Propuesta de intensificación de la enseñanza – 3er año
PARTE 1
El hijo del elefante
El hijo del elefante es el relato de un viaje. Forma parte de Historias precisamente así, un libro de
Rudyard Kipling, editado en 1902. Varios de los cuentos incluidos en ese volumen dan explicaciones
ficcionales sobre el origen de algunos animales o de sus características -las manchas del leopardo, la joroba
de los camellos, la trompa de los elefantes-. Historias precisamente así nació como un conjunto de cuentos
narrados por Kipling a su hija con el propósito de ayudarla a conciliar el sueño. Por esa razón, el relato
abunda en juegos del lenguaje que intentan implicar, permanentemente, a un lector infantil.
LECTURA ATRAVÉS DEL DOCENTE – momento de oralidad
Cuando la o el docente propone la lectura de un cuento, no siempre será necesario anticipar acontecimientos
de la historia o hablar del autor; básicamente, se trata de conquistar la voluntad de las y los alumnos para disponerse
a escuchar y para involucrarse en el relato.
Ø Hoy les voy a leer un cuento que conozco desde que era pequeña/o. Y estoy segura/o de que a ustedes también
les va a encantar esta historia.
Ø El autor de este cuento es el mismo de “El libro de la selva”, la novela en la que Mowgli es el protagonista.
¿Alguien conoce el libro o vio la película?
Ø Este cuento me parece muy bonito y, cuando lo leo, me da la sensación de que en varias partes me está
hablando a mí y también a otros niños.
Se les reparte a los alumnos/as la fotocopia con el cuento.
Compartimos la historia de forma oral con los chicos; la misma puede
ser leída por el docente o también mediante este video con imágenes
https://www.youtube.com/watch?v= 1DVLSvWbWO0
La situación de lectura a través del docente es la inicial, pero no es la única. Sera necesario releer ciertos
episodios y promover intercambios en diferentes oportunidades, por ejemplo:
§ En los días subsiguientes -seguidos o alternados, pero previamente establecidos- la o el docente podrá proponer
a las y los chicos detenerse a volver a escuchar y conversar sobre diferentes aspectos del cuento.
§ En las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos, se conversará nuevamente para profundizar
la interpretación de ciertos pasajes de la historia o de la forma en que es contada.
§ En las situaciones de escritura por sí mismos, sobre todo durante la planificación, volverán a recuperarse algunas
de las cuestiones ya discutidas y es probable que sea necesario volver al texto para buscar algún detalle
inadvertido hasta entonces o para apreciar alguna expresión en la cual aún no se había reparado.
INTERCAMBIO DE LECTORES
La o el docente puede compartir comentarios o preguntas que permitan a las y los estudiantes pensar en el
desarrollo global de la historia, así como expresar sus apreciaciones acerca del relato. Por ejemplo:
Ø Al principio del cuento, los elefantes no tienen trompa sino “una nariz abultada y negruzca del tamaño de
una bota” y al final todos los elefantes tienen una larga trompa. ¿Qué pasó para que cambiaran?
Ø Al principio pensé que lo que le pasa al elefantito con el cocodrilo era un castigo por su curiosidad, pero
después la trompa parece tener muchas ventajas… ¿qué piensan ustedes?
Ø Mientras les leía el cuento, no dejó de asombrarme la curiosidad del elefantito y la forma en que
reaccionan los animales cuando él pregunta. ¿Saben de qué parte les hablo? ¿Lo encontraron?
Se puede proyectar en la TV la siguiente imagen para ayudar a localizar la parte indicada:
Para contestar en la carpeta:
¿Por qué será que, con esa pregunta, todos reaccionan con un ¡Shhh!?
¿Qué sabrán estos animales del cocodrilo para que todos le pidan que
se calle? ¿Qué piensan ustedes?
Mientras todos le dicen que deje de preguntar, el elefantito encuentra a
alguien que le da una pista, una pista que le permitiría responder a su
pregunta. ¿Se acuerdan de quién fue?
¿Qué le dice este personaje del cuento al elefantito?
Cuando leímos Ricitos de Oro, estuvimos conversando sobre cómo era la
protagonista. ¿Qué semejanzas encuentran entre esta niña y el elefantito?
Algunas chicas y chicos de otro 3° que leyeron ambos cuentos dicen que, si
bien Ricitos y el elefantito son curiosos, esta curiosidad no es igual en
ambos personajes. ¿Qué opinan ustedes? ¿Por qué?
En el inicio del cuento, el narrador dice cómo eran los elefantes hace mucho tiempo atrás. Reléelo y
escribilo.
Elegí 2 personajes de este cuento y escribí cómo es cada uno. ¡No te olvides de usar adjetivos!
¿Cómo describe el pájaro Kolokolo al río Limpopo? Buscá esa parte y subráyala en el cuento.
Volvé al cuento y buscá información para completar este cuadro.
¿QUIÉN LO DICE? ¿QUÉ DICE? ¿POR QUÉ LO DICE?
“¿Qué come el cocodrilo?
“Acercate un poco más pequeño”
Porque quiere convencer al
elefante de que no es malo tener
trompa larga.
En casa: Escribí las 4 ventajas que la boa descubrió con la nueva trompa del elefante.
EL ENCUENTRO CON LA BOA DE DOS COLORES
¿Qué pensaron cuando dice que le contesta con vos “lugubre”? lo buscamos y
copiamos su significado.
Conversamos sobre el encuentro de estos animales:
La boa contesta la primera pregunta del elefantito con otra pregunta. Parece saber que él va a
querer seguir preguntando y aprendiendo, como si ya lo conociera. ¿Cómo sabrá que va a hacer nuevas
preguntas?
La boa, ¿sabía que el elefantito iba a encontrarse con el cocodrilo?, ¿suponía lo que le podía pasar si
se topaba con él? Vamos a opinar sobre esto teniendo en cuenta todo lo que pasa después en el cuento.
¿Qué habrá visto la boa en el elefantito para llamarlo “mi joven amigo” y querer ayudarlo?
Ø Es curioso que la boa, que parecía peligrosa, termine mostrándole afecto y ayudándolo, mientras que el
cocodrilo, que se muestra amable e inofensivo, es de verdad peligroso…
La boa le da un consejo, pero no es suficiente. Volvamos a la historia:
¿Escucharon cómo lo llama esta vez? “Viajero curioso e inexperto”. ¿Por qué lo llamará de esa
manera? ¿Qué piensan ustedes?
¿Le vuelve a dar un consejo o lo ayuda de otra manera?
Respondemos estas preguntas por escrito sobre la Boa:
La boa acompaña al elefante durante la primera parte de su viaje de regreso y,
de pronto, deja de hacerlo. ¿En qué momento se va?
Para vos, ¿Por qué se va y deja que el elefantito siga su viaje solo?
¿Qué habrá visto la boa en el elefantito para llamarlo “mi joven amigo” y querer
ayudarlo?
Describí la boa de este cuento en 3 oraciones.
En casa: Buscá información sobre la boa
constrictor y escribí una ficha informativa
con lo que encuentres. Podés incluir
alimentación, tamaño, peso, lugar en donde
vive, etc. ¡Si querés dibujala o pegá una
imagen!