Cartilla CAP
Cartilla CAP
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ESTUDIO DE CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y PRÁCTICAS:
PRINCIPALES RESULTADOS
Santiago de Chile
Septiembre 2022
OBJETIVOS
DEL ESTUDIO
GENERAL
• Generar evidencia sobre los
conocimientos, actitudes, prácticas
y normas sociales relacionadas con la
violencia ejercida por cuidadores/as
principales hacia niños, niñas y
adolescentes en Chile.
ESPECÍFICOS
• Fase cuantitativa
Determinar el nivel de conocimiento, las
actitudes y prácticas de cuidadores/as
principales sobre prácticas de crianza.
• Fase cualitativa
Identificar los conocimientos, las
actitudes, prácticas y elementos de tipo
social-cultural que favorecen el ejercicio
de prácticas no violentas de crianza,
registrando sus diferentes elementos
facilitadores (sociales, económicos, redes
de apoyo familiares, entre otros)
y obstaculizadores.
4
METODOLOGÍA
La investigación combinó una metodología cuantitativa (4.005
encuestas) y cualitativa (13 focus group y 82 entrevistas).
60,8%
55,8%
42,6%
37,6%
20,1%
1. Se entiende como cuidador/a principal a la persona responsable del cuidado del niño, niña o adolescente, que toma las
decisiones sobre su salud y educación, y que vive con él o ella.
6 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE
En el caso particular de los hogares monoparentales, como se
aprecia en el siguiente gráfico, el 90% tienen a una mujer como
jefa de hogar y solo un 10% a un hombre en dicho rol.
ESTRUCTURA DE HOGARES
MONOPARENTALES
4% 6% 43% 47%
50% 15%
recibió castigo pero recibió castigo
no lo valida físico y lo valida Una variable determinante en
varios de los resultados del
estudio dice relación con las
actitudes y prácticas de los/as
cuidadores/as, dependiendo
de si recibieron o no castigo
físico durante su infancia y si lo
validan o no, porcentajes que se
aprecian en el gráfico.
35%
no recibió
castigo físico
CONOCIMIENTOS
Información que tienen los/as cuidadores/as sobre qué prácticas
son efectivas para la crianza, con énfasis en las prácticas
positivas y negativas (uso de violencia física o psicológica).
También se indaga sobre el conocimiento del marco legal
chileno que prohíbe y regula la violencia contra los niños, niñas
y adolescentes (leyes que obligan a reportar y prohíben la
violencia, además de canales de denuncia de maltrato contra
este grupo de la población).
ACTITUDES
Disposición a actuar de padres, madres y cuidadores/as a partir
de ideas preconcebidas acerca de los derechos de crianza, el
castigo, la parentalidad positiva y las diferencias de género en
las prácticas de crianza.
Violencia física
• Golpear o pegarle palmadas al niño, niña o adolescente.
• Sacudirlo/a o zamarrearlo.
Violencia psicológica
• Llamarlos tontos/as, flojos/as o algo parecido.
• Amenazar con pegarles, encerrarlos o dejar de quererlos.
• Levantarles la voz o gritarles.
NORMAS SOCIALES
Reglas no escritas que rigen los comportamientos de los/as
cuidadores/as, en función de que estos/as piensan que la
mayoría de las personas de su entorno actúan de esa forma
(normas descriptivas) y, por lo mismo, esperan que también
ellos/as se comporten así (normas imperativas). En el estudio
se explora si existen normas sociales que aprueben o rechacen
las prácticas de crianza violentas y en qué medida estas
promueven prácticas de crianza positiva.
DERECHOS Y LEYES
Los conocimientos sobre los derechos y leyes que protegen
a los niños, niñas y adolescentes contra la violencia son
reconocidos por una importante mayoría de los/as cuidadores/as;
cuando se trata de los canales de denuncia de violencia la cifra
es menor, pero igualmente representa a más de la mitad de
los/as encuestados/as.
Leyes chilenas
prohíben violencia 65% 30% 4%
contra niños, niñas y
adolescentes
Existen canales de
denuncia de violencia 54% 2%
contra niños, niñas y 44%
adolescentes
CONOCIMIENTO
SOBRE EFECTIVIDAD DE PRÁCTICAS DE
CRIANZA, SEGÚN EDAD DEL CUIDADOR/A
positivas y negativas son efectivas solo positivas son efectivas
BAJO RECONOCIMIENTO DE LA
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
En cuanto al castigo psicológico, la mitad de los/as
encuestados/as declara actitudes en contra, mientras uno de
cada tres (33%) manifiesta actitudes ambivalentes. Además,
un 14% de los/as cuidadores/as declararon actitudes positivas,
es decir, están de acuerdo con que “levantarles la voz o
gritarles ocasionalmente los hace más obedientes” y que los
“padres que no castigan a niños/as cuando se portan mal son
malos padres”. Entre los cuidadores hombres hay una mayor
proporción que tiene actitudes a favor del castigo psicológico
en comparación con las cuidadoras mujeres (20% versus 13%,
respectivamente).
14 VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CHILE
ACTITUDES
HACIA EL CASTIGO PSICOLÓGICO,
SEGÚN SEXO DEL CUIDADOR/A
PRÁCTICAS
DE CRIANZA VIOLENTAS
• Las prevalencias de prácticas de violencia detectadas entre
los/as cuidadores/as son de un 7,2% de violencia física, 24,4%
de violencia psicológica y 27,4% de violencia general (física
y psicológica).
prevalencia general
de prácticas de 21% 28% 41%
crianza violentas
prevalencia de
prácticas de 4% 6% 18%
violencia física 0%
0%
0%
50%
50%
50%
100%
100%
100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Aumenta la necesidad de
Mayor exposición a prácticas de violencia
10 a 13 años entablar más diálogo y de hablar
psicológica y general.
sobre la realidad.
AUSENCIA DE HERRAMIENTAS DE
CRIANZA POSITIVA
• Existe una conceptualización de la parentalidad positiva como
lo opuesto a prácticas de crianza violentas.
FASE CUANTITATIVA
prácticas violentas físicas parentalidad positiva.
y psicológicas (es decir,
el reconocimiento de qué • Se observaron actitudes
prácticas son violentas). en contra del castigo físico,
pero en menor medida en
• Creencia en la efectividad contra del psicológico. Las
de ciertas prácticas: alta en actitudes contrarias a este tipo
prácticas positivas, mediana en de prácticas son elementos
violencia psicológica, baja en protectores frente a la crianza
violencia física. violenta, pues se asocian con
una menor prevalencia de la
• Alto conocimiento del marco misma.
legal que regula la crianza
y protege a niños, niños y • Actitudes mayoritariamente
adolescentes. en contra de la regulación de
la crianza en términos legales
• Menor conocimiento de y sociales, lo que demuestra
prácticas violentas y de una visión de que la crianza
la efectividad de distintas es un tema privado de cada
prácticas de crianza entre los cuidador/a.
cuidadores hombres.
implementación.
• Distinción entre crianza
• En general, alto conocimiento punitiva y parentalidad positiva.
sobre consecuencias negativas Actitudes mayoritariamente en
del castigo físico, aunque contra de la primera y a favor
también hay cuidadores/as que de la segunda.
RESUMEN
lo justifican.
• Actitudes en contra de la
• Existe una gran difusión violencia hacia la niñez y
sobre los derechos de niños, adolescencia.
niñas y adolescentes, aunque
también hay cuidadores/as que • De todas formas, actitudes
cuestionan su pertinencia y ambiguas en cuanto al castigo,
utilización en ciertos casos. sobre todo respecto a la
violencia psicológica y castigos
físicos menos severos. Creencia
en una gradiente de severidad
de ciertos castigos, lo cual
justifica ciertas situaciones.
24
DIMENSIÓN
• Alta declaración de prácticas positivas. • Baja normalización de prácticas • Antecedentes de castigo físico del • Contar con apoyo en cuidados • Mujeres presentan una mayor prevalencia
violentas. cuidador/a en su propia infancia y/o dentro del hogar. También, tener de prácticas violentas, lo que puede
• Alta declaración de prácticas no violentas. adolescencia: diferencias importantes a alguien con quien hablar de relacionarse con que ellas son quienes
• Alta normalización de prácticas entre quienes recibieron y quienes no; y crianza. cuentan con un menor apoyo dentro y fuera
• Baja declaración de uso de prácticas positivas. entre quienes no validan el castigo que del hogar, tanto para el cuidado como para
violentas, aunque prevalecen mayormente las • Satisfacción con competencias
• Alta percepción de sanción social recibieron y quienes sí. Haber recibido hablar de crianza. Además, en su mayoría son
prácticas de violencia psicológica. parentales.
del castigo físico. castigo físico aumenta la prevalencia de quienes viven en hogares monoparentales.
• Mayor violencia general y psicológica hacia violencia, más aún si se valida. • Programas de apoyo a la crianza. • Los hogares monoparentales están
niño/as o adolescentes de 4 a 9 y 10 a 13
• Un mayor número de niños/as en el • Conocimientos sobre elementos constituidos en su gran mayoría por figura
años. Al aumentar la edad del niño, niña o
hogar, pues se asocia a una disminución facilitadores de prácticas positivas, materna: madres solas y madres con otra
adolescente aumenta la cantidad de prácticas
de prácticas positivas. y protectores de prácticas violentas compañía.
positivas, y disminuye la prevalencia de
violencia física. • No contar con apoyo para cuidados o (físicas y psicológicas). • En términos de actitudes, en general se
alguien para hablar de crianza dentro y observa una muy baja percepción de que las
• Mayor prevalencia de violencia psicológica
fuera del hogar. prácticas violentas de crianza se justifican
y general entre cuidadores/as de 30 y 49
o son más justificables según el género del
años; y en cuidadoras mujeres en violencia • En relación a la falta de apoyo en niño, niña o adolescente. Baja percepción de
psicológica, general y física. hogares monoparentales: mayor que las prácticas violentas son mayormente
proporción de declaración de que el ejercidas por hombres que mujeres.
• No obstante, en el análisis multivariado
niño/a fue testigo de violencia en el hogar,
se observó que al aumentar la edad del
menos prácticas positivas durante la • Mayor prevalencia de violencia general
cuidador/a, crece la cantidad de prácticas
semana, más de acuerdo con la capacidad hacia niños y adolescentes hombres.
positivas y disminuye la violencia general y
de ejercer violencia hacia niños/as.
psicológica.
• Alto reporte de prácticas positivas, pero se • Alta percepción de presión y • Antecedentes de castigo físico • Contar con redes de apoyo. • En la mayoría de los/as cuidadores/as se
reconocen los desafíos que implican, por su expectativas sociales sobre la del cuidador/a durante su infancia/ observa una creencia de que los roles de
dificultad y complejidad. crianza, lo cual genera frustración adolescencia son un punto de partida • Tener conocimientos e crianza no están basados según el género del
al no saber abordar los desafíos para visualizar patrones violentos que información. cuidador/a. No obstante, en algunos casos
• Alto reporte de prácticas no violentas. que esta demanda. no se quieren repetir, aunque existe se discutió que debido a que las mujeres
• Ayuda profesional (programas,
• Foco en el logro de la conducta deseada. una sensación de que son difíciles de talleres, terapias, entre otros). tienen un rol preponderante en el hogar y la
• En su mayoría, remordimiento erradicar. Además, en algunos casos se crianza, son quienes aplican una disciplina
• Carencia de espacios de escucha activa y frustración al usar prácticas de observan actitudes ambiguas, donde hay • Compartir experiencias con más estricta.
hacia las emociones y opiniones de los/as crianza violentas. personas que validan ciertas prácticas personas que han vivido la crianza.
niños y niñas. violentas. Estar en concordancia con el/la • Creencia de que la diferenciación en la
• Percepción de un cambio cultural crianza según el género del niño, niña o
en la crianza, que deja atrás un otro/a cuidador/a.
• Mayor reporte de prácticas de crianza • No estar en concordancia con el/la otro/a adolescente ya no se utiliza.
violentas físicas y psicológicas que en la estilo más punitivo. cuidador/a.
encuesta. • Percepción de que ha aumentado
• Mayor necesidad de diálogo y de enseñanza la denuncia de la violencia hacia la
de quehaceres y responsabilidades a partir de niñez y adolescencia.
los 8 o 9 años.
• Alta percepción de sanción frente
al castigo físico y psicológico.
30
• Fortalecer los programas de parentalidad positiva entre
quienes poseen menos apoyo en la crianza y provienen de
sectores de mayor vulnerabilidad.