.
Tipos de sensaciones
Tal y como comentábamos anteriormente, las sensaciones pueden ser clasificadas en distintos
tipos. Además, estas pueden ser clasificadas en subgrupos dependiendo de si responden a
estímulos externos o internos.
Sentido auditivo.
Sentido olfativo.
Sentido cenestésico.
Sentido kinestésico.
1. Sentido visual
[2:51 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Sensaciones cromáticas: generadas por la detección de los
colores.
Sensaciones acromáticas: sensaciones generadas por el grado de claridad del ambiente. Este va
desde el blanco hasta el negro absoluto.
La detección de la longitud de onda, la intensidad y la complejidad de la luz son posibles gracias a
los receptores visuales situados en la retina del ojo. Estos receptores son conocidos como varillas y
conos.
Mientras que las varillas son sensibles a la luz tenue, los conos captan la variedad de colores y la
luz brillante. La información sensorial obtenida por estos receptores se transduce en información
neuronal que viaja a lo largo del nervio óptico.
Cuando este sentido falla por cualquier causa y a cualquier nivel, aparecen los distintos tipos de
ceguera, incluyendo la incapacidad completa para ver.
También conocido como oído, este sentido nos permite detectar los sonidos que llegan al
mecanismo interno del órgano auditivo en forma de vibraciones y los cambios en la presión del
medio. Estas sensaciones pueden ser diferentes en función de la altura y del tono, igual que
también varía en función del timbre.
[2:51 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Los diferentes patrones de movimiento de los cilios se
traducen en diferentes códigos neuronales, que en última instancia, conducen a escuchar
diferente el volumen, tono y timbre de los sonidos.
En este sentido, la pérdida de la capacidad para escuchar es conocida como sordera, la cual
también puede aparecer en diferentes grados y afectar a uno o ambos oídos.
3. Sentido olfativo
La capacidad para percibir los aromas y olores del medio es conocida como sentido del olfato. La
aparición de cualquier fragancia externa, tanto agradable como desagradable, activa los
receptores capilares de las fosas nasales. Estos receptores trasladan la señal al bulbo olfatorio,
situado en la base del cerebro.
[2:51 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: El sentido del olfato puede servir para muchos propósitos
tales como la detección de peligros (oler un escape de gas), alimentos en mal estado o la
detección de feromonas, entre muchos otros. Además, se integra con el sentido del gusto para
percibir eficazmente los distintos sabores.
Una persona que no posee esta capacidad o la ha perdido debido a algún tipo de lesión es una
persona que sufre de anosmia.
[2:51 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: 4. Sentido del gusto
El gusto es aquella sensación producida por una reacción química que se da cuando una sustancia
es detectada por las células receptoras del gusto, situadas en las papilas gustativas de la cavidad
bucal, principalmente en la lengua.
Los receptores del gusto se activan por la presencia de comida o cualquier otro elemento colocado
en la lengua. Las papilas gustativas pueden detectar cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y
amargo. No obstante, el sentido del gusto trabaja junto con el olfato y la estimulación del nervio
trigémino para determinar los diferentes sabores, así como la temperatura de estos.
[2:52 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Con el paso de los años y el envejecimiento aparece un
disminución de la intensidad en la percepción de los diferentes sabores, mientras que la
imposibilidad completa de percibirlos es conocida como ageusia.
El sentido del tacto es aquel cuyas sensaciones responden a los cambios en la superficie del
cuerpo. Es decir, la piel de la persona; la cual puede sentir todo aquel estímulo o elemento que lo
toque.
A través del sentido del tacto podemos percibir e identificar las características de los objetos. Nos
permite conocer si es suave, rugoso o áspero. De la misma manera, también nos puede informar
de la temperatura de los objetos mediante la activación de los termorreceptores.
[2:52 p. m., 13/3/2023] Diana Patricia: Las células receptoras de información sensorial se
encuentran conectadas a las fibras nerviosas aferentes. Ante la detección de un estímulo táctil, los
receptores sensoriales se activan transportando la información hacia los centros cerebrales
correspondientes.
7. Sentido cenestésico