Sistema Inmunitario C. Vigliano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

SISTEMA INMUNITARIO

SISTEMA INMUNITARIO
• El conjunto de los diferentes órganos y tejidos linfáticos suele
denominarse Sistema inmunitario (SI).
• El sistema linfático consiste en un grupo de células, tejidos y
órganos que vigilan las superficies corporales y los
compartimentos internos con fluidos y generan respuestas
inmunitarias contra sustancias potencialmente nocivas.
• Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema
linfático y son las células efectoras en las respuestas del
sistema inmunitario.
• Los tejidos y órganos del sistema linfático comprenden el
tejido linfático difuso, los nódulos linfáticos, los ganglios
linfáticos, el bazo, la médula ósea y el timo.
• Los vasos linfáticos comunican parte del sistema con los vasos
sanguíneos.
• El sistema linfático está compuesto por un grupo de
células, tejidos y órganos que se encargan de la vigilancia
de las superficies corporales y de los compartimentos
internos para combatir microorganismos extraños, células
transformadas y otras sustancias nocivas. Los linfocitos
son las células más importantes del sistema linfático. Se
diferencian y adquieren inmunocompetencia en los
órganos linfáticos primarios (centrales) que, para los
linfocitos B, son la médula ósea y el tejido linfático
asociado con el intestino (GALT) y para los linfocitos T, es
el timo. Los linfocitos, entonces, entran en la sangre o en
los vasos linfáticos para colonizar los tejidos linfáticos
secundarios (periféricos), donde sufren las últimas etapas
de la activación dependiente de antígeno. Los tejidos
linfáticos secundarios están compuestos por varios grupos
de nódulos linfáticos, como las amígdalas, tejido linfático
asociado con los bronquios (BALT) en los pulmones y
tejido linfático asociado con las mucosas (MALT) en todo
el sistema genitourinario. La linfa es el líquido que se
extrae de los espacios extracelulares de los tejidos
conjuntivos. Transcurre por los vasos linfáticos hacia los
nódulos linfáticos, que se intercalan en el trayecto de los
vasos linfáticos superficiales (asociados con la piel y con
la fascia superficial) y de los vasos linfáticos profundos
(asociados con las arterias principales). Por último, los
vasos linfáticos desembocan en el torrente sanguíneo a la
altura de las grandes venas en la base del cuello. El
conducto torácico es el vaso linfático más grande.
SISTEMA INMUNITARIO
• Un antígeno es una sustancia que puede inducir una respuesta
inmunitaria específica. Puede ser una sustancia soluble (proteína,
polisacárido o toxina extraños) o un organismo infeccioso, un tejido
extraño o un tejido transformado –como ser una célula cancerosa-.
• Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en:
• Inmunidad inespecífica o innata, que representa la primera línea de
defensa contra la agresión microbiana y la inmunidad específica o
adaptativa, que se adquiere en forma gradual y se inicia mediante
el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de
linfocitos.
• Dos tipos de respuesta son características de la inmunidad
específica: respuesta humoral (producción de anticuerpos contra
antígenos extraños invasores) y respuesta celular (señala células
transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio
de linfocitos NK específicos).
SISTEMA INMUNITARIO
• Inmunidad inespecífica (innata): es la primer línea de defensa
contra la agresión microbiana, las defensas consisten en:

• 1) barreras físicas (piel, membranas mucosas)

• 2) defensas químicas (p ej pH bajo)

• 3) sustancias secretadas: lisozimas, interferones, complemento en


el suero

• 4) células fagocíticas (macrófagos, neutrófilos y monocitos)

• 5) células natural killer (NK)


Respuestas inmunitarias normales
• La función fisiológica del Sistema inmunitario es la defensa frente a los
microorganismos infecciosos.
• La reacción temprana a los microbios está mediada por los mecanismos de la
inmunidad innata, entre ellos las barreras epiteliales, los fagocitos, las
células NK y las proteínas del plasma (p ej sistema del complemento).
• Con frecuencia se manifiesta en forma de inflamación, que es la reacción del
tejido vivo vascularizado a una agresión local. Lo que caracteriza a la
inflamación en las especies superiores es la reacción de los vasos sanguíneos
que conduce al cúmulo de líquido y células sanguíneas.
INFLAMACION - HISTORIA
 3000 AC en un papiro egipcio ya se describían signos de la
inflamación, Cornelio Celso (siglo I DC) describe los signos
cardinales de la inflamación: rubor, tumor, calor y dolor.
(Virchow luego agrega la pérdida de función como 5to
signo cardinal).
INFLAMACION - HISTORIA
 John Hunter (1793) define a la inflamación como una
respuesta inespecífica, que tiene un efecto “saludable” para
el huésped.
 Julius Conheim (1839-1884) hace las 1eras descripciones
microscópicas de los cambios vasculares de la inflamación.
 Elie Metchnikoff (1882 y 1884) describió la fagocitosis.
INFLAMACION - HISTORIA
Paul Erlich: teoría humoral de la inflamación, compartió con Metchnikoff el Premio
Nobel en 1908.

Sir Thomas Lewis desarrolló el concepto de que las sustancias químicas liberadas
localmente tras la agresión son las que influyen en los cambios vasculares de la
inflamación.
SISTEMA INMUNITARIO
• Inmunidad específica (adaptativa): si fallan las defensas
inespecíficas, el SI provee defensas específicas o adaptativas que
atacan a los invasores específicos.
• El contacto inicial con un antígeno específico o un agente extraño
genera una cadena de reacciones en las que participan células
efectoras del SI y puede conducir a un estado de “memoria”
inmunitaria.
• Se han identificado dos tipos de defensas específicas:
– Respuesta humoral, que consiste en la producción de proteínas denominadas
anticuerpos que marcan invasores para su destrucción por otras células
inmunitarias
– Respuesta celular en la que se identifican células transformadas y células
infectadas por virus para su destrucción por células específicas.
Respuestas inmunitarias normales
• Las reacciones de defensa de la inmunidad adaptativa se
desarrollan lentamente, pero son más potentes y especializadas.
Los microbios y otros antígenos extraños son capturados por las
células dendríticas y transportados a los ganglios linfáticos,
donde son reconocidos por los linfocitos indiferenciados, que
son activados para proliferar y diferenciarse en células efectoras
y de memoria.
• La inmunidad celular es la reacción de los ly T, para combatir a
los microbios fagocitados y/o intracitoplásmicos.
• La inmunidad humoral está mediada por anticuerpos y es
efectiva frente a los microbios extracelulares (en la circulación y
en la luz de las mucosas).
Respuestas inmunitarias normales
• Los ly T CD4+ ayudan a los ly B a elaborar atc, activar macrófagos
para destruir microbios fagocitados, estimular el reclutamiento de
leucocitos y regular las respuestas inmunitarias frente a los
antígenos proteicos. Las funciones de los ly CD4+ están mediadas
por citocinas. Los ly CD8+ destruyen células que expresan
antígenos reconocidos como extraños (virus, tumores).
• Los atc secretados por las células plasmáticas neutralizan los
microbios y bloquean su infectividad, promueven la fagocitosis y
destrucción de patógenos. Dan inmunidad pasiva a los neonatos.

Células del Sistema linfático
Las células del SI comprenden los linfocitos y diversas células de sostén (células
reticulares, dendríticas foliculares, de Langerhans y epitelioreticulares), que
interactúan con los ly y cumplen funciones en la presentación de Ag y regulación
de las respuestas inmunitarias. Están organizadas en mallas laxas.
• En el organismo se hallan tres tipos principales de linfocitos (ly): ly T; ly B y ly NK.
• Los ly T se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y poseen
receptores (TCR). Constituyen entre el 60 y 80% de los ly circulantes y se
subclasifican según la presencia de distintas proteínas marcadoras de superficie,
llamadas CD (cluster de diferenciación). Se subclasifican en CD4 (helper) y CD8
(citotóxicos –CTL-).
• Los ly B se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa de Fabricio de las aves
(médula ósea y GALT) y se caracterizan por la presencia de receptores de ly B (IgM
e IgD unidas a membranas celulares). Constituyen entre el 20 y 30% de los ly
circulantes y participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células
plasmáticas productoras de anticuerpos.
• Los ly natural killer (NK) están especializados para destruir ciertos tipo de células
diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Constituyen entre el 5 y
10% de los ly circulantes. Poseen receptores de citotoxicidad natural (NCR) en su
superficie celular.
• Los anticuerpos son moléculas con forma de Y
Anticuerpo sintetizadas por las células plasmáticas. Están
compuestas por dos cadenas polipeptídicas
pesadas (H) y dos ligeras (L), conectadas por
enlaces disulfuro (S-S). Tanto las cadenas pesadas
como las ligeras están compuestas por dominios
de aminoácidos que tienen secuencias constantes
(en el extremo carboxiterminal) o variables (en el
extremo amino-terminal). Los cinco diferentes
tipos de inmunoglobulinas (Ig) están
determinados por el tipo de cadena pesada
presente. Una molécula de anticuerpo fija un
antígeno (Ag) en los dos sitios del extremo
amino-terminal donde la cadena pesada y la
cadena ligera se asocian entre sí. La digestión de
una molécula de anticuerpo por la enzima
proteolítica papaína escinde el anticuerpo en dos
fragmentos Fab y un fragmento Fc cristalizable.
Los fragmentos Fab dan la especificidad de
fijación al antígeno mientras que el fragmento Fc,
que está compuesto por dos segmentos carboxi-
terminales de cadena pesada (CH2 y CH3),
cumplen funciones efectoras (p. ej., en la
activación del complemento). Muchas células
expresan receptores Fc, en sus superficies, lo que
atrapa anticuerpos en su fragmento Fc.
Respuesta inmunitaria
• Los linfocitos sufren una diferenciación independiente de
antígeno en los órganos linfáticos primarios o centrales
(médula ósea, GALT, timo) y se diferencian en células
inmunocompetentes que ingresan en la sangre o la linfa y se
transportan a todo el organismo, dispersándose en el tejido
conjuntivo.
• Los ly sufren activación dependiente de antígeno en los
órganos linfáticos secundarios. Los ly inmunocompetentes (y
las células plasmáticas y macrófagos) se organizan alrededor
de las células y fibras reticulares para formar los tejidos y
órganos linfáticos efectores adultos (nódulos linfáticos,
ganglios linfáticos, amígdalas y bazo).
• Dentro de estos órganos linfáticos secundarios (periféricos)
los lyT y lyB sufren una activación dependiente de antígeno
para convertirse en ly efectores y ly con memoria.
Respuesta inmunitaria
• La inflamación es la respuesta inicial (inespecífica) frente a un
antígeno.
• Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser:
• La respuesta inmunitaria primaria hace referencia al primer
encuentro del cuerpo con el antígeno; tiene un período de latencia
de varios días y secreta principalmente atc IgM.
• La respuesta inmunitaria secundaria es más rápida e intensa que la
respuesta primaria y secreta atc IgG. Es la base de la mayoría de las
inmunizaciones contra enfermedades bacterianas y virales.
• La inmunidad humoral es mediada por atc producidos por los ly B y
por las células plasmáticas. Actúa en forma directa sobre el agente
invasor.
• La inmunidad mediada por células es mediada por ly T específicos
que atacan y destruyen las células propias o extrañas infectadas por
virus, hongos y bacterias, así como las células tumorales. También es
responsable del rechazo de los trasplantes.
Respuesta inmunitaria • Para iniciar la respuesta inmunitaria, los
ly T cooperadores y citotóxicos deben
complejo CD3–TCR reconocer y unirse a un ag (polipéptido)
que se exhibe en las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC).
• La molécula CD3 consiste en cinco
cadenas polipeptídicas diferentes con
pesos moleculares que oscilan entre 16
kDa y 28 kDa. Esta molécula está en
asociación estrecha con el receptor de
células T (TCR), que tiene dos cadenas
polipeptídicas (α y β). La célula T puede
activarse después de la interacción del
TCR con el antígeno (Ag), exhibido en la
superficie de una molécula del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC).
Esta interacción transmite las señales al
interior de la célula a través de la
molécula CD3. Esta señal estimula la
célula T para que secrete interleucinas,
las que a su vez, estimulan la
proliferación y la diferenciación de estos
linfocitos.
Respuesta inmunitaria
• Para iniciar la respuesta inmunitaria, los ly T cooperadores y
citotóxicos deben reconocer y unirse a un ag (polipéptido) que se
exhibe en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC).

• En las células se encuentran 2 clases de moléculas MHC: las MHC I se


expresan en la superficie de todas las células nucleadas y de las
plaquetas; las MHC II tienen una distribución limitada y se expresan
sólo en la superficie de las células presentadoras de antígeno (APC).

• Las moléculas MHC I y MHC II son productos de un “supergen”


localizado en el cromosoma 6 en los seres humanos, conocido como
complejo génico mayor de histocompatibilidad. La expresión de este
complejo génico produce moléculas que son específicas no sólo de la
célula individual que lo produce sino también del tipo de tejido y del
grado de diferenciación celular.

MHC I y MHC II. MHC I: presentan péptidos sintetizados en
forma endógena para su reconocimiento por los
ly T CD8+ citotóxicos. La molécula MHC I actúa
como la diana para la eliminación de las células
propias anómalas que producen proteínas
anómalas (p. ej., células infectadas por un agente
intracelular, como un virus, o células que han sido
transformadas por el cáncer). La MHC I está
compuesta por una cadena pesada α (45 kDa) y
una cadena polipeptídica más pequeña de
microglobulina β2(12 kDa) unida en forma no
covalente. La microglobulina β2 promueve la
maduración de las células T y actúa como un
factor quimiotáctico.
• MHC II: presentan péptidos exógenos (extraños)
a los ly T CD4+ cooperadores. Están formadas por
dos cadenas, una cadena α (33 kDa) y una cadena
β (29 kDa), cada una de las cuales posee grupos
La molécula MHC I es una glucoproteína que de oligosacáridos. La región de fijación al
se expresa en la superficie de todas las células antígeno en la molécula MHC I es más angosta
nucleadas del cuerpo y en las plaquetas. La que en la molécula MHC II. Por lo tanto, el
molécula MHC II es una glucoproteína que se tamaño de los péptidos exhibidos varía entre 8 a
expresa en una población de células 10 aminoácidos en MHC I y entre 18 a 20
presentadoras de antígenos (APC). aminoácidos en MHC II.
INMUNOPATOLOGIA

• El antígeno leucocitario humano (HLA) y la estructura de las moléculas de HLA.


• A, La ubicación de los genes en el complejo HLA.
• B , diagramas esquemáticos y estructuras cristalinas de moléculas HLA de clase I y clase II.
Respuesta inmunitaria
• La activación de los lyT requiere la presencia de señales coestimuladoras.
• Para que los lyT se activen es necesario que el TCR y las moléculas CD4 o CD8
interaccionen con el Ag exhibido en la molécula MHC (primera señal).
• La segunda señal (coestimuladora) requiere la interacción entre las diferentes
moléculas de la membrana de los lyT (como la CD28) con moléculas superficiales
de las APC (B7 - CD86).
• Cuando un lyT CD4+ reconoce un Ag unido a una MHC el TCR se une al complejo
Ag-MHC II; en presencia de una señal coestimuladora (CD28-B7) activa al lyT
helper para que libere proteínas que actúan como moduladores biológicos en las
respuestas inmunitarias (interleucinas), que a su vez estimulan a otros ly T, B y NK
para su diferenciación y proliferación.
• Cuando un lyT CD8+ citotóxico (CTL) reconoce un complejo Ag-MHC I, el TCR se
une a él. Si se presenta una señal coestimuladora (CD40 y CD40L), el CTL se activa
y libera citocinas que estimulan la proliferación celular y la destrucción de las
células propias anómalas. Algunos CTL pueden no necesitar señales
coestimuladoras después del reconocimiento del Ag para destruir las células diana
con Ag extraños expuestos.
• Los ly T CD8+ citotóxicos están restringidos al MHC I y los ly T CD4+ cooperadores
están restringidos al MHC II.
• El receptor de células T (TCR) y
otras moléculas implicadas en
la activación de células T. El
heterodímero TCR, que
consiste en cadenas α y β,
reconoce el antígeno (en
forma de complejos de
péptido- MHC expresado en
las células presentadoras de
antígeno, o CPA), y los enlaces
de cadenas complejas CD3
inician las señales de
activación. CD4 y CD28
también están involucrados en
la activación de células T.
Interacciones moleculares durante la presentación antigénica

Para activarse, los lyT, tanto citotóxicos como cooperadores, necesitan identificar antígenos
presentados como “no propios” y reconocer la clase apropiada de moléculas MHC. Cada
interacción entre un complejo antígeno- MHC y su receptor de célula T (TCR) específico,
necesita una señal coestimuladora proveniente de la interacción de CD28 con las moléculas B7.
Sin una señal coestimuladora, el linfocito T no puede activarse por completo.
a. En todas las células nucleadas del cuerpo, un antígeno de virus o las proteínas de cáncer
(específicas de tumor) se exhiben en el contexto de las moléculas MHC I para interactuar con
los lyT CD8+ citotóxicos. b. En las células presentadoras de antígeno (p. ej., macrófagos), los
antígenos extraños se exhiben en el contexto de las moléculas MHC II para interactuar con un ly
T CD4+ cooperador.
• A, En la vía de MCH clase I, los péptidos
son producidos a partir de proteínas en
el citosol y se transportan al retículo
endoplásmico (ER), donde se unen a
moléculas de clase I del MHC . Los
complejos de péptido - MHC se
transportan a la superficie celular y se
muestran para el reconocimiento por
las células T CD8 +.

• B, En la vía de clase II MHC, las


proteínas son ingeridas en vesículas y
degradadas en péptidos, que se unen a
moléculas de clase II del MHC siendo
transportados en las mismas vesículas.
Los complejos de péptidos de clase II-
se expresan en la superficie celular y
son reconocidos por células T CD4 + .
Respuesta inmunitaria – activación lyB
La activación de los lyB requiere interacción con los lyT CD4+ para producir citocinas
específicas y para que se diferencien en células plasmáticas y lyB de memoria.
Cada lyB reacciona sólo con un Ag individual o con un tipo de sitio antigénico que ha
sido programado genéticamente para su reconocimiento.
La activación de los lyB requiere dos señales: una la interacción entre los BCR y el
Ag, las moléculas del Ag fijado se incorporan en los lyB por endocitosis mediada por
receptor y luego los fragmentos del Ag se exponen en la superficie celular con la
ayuda de moléculas MHC II.
Los lyT CD4+ con TCR complementarios se fijan a los lyB y dan la señal
coestimuladora secundaria, pudiendo dar la reacción entre las moléculas CD40 en la
superficie de un lyB con sus ligandos (CD40L o CD154) en la superficie del lyT CD4+.
Estas interacciones completan la activación de un lyB e inducen en el lyT la secreción
de citocinas específicas que estimulan la mitosis y diferenciación de un lyB en células
plasmáticas y lyB de memoria.
Las células plasmáticas sintetizan y secretan un atc específico que va a formar un
complejo Ag-atc que puede ser destruido por ly NK y fagocitosis (macrófagos y
eosinófilos).
Los lyB de memoria responden con > rapidez ante la nueva exposición al mismo Ag
Activación de los ly B: formación de células plasmáticas y de
lyB de memoria

Los lyB se activan por la unión del antígeno (Ag) a los receptores de los lyB (BCR; anticuerpos
unidos a membrana) expresados en su superficie. Como célula presentadora de antígeno, un lyB
internaliza el complejo BCR-ag, digiere parcialmente el ag y después exhibe partes de éste en la
superficie de sus propias moléculas MHC II. El receptor de la célula T (TCR) en un lyT CD4+ (ly
TH2) reconoce tanto el ag como la molécula MHC II y así se activa el linfocito. El lyT CD4+
activado libera interleucinas IL-2, IL4, IL-5, IL10 e IL13, que promueven la mitosis y la
diferenciación de los lyB en células plasmáticas y lyB de memoria. Cabe notar la presencia de un
complejo de moléculas coestimuladoras entre los lyB y T.
Estructura de los anticuerpos y
el receptor de antígeno de células B
• A, el complejo receptor de células B
se compone de inmunoglobulinas de
membrana M (o IgD), que reconocen
antígenos y sus correspondientes
proteínas de señalización Igα e Igβ.
CD21 es un receptor para un
componente del complemento que
también promueve la activación de
células B .
• B, la estructura cristalina de una
molécula de IgG secretada, que
muestra la disposición de las regiones
variable (V) y constante (C) de las
cadenas pesadas (H) y ligeras (L).
Respuesta inmunitaria - citotoxicidad mediada por células
dependientes de anticuerpos (ADCC)
Las membranas de los ly NK, macrófagos, neutrófilos y eosinófilos poseen receptores Fc de
Inmunoglobulinas y pueden destruir ciertas células blanco. En la ADCC los atc IgG dirigen a los
ly NK hacia sus dianas. Los ly NK reconocen la región Fc de los atc y atacan y destruyen las
células diana, en general las que están cubiertas con atc de IgG.

ADCC: activación de los linfocitos NK que conduce a la destrucción de una célula tumoral
transformada (célula de cáncer). La reacción de ADCC comprende (1) activación de los ly NK por
la unión del interferón γ (IFN-γ), un poderoso activador de células NK, al receptor en su
superficie celular (receptor de IFN-γ) y (2) la unión de una célula cubierta de atc o de atc y
complemento a una célula NK portadora de receptores para Fc. Estas reacciones inducen la
apoptosis o a la lisis de la célula blanco, en general, a través de la acción de atc específicos de
tumores o la acción de perforinas y granzimas (fragmentinas) secretadas por los ly NK activados.
Activación y receptores
inhibidores de las células NK.
• A, las células sanas expresan
moléculas de clase I del MHC, que son
reconocidas por receptores
inhibitorios, de modo que las células
NK no ataquen a las células normales.
Las células sanas pueden expresar
ligandos para receptores activadores o
pueden no expresar dichos ligandos,
pero no activan las células NK, ya que
se acoplan a los receptores
inhibitorios.
• B, En las células infectadas y
estresadas ​la expresión de MHC de
clase I se reduce de modo que los
receptores inhibidores no están
comprometidos y se expresan ligandos
para la activación de receptores.
• El resultado es que las células NK se
activan y las células infectadas mueren.
Respuesta inmunitaria mediada por células
• Cuando el TCR de un lyT CD8+ (CTL) reconoce y se une al complejo Ag-
MHC I en la superficie de una célula infectada por un virus o una célula
transformada, se activa.
• Los CTL tienen una “expansión clonal” al ingresar en el ciclo celular y
entran en mitosis seguidas de diferenciación en células efectoras
(“destructoras”).
• Durante la diferenciación se forman vesículas secretoras con proteínas
específicas (perforinas y granzimas), que son secretadas por las CTL al
interaccionar con el Ag.
• Perforinas: proteínas formadoras de poros que ingresan en la célula diana
causando un aumento de la permeabilidad de la membrana y muerte
celular.
• Granzimas: proteinasas de serina exógenas que se liberan desde los
gránulos citoplasmásticos y pasan a las células diana, activando las
caspasas e induciendo apoptosis.
• Después de la destrucción de las células diana la mayoría de los CTL
activados se destruye por apoptosis pero algunos que interactuaron con
los lyT CD4+ se convierten en células de memoria.
Activación de un ly T

El complejo TCR–CD3 en un lyT CD4+ cooperador reconoce el Ag extraño de una molécula MHC II en
la superficie de un macrófago. Este reconocimiento desencadena una rápida respuesta de los lyB y la
liberación de interleucina 2 (IL-2). El mismo macrófago también expresa moléculas MHC I (como todas
las otras células del organismo) que interactúan con el TCR adecuado en la superficie de un lyT CD8+
citotóxico. El lyT CD8+ también posee receptores de IL-2. Las IL-2 unidas a estos receptores estimulan
la célula para que se divida y se diferencie. El lyT CD8+ citotóxico recién formado migra al sitio de la
infección vírica. Allí, el TCR reconoce los ag del virus exhibidos en las superficies de las moléculas MCH
I de las células infectadas. Después del reconocimiento exitoso de estas proteínas “no propias”, el lyT
CD8+ citotóxico secreta perforinas y granzimas que destruyen las células infectadas. La interacción de
los lyT CD8+citotóxicos con una célula infectada no necesita señales coestimuladoras.
INMUNOPATOLOGIA

Las principales clases de ly y sus funciones en la inmunidad adaptativa .


Respuesta inmunitaria - lyT reguladores o supresores
• Una vez que las reacciones inmunitarias se inician por contacto con el Ag, el SI es
capaz de controlar la magnitud de esta respuesta y terminarla.
• Los ly T CD4+ que expresan las proteínas marcadoras CD25+ FOXP3+ (ly
reguladores o supresores) suprimen las respuestas inmunitarias de otros ly
activados. Se originan en el timo y constituyen un 5% de la población total de lyT.
• Secretan citocinas como la IL-10 y el TGF-β.
FOXP3+
Los lyT reguladores disminuyen o
suprimen la formación de atc por
los lyB, así como reducen la
capacidad de los CTL para
desarrollar una inmunidad mediada
por células.

Desempeñan un papel importante


en la regulación y el mantenimiento
de la autotolerancia inmunológica,
con lo que previenen las
enfermedades autoinmunitarias.
Respuesta inmunitaria - citocinas

• Los lyT activados sintetizan gran variedad de citocinas, que son sustancias
polipeptídicas solubles que participan en los mecanismos de defensa
inmunitaria y actúan principalmente sobre los ly y otras células efectoras del SI
como los monocitos, macrófagos y APC.
• Funcionan como mensajeros químicos entre las células del SI y actúan
localmente sobre las células que las secreta (control autocrino) o sobre células
vecinas (control paracrino). También pueden comunicar el estado del SI a células
en otros sistemas (SNC, endocrino y hematopoyético).
• Funcionan a través de receptores específicos.
• Las interleucinas son secretadas principalmente por lyT CD4+ y en menor
medida por monocitos, macrófagos y células endoteliales.
• Promueven el crecimiento y diferenciación de lyT, lyB y células
hematopoyéticas.
• Se han identificado más de 29 interleucinas.
Respuesta inmunitaria – células presentadoras de antígeno
• Las células presentadoras de antígeno (APC) interactúan con los lyT CD4+ para facilitar las
respuestas inmunitarias. En su >ría pertenecen al sistema fagocítico mononuclear:
macrófagos, células de Kupffer, células de Langerhans en la epidermis y las células
dendríticas del bazo y de los ganglios linfáticos. Dos APC que no pertenecen a ese sistema
son los lyB y las células epiteliales reticulares tipo II y III del timo.
• Para presentar un Ag al lyT CD4+ la APC primero procesa el Ag intracelularmente y después
expone los péptidos antigénicos en su superficie por medio de moléculas MHC II.
• La APC incorpora al Ag por endocitosis y lo descompone en péptidos de 18 a 20 aa. En el
compartimento endosómico de la APC los péptidos se unen a las moléculas de MHC II.
Después el complejo Ag-MHC II se transloca a la membrana plasmática de la APC y se
expone en la superficie celular.
• células dendríticas células de Langerhans en la epidermis
Durante el procesamiento y la
presentación de antígeno (Ag)
citoplasmático para las moléculas MHC I
(flechas rojas), los Ag proteicos en el
citoplasma sufren una degradación
mediada por proteasoma en fragmentos
de 8 a 10 aa, que después se introducen
en el RER. Las cadenas α recién
sintetizadas de moléculas MHC I
interactúan tanto con el Ag procesado
(amarillo) como con la microglobulina β2
(β2-M) y forman un complejo estable.
Este complejo abandona el RER siguiendo
la vía secretora normal a través del
aparato de Golgi. El complejo Ag-MHC I
se exhibe en la superficie celular, donde
queda disponible para su reconocimiento
por los lyT CD8+.
Las moléculas MHC II se arman en el RER y después se unen a una cadena invariable que bloquea el
sitio de fijación para el antígeno. La molécula MHC II y la cadena invariable se secretan hacia la
superficie celular (flechas azules). Después de una breve permanencia en la superficie celular, la
molécula MHC II y la cadena invariable sufren endocitosis y dentro de un endosoma temprano, la
cadena invariable se degrada. El Ag extraño (exógeno) (naranja) sufre endocitosis y es digerido
parcialmente por degradación proteolítica en los endosomas (flechas grises). La molécula MHC II ahora
puede fijar el Ag extraño procesado y regresa con él a la superficie celular. El complejo antígeno-MHC
II es reconocido por los lyT CD4+, iniciando la respuesta inmunitaria. Si la molécula MHC II no consigue
capturar el Ag, éste será degradado en el compartimento lisosómico.
Respuesta inmunitaria - macrófagos
• Los macrófagos, además de actuar como APC cumplen otras funciones en la
respuesta inmunitaria.
• Incorporan por endocitosis y degradan Ag proteicos y Ag polisacáridos antes de
presentarlos con las moléculas MHC II a los lyT CD4+
• Digieren microorganismos patógenos mediante la acción de los lisosomas en
combinación con los lyT CD4+.
• Secretan múltiples citocinas: linfocinas, componentes de complemento e IL,
hidrolasas ácidas, proteasas y lipasas.
• Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitadas y ag extraños.
• Los macrófagos activados por IFN-γ (M1) aumentan de tamaño y se tornan
fagocíticos lisando microorganismos patógenos y Ag extraños. Promueven la
inflamación, destrucción de la matriz extracelular y apoptosis.
• Los macrófagos que son activados por las IL (M2) inhiben la inflamación,
promoviendo la reconstrucción de la matriz extracelular, la proliferación celular y
estimulan la angiogénesis.
• Los macrófagos cumplen una función vital al secuestrar y eliminar materiales
extraños y microorganismos que no despiertan una reacción inmunitaria.
Pueden fusionarse y formar células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo
extraño.
activación clásica del macrófago por un lyT CD4+ cooperador.

Los lyT CD4+ cooperadores reconocen el antígeno bacteriano expresado en el contexto de las
moléculas MHC II, en la superficie de un macrófago que ha fagocitado las bacterias. El
reconocimiento de las moléculas MHC II activa la célula T, la cual a su vez, secreta IL-2. La IL-2
actúa como una hormona autocrina al estimular la mitosis y la diferenciación. Los lyT CD4+
recién formados también interactúan con las moléculas MHC II y liberan interferón γ (IFN-γ).
Esta citocina estimula el macrófago para que se transforme en un macrófago activado en forma
clásica (M1) y destruya las bacterias dentro de sus fagosomas. Las moléculas CD4 en la
superficie del linfocito T también potencian las reacciones antibacterianas.
 Interacciones macrofago-ly en inflamación crónica. Los ly y macrófagos activados
se influencian entre sí y liberan mediadores que actúan sobre otras células.
MACROFAGOS
Tejidos y órganos linfáticos
Vasos linfáticos Los vasos linfáticos son la vía a
través de la cual las células y
grandes moléculas retornan a la
sangre desde los espacios del
tejido. Los ly circulan a través de los
vasos linfáticos y sanguíneos. Los
vasos linfáticos comienzan como
redes de capilares ciegos en el
tejido conjuntivo laxo y recogen la
linfa compuesta por líquido
extracelular, moléculas grandes (Ag)
y células (sobre todo ly). Muchos
vasos linfáticos se originan en el
tejido linfático difuso.
• Los ly ingresan en los ganglios linfáticos mediante dos vías: los vasos linfáticos aferentes y a través
de la pared de las vénulas del endotelio alto (HEV) en la corteza profunda. Las HEV presentan
endotelio cúbico, la membrana basal continua y ocasionales pericitos (púrpura). Algunos ly se
desplazan hacia las regiones T y B del ganglio, mientras que otros atraviesan el parénquima
ganglionar y lo abandonan a través de un vaso linfático eferente. Los ly ingresan en un vaso
linfático de gran calibre, en este caso el conducto linfático derecho, que desemboca en la unión
de la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha. Los ly continúan su
desplazamiento hacia el lado arterial de la circulación y, a través de las arterias, hacia los tejidos
linfáticos del organismo o tejidos donde participan en reacciones inmunitarias. Los ly retornan a
los ganglios linfáticos y se introducen en ellos a través de las HEV.
Tejidos y órganos linfáticos
• El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos protegen el organismo
contra los agentes patógenos y son el sitio de la respuesta inmunitaria
inicial.
• Tejido linfático difuso o asociado con las mucosas (MALT) : el tubo
digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital tienen
acumulaciones de tejido linfático no envueltas por una cápsula. Los ly y
otras células se encuentran en la lámina propia.
• Estas células están situadas estratégicamente para interceptar antígenos e
iniciar una respuesta inmunitaria. Después del contacto con el Ag se
desplazan hacia los GL regionales donde proliferan y se diferencian . La
progenie de estas células regresa a la lámina propia como lyB y lyT
efectores.
• En las láminas propias de esos sistemas existe también gran cantidad de
células plasmáticas y eosinófilos.
• Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de
Peyer, nódulos linfáticos solitarios y apéndice); en el BALT (árbol
bronquial) y en el MALT (mucosa del sistema genitourinario).
Tejido linfático difuso
• Esta fotomicrografía
muestra el tejido linfático
difuso en la lámina propia
(LP) del intestino grueso.
También se ve la porción
inferior de dos glándulas
intestinales (GI). El tejido
linfático difuso, muy
celular, incluye
fibroblastos, células
plasmáticas y eosinófilos.
Sin embargo, el
componente celular más
abundante, cuya presencia
caracteriza el tejido
linfático difuso, es el
linfocito, que puede
identificarse por su núcleo
pequeño, redondeado e
hipercromático. 320 ☓.
Tejidos y órganos linfáticos
• Nódulos linfáticos: son concentraciones bien definidas de ly contenidas en
una malla de células reticulares. Se denominan nódulos linfáticos o folículos
linfoides.
• Nódulo linfático primario: consiste principalmente en pequeños ly.
• Nódulo linfático secundario: constan de un anillo externo de ly pequeños
(zona del manto o corona) que rodea la zona del centro germinativo central
constituido por linfocitos inmaduros grandes (linfoblastos y plasmoblastos),
células dendríticas foliculares y macrófagos. El centro germinal es una
indicación morfológica de respuesta del tejido linfático al Ag. Se suelen ver
figuras mitóticas.
• Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de Peyer,
nódulos linfáticos solitarios y apéndice); en el BALT (árbol bronquial) y en el
MALT (mucosa del sistema genitourinario).
• Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido
conjuntivo laxo y recogen la linfa compuesta por líquido extracelular,
moléculas grandes (Ag) y células (sobre todo ly). Muchos vasos linfáticos se
originan en el tejido linfático difuso.
Nódulo linfático

• Esta fotomicrografía muestra un


corte de la pared del intestino
delgado (duodeno). En la parte
superior de esta fotomicrografía
pueden verse vellosidades cortas y
glándulas intestinales. Casi todo el
resto de la foto está ocupado por
un nódulo linfático (LN). La región
central más clara del nódulo es el
centro germinativo. Los linfocitos
en el centro germinativo son más
grandes que los de la región más
densa del nódulo. Las células
tienen más cantidad de
citoplasma, por lo que sus núcleos
están más dispersos y el aspecto
general es el de una masa celular
menos compacta. 120 ☓.
• Ganglio linfático. Se muestra la corteza superficial
(SC), la corteza profunda (DC) y la médula (M) de un
ganglio linfático en un preparado de rutina teñido
con H&E. La cápsula (Cap) está compuesta por
tejido conjuntivo denso desde el cual los cordones
(T) penetran en el órgano. Debajo de la cápsula está
el seno subcapsular (SCS), que recibe linfa desde los
vasos linfáticos aferentes que penetran la cápsula. El
seno subcapsular es continuo con los senos
trabeculares que transcurren a lo largo de los
cordones. La corteza superficial contiene nódulos
linfáticos (LN). La corteza profunda es anodular. Ésta
consiste en linfocitos muy juntos y contiene vénulas
del endotelio alto singulares (no visibles con este
aumento). La médula está compuesta por bandas
estrechas anastomosadas de tejido linfático que
reciben el nombre de cordones medulares (MC), los
que están separados por espacios claros, los senos
medulares (MS). Los senos medulares reciben linfa
desde los senos trabeculares, como así también
linfa que se ha filtrado a través del tejido cortical.
140 ☓.
a. Amígdala palatina. El epitelio estratificado plano, que forma la superficie de la amígdala, se invagina en
el tejido conjuntivo subyacente en numerosos sitios para formar las criptas amigdalinas. 25 X. b. Esta
fotomicrografía con más aumento de la región rectangular en a muestra el epitelio estratificado plano (SSE)
que reviste la cripta amigdalina. En la porción de la fotomicrografía que está debajo de la luz de la cripta, el
SSE está bien definido y separado por una capa de tejido conjuntivo (CT) del nódulo linfático (LN). En la
porción superior de la imagen, el SSE apenas puede reconocerse debido a la fuerte infiltración de linfocitos;
sin embargo, las células epiteliales están presentes, aunque sean difíciles de identificar. En efecto, el nódulo
linfático literalmente ha proliferado dentro del epitelio, lo ha distorsionado y ha hecho desaparecer el límite
bien definido que normalmente se ve entre el tejido conjuntivo y el tejido epitelial. 450 ☓.
• Microfotografía de aglomeraciones de
nódulos en la pared del íleon.

• Esta fotomicrografía con poco aumento


provee un ejemplo de nódulos
aglomerados. En el íleon, normalmente
se encuentran nódulos linfáticos
múltiples (indicados por una línea de
puntos) con centros germinativos
visibles. Esta acumulación de tejido
linfático se conoce con el nombre de
Placa de Peyer. Los nódulos se originan
en la lámina propia y se extienden en la
submucosa del íleon. 5 X.
Ganglios linfáticos
• A medida que la linfa circula a través de los vasos linfáticos, atraviesa los ganglios
linfáticos (GL), que son órganos encapsulados pequeños (entre 1 mm y 1 a 2 cm)
dentro de los cuales las FDC capturan antígenos y los exponen a los ly para su
activación.
• Los vasos linfáticos aferentes atraviesan la cápsula y penetran la corteza del GL. La
linfa luego es filtrada dentro de una red de senos linfáticos interconectados
(subcapsular, trabecular y medular) y abandona el GL a través de un vaso linfático
eferente.
• Los ly de los vasos sanguíneos ingresan en el GL a través de vénulas de endotelio
alto (HEV) localizadas en la corteza profunda, la que contiene la mayoría de los ly T.
• La mayor parte de los lyB está ubicada en los nódulos linfáticos dentro de la corteza
superficial.
• La malla reticular del GL contiene células reticulares, células dendríticas, FDC y
macrófagos. Estas células interactúan con los lyT y lyB que están dispersos en la
corteza superficial, la corteza profunda y la médula del GL.
• Los elementos de sostén del ganglio linfático son:
• Cápsula (tejido conjuntivo denso)
• Cordones (tejido conjuntivo denso)
• Tejido reticular (células y fibras reticulares de origen mesenquimático)
GANGLIO LINFÁTICO NORMAL
Macroscopía

• Forma ovoide o reniforme

• Coloración pardusca-amarronada

• Diámetro normal variable


• 3 a 25 mm
GANGLIO LINFÁTICO - normal
Ganglio linfático normal
GANGLIO LINFÁTICO NORMAL
• Cápsula fibrosa con trabéculas
–Entre trabéculas: tejido linfoide
sostenido x una malla de fibras
reticulares y células dendríticas
• Corteza
– Folículos
– Zona paracortical o interfolicular
• Médula con sinusoides
Corteza
• Folículos primarios (no estimulados)
– Sin centros germinales
– Linfocitos pequeños incluidos en
malla de células dendríticas
foliculares
Folículos secundarios
• Antígeno folículo primario activación

• Conformado por dos zonas:


–Centro germinal
–Zona del manto
Médula
– Predominio “B” dado por plasmocitos, también
ocasionales mastocitos
– Sinusoides con histiocitos
Ganglio linfático

a. La corteza es la región más externa y contiene agregados de ly esferoidales u ovoides denominados


nódulos linfáticos. En un GL activo, los nódulos exhiben un centro más claro denominado centro
germinativo. La médula consiste en tejido linfático distribuido en cordones irregulares separados por los
senos linfáticos medulares. La densa población de ly ubicada entre la corteza superficial y la médula,
constituye la corteza profunda, que contiene las vénulas del endotelio alto. El GL está rodeado por una
cápsula de tejido conjuntivo denso de la que parten los cordones hacia el parénquima del GL. Bajo la cápsula
y junto a los cordones, se encuentran el seno subcapsular y los senos trabeculares, linfáticos,
respectivamente. Los vasos linfáticos aferentes penetran la cápsula y desembocan en el seno subcapsular. El
seno subcapsular y los senos trabeculares se comunican con los senos medulares. Se muestra una arteria y
una vena y la ubicación de las vénulas del endotelio alto. b. GL (H&E). La porción externa más densa es la
corteza, que consiste en aglomeraciones de ly organizados en nódulos y en una corteza profunda anodular.
La porción más interna, la médula, se extiende hasta la superficie del hilio, donde los vasos sanguíneos
entran y salen y donde los vasos linfáticos eferentes abandonan el órgano. Alrededor del ganglio linfático está
la cápsula y justo debajo de ella se encuentra el seno subcapsular. 18 X.
Ganglio linfático
Ganglio linfático
Ganglio linfático
Ganglio linfático
• Tejido reticular del Ganglio linfático
• En esta impregnación argéntica se
ve la cápsula de tejido conjuntivo
(arriba), los senos subcapsulares y
la corteza superficial del ganglio
linfático (abajo). Las fibras
reticulares (flechas) forman una red
anastomosada irregular a lo largo
del estroma ganglionar. Obsérvense
los núcleos ovales alargados de las
células reticulares (puntas de
flecha), que están en íntimo
contacto con las fibras reticulares
en el seno. 640 ☓.
Células de la malla reticular
• Células reticulares
• Células dendríticas
• Macrófagos
• Células dendríticas foliculares

• Microfotografía electrónica de una


célula reticular. Aquí se ve el cuerpo
de una célula reticular y sus
evaginaciones (flechas). La
disposición de la célula reticular
contiene y aísla las fibrillas
colágenas de la exposición a los
linfocitos. Obsérvense los linfocitos
contiguos a la derecha de la
fotomicrografía. Con el microscopio
óptico y técnicas de impregnación
argéntica, estas fibrillas colágenas se
identificarían como una fibra
reticular. 12 600 ☓.
• Diagrama de una célula
dendrítica folicular. Esta
célula, que suele
encontrarse en los
centros germinativos,
tiene múltiples
evaginaciones
citoplasmáticas filiformes
que se interdigitan entre
los linfocitos B. Los
complejos antígeno-
anticuerpo se adhieren a
las evaginaciones
citoplasmáticas
dendríticas por medio de
los receptores de Fc. Las
células dendríticas
foliculares no son células
presentadoras de
antígeno porque carecen
de moléculas MHC II.
• Circulación de los linfocitos en un ganglio
linfático. Las flechas verdes indican el
trayecto de circulación de los linfocitos
que ingresan en el ganglio linfático junto
con la linfa. Los vasos linfáticos aferentes
transportan la linfa proveniente de los
tejidos circundantes y de los ganglios
linfáticos vecinos hacia la compleja red de
senos linfáticos. La pared de los senos
permite que la linfa se filtre con libertad
hacia la corteza superficial y profunda
para que los linfocitos realicen la vigilancia
inmunológica. Los linfocitos que entran en
el tejido después retornan a los senos y
abandonan el ganglio linfático junto con la
linfa. Los linfocitos que migran hacia el
ganglio linfático desde la sangre (flechas
azules) ingresan en la corteza profunda a
través de las vénulas del endotelio alto
(HEV) y también migran hacia la corteza
superficial. Aquí, los linfocitos realizan las
mismas funciones que los linfocitos que
ingresan a través de los vasos linfáticos.
También abandonan el ganglio linfático
por los vasos linfáticos eferentes.
• A, La histología de un ganglio linfático,
con una corteza externa que contiene
folículos y una médula interna .

• B, La segregación de las células B y


células T en las diferentes regiones de
los ganglios linfáticos.

• C, La ubicación de las células B (de


verde, usando la técnica de
inmunofluorescencia) y células T (de
rojo) en un ganglio linfático.
CD20
CD3
Distribución de los • a. La distribución de los linfocitos T en el ganglio
linfático de un mono tití se visualizó con el uso de un
linfocitos T y B en la método inmunohistoquímico que emplea anticuerpos
contra la proteína CD3, un marcador específico de
corteza superficial del linfocitos T. Los cortes de tejido inicialmente se trataron
con anticuerpos primarios anti-humanos de conejo
ganglio linfático. contra un marcador CD3 y más tarde se expusieron a
anticuerpos secundarios anticonejo de cerdo
biotinilados. Después de la incubación con el complejo
avidina-biotina-peroxidasa, la respuesta positiva
entonces se visualizó con una solución de
diaminobencidina (DAB) (reacción de color pardo). Los
núcleos celulares se sometieron a una coloración de
contraste con hematoxilina. Nótese que la mayor parte
de los linfocitos T se distribuyen dentro de la corteza
profunda (DP); una pequeña cantidad de linfocitos T se
encuentra en la corteza superficial (SC), sobre todo
alrededor de los centros germinativos (GC). b. Con la
misma reacción de inmunoperoxidasa y DAB descrita
antes, se identificaron los linfocitos B por medio del uso
de anticuerpos monoclonales primarios contra la
proteína CD20 humana (un marcador específico para
linfocitos B). A continuación, se utilizaron anticuerpos
secundarios anti-ratón de conejo para detectar la
ubicación de los linfocitos B, cuyas acumulaciones se
encuentran en los centros germinativos (GC) de la
corteza superficial (SC). Cap, cápsula. 200 ☓.
• Microfotografía de la corteza profunda de
un ganglio linfático. Esta fotomicrografía
muestra varias vénulas de endotelio alto
(HEV) en cortes longitudinales y también
en cortes transversales (flechas). Estos
vasos están revestidos por células
endoteliales cúbicas. En algunos
preparados, las paredes de una HEV
pueden estar infiltradas por linfocitos en
proceso de migración, lo que dificulta su
identificación. 400 ☓. Recuadro. En el
corte transversal de una HEV que se
muestra aquí con más aumento, se ven
varios linfocitos (puntas de flecha) en
proceso de migración desde la HEV hacia
el parénquima del ganglio linfático. 640
☓.
Linfadenitis
• La activación de las células inmunes residentes conduce a
cambios morfológicos en los ganglios linfáticos
• Después de la estimulación antigénica: folículos primarios se
agrandan y adquieren centros germinales
• Zona paracortical también puede presentar hiperplasia
• Grado y patrón de los cambios morfológicos son
dependientes del estímulo inicial y la intensidad de la
respuesta
• Ganglios linfáticos en adultos casi nunca son "normales" o “en
reposo”
• Mayoría son patrones estereotipados de reacción inespecífica
aguda o crónica
• Existen patrones morfológicos distintivos
• Ganglio linfático con linfadenitis reactiva. Corte a través de la corteza superficial de un
ganglio linfático que muestra un centro germinativo hiperplásico (GC), que se proyecta hacia
la cápsula de tejido conjuntivo. Las mayor parte de las células de tinción pálida que ocupan
el centro germinativo corresponde a linfocitos B y macrófagos; la acumulación de linfocitos T
forma una región de manto o corona bien definida que rodea el centro germinativo. 120 ☓.
HIPERPLASIA FOLICULAR LINFOIDE

A: folículo secundario reactivo, con centro germinal prominente y zona del manto
B: centro germinal con macrófagos cargados de restos apoptóticos: cuerpos tingibles

Variedad de tamaño de folículos


Hiperplasia paracortical

Histiocitosis sinusal

• Vénulas post-capilares
prominentes

• Sinusoides distendidos y repletos


de histiocitos
Timo
• Es un órgano linfoepitelial ubicado en el mediastino superior, anterior al corazón y
grandes vasos. Nace de la 3° o 4° bolsa faríngea. Las células progenitoras linfoides
comunes de la médula ósea invaden el rudimento epitelial y ocupan espacios entre
las células epiteliales. El timo está completamente formado al momento del
nacimiento y se mantiene hasta la pubertad. Pesa 10-35 g. involuciona en adultos.
Timo
• El timo está rodeado por tejido conjuntivo que lo divide en lobulillos tímicos.
• Las células epitelio reticulares forman compartimentos (corteza y médula),
secretan citocinas, rodean los vasos sanguíneos en la barrera hematotímica y, como
las APC, participan en la intercomunicación con los lyT en desarrollo.
• El rasgo microscópico más característico de la médula tímica es la presencia de los
corpúsculos de Hassall formadas por células epitelio reticulares tipo VI.
• Durante la educación tímica, caracterizada por la expresión y desaparición de las
moléculas CD superficiales específicas, los lyT sufren diferenciación y un proceso de
selección de dos etapas (selección positiva y negativa) que conduce al desarrollo de
la tolerancia inmunitaria mediante la eliminación de todos los ly T dirigidos contra
los propios tejidos del cuerpo.
• Microfotografía del timo de un
infante humano. En este preparado
teñido con H&E se ven lobulillos
múltiples separados por trabéculas
de tejido conjuntivo que se
extienden hacia el órgano desde la
cápsula circundante. Cada lobulillo
está compuesto por una corteza
basófila más oscura y una médula
más pálida y relativamente
eosinófila. La médula en realidad es
una masa ramificada continua que
está rodeada por la corteza. La
corteza contiene muchos linfocitos
muy juntos, mientras que la médula
contiene menos linfocitos. Nótese
que en algunos casos la médula
puede guardar cierta semejanza con
los centros germinativos de los
nódulos linfáticos (arriba, a la
derecha y en el centro, a la
izquierda). Estas regiones medulares
aisladas son continuas con todo el
tejido medular, pero esta
continuidad puede no ser obvia
dentro de este plano de corte. 25 X.
Timo

a. La corteza contiene una población densa de lyT pequeños en proceso de maduración que
producen la tinción oscura de esta región del timo. La médula aparece más clara. Ésta también
contiene los corpúsculos tímicos que se tiñen con la eosina y le proporcionan una característica
adicional para distinguirla. 120 ☓. b. Se observa la médula con un corpúsculo tímico (izquierda) y
las células circundantes. Los corpúsculos tímicos son masas aisladas de células epitelio reticulares
tipo VI muy juntas y dispuestas en forma concéntrica; estas células exhiben núcleos aplanados. La
masa más central del corpúsculo contiene células queratinizadas por completo. Además de
muchos linfocitos, la fotomicrografía también muestra células epitelioreticulares tipo V (flechas),
con sus citoplasmas eosinófilos y sus núcleos grandes pálidos. 600 ☓.
Timo
Timo
HISTOLOGÍA
Timo
corpúsculo de Hassall

• Microfotografía electrónica de un
corpúsculo tímico (de Hassall).
Esta fotomicrografía electrónica,
con un aumento relativamente
bajo, muestra algunos de los
núcleos (N) y citoplasmas de las
células epitelio reticulares
dispuestas en forma concéntrica de
un corpúsculo tímico (de Hassall).
En el citoplasma de las células
epitelio reticulares también se ven
haces de filamentos intermedios,
gránulos de queratohialina e
inclusiones lipídicas. En el centro
del corpúsculo tímico, se ven las
células que han sufrido
cornificación completa (estratos de
color negro). 5 000 ☓.
• Barrera hematotímica
está compuesta por tres
elementos principales: (1) el
endotelio capilar y su lámina
basal, (2) el tejido conjuntivo
perivascular que contiene
macrófagos y (3) células
epitelio reticulares tipo I con su
lámina basal. El tejido
conjuntivo perivascular está
encerrado entre la lámina basal
de las células epitelio
reticulares y la lámina basal de
las células endoteliales. Estas
capas proporcionan la
protección necesaria a los
linfocitos T inmaduros en
proceso de desarrollo y los
separan de los linfocitos
maduros inmunocompetentes
que circulan en el torrente
sanguíneo.
• Diagrama esquemático de las etapas principales en
la educación tímica. El proceso de maduración y
diferenciación de las células madre linfáticas
multipotenciales (CFU-L) en linfocitos T
inmunocompetentes, se logra por la expresión y la
desaparición de antígenos CD superficiales
específicos. Las células madre CFU-L entran en la
médula del timo a través de una vénula poscapilar y
después migran hacia la periferia del lobulillo tímico.
La presencia de moléculas CD2 y CD7 en la superficie
celular, indica una etapa inicial de la diferenciación. A
esto le sigue la expresión de la molécula CD1, que
señala la etapa intermedia de la diferenciación del
linfocito T. A medida que la maduración progresa, las
células expresan las moléculas TCR, CD3, CD4 y CD8.
Ahora, las células epitelio reticulares (erc) tipo I y tipo
III les presentan a estos linfocitos antígenos propios y
extraños. Si el linfocito reconoce las moléculas MCH
propias y los antígenos propios o extraños, entonces
sobrevivirá al proceso de selección (selección
positiva); si no lo hace, morirá. Las células que pasan
la prueba de selección positiva abandonan la corteza
y entran en la médula. Aquí sufren otro proceso de
selección, en el cual los linfocitos programados para
actuar contra antígenos propios presentados por la
molécula MHC propia son eliminados (selección
negativa). Las células que sobreviven a esta selección
luego se tornan o linfocitos T CD8+ citotóxicos o
linfocitos T CD4+ cooperadores. Estas células ahora
están listas para actuar en la respuesta inmunitaria;
abandonan el timo desde la médula y entran en la
circulación sanguínea. Sustancias hormonales
secretadas por las células epitelio reticulares (de
Hassall) promueven el proceso de la educación tímica.
Obsérvese la distribución de los seis tipos de células
epitelio reticulares.
BAZO
• El bazo es un órgano linfático
interpuesto en la corriente
de la sangre. La proyección
de la superficie del eje
longitudinal del bazo es la
décima costilla. Se oculta
anteriormente por la
curvatura mayor del
estómago y el ángulo
izquierdo del colon
(esplénico). Se encuentra
entre fundus del estómago y
el diafragma. Mide 12 x 7 x 3
cm y pesa 150 g. Mayor
tejido linfoide del cuerpo
humano, que representan el
25% del total de linfocitos .
• Punteado gris: pulpa blanca (folículos esplénicos). Pulpa roja: atravesada por sinusoides
vasculares y cordones esplénicos. Funciones: filtración de los elementos formes de la sangre
defectuosos; órgano secundario de la inmunidad (la malla reticular atrapa a los atg,
permitiendo que se pongan en contacto con los linfocitos efectores); hematopoyesis previo al
nacimiento; órgano de reserva (30-40% de las plaquetas y GR).
Bazo
• Es el órgano linfático más grande y se ubica en la cavidad
abdominal. El bazo filtra la sangre y reacciona
inmunitariamente a los antígenos que circulan en ella. Elimina
los eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de
la Hb degradada.

• El bazo tiene dos regiones desde el punto de vista funcional y


morfológico: la pulpa blanca y la pulpa roja. La pulpa blanca
está compuesta por tejido linfático asociado con ramas de la
arteria central. Los lyT que se aglomeran alrededor de la
arteria central constituyen la vaina linfática periarterial
(PALS).
Bazo
• La pulpa roja consiste en sinusoides esplénicos separados por
cordones esplénicos, que contienen grandes cantidades de
GR, macrófagos y otras células inmunitarias. Los sinusoides
esplénicos están revestidos por células endoteliales
bastoniformes con bandas de lámina basal incompleta, que
rodean la parte externa.
• La sangre que ingresa al bazo fluye en una circulación abierta,
donde los capilares se abren directamente hacia los cordones
esplénicos (fuera del sistema circulatorio) o en una circulación
cerrada, donde la sangre circula sin abandonar la red vascular.
En los seres humanos, la circulación abierta es la única vía por
la cual la sangre regresa a la circulación venosa.
a. El parénquima esplénico se divide en pulpa blanca y pulpa roja. La pulpa blanca consiste en una masa cilíndrica de
linfocitos dispuestos alrededor de una arteria central para formar la vaina linfática periarterial (PALS). Los nódulos
esplénicos aparecen en toda la longitud de la PALS. Cuando se observa un corte transversal de una parte de la vaina que
contiene un nódulo, la arteria central tiene una ubicación excéntrica dentro de la masa linfática. La pulpa roja consiste en
los sinusoides esplénicos rodeados por los cordones esplénicos (cordones de Billroth). Alrededor del bazo hay una cápsula
desde donde parten los cordones que se introducen en el parénquima del órgano. Tanto la cápsula como los cordones
tienen aspecto de tejido conjuntivo denso infiltrado por numerosos miofibroblastos. Los vasos sanguíneos atraviesan la
cápsula y los cordones en su trayecto hacia y desde el parénquima. Los vasos linfáticos se originan en la pulpa blanca cerca
de los cordones. b. Esta fotomicrografía de bajo aumento del bazo revela los mismos componentes mostrados en el dibujo
previo. Obsérvese la cápsula con varias trabéculas que se proyectan dentro del parénquima esplénico. En el centro, hay
una trabécula que contiene una vena trabecular a través de la cual la sangre abandona el órgano. La pulpa roja constituye
la mayor parte del tejido esplénico. La pulpa blanca contiene tejido linfático que sigue a la arteria central y la envuelve
(vaina). Las expansiones de la pulpa blanca originan los nódulos esplénicos. 45 X.
• a. Esta fotomicrografía electrónica de
barrido muestra un corte transversal del
sinusoide esplénico (SS), en el que se ve la
estructura reticular de su pared. A través
de las múltiples aberturas en la pared, las
evaginaciones de los macrófagos (flechas)
se introducen en la luz sinusoidal. En el
resto de la fotomicrografía aparecen las
evaginaciones lisas características de las
células reticulares (RC). Los espacios que
hay en este armazón de células reticulares
contienen neutrófilos (N), macrófagos (M),
y plaquetas (P). 4 400 ☓. b. Diagrama
esquemático de una reconstrucción de la
estructura del sinusoide esplénico.
Obsérvese la dirección del flujo sanguíneo
en las circulaciones abiertas y cerradas. c.
Microfotografía electrónica de barrido del
sinusoide esplénico, que muestra la
arquitectura de la pared sinusoidal vista
desde la luz del vaso. Las células
endoteliales bastoniformes transcurren
paralelas y se conectan entre sí a
intervalos por evaginaciones laterales. En
el ángulo inferior derecho se muestra la
tumefacción nuclear. También son visibles
algunos de los extremos aguzados de las
células endoteliales bastoniformes. El
macrófago, el neutrófilo y el linfocito están
fuera del sinusoide. 5 300 ☓.
• Diagrama esquemático de las
circulaciones esplénicas
abierta y cerrada. En la
circulación abierta, que
ocurre en los seres humanos,
las arteriolas peniciladas
desembocan directamente en
la malla reticular de los
cordones, en lugar de
conectarse con los sinusoides
esplénicos revestidos de
endotelio. La sangre que
entra en la pulpa roja se filtra,
entonces, a través de los
cordones y queda expuesta a
los macrófagos que se alojan
allí. En la circulación cerrada,
que es típica de otras
especies, las arteriolas
peniciladas desembocan
directamente en los
sinusoides esplénicos de la
pulpa roja. PALS, vaina
linfática periarterial.
Bazo
Bazo
Bazo II
Bazo II

También podría gustarte