Migraciones
Migraciones
Migraciones
Acerca de la temática
El término migración refiere al acto de salir de un Estado con el propósito
de asentarse en otro, independientemente de los motivos que conlleven a hacerlo.
Asimismo, se denomina migración forzada cuando una persona puede verse o
sentirse obligada a salir de su país por poseer temor, porque su seguridad o su
libertad se vieron en peligro, por ser víctima de la violencia generalizada o de
un conflicto armado, etcétera.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece, en su artículo
13, que toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
en el territorio de un Estado, así como a salir de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
En la actualidad, según el último relevamiento de Naciones Unidas, el número
de migrantes ascendió a 272 millones en todo el mundo –48% de mujeres–
frente a los 258 millones de 2017. Del total, se estima que 164 millones son traba-
jadoras y trabajadores migrantes y 38 millones son niños, niñas y adolescentes.
Argentina es uno de los países de la región que, junto a Uruguay y Ecuador,
posee un marco legal que garantiza el derecho a la migración y que promueve
una mirada positiva de las migraciones.
En este sentido, el artículo 14 de la Constitución Nacional garantiza a todas
y todos los habitantes de la Nación los derechos a trabajar y ejercer toda industria
lícita; navegar y comerciar; peticionar a las autoridades; entrar, permanecer, transitar
y salir del territorio argentino; publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
usar y disponer de su propiedad; asociarse con fines útiles; profesar libremente
su culto; y enseñar y aprender. De igual manera, el artículo 20 establece que
“los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles
del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes
raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente
su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir
la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen
nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad
puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios
a la República”.
Por su parte, la Ley de Migraciones Nº 25.871 reconoce y garantiza el
derecho a migrar y señala que constituye un derecho esencial e inalienable al
que se le aplican los principios de los derechos humanos (universalidad, interde-
pendencia, indivisibilidad, no discriminación, pro homine, razonabilidad, no
regresividad). Asimismo, la ley reconoce a las personas migrantes –en igualdad
de condiciones con quienes nacieron en Argentina– el acceso a los derechos fun-
damentales como salud, educación, vivienda, trabajo, empleo, seguridad social,
servicios sociales, bienes públicos y acceso a la justicia.
En la actualidad, se estima que en Argentina residen 2,2 millones de personas
migrantes internacionales. No obstante, a pesar del marco legal vigente que
reconoce sus derechos y garantías específicas, estas personas suelen encontrar
serias dificultades en el acceso a sus derechos y, en muchos casos, conforman
un grupo social vulnerado y estigmatizado social, política y mediáticamente.
Fuentes de consulta
Harresiak Apurtuz, ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes. “Inmigración y
Medios de Comunicación. Manual recopilatorio de buenas prácticas periodísticas”.
Texto completo.
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
“Manual de comunicación inclusiva. Buenas prácticas para comunicadores y
comunicadoras. Personas migrantes”. Texto completo.
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. “Guía práctica para los
profesionales de los medios de comunicación: tratamiento mediático de la
inmigración”. Texto completo.