0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas32 páginas

Cartilla CAP

El estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre violencia contra la niñez y adolescencia en Chile. Se realizaron 4.005 encuestas y 13 grupos focales con cuidadores principales. Los resultados mostraron que el 50% de cuidadores recibió castigo físico en su infancia aunque no lo valida, y el 15% lo recibió y lo valida. Las actitudes y prácticas de crianza dependen de las experiencias de castigo en la infancia de los cuidadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas32 páginas

Cartilla CAP

El estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas sobre violencia contra la niñez y adolescencia en Chile. Se realizaron 4.005 encuestas y 13 grupos focales con cuidadores principales. Los resultados mostraron que el 50% de cuidadores recibió castigo físico en su infancia aunque no lo valida, y el 15% lo recibió y lo valida. Las actitudes y prácticas de crianza dependen de las experiencias de castigo en la infancia de los cuidadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

VIOLENCIA CONTRA LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y PRÁCTICAS:
PRINCIPALES RESULTADOS
Santiago de Chile
Septiembre 2022
OBJETIVOS
DEL ESTUDIO

GENERAL
• Generar evidencia sobre los
conocimientos, actitudes, prácticas
y normas sociales relacionadas con la
violencia ejercida por cuidadores/as
principales hacia niños, niñas y
adolescentes en Chile.

ESPECÍFICOS
• Fase cuantitativa
Determinar el nivel de conocimiento, las
actitudes y prácticas de cuidadores/as
principales sobre prácticas de crianza.

• Fase cualitativa
Identificar los conocimientos, las
actitudes, prácticas y elementos de tipo
social-cultural que favorecen el ejercicio
de prácticas no violentas de crianza,
registrando sus diferentes elementos
facilitadores (sociales, económicos, redes
de apoyo familiares, entre otros)
y obstaculizadores.
4
METODOLOGÍA
La investigación combinó una metodología cuantitativa (4.005
encuestas) y cualitativa (13 focus group y 82 entrevistas).

Periodo de levantamiento de datos:


noviembre 2020 – enero 2021

Estudio cuantitativo y cualitativo con metodologías mixtas


TIPO DE ESTUDIO de recolección de datos aplicadas en modalidad telefónica
y remota: encuestas, entrevistas y grupos focales.

Cuidadores/as principales de niños, niñas y adolescentes


POBLACIÓN
de entre 0 y 17 años residentes en Chile.

4.005 encuestas telefónicas (entre diciembre de


2020 y enero de 2021): Muestreo probabilístico
DISEÑO FASE estratificado geográficamente por región y multietápico,
CUANTITATIVA seleccionándose viviendas en donde vivan niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 17 años. Error muestral de ±1,55
puntos, a un 95% de nivel de confianza (p = 0.5).

a) 82 entrevistas telefónicas (entre diciembre de 2020 y


enero de 2021): Muestreo por conveniencia según cuotas
de cuidadores/as y según tramos de edad de niños, niñas
DISEÑO FASE y adolescentes entre 0 y 17 años.
CUALITATIVA
b) 13 grupos focales, con un total de 89 participantes
(entre noviembre de 2020 y enero de 2021): Muestreo
por conveniencia según nivel socioeconómico, sexo
del cuidador/a y tramo de edad del niños, niñas y
adolescentes a su cuidado.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 5


CARACTERÍSTICAS DE
LOS CUIDADORES/AS1
ENCUESTADOS
SEXO DE LOS/AS
CUIDADORES/AS
hombres
22%

El alto nivel de representación de


las cuidadoras da cuenta del papel
preponderante que tienen las
mujeres mujeres en la crianza y que son ellas
78% las que están en mayor contacto
con los niños, niñas y adolescentes
que tienen a su cargo.

ESTRUCTURA DEL HOGAR SEGÚN


monoparental
SEXO DEL CUIDADOR/A biparental
78,3%
otra

60,8%
55,8%

42,6%
37,6%

20,1%

1,6% 1,5% 1,6%

mujer hombre total

1. Se entiende como cuidador/a principal a la persona responsable del cuidado del niño, niña o adolescente, que toma las
decisiones sobre su salud y educación, y que vive con él o ella.
6 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE
En el caso particular de los hogares monoparentales, como se
aprecia en el siguiente gráfico, el 90% tienen a una mujer como
jefa de hogar y solo un 10% a un hombre en dicho rol.

ESTRUCTURA DE HOGARES
MONOPARENTALES

padre solo padre madre madre sola

4% 6% 43% 47%

0% 25% 50% 75% 100%

ANTECEDENTES DE CASTIGO FÍSICO


EN LA INFANCIA DEL CUIDADOR/A

50% 15%
recibió castigo pero recibió castigo
no lo valida físico y lo valida Una variable determinante en
varios de los resultados del
estudio dice relación con las
actitudes y prácticas de los/as
cuidadores/as, dependiendo
de si recibieron o no castigo
físico durante su infancia y si lo
validan o no, porcentajes que se
aprecian en el gráfico.
35%
no recibió
castigo físico

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 7


DEFINICIONES
CONCEPTUALES

CONOCIMIENTOS
Información que tienen los/as cuidadores/as sobre qué prácticas
son efectivas para la crianza, con énfasis en las prácticas
positivas y negativas (uso de violencia física o psicológica).
También se indaga sobre el conocimiento del marco legal
chileno que prohíbe y regula la violencia contra los niños, niñas
y adolescentes (leyes que obligan a reportar y prohíben la
violencia, además de canales de denuncia de maltrato contra
este grupo de la población).

ACTITUDES
Disposición a actuar de padres, madres y cuidadores/as a partir
de ideas preconcebidas acerca de los derechos de crianza, el
castigo, la parentalidad positiva y las diferencias de género en
las prácticas de crianza.

Entre ellas se encuentran las ideas de que:


• Los padres y madres tienen derecho a criar a los hijos/as
de la forma que les parezca.
• Ningún adulto (incluidos los padres) tiene derecho a golpear
a los niños.
• Para criar o educar correctamente, se debe castigar
físicamente.
• Castigarlos físicamente (golpes, palmadas) no es bueno,
pero a veces es inevitable.
• Levantarles la voz o gritarles ocasionalmente los hace más
obedientes.
• Las cuidadoras mujeres o los cuidadores hombres son más
proclives a ejercer castigo físico.
• Es más grave golpear físicamente a una niña que a un niño.

8 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE


PRÁCTICAS DE CRIANZA POSITIVA
Serie de acciones de crianza que favorecen el desarrollo saludable
de los niños, niñas y adolescentes, basada en cinco principios: 1)
garantizar un ambiente seguro, acogedor y estimulante, 2) crear
ambientes de aprendizaje positivos, 3) utilizar métodos de crianza
consistentes y asertivos, 4) tener expectativas razonables de
los niños y niñas y de los padres y madres, y 5) autocuidado por
parte de los padres y madres. Algunas de estas prácticas son:
• Explicarles por qué su comportamiento estuvo mal es
mejor que castigarlos.
• Felicitarlos por un buen trabajo cuando se portan bien.
• Explicarles cómo mejorar cuando han hecho algo mal.
• Darles abrazos o besos cuando hacen algo bien.

PRÁCTICAS DE CRIANZA VIOLENTAS


Acciones y comportamientos de los/as cuidadores/as
ejercidos con métodos de crianza violentos (tanto físicos como
psicológicos) orientados a producir conductas deseadas en el
niño, niña o adolescente. Algunos de ellos son:

Violencia física
• Golpear o pegarle palmadas al niño, niña o adolescente.
• Sacudirlo/a o zamarrearlo.

Violencia psicológica
• Llamarlos tontos/as, flojos/as o algo parecido.
• Amenazar con pegarles, encerrarlos o dejar de quererlos.
• Levantarles la voz o gritarles.

NORMAS SOCIALES
Reglas no escritas que rigen los comportamientos de los/as
cuidadores/as, en función de que estos/as piensan que la
mayoría de las personas de su entorno actúan de esa forma
(normas descriptivas) y, por lo mismo, esperan que también
ellos/as se comporten así (normas imperativas). En el estudio
se explora si existen normas sociales que aprueben o rechacen
las prácticas de crianza violentas y en qué medida estas
promueven prácticas de crianza positiva.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 9


PRINCIPALES
RESULTADOS
11
CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

DERECHOS Y LEYES
Los conocimientos sobre los derechos y leyes que protegen
a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia son
reconocidos por una importante mayoría de los/as cuidadores/as;
cuando se trata de los canales de denuncia de violencia la cifra
es menor, pero igualmente representa a más de la mitad de
los/as encuestados/as.

CONOCIMIENTO si, sé que hay una ley


SOBRE MARCO LEGAL no sé si existe una ley
no, sé que no hay una ley

Leyes chilenas obligan


a reportar violencia 81% 16% 2%
contra niños, niñas y
adolescentes

Leyes chilenas
prohíben violencia 65% 30% 4%
contra niños, niñas y
adolescentes

Existen canales de
denuncia de violencia 54% 2%
contra niños, niñas y 44%
adolescentes

0% 25% 50% 75% 100%

No se incluyen categorías “no sabe” y/o “no responde”.

12 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE


AMBIVALENCIA SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL USO
DE PRÁCTICAS VIOLENTAS

PRÁCTICAS DE CRIANZA EFECTIVAS

• A pesar de que el 53% reporta únicamente las prácticas


postivas como efectivas, un porcentaje considerable aún
considera que las violentas tienen efectividad en la crianza.
Esta percepción aumenta en los/as cuidadores/as de menor
edad, lo que daría cuenta de una transición de una cultura que
valida la crianza basada en prácticas violentas hacia una que
valora el desarrollo de los niños en un ambiente acogedor y de
aprendizajes positivos.

Otros datos indican que entre quienes recibieron castigo físico


durante su infancia y lo validan, un porcentaje muy alto (61,5%)
considera que tanto las prácticas positivas como violentas son
efectivas, en comparación con un 43,7% de quienes recibieron
pero no lo validan y un 44,4% de quienes no recibieron castigo.

CONOCIMIENTO
SOBRE EFECTIVIDAD DE PRÁCTICAS DE
CRIANZA, SEGÚN EDAD DEL CUIDADOR/A
positivas y negativas son efectivas solo positivas son efectivas

50 años o más 50% 50%

40 a 49 años 51% 49%

30 a 39 años 55% 45%

19 a 29 años 58% 42%

total 53% 47%

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 13


Decidí entender que estaba repitiendo los patrones porque, en el
fondo, era lo que me habían enseñado y todavía me quedan algunas
conductas de ese tipo, o sea, más punitivas… no sé, enojarme y
cuando estoy alzando la voz hacerme consciente y decirme: ‘No,
esto no me gustaba, por qué lo estoy repitiendo si lo único que hago
es alejar a mi hijo de mí’, o ponerme en el lugar de ellos y decir: ‘¿A
mí me gustaría que me hicieran esto si estuviese en esta etapa?’, no,
entonces trato de ir conversando. Traté de cambiar a base de pura
consciencia no más porque… Imagínate que me quedé sola con tres
niños, yo soy del sur, estoy viviendo en Santiago”.

Mujer, NSE medio, edad del hijo/a entre 14 y 17 años

BAJO RECONOCIMIENTO DE LA
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En cuanto al castigo psicológico, la mitad de los/as
encuestados/as declara actitudes en contra, mientras uno de
cada tres (33%) manifiesta actitudes ambivalentes. Además,
un 14% de los/as cuidadores/as declararon actitudes positivas,
es decir, están de acuerdo con que “levantarles la voz o
gritarles ocasionalmente los hace más obedientes” y que los
“padres que no castigan a niños/as cuando se portan mal son
malos padres”. Entre los cuidadores hombres hay una mayor
proporción que tiene actitudes a favor del castigo psicológico
en comparación con las cuidadoras mujeres (20% versus 13%,
respectivamente).
14 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE
ACTITUDES
HACIA EL CASTIGO PSICOLÓGICO,
SEGÚN SEXO DEL CUIDADOR/A

actitudes en contra ambas actitudes a favor

total 50% 33% 14%

mujer 52% 32% 12%

hombre 41% 36% 19%

0% 25% 50% 75% 100%

No se incluyen categorías “no sabe” y/o “no responde”.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 15


Es que el golpe es malo para… por ejemplo, a mí me dejó como
cicatrices porque después al pasar los años cuando fui creciendo,
y fui más adulta como que me venían esas imágenes y como
que igual… sufría… uno queda mal psicológicamente, uno cree
que no, pero… sí. Una persona que ha sido muy golpeada tiene
consecuencias a largo plazo. Entonces yo creo que no debería ser
con golpes, pero sí con mano dura: a veces uno tiene que ser blando
y a veces uno tiene que ser dura, no puede llevarse al extremo, no
puedes ser siempre blando o siempre dura, tiene que haber matices”.

Mujer, NSE bajo, edad del hijo/a entre 4 y 8 años

PRÁCTICAS
DE CRIANZA VIOLENTAS
• Las prevalencias de prácticas de violencia detectadas entre
los/as cuidadores/as son de un 7,2% de violencia física, 24,4%
de violencia psicológica y 27,4% de violencia general (física
y psicológica).

• Respecto al castigo físico, algunos padres/madres/


cuidadores/as se arrepienten de su uso y lo asocian a una
situación de descontrol emocional del adulto.

• Quienes muestran mayor prevalencia del uso de prácticas


de crianza violenta física y psicológica son quienes recibieron
castigo y lo validan, como se aprecia en el siguiente gráfico.

16 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE


PREVALENCIA DE PRÁCTICAS DE CRIANZA
VIOLENTAS, SEGÚN ANTECEDENTES DE
CASTIGO FÍSICO

prevalencia general
de prácticas de 21% 28% 41%
crianza violentas

recibió castigo pero no lo valida


prevalencia de
prácticas de violencia 19% 25% 34%

recibió castigo y lo valida


psicológica
no recibió castigo físico

prevalencia de
prácticas de 4% 6% 18%
violencia física 0%
0%

0%

50%
50%

50%

100%

100%
100%

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 17


• Como señalan algunos/as entrevistados/as, las cuidadoras
mujeres, al tener un rol preponderante en el hogar y la crianza
“son quienes aplican una disciplina más estricta”. Esto puede
relacionarse con que ellas tienen menor apoyo de otros adultos
tanto para el cuidado de los niños, niñas y adolescentes
como para hablar de crianza, como se aprecia en los gráficos
siguientes, y además, en un gran porcentaje, viven en hogares
monoparentales comparados con los hombres (un 42,6%
versus un 20,1%, respectivamente).

APOYO EN EL CUIDADO DE NIÑOS/AS O


ADOLESCENTES POR PARTE DE OTROS ADULTOS,
SEGÚN SEXO DEL CUIDADOR/A

si, con alguien en el mismo hogar donde vive


si, con alguien fuera del hogar donde vive
no

mujer 45% 29% 26%

hombre 65% 21% 14%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

CUENTA CON APOYO PARA HABLAR DE CRIANZA,


SEGÚN SEXO DEL CUIDADOR/A

si, con alguien en el mismo hogar donde vive


si, con alguien fuera del hogar donde vive
no

mujer 60% 33% 8%

hombre 78% 18% 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

18 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE


• En cuanto al género del niño, niña o donde se consideró como algo sexista,
adolescente que recibe violencia por del pasado, diferenciar el tipo de
parte de su cuidador/a, es en contra disciplina según el género del niño, niña
de los hombres que se ejerce en o adolescente.
mayor medida violencia en general
(psicológica y física), aunque la gran • Respecto a la exposición de los niños,
mayoría de los/as entrevistados/as niñas y adolescentes a prácticas tanto
señala estar en desacuerdo con que violentas como positivas de acuerdo
golpear a una niña es más grave que a su rango etario, sí se presentan
golpear a un niño. Lo anterior se condice diferencias, como se observa en la
con los hallazgos de la fase cualitativa siguiente tabla:

RANGO ETARIO PRÁCTICAS POSITIVAS PRÁCTICAS VIOLENTAS O PUNITIVAS

Mayor exposición a prácticas Menor exposición a prácticas


0 a 3 años
positivas. de violencia psicológica y general.

Mayor exposición a prácticas de violencia


psicológica y general.
Mayor exposición a prácticas
4 a 9 años
positivas.
A partir de los 8 y 9 años aparece con más
fuerza la práctica de quitarles algún privilegio.

Menor exposición a prácticas


positivas.

Aumenta la necesidad de
Mayor exposición a prácticas de violencia
10 a 13 años entablar más diálogo y de hablar
psicológica y general.
sobre la realidad.

Aumenta en mayor medida la


enseñanza de quehaceres del
hogar y responsabilidades.

Menor exposición a prácticas


positivas. Disminuye significativamente la exposición a
violencia física.
Aumenta la necesidad de
14 a 17 años entablar más diálogo y de hablar
sobre la realidad.
Al aumentar la edad de niños/as y
Aumenta en mayor medida la adolescentes, disminuye la probabilidad de
enseñanza de quehaceres del estar expuestos a violencia física.
hogar y responsabilidades.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 19


Sí poh, mi abuelita me pegaba por todo, yo decía sí y me pegaba y
decía no y me pegaba. Fui mamá a los 18, quedé sola con los dos,
y nadie le enseña a uno a ser mamá y papá ni cuál es la forma
correcta y la mala para criar un hijo, entonces traté de seguir el
patrón, pero tampoco me agrada tanto ese patrón de los golpes,
de ser tan cerrado. Y además que uno con el tiempo va viendo
otras formas, en el colegio, en talleres. Fui a muchos talleres,
en el Hogar de Cristo, un montón de lugares para buscar otras
formas de crianza, en eso vas experimentando y tratando de ir
modificando para no ser como fueron conmigo…”.

Mujer, NSE bajo, edad del hijo/a entre 4 y 8 años

AUSENCIA DE HERRAMIENTAS DE
CRIANZA POSITIVA
• Existe una conceptualización de la parentalidad positiva como
lo opuesto a prácticas de crianza violentas.

• En general, se validan estrategias de parentalidad positiva. No


obstante, se observa menor legitimación en hombres, en los
grupos socioeconómicos más bajos y entre quienes no cuentan
con apoyo en la crianza.

• Se observa un bajo conocimiento de prácticas y estrategias de


crianza positivas, especialmente cuando se considera que hay
un entorno o niño/a más desafiante.
20 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE
ACTITUDES FRENTE A
LAS NORMAS SOCIALES
• Los cuidadores y cuidadoras reconocen que la sanción
social en términos discursivos y juicios morales en contra del
castigo físico hacia los niños, niñas y adolescentes aumenta las
prácticas de crianza positivas.

• La mayoría de los cuidadores y cuidadoras declara un alto


nivel de acuerdo con aseveraciones relacionadas con la libertad
de crianza, pero no con la capacidad de ejercer violencia física.
En concreto, el 82% señala estar de acuerdo con que cada
padre tiene derecho a criar como le parezca, el 57% indica que
nadie puede decir cómo criar a los propios hijos/as, pero solo
un 13% considera válido golpear a niños/as y adolescentes.

• Las actitudes en contra de la regulación social y legal de la


crianza se observan en la fase cualitativa, donde se expresa
en la idea de que la crianza es un tema del ámbito privado de
los/as cuidadores/as.

Yo creo que la gente está más concientizada, lo mismo que está


pasando hoy en día en la sociedad de que ahora están todos más
conscientes, que hay que respetar a las mujeres, que hay que
respetar a los niños, a los abuelos, a las minorías sexuales, de todo
tipo: Eso antes no existía, solamente sabíamos que estaban, pero
ahí, sectorizados”.

Hombre, NSE alto, edad del hijo/a entre 0 y 3 años

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 21


FACTORES PROTECTORES
DE LA CRIANZA
• Redes de apoyo: contar con familiares o cercanos/as
para hablar sobre crianza, para el cuidado de los niños/as
y adolescentes a cargo y también para que estos puedan
relacionarse con otras personas; tener ayuda profesional, tanto
dentro como fuera del colegio.

• Conocimientos sobre crianza y parentalidad: aprender


sobre las necesidades de la infancia y adolescencia y sus
distintas etapas, prácticas positivas y consecuencias de las
prácticas violentas, entre otros temas. De acuerdo a los/as
cuidadores/as, estos conocimientos son adquiridos a través
de internet, libros, ayuda profesional y también mediante
experiencias de conocidos/as o familiares.

• Satisfacción con las propias competencias parentales:


adquirir competencias parentales y su auto-eficacia llevan a
una mejora en la implementación de prácticas positivas. En
los grupos focales, los/as cuidadores/as que implementaban
prácticas positivas transmitían una mayor satisfacción respecto
a ellos/as mismos/as y sus resultados, mientras que quienes
no veían resultados ni lograban encausar el comportamiento
de sus niños/as o adolescentes a cargo, mostraban una mayor
frustración e insatisfacción.

22 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE


FACTORES DE RIESGO
DE LA CRIANZA
• Económicos: carencia de recursos, no tener acceso a
servicios básicos, inestabilidad laboral.

• Seguridad del entorno: elemento que afecta al tipo de


prácticas de crianza que se quiere utilizar, pues una mayor
inseguridad implica una crianza más estricta.

• Coordinación con el/la otro/a cuidador/a: la falta de


complicidad y constancia tiene consecuencias negativas en los
niños/as y adolescentes debido a que muchas veces pueden
recibir prácticas de crianza distintas e incluso contradictorias.

• Interferencia de otros miembros de la familia: el exceso de


interferencia de otros adultos de la familia (como abuelos, tíos
u otros integrantes) que opinen y se involucren en la crianza es
referido por los cuidadores/as como un obstáculo.

• Falta de apoyo: carencia de familiares o personas cercanas


con las que el/la cuidador/a pueda contar para apoyarle en
la crianza y cuidados, o para hablar y compartir estos temas
dentro y fuera del hogar.

• Número de niños/as y adolescentes en el hogar: mientras


más niños, mayor riesgo.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 23


CONOCIMIENTO ACTITUDES

• Alto conocimiento de • Actitudes a favor de la

FASE CUANTITATIVA
prácticas violentas físicas parentalidad positiva.
y psicológicas (es decir,
el reconocimiento de qué • Se observaron actitudes
prácticas son violentas). en contra del castigo físico,
pero en menor medida en
• Creencia en la efectividad contra del psicológico. Las
de ciertas prácticas: alta en actitudes contrarias a este tipo
prácticas positivas, mediana en de prácticas son elementos
violencia psicológica, baja en protectores frente a la crianza
violencia física. violenta, pues se asocian con
una menor prevalencia de la
• Alto conocimiento del marco misma.
legal que regula la crianza
y protege a niños, niños y • Actitudes mayoritariamente
adolescentes. en contra de la regulación de
la crianza en términos legales
• Menor conocimiento de y sociales, lo que demuestra
prácticas violentas y de una visión de que la crianza
la efectividad de distintas es un tema privado de cada
prácticas de crianza entre los cuidador/a.
cuidadores hombres.

• Bajo conocimiento de • Conceptualización de la


DE RESULTADOS

prácticas y estrategias de parentalidad positiva como lo


crianza positiva, y de su opuesto a crianza violenta.
FASE CUALITATIVA

implementación.
• Distinción entre crianza
• En general, alto conocimiento punitiva y parentalidad positiva.
sobre consecuencias negativas Actitudes mayoritariamente en
del castigo físico, aunque contra de la primera y a favor
también hay cuidadores/as que de la segunda.
RESUMEN

lo justifican.
• Actitudes en contra de la
• Existe una gran difusión violencia hacia la niñez y
sobre los derechos de niños, adolescencia.
niñas y adolescentes, aunque
también hay cuidadores/as que • De todas formas, actitudes
cuestionan su pertinencia y ambiguas en cuanto al castigo,
utilización en ciertos casos. sobre todo respecto a la
violencia psicológica y castigos
físicos menos severos. Creencia
en una gradiente de severidad
de ciertos castigos, lo cual
justifica ciertas situaciones.

24
DIMENSIÓN

NORMAS FACTORES FACTORES


PRÁCTICAS GÉNERO
SOCIALES DE RIESGO PROTECTORES

• Alta declaración de prácticas positivas. • Baja normalización de prácticas • Antecedentes de castigo físico del • Contar con apoyo en cuidados • Mujeres presentan una mayor prevalencia
violentas. cuidador/a en su propia infancia y/o dentro del hogar. También, tener de prácticas violentas, lo que puede
• Alta declaración de prácticas no violentas. adolescencia: diferencias importantes a alguien con quien hablar de relacionarse con que ellas son quienes
• Alta normalización de prácticas entre quienes recibieron y quienes no; y crianza. cuentan con un menor apoyo dentro y fuera
• Baja declaración de uso de prácticas positivas. entre quienes no validan el castigo que del hogar, tanto para el cuidado como para
violentas, aunque prevalecen mayormente las • Satisfacción con competencias
• Alta percepción de sanción social recibieron y quienes sí. Haber recibido hablar de crianza. Además, en su mayoría son
prácticas de violencia psicológica. parentales.
del castigo físico. castigo físico aumenta la prevalencia de quienes viven en hogares monoparentales.
• Mayor violencia general y psicológica hacia violencia, más aún si se valida. • Programas de apoyo a la crianza. • Los hogares monoparentales están
niño/as o adolescentes de 4 a 9 y 10 a 13
• Un mayor número de niños/as en el • Conocimientos sobre elementos constituidos en su gran mayoría por figura
años. Al aumentar la edad del niño, niña o
hogar, pues se asocia a una disminución facilitadores de prácticas positivas, materna: madres solas y madres con otra
adolescente aumenta la cantidad de prácticas
de prácticas positivas. y protectores de prácticas violentas compañía.
positivas, y disminuye la prevalencia de
violencia física. • No contar con apoyo para cuidados o (físicas y psicológicas). • En términos de actitudes, en general se
alguien para hablar de crianza dentro y observa una muy baja percepción de que las
• Mayor prevalencia de violencia psicológica
fuera del hogar. prácticas violentas de crianza se justifican
y general entre cuidadores/as de 30 y 49
o son más justificables según el género del
años; y en cuidadoras mujeres en violencia • En relación a la falta de apoyo en niño, niña o adolescente. Baja percepción de
psicológica, general y física. hogares monoparentales: mayor que las prácticas violentas son mayormente
proporción de declaración de que el ejercidas por hombres que mujeres.
• No obstante, en el análisis multivariado
niño/a fue testigo de violencia en el hogar,
se observó que al aumentar la edad del
menos prácticas positivas durante la • Mayor prevalencia de violencia general
cuidador/a, crece la cantidad de prácticas
semana, más de acuerdo con la capacidad hacia niños y adolescentes hombres.
positivas y disminuye la violencia general y
de ejercer violencia hacia niños/as.
psicológica.

• Alto reporte de prácticas positivas, pero se • Alta percepción de presión y • Antecedentes de castigo físico • Contar con redes de apoyo. • En la mayoría de los/as cuidadores/as se
reconocen los desafíos que implican, por su expectativas sociales sobre la del cuidador/a durante su infancia/ observa una creencia de que los roles de
dificultad y complejidad. crianza, lo cual genera frustración adolescencia son un punto de partida • Tener conocimientos e crianza no están basados según el género del
al no saber abordar los desafíos para visualizar patrones violentos que información. cuidador/a. No obstante, en algunos casos
• Alto reporte de prácticas no violentas. que esta demanda. no se quieren repetir, aunque existe se discutió que debido a que las mujeres
• Ayuda profesional (programas,
• Foco en el logro de la conducta deseada. una sensación de que son difíciles de talleres, terapias, entre otros). tienen un rol preponderante en el hogar y la
• En su mayoría, remordimiento erradicar. Además, en algunos casos se crianza, son quienes aplican una disciplina
• Carencia de espacios de escucha activa y frustración al usar prácticas de observan actitudes ambiguas, donde hay • Compartir experiencias con más estricta.
hacia las emociones y opiniones de los/as crianza violentas. personas que validan ciertas prácticas personas que han vivido la crianza.
niños y niñas. violentas. Estar en concordancia con el/la • Creencia de que la diferenciación en la
• Percepción de un cambio cultural crianza según el género del niño, niña o
en la crianza, que deja atrás un otro/a cuidador/a.
• Mayor reporte de prácticas de crianza • No estar en concordancia con el/la otro/a adolescente ya no se utiliza.
violentas físicas y psicológicas que en la estilo más punitivo. cuidador/a.
encuesta. • Percepción de que ha aumentado
• Mayor necesidad de diálogo y de enseñanza la denuncia de la violencia hacia la
de quehaceres y responsabilidades a partir de niñez y adolescencia.
los 8 o 9 años.
• Alta percepción de sanción frente
al castigo físico y psicológico.

VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 25


CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
27
CONCLUSIONES

• Existe una amplia difusión y


conocimiento de los derechos de los
niños y de las leyes que los protegen, lo
que ha resultado ser un factor protector
frente a las prácticas de crianza violentas.

• En los niveles socioeconómicos más


bajos persiste mayormente la creencia
de que la crianza es una cuestión privada,
y no un tema de escrutinio público ni
regulación estatal.

• En el ámbito institucional, un factor


protector son los programas sociales de
crianza, ya que influyen en prácticas de
crianza positivas, y conocimientos de
prácticas violentas y la efectividad de
prácticas positivas.

• Las actitudes hacia los malos tratos


psicológicos son más ambivalentes
e, incluso, en algunos casos los/as
cuidadores/as se muestran a favor
de este tipo de prácticas.
28
• Aún hay prácticas violentas que se siguen justificando bajo
ciertas circunstancias y la creencia de que existe una gradiente
de severidad de la violencia, en la que se percibe
a la psicológica como menos severa; por este motivo,
su uso persiste.

• Se observan actitudes contrarias al ejercicio de la violencia


física más severa y se percibe una alta sanción social hacia este
tipo de prácticas.

• Se aprecian actitudes favorables al uso de estrategias de


crianza positiva, aunque existe un bajo conocimiento y manejo
concreto de este tipo de competencias, y de los beneficios
asociados a ellas. A esto se suma la sensación de que practicar
una parentalidad positiva es difícil y complejo.

• Para lograr cambios en las prácticas de los/as cuidadores/as,


se hace necesario contar con herramientas (competencias
socioemocionales) y estrategias concretas de crianza positiva.
Esto va de la mano con una crianza más compartida, sobre todo
en el caso de las mujeres.

• Las mujeres aparecen con una mayor prevalencia de prácticas


de crianza violentas (físicas y psicológicas) y una menor de
prácticas positivas, posiblemente porque son quienes cuentan
con un menor apoyo en la crianza, tanto dentro del hogar como
fuera de este, viéndose sobrepasadas.

• A nivel individual, las experiencias de castigo físico del


cuidador/a durante su infancia o adolescencia son un factor de
riesgo para el uso de prácticas de crianza violentas durante su
adultez. No obstante, es muy importante la diferencia entre
quienes justifican este tipo de prácticas violentas que recibieron,
y quienes no. En este último caso, se observa que existe una
voluntad por erradicarlas y, si bien algunos lo consiguen, quienes
no, sienten remordimientos cuando las ejercen.
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 29
RECOMENDACIONES

Las prácticas de crianza son susceptibles


de ser modificadas y entrenadas, y
pueden identificarse los efectos que
estas producen sobre los niños, niñas
y adolescentes. Por ello, es importante
promover conocimientos y desarrollar
habilidades que permitan ampliar el
repertorio de prácticas de crianza
positiva, en distintos planos y a través de
diversos canales.

30
• Fortalecer los programas de parentalidad positiva entre
quienes poseen menos apoyo en la crianza y provienen de
sectores de mayor vulnerabilidad.

• Fortalecer oferta para cuidadoras mujeres para la prevención


de la violencia intrafamiliar.

• Difundir información sobre los derechos de los niños,


niñas y adolescentes, con énfasis en el marco que regula su
protección y los canales de denuncia y los efectos negativos
de las prácticas violentas en la crianza, con foco en la violencia
sicológica.

• Incluir la opinión de niños, niñas y adolescentes en el diseño


de campañas comunicacionales de sensibilización sobre la
importancia de la crianza positiva.

• Generar instancias en la comunidad para que padres,


madres y cuidadores/as puedan compartir experiencias sobre
crianza y crear redes de apoyo: escuelas para padres, talleres
sobre crianza positiva, distribución de materiales, diálogos
intergeneracionales, diálogos con niños, niñas y adolescentes
para que compartan sus propias experiencias, entre otras.

• Desarrollar programas de acompañamiento para las personas


que han sido víctimas de violencia física o psicológica durante
su infancia y adolescencia para mitigar los efectos de estas
experiencias en su comportamiento individual.
VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE 31
Este documento está disponible en www.unicef.org/chile

Unicef Chile @unicefchile unicef_chile Unicef Chile

También podría gustarte