LABORATORIO #2. Ok

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LABORATORIO Nº 2

BIOMOLÉCULAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y EN CAMPO

1. Antes de realizar cada práctica lee cuidadosamente el protocolo para


familiarizarte con el trabajo a desarrollar. Al conocer el protocolo
disminuyes la posibilidad de que ocurran accidentes y además
puedes aprovechar el tiempo de manera más eficaz.

2. En el laboratorio está prohibido comer, beber y fumar.

3. En el laboratorio y en campo debes llevar en todo momento el


equipo de protección personal necesario. Esto garantiza que
cualquier accidente que pueda ocurrir, sea de menor gravedad. De
no acatar la regla no se permitirá acceso a la práctica.

4. Al lugar de trabajo sólo debes llevar aquellos materiales


estrictamente necesarios para la actividad que vas a desarrollar.

5. En el laboratorio comienza cada jornada limpiando tu área de


trabajo. Repite este procedimiento después de que hayas terminado,
asegurándote que el material de desecho sea depositado en el lugar
que corresponde y lo reutilizable sea lavado y desinfectado.

6. El material necesario para el desarrollo de la práctica será entregado


solo mediante un vale.

7. La indisciplina dentro del laboratorio o en campo será sancionada


con la anulación de la práctica o expulsión parcial o total del
alumno, según el caso lo requiera.

8. Sé muy cuidadoso con todo el material, y equipo que utilices para


evitar accidentes y deterioro del mismo en laboratorio y en campo.

9. Si trabajas con sustancias, nunca las inhales o uses la pipeta con la boca.

10. Si utilizas jeringas no las vuelvas a tapar, deséchalas tal cual en el


recipiente adecuado.

11. En caso de romper material de laboratorio o descomponer algún


equipo por el mal uso de éste, el responsable cubrirá el costo que se
genere en un lapso no mayor a 30 días hábiles.

12. Para las salidas a campo el alumno deberá firmar un oficio donde se
responsabiliza de su persona, en caso de no obedecer las normas
establecidas durante la práctica cualquier accidente será su
responsabilidad.

13. Tras la sesión de trabajo, lávate las manos antes de hacer cualquier
otra actividad para mantener unas buenas condiciones higiénicas.
14. En caso de accidente o lesión, avisa inmediatamente al profesor o
responsable de la práctica en laboratorio para que pueda realizarse
una acción rápida y apropiada.

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

a) Responsabilidades
Antes de la práctica: Revisar los materiales, equipos y reactivos que
tendrán que utilizarse en la práctica de laboratorio.

Durante la práctica: portar la bata y equipo de protección (tapabocas, guantes,


gafas, cuando sea necesario) y traer el protocolo de laboratorio. Realizar las
actividades correspondientes a la práctica.

Manipular correctamente el microscopio. Realizar las actividades incluidas en la


práctica respetando los tiempos determinados para esto.

Después de la práctica: Diligenciar el protocolo, establecer los resultados y las


conclusiones.

b) Cuadro de disposición de desechos.

Desechos o residuos: Disposición


Vidrios y elementos corto punzantes Guardián
Materiales no biológico-infecciosos Deposito para basura común (bolsa verde)
Líquidos no biológico-infeccioso Drenaje común
Muestras biológico-infeccioso Deposito para biológico-peligroso (bolsa roja)
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la


seguridad biológica son importantes cuestiones de interés internacional, es así como la OMS ha
publicado desde 1983 un Manual de bioseguridad en el laboratorio, para todos los países, que
se actualiza a través de los años (Organización Mundial de la Salud, 2008).

La bioseguridad en el laboratorio de biología es el conjunto de principios, normas, técnicas y


prácticas destinadas a mantener el control de riesgos, procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, que deben aplicarse para la protección del individuo, la comunidad y el medio
ambiente frente al contacto natural, accidental o deliberado con agentes que son potencialmente
nocivos (Cartagena, 2004). Por lo tanto, es un concepto amplio, que implica la adopción
sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o eliminar los riesgos que puedan
producir las actividades que se desarrollan en los Laboratorios de la Universidad del Tolima.

El carbono es importante en la biología por su versatilidad, pues gracias a sus electrones de 4


valencias puede formar enlaces covalentes. Cuando las moléculas contienen más de un átomo
de carbono, estos átomos se pueden unir entre sí en largas cadenas por lo cual se denominan
moléculas orgánicas. Los carbohidratos, lípidos y proteínas, son moléculas cuya estructura
principal es el carbono (Freeman, 2009).

Azúcares, almidón y celulosa son carbohidratos o hidratos de carbono. Moléculas que se


caracterizan por ser la primera fuente de energía de un organismo. Incluyen azúcares simples
como la glucosa, y polisacáridos como el glucógeno (Freeman, 2009). Según la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada - IUPAC los monosacáridos son un grupo de
carbohidratos simples, compuestos por una única unidad sin enlaces glucosídicos.
Químicamente contienen polialhidroxialdehidos o cetonas con 3 o más átomos de carbono. En
otras palabras, los monosacáridos pertenecen a subgrupos definidos por el número de átomos
de carbonos (por ejemplo, tetrosas y pentosas), adicionando un tipo de grupo carbonilo (aldosa,
cetosa) (Wiercigroch et al, 2017).

Las proteínas son las moléculas más abundantes en la materia viva, y su importancia además
está relacionada con el elevado número de funciones biológicas que desempeñan, en su
versatilidad funcional y sobre todo en la particular relación que las une con los ácidos
nucleicos, ya que constituyen el vehículo habitual de expresión de la información genética
contenida en éstos últimos (Porto, A. 2017)

Las proteínas, debido al tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloides.
Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser calentadas a temperaturas
superiores a los 70°C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácido, alcohol, etc. La
coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los
agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción de su
estructura terciaria y cuaternaria. (Torres, M. 2015)

OBJETIVOS.

 Identificar los conceptos básicos y normas de bioseguridad según los niveles de seguridad de
cada tipo de laboratorio.
 Adquirir la responsabilidad en el cumplimiento de las normas de bioseguridad al ejecutar
adecuadamente el manejo de residuos, material, equipo y procedimientos en el Laboratorio.
 Podrá aplicar correctamente las acciones de desinfección y lavado de manos en Laboratorio de
Biología, así como en su diario vivir.

DISEÑO METODOLÓGICO

I. Metodología

BIOMOLÉCULAS

Materiales
Yodopovidona o Isodine, agua, vasos trasparentes de vidrio, aceite, alcohol, manzana, pan o
galleta, frutas o verduras, color (condimento de cocina), tempera (del color que desee), 4
cucharas.

1. Identificación de azúcares reductores

Para la identificación de azúcares reductores es necesaria la observación del siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=qoSppTUuwEw

1.1. Consulta 3 alimentos que contienen los siguientes carbohidratos:

Glucosa Lactosa Fructosa Maltosa Sacarosa

1. 2. Hidrólisis de la sacarosa

-Primero observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=NIoiEh2kmmI

De acuerdo al video anterior dibuje lo observado en cada frasco de acuerdo al título de la


casilla que corresponda.

Prueba de Fehling a la Prueba de Fehling a la Sacarosa


Sacarosa previamente a la
después del tratamiento con HCl
aplicación de HCl

1.3. Investigación de polisacáridos

-Observe el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=vm1XUwSgKns

- Prepare una solución yodada: Mezcle 40 gotas de agua y con 10 gotas de yodopovidona o
Isodine.

- En la siguiente tabla encuentra algunos alimentos. Saque una roda o un pedazo y aplique la
solución yodada y en la tabla marque con una X según sea el resultado:

2. Morado o
Caso 1. Transparente 3. Naranja
azúl oscuro
Manzana
Papa negra
Pan

2. Reconocimiento de lípidos

2.1. Saponificación

Observe el siguiente video y responda en el formulario.

https://www.youtube.com/watch?v=BJif9kjR-2w

2.2. Solubilidad

Realice el siguiente procedimiento:

 Tomar dos vasos trasparentes, rotularlos con el número 1 y 2.


 A cada uno adicionar 5 ml (50 gotas) de aceite de cocina (si tiene aceite reutilizado
mejor).
 Al vaso 1, adicionar 5 ml de agua y al vaso 2, 5ml de removedor de esmalte.
 Homogenice con una cuchara por separado.
 Dejarlos sobre el mesón y esperar 2 minutos. Observar, dibujar y responder.
 Presentar la actividad durante el desarrollo del laboratorio.
LABORATORIO DE SOLUBILIDAD:

Para la realización de este labotario el CIPA planteó el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=u8tlhF6wTLQ&t=40s

Pasos:

Materiales:

 Dos vasos transparentes


 Aceite de cocina
 Removedor de esmalte
 Agua
 Marcador

Paso 1: para iniciar el laboratorio se inicia a rotular los dos vasos plásticos numerándolos como
1 y 2 respectivamente.

Paso 2: se adicionan a cada vaso 5 ml de aceite de cocina.


Paso 3: posteriormente se agregan 5 ml de agua al vaso 1 y 5 ml de removedor al vaso 2.

2.3. Tinción

Observe el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ks928R8knnk&t=5s

Adicionalmente, realizar lo siguiente:

 El día anterior preparar la solución coloreada (Sudan III) mezclando cuatro (4)
cucharadas de alcohol y medio sobrecito de “color” para cocina. Posteriormente filtre
con ayuda de un tapabocas. Rotular como SUDAN III.
 El día de la práctica, tomar dos vasos trasparentes, rotularlos con el número 1 y 2. A
cada vaso adicionar 10 ml (100 gotas) de aceite de cocina.
 Al vaso 1, agregar 30 gotas de la solución de SUDAN III (casero) y al vaso 2 adicionar
la misma cantidad de tempera (con color diferente al aceite). Homogenizar con cuchara.
Presentar la actividad durante el desarrollo del laboratorio
EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Materiales

Vasos de vidrio o plástico transparente, cuchillo plástico, cuchara plástica, bolsa de selle
hermético o bolsa plástica, agua hervida, tapa bocas o limpión de cocina (tipo tela), detergente
líquido, sal de cocina, alcohol antiséptico (70%) frío (tener almacenada en el congelador),
jeringa de 10ml, fruta madura (banano, mango, papaya, fresa o kiwi).
Diseño experimental: Pasos

1. En un vaso plástico transparente adicionar 30ml de agua hervida con la jeringa (o ¼ de


vaso) luego adicionar 1 cucharada de sal de cocina y 2 cucharadas de detergente líquido.
Homogenizar suavemente con la cuchara por 10 minutos sin generar espuma.

2. En la bolsa de selle hermético o plástica adicionar la fruta picada en trozos pequeños (quitar
cáscara si lo requiere) y sellar la bolsa (procurando sacar el aire para no romperla), macerar con
la mano por 10 minutos.

}}

3. Posteriormente el contenido del vaso transparente es adicionado a la bolsa de selle


hermético donde se encuentra la fruta. Macerar todo el contenido por 10 minutos más.
4. En otro vaso plástico transparente, colocar sobre la boca del vaso el tapa bocas o limpión
para realizar la filtración.

5. Adicionar el contenido de la bolsa de selle hermético dentro del tapabocas y permitir el paso
de la parte acuosa hacia el interior del vaso, quedando sobre el tapabocas la parte sólida.

6. Retirar el tapabocas con lo restante de la filtración, tomar 20ml de la filtración (o ¼ de


vaso), adicionarlo en un vaso transparente y añadir igual volumen de alcohol frío. Dejar en
reposo por unos 2 0 3 minutos, luego observar la aparición de filamentos o mota de color
blanco en la fase alcohólica (capa superior).
1. ¿Para que se realiza la maceración de la fruta?

Respuesta: Se realiza la maceración de la fruta ya que de esta forma ayuda a disolver la


membrana más fácil, así mismo permitiendo una absorción más efectiva de las soluciones
que se añadirán.

2. ¿Cuál es la importancia de la sal en la extracción?

Respuesta: La molécula de ADN es soluble en agua y por tanto invisible, entonces si el


medio acuoso es un medio salado y unido con el alcohol frio. Estos dos compuestos
ayudan a separar el ADN de las histonas.

3. ¿Que función cumple el detergente?

Respuesta: El detergente ayuda a romper la bicapa de fosfolípidos de las membranas


plasmáticas y la envoltura nuclear del banano.

4. ¿Cuál es el objetivo de la filtración?

Respuesta: Este proceso nos permite separar los restos de los tejidos del plátano y de las
células que hemos roto en los pasos anteriores. Ya que en el liquido que se extrae y se
separa, es el que contiene el ADN libre de membrana nuclear y es lo que necesitamos.

5. ¿Por qué se adiciona alcohol frío y como favorece la presencia de los ácidos nucleicos?

Respuesta: El alcohol ayuda a separar las proteínas a las que se encuentra unido el ADN.
También este es el único componente de la solución que no es soluble en el etanol y este
se hace visible porque las diferentes cadenas se van uniendo entre sí y el alcohol es menos
denso que el agua del extracto y por eso flota sobre la capa.

A manera más técnica. Algo que se tiene en cuenta también es que la reacción al unirlo
con el etanol a muy baja temperatura hace que se vuelva apolar e insoluble en el etanol
formándose un precipitado justo entre la capa con etanol líquido y la capa con el extracto.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

INTERPRETO SITUACIONES

1. En la prueba de azúcares reductores el color rojo ladrillo indica que el carbohidrato analizado
es reductor. ¿A qué le atribuye la presencia de este color es por qué?
2. Cuando la misma prueba se realiza a la sacarosa se obtiene un color azul indicando que es
negativo, es decir que no es reductora. ¿Por qué?

3. En la prueba de identificación de polisacáridos se obtiene un color morado oscuro. ¿Cuál es


la razón? ¿Cuándo la mezcla es sometida al calor a que se debe el cambio de color?

4. ¿Cuál considera, ¿qué es la aplicación de lo visto en este laboratorio para su vida cotidiana?

8. ¿Actualmente, en qué situación ve aplicados los resultados obtenidos en la prueba de


solubilidad?

9. ¿Qué efectos tienen las temperaturas, alcoholes y ácidos sobre las proteínas?

10 ¿Que situaciones cotidianas llevan a la coagulación de proteínas?

11. Dibuje la reacción química entre el reactivo de biuret y el enlace peptídico.

CONCLUSIONES

Bibliografía

Cartagena, U. de S. B. (2004). Guía de seguridad y bioseguridad. Laboratorios USB, 78.


http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/facultades/salud/GUIA_SEGURIDAD_Y_BI
OSEGURIDAD.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2008). Manual de bioseguridad en el laboratorio.
Medigraphic.Com, 167–181. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007

Cooper G., y Haussman R. (2014). La célula. Boston University. Marbán ediciones.

McMurry J. (2016). Biomolecules carbohydrates, in: Org. Chem., 9 ed., Cengage Learning,
USA: pp. 832-869.

 Vázquez-Jorge, Y., Guerra-Molina, L., Quintana-Tamayo, J., RamírezArzuaga, J.,


Fernando-Ballestero, R., Vázquez-Jorge, Y. (2014, enero). Caracterización
físicoquímica y contenido de proteínas de extractos fluidos del ostión de mangle
(Crassostrea rizophorae). Revista Cubana de Química. Cuba. ISSN: 0258-5995.

 Porto Alejandro. 2016. Curso de Biología. Tu aula virtual.


http://www.bionova.org.es/biocast/tema08.htm

También podría gustarte