Sistema Inmunitario C. Vigliano
Sistema Inmunitario C. Vigliano
Sistema Inmunitario C. Vigliano
SISTEMA INMUNITARIO
• El conjunto de los diferentes órganos y tejidos linfáticos suele
denominarse Sistema inmunitario (SI).
• El sistema linfático consiste en un grupo de células, tejidos y
órganos que vigilan las superficies corporales y los
compartimentos internos con fluidos y generan respuestas
inmunitarias contra sustancias potencialmente nocivas.
• Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema
linfático y son las células efectoras en las respuestas del
sistema inmunitario.
• Los tejidos y órganos del sistema linfático comprenden el
tejido linfático difuso, los nódulos linfáticos, los ganglios
linfáticos, el bazo, la médula ósea y el timo.
• Los vasos linfáticos comunican parte del sistema con los vasos
sanguíneos.
• El sistema linfático está compuesto por un grupo de
células, tejidos y órganos que se encargan de la vigilancia
de las superficies corporales y de los compartimentos
internos para combatir microorganismos extraños, células
transformadas y otras sustancias nocivas. Los linfocitos
son las células más importantes del sistema linfático. Se
diferencian y adquieren inmunocompetencia en los
órganos linfáticos primarios (centrales) que, para los
linfocitos B, son la médula ósea y el tejido linfático
asociado con el intestino (GALT) y para los linfocitos T, es
el timo. Los linfocitos, entonces, entran en la sangre o en
los vasos linfáticos para colonizar los tejidos linfáticos
secundarios (periféricos), donde sufren las últimas etapas
de la activación dependiente de antígeno. Los tejidos
linfáticos secundarios están compuestos por varios grupos
de nódulos linfáticos, como las amígdalas, tejido linfático
asociado con los bronquios (BALT) en los pulmones y
tejido linfático asociado con las mucosas (MALT) en todo
el sistema genitourinario. La linfa es el líquido que se
extrae de los espacios extracelulares de los tejidos
conjuntivos. Transcurre por los vasos linfáticos hacia los
nódulos linfáticos, que se intercalan en el trayecto de los
vasos linfáticos superficiales (asociados con la piel y con
la fascia superficial) y de los vasos linfáticos profundos
(asociados con las arterias principales). Por último, los
vasos linfáticos desembocan en el torrente sanguíneo a la
altura de las grandes venas en la base del cuello. El
conducto torácico es el vaso linfático más grande.
SISTEMA INMUNITARIO
• Un antígeno es una sustancia que puede inducir una respuesta
inmunitaria específica. Puede ser una sustancia soluble (proteína,
polisacárido o toxina extraños) o un organismo infeccioso, un tejido
extraño o un tejido transformado –como ser una célula cancerosa-.
• Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en:
• Inmunidad inespecífica o innata, que representa la primera línea de
defensa contra la agresión microbiana y la inmunidad específica o
adaptativa, que se adquiere en forma gradual y se inicia mediante
el contacto con el antígeno y su presentación a varios tipos de
linfocitos.
• Dos tipos de respuesta son características de la inmunidad
específica: respuesta humoral (producción de anticuerpos contra
antígenos extraños invasores) y respuesta celular (señala células
transformadas e infectadas por virus para su destrucción por medio
de linfocitos NK específicos).
SISTEMA INMUNITARIO
• Inmunidad inespecífica (innata): es la primer línea de defensa
contra la agresión microbiana, las defensas consisten en:
Sir Thomas Lewis desarrolló el concepto de que las sustancias químicas liberadas
localmente tras la agresión son las que influyen en los cambios vasculares de la
inflamación.
SISTEMA INMUNITARIO
• Inmunidad específica (adaptativa): si fallan las defensas
inespecíficas, el SI provee defensas específicas o adaptativas que
atacan a los invasores específicos.
• El contacto inicial con un antígeno específico o un agente extraño
genera una cadena de reacciones en las que participan células
efectoras del SI y puede conducir a un estado de “memoria”
inmunitaria.
• Se han identificado dos tipos de defensas específicas:
– Respuesta humoral, que consiste en la producción de proteínas denominadas
anticuerpos que marcan invasores para su destrucción por otras células
inmunitarias
– Respuesta celular en la que se identifican células transformadas y células
infectadas por virus para su destrucción por células específicas.
Respuestas inmunitarias normales
• Las reacciones de defensa de la inmunidad adaptativa se
desarrollan lentamente, pero son más potentes y especializadas.
Los microbios y otros antígenos extraños son capturados por las
células dendríticas y transportados a los ganglios linfáticos,
donde son reconocidos por los linfocitos indiferenciados, que
son activados para proliferar y diferenciarse en células efectoras
y de memoria.
• La inmunidad celular es la reacción de los ly T, para combatir a
los microbios fagocitados y/o intracitoplásmicos.
• La inmunidad humoral está mediada por anticuerpos y es
efectiva frente a los microbios extracelulares (en la circulación y
en la luz de las mucosas).
Respuestas inmunitarias normales
• Los ly T CD4+ ayudan a los ly B a elaborar atc, activar macrófagos
para destruir microbios fagocitados, estimular el reclutamiento de
leucocitos y regular las respuestas inmunitarias frente a los
antígenos proteicos. Las funciones de los ly CD4+ están mediadas
por citocinas. Los ly CD8+ destruyen células que expresan
antígenos reconocidos como extraños (virus, tumores).
• Los atc secretados por las células plasmáticas neutralizan los
microbios y bloquean su infectividad, promueven la fagocitosis y
destrucción de patógenos. Dan inmunidad pasiva a los neonatos.
•
Células del Sistema linfático
Las células del SI comprenden los linfocitos y diversas células de sostén (células
reticulares, dendríticas foliculares, de Langerhans y epitelioreticulares), que
interactúan con los ly y cumplen funciones en la presentación de Ag y regulación
de las respuestas inmunitarias. Están organizadas en mallas laxas.
• En el organismo se hallan tres tipos principales de linfocitos (ly): ly T; ly B y ly NK.
• Los ly T se diferencian y se tornan inmunocompetentes en el timo y poseen
receptores (TCR). Constituyen entre el 60 y 80% de los ly circulantes y se
subclasifican según la presencia de distintas proteínas marcadoras de superficie,
llamadas CD (cluster de diferenciación). Se subclasifican en CD4 (helper) y CD8
(citotóxicos –CTL-).
• Los ly B se diferencian en los órganos equivalentes a la bursa de Fabricio de las aves
(médula ósea y GALT) y se caracterizan por la presencia de receptores de ly B (IgM
e IgD unidas a membranas celulares). Constituyen entre el 20 y 30% de los ly
circulantes y participan en la inmunidad humoral y se diferencian en células
plasmáticas productoras de anticuerpos.
• Los ly natural killer (NK) están especializados para destruir ciertos tipo de células
diana mediante la liberación de perforinas y granzimas. Constituyen entre el 5 y
10% de los ly circulantes. Poseen receptores de citotoxicidad natural (NCR) en su
superficie celular.
• Los anticuerpos son moléculas con forma de Y
Anticuerpo sintetizadas por las células plasmáticas. Están
compuestas por dos cadenas polipeptídicas
pesadas (H) y dos ligeras (L), conectadas por
enlaces disulfuro (S-S). Tanto las cadenas pesadas
como las ligeras están compuestas por dominios
de aminoácidos que tienen secuencias constantes
(en el extremo carboxiterminal) o variables (en el
extremo amino-terminal). Los cinco diferentes
tipos de inmunoglobulinas (Ig) están
determinados por el tipo de cadena pesada
presente. Una molécula de anticuerpo fija un
antígeno (Ag) en los dos sitios del extremo
amino-terminal donde la cadena pesada y la
cadena ligera se asocian entre sí. La digestión de
una molécula de anticuerpo por la enzima
proteolítica papaína escinde el anticuerpo en dos
fragmentos Fab y un fragmento Fc cristalizable.
Los fragmentos Fab dan la especificidad de
fijación al antígeno mientras que el fragmento Fc,
que está compuesto por dos segmentos carboxi-
terminales de cadena pesada (CH2 y CH3),
cumplen funciones efectoras (p. ej., en la
activación del complemento). Muchas células
expresan receptores Fc, en sus superficies, lo que
atrapa anticuerpos en su fragmento Fc.
Respuesta inmunitaria
• Los linfocitos sufren una diferenciación independiente de
antígeno en los órganos linfáticos primarios o centrales
(médula ósea, GALT, timo) y se diferencian en células
inmunocompetentes que ingresan en la sangre o la linfa y se
transportan a todo el organismo, dispersándose en el tejido
conjuntivo.
• Los ly sufren activación dependiente de antígeno en los
órganos linfáticos secundarios. Los ly inmunocompetentes (y
las células plasmáticas y macrófagos) se organizan alrededor
de las células y fibras reticulares para formar los tejidos y
órganos linfáticos efectores adultos (nódulos linfáticos,
ganglios linfáticos, amígdalas y bazo).
• Dentro de estos órganos linfáticos secundarios (periféricos)
los lyT y lyB sufren una activación dependiente de antígeno
para convertirse en ly efectores y ly con memoria.
Respuesta inmunitaria
• La inflamación es la respuesta inicial (inespecífica) frente a un
antígeno.
• Las respuestas inmunitarias específicas pueden ser:
• La respuesta inmunitaria primaria hace referencia al primer
encuentro del cuerpo con el antígeno; tiene un período de latencia
de varios días y secreta principalmente atc IgM.
• La respuesta inmunitaria secundaria es más rápida e intensa que la
respuesta primaria y secreta atc IgG. Es la base de la mayoría de las
inmunizaciones contra enfermedades bacterianas y virales.
• La inmunidad humoral es mediada por atc producidos por los ly B y
por las células plasmáticas. Actúa en forma directa sobre el agente
invasor.
• La inmunidad mediada por células es mediada por ly T específicos
que atacan y destruyen las células propias o extrañas infectadas por
virus, hongos y bacterias, así como las células tumorales. También es
responsable del rechazo de los trasplantes.
Respuesta inmunitaria • Para iniciar la respuesta inmunitaria, los
ly T cooperadores y citotóxicos deben
complejo CD3–TCR reconocer y unirse a un ag (polipéptido)
que se exhibe en las moléculas del
complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC).
• La molécula CD3 consiste en cinco
cadenas polipeptídicas diferentes con
pesos moleculares que oscilan entre 16
kDa y 28 kDa. Esta molécula está en
asociación estrecha con el receptor de
células T (TCR), que tiene dos cadenas
polipeptídicas (α y β). La célula T puede
activarse después de la interacción del
TCR con el antígeno (Ag), exhibido en la
superficie de una molécula del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC).
Esta interacción transmite las señales al
interior de la célula a través de la
molécula CD3. Esta señal estimula la
célula T para que secrete interleucinas,
las que a su vez, estimulan la
proliferación y la diferenciación de estos
linfocitos.
Respuesta inmunitaria
• Para iniciar la respuesta inmunitaria, los ly T cooperadores y
citotóxicos deben reconocer y unirse a un ag (polipéptido) que se
exhibe en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC).
Para activarse, los lyT, tanto citotóxicos como cooperadores, necesitan identificar antígenos
presentados como “no propios” y reconocer la clase apropiada de moléculas MHC. Cada
interacción entre un complejo antígeno- MHC y su receptor de célula T (TCR) específico,
necesita una señal coestimuladora proveniente de la interacción de CD28 con las moléculas B7.
Sin una señal coestimuladora, el linfocito T no puede activarse por completo.
a. En todas las células nucleadas del cuerpo, un antígeno de virus o las proteínas de cáncer
(específicas de tumor) se exhiben en el contexto de las moléculas MHC I para interactuar con
los lyT CD8+ citotóxicos. b. En las células presentadoras de antígeno (p. ej., macrófagos), los
antígenos extraños se exhiben en el contexto de las moléculas MHC II para interactuar con un ly
T CD4+ cooperador.
• A, En la vía de MCH clase I, los péptidos
son producidos a partir de proteínas en
el citosol y se transportan al retículo
endoplásmico (ER), donde se unen a
moléculas de clase I del MHC . Los
complejos de péptido - MHC se
transportan a la superficie celular y se
muestran para el reconocimiento por
las células T CD8 +.
Los lyB se activan por la unión del antígeno (Ag) a los receptores de los lyB (BCR; anticuerpos
unidos a membrana) expresados en su superficie. Como célula presentadora de antígeno, un lyB
internaliza el complejo BCR-ag, digiere parcialmente el ag y después exhibe partes de éste en la
superficie de sus propias moléculas MHC II. El receptor de la célula T (TCR) en un lyT CD4+ (ly
TH2) reconoce tanto el ag como la molécula MHC II y así se activa el linfocito. El lyT CD4+
activado libera interleucinas IL-2, IL4, IL-5, IL10 e IL13, que promueven la mitosis y la
diferenciación de los lyB en células plasmáticas y lyB de memoria. Cabe notar la presencia de un
complejo de moléculas coestimuladoras entre los lyB y T.
Estructura de los anticuerpos y
el receptor de antígeno de células B
• A, el complejo receptor de células B
se compone de inmunoglobulinas de
membrana M (o IgD), que reconocen
antígenos y sus correspondientes
proteínas de señalización Igα e Igβ.
CD21 es un receptor para un
componente del complemento que
también promueve la activación de
células B .
• B, la estructura cristalina de una
molécula de IgG secretada, que
muestra la disposición de las regiones
variable (V) y constante (C) de las
cadenas pesadas (H) y ligeras (L).
Respuesta inmunitaria - citotoxicidad mediada por células
dependientes de anticuerpos (ADCC)
Las membranas de los ly NK, macrófagos, neutrófilos y eosinófilos poseen receptores Fc de
Inmunoglobulinas y pueden destruir ciertas células blanco. En la ADCC los atc IgG dirigen a los
ly NK hacia sus dianas. Los ly NK reconocen la región Fc de los atc y atacan y destruyen las
células diana, en general las que están cubiertas con atc de IgG.
ADCC: activación de los linfocitos NK que conduce a la destrucción de una célula tumoral
transformada (célula de cáncer). La reacción de ADCC comprende (1) activación de los ly NK por
la unión del interferón γ (IFN-γ), un poderoso activador de células NK, al receptor en su
superficie celular (receptor de IFN-γ) y (2) la unión de una célula cubierta de atc o de atc y
complemento a una célula NK portadora de receptores para Fc. Estas reacciones inducen la
apoptosis o a la lisis de la célula blanco, en general, a través de la acción de atc específicos de
tumores o la acción de perforinas y granzimas (fragmentinas) secretadas por los ly NK activados.
Activación y receptores
inhibidores de las células NK.
• A, las células sanas expresan
moléculas de clase I del MHC, que son
reconocidas por receptores
inhibitorios, de modo que las células
NK no ataquen a las células normales.
Las células sanas pueden expresar
ligandos para receptores activadores o
pueden no expresar dichos ligandos,
pero no activan las células NK, ya que
se acoplan a los receptores
inhibitorios.
• B, En las células infectadas y
estresadas la expresión de MHC de
clase I se reduce de modo que los
receptores inhibidores no están
comprometidos y se expresan ligandos
para la activación de receptores.
• El resultado es que las células NK se
activan y las células infectadas mueren.
Respuesta inmunitaria mediada por células
• Cuando el TCR de un lyT CD8+ (CTL) reconoce y se une al complejo Ag-
MHC I en la superficie de una célula infectada por un virus o una célula
transformada, se activa.
• Los CTL tienen una “expansión clonal” al ingresar en el ciclo celular y
entran en mitosis seguidas de diferenciación en células efectoras
(“destructoras”).
• Durante la diferenciación se forman vesículas secretoras con proteínas
específicas (perforinas y granzimas), que son secretadas por las CTL al
interaccionar con el Ag.
• Perforinas: proteínas formadoras de poros que ingresan en la célula diana
causando un aumento de la permeabilidad de la membrana y muerte
celular.
• Granzimas: proteinasas de serina exógenas que se liberan desde los
gránulos citoplasmásticos y pasan a las células diana, activando las
caspasas e induciendo apoptosis.
• Después de la destrucción de las células diana la mayoría de los CTL
activados se destruye por apoptosis pero algunos que interactuaron con
los lyT CD4+ se convierten en células de memoria.
Activación de un ly T
El complejo TCR–CD3 en un lyT CD4+ cooperador reconoce el Ag extraño de una molécula MHC II en
la superficie de un macrófago. Este reconocimiento desencadena una rápida respuesta de los lyB y la
liberación de interleucina 2 (IL-2). El mismo macrófago también expresa moléculas MHC I (como todas
las otras células del organismo) que interactúan con el TCR adecuado en la superficie de un lyT CD8+
citotóxico. El lyT CD8+ también posee receptores de IL-2. Las IL-2 unidas a estos receptores estimulan
la célula para que se divida y se diferencie. El lyT CD8+ citotóxico recién formado migra al sitio de la
infección vírica. Allí, el TCR reconoce los ag del virus exhibidos en las superficies de las moléculas MCH
I de las células infectadas. Después del reconocimiento exitoso de estas proteínas “no propias”, el lyT
CD8+ citotóxico secreta perforinas y granzimas que destruyen las células infectadas. La interacción de
los lyT CD8+citotóxicos con una célula infectada no necesita señales coestimuladoras.
INMUNOPATOLOGIA
• Los lyT activados sintetizan gran variedad de citocinas, que son sustancias
polipeptídicas solubles que participan en los mecanismos de defensa
inmunitaria y actúan principalmente sobre los ly y otras células efectoras del SI
como los monocitos, macrófagos y APC.
• Funcionan como mensajeros químicos entre las células del SI y actúan
localmente sobre las células que las secreta (control autocrino) o sobre células
vecinas (control paracrino). También pueden comunicar el estado del SI a células
en otros sistemas (SNC, endocrino y hematopoyético).
• Funcionan a través de receptores específicos.
• Las interleucinas son secretadas principalmente por lyT CD4+ y en menor
medida por monocitos, macrófagos y células endoteliales.
• Promueven el crecimiento y diferenciación de lyT, lyB y células
hematopoyéticas.
• Se han identificado más de 29 interleucinas.
Respuesta inmunitaria – células presentadoras de antígeno
• Las células presentadoras de antígeno (APC) interactúan con los lyT CD4+ para facilitar las
respuestas inmunitarias. En su >ría pertenecen al sistema fagocítico mononuclear:
macrófagos, células de Kupffer, células de Langerhans en la epidermis y las células
dendríticas del bazo y de los ganglios linfáticos. Dos APC que no pertenecen a ese sistema
son los lyB y las células epiteliales reticulares tipo II y III del timo.
• Para presentar un Ag al lyT CD4+ la APC primero procesa el Ag intracelularmente y después
expone los péptidos antigénicos en su superficie por medio de moléculas MHC II.
• La APC incorpora al Ag por endocitosis y lo descompone en péptidos de 18 a 20 aa. En el
compartimento endosómico de la APC los péptidos se unen a las moléculas de MHC II.
Después el complejo Ag-MHC II se transloca a la membrana plasmática de la APC y se
expone en la superficie celular.
• células dendríticas células de Langerhans en la epidermis
Durante el procesamiento y la
presentación de antígeno (Ag)
citoplasmático para las moléculas MHC I
(flechas rojas), los Ag proteicos en el
citoplasma sufren una degradación
mediada por proteasoma en fragmentos
de 8 a 10 aa, que después se introducen
en el RER. Las cadenas α recién
sintetizadas de moléculas MHC I
interactúan tanto con el Ag procesado
(amarillo) como con la microglobulina β2
(β2-M) y forman un complejo estable.
Este complejo abandona el RER siguiendo
la vía secretora normal a través del
aparato de Golgi. El complejo Ag-MHC I
se exhibe en la superficie celular, donde
queda disponible para su reconocimiento
por los lyT CD8+.
Las moléculas MHC II se arman en el RER y después se unen a una cadena invariable que bloquea el
sitio de fijación para el antígeno. La molécula MHC II y la cadena invariable se secretan hacia la
superficie celular (flechas azules). Después de una breve permanencia en la superficie celular, la
molécula MHC II y la cadena invariable sufren endocitosis y dentro de un endosoma temprano, la
cadena invariable se degrada. El Ag extraño (exógeno) (naranja) sufre endocitosis y es digerido
parcialmente por degradación proteolítica en los endosomas (flechas grises). La molécula MHC II ahora
puede fijar el Ag extraño procesado y regresa con él a la superficie celular. El complejo antígeno-MHC
II es reconocido por los lyT CD4+, iniciando la respuesta inmunitaria. Si la molécula MHC II no consigue
capturar el Ag, éste será degradado en el compartimento lisosómico.
Respuesta inmunitaria - macrófagos
• Los macrófagos, además de actuar como APC cumplen otras funciones en la
respuesta inmunitaria.
• Incorporan por endocitosis y degradan Ag proteicos y Ag polisacáridos antes de
presentarlos con las moléculas MHC II a los lyT CD4+
• Digieren microorganismos patógenos mediante la acción de los lisosomas en
combinación con los lyT CD4+.
• Secretan múltiples citocinas: linfocinas, componentes de complemento e IL,
hidrolasas ácidas, proteasas y lipasas.
• Los macrófagos activados destruyen bacterias fagocitadas y ag extraños.
• Los macrófagos activados por IFN-γ (M1) aumentan de tamaño y se tornan
fagocíticos lisando microorganismos patógenos y Ag extraños. Promueven la
inflamación, destrucción de la matriz extracelular y apoptosis.
• Los macrófagos que son activados por las IL (M2) inhiben la inflamación,
promoviendo la reconstrucción de la matriz extracelular, la proliferación celular y
estimulan la angiogénesis.
• Los macrófagos cumplen una función vital al secuestrar y eliminar materiales
extraños y microorganismos que no despiertan una reacción inmunitaria.
Pueden fusionarse y formar células gigantes multinucleadas de tipo cuerpo
extraño.
activación clásica del macrófago por un lyT CD4+ cooperador.
Los lyT CD4+ cooperadores reconocen el antígeno bacteriano expresado en el contexto de las
moléculas MHC II, en la superficie de un macrófago que ha fagocitado las bacterias. El
reconocimiento de las moléculas MHC II activa la célula T, la cual a su vez, secreta IL-2. La IL-2
actúa como una hormona autocrina al estimular la mitosis y la diferenciación. Los lyT CD4+
recién formados también interactúan con las moléculas MHC II y liberan interferón γ (IFN-γ).
Esta citocina estimula el macrófago para que se transforme en un macrófago activado en forma
clásica (M1) y destruya las bacterias dentro de sus fagosomas. Las moléculas CD4 en la
superficie del linfocito T también potencian las reacciones antibacterianas.
Interacciones macrofago-ly en inflamación crónica. Los ly y macrófagos activados
se influencian entre sí y liberan mediadores que actúan sobre otras células.
MACROFAGOS
Tejidos y órganos linfáticos
Vasos linfáticos Los vasos linfáticos son la vía a
través de la cual las células y
grandes moléculas retornan a la
sangre desde los espacios del
tejido. Los ly circulan a través de los
vasos linfáticos y sanguíneos. Los
vasos linfáticos comienzan como
redes de capilares ciegos en el
tejido conjuntivo laxo y recogen la
linfa compuesta por líquido
extracelular, moléculas grandes (Ag)
y células (sobre todo ly). Muchos
vasos linfáticos se originan en el
tejido linfático difuso.
• Los ly ingresan en los ganglios linfáticos mediante dos vías: los vasos linfáticos aferentes y a través
de la pared de las vénulas del endotelio alto (HEV) en la corteza profunda. Las HEV presentan
endotelio cúbico, la membrana basal continua y ocasionales pericitos (púrpura). Algunos ly se
desplazan hacia las regiones T y B del ganglio, mientras que otros atraviesan el parénquima
ganglionar y lo abandonan a través de un vaso linfático eferente. Los ly ingresan en un vaso
linfático de gran calibre, en este caso el conducto linfático derecho, que desemboca en la unión
de la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha. Los ly continúan su
desplazamiento hacia el lado arterial de la circulación y, a través de las arterias, hacia los tejidos
linfáticos del organismo o tejidos donde participan en reacciones inmunitarias. Los ly retornan a
los ganglios linfáticos y se introducen en ellos a través de las HEV.
Tejidos y órganos linfáticos
• El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos protegen el organismo
contra los agentes patógenos y son el sitio de la respuesta inmunitaria
inicial.
• Tejido linfático difuso o asociado con las mucosas (MALT) : el tubo
digestivo, las vías respiratorias y el sistema urogenital tienen
acumulaciones de tejido linfático no envueltas por una cápsula. Los ly y
otras células se encuentran en la lámina propia.
• Estas células están situadas estratégicamente para interceptar antígenos e
iniciar una respuesta inmunitaria. Después del contacto con el Ag se
desplazan hacia los GL regionales donde proliferan y se diferencian . La
progenie de estas células regresa a la lámina propia como lyB y lyT
efectores.
• En las láminas propias de esos sistemas existe también gran cantidad de
células plasmáticas y eosinófilos.
• Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de
Peyer, nódulos linfáticos solitarios y apéndice); en el BALT (árbol
bronquial) y en el MALT (mucosa del sistema genitourinario).
Tejido linfático difuso
• Esta fotomicrografía
muestra el tejido linfático
difuso en la lámina propia
(LP) del intestino grueso.
También se ve la porción
inferior de dos glándulas
intestinales (GI). El tejido
linfático difuso, muy
celular, incluye
fibroblastos, células
plasmáticas y eosinófilos.
Sin embargo, el
componente celular más
abundante, cuya presencia
caracteriza el tejido
linfático difuso, es el
linfocito, que puede
identificarse por su núcleo
pequeño, redondeado e
hipercromático. 320 ☓.
Tejidos y órganos linfáticos
• Nódulos linfáticos: son concentraciones bien definidas de ly contenidas en
una malla de células reticulares. Se denominan nódulos linfáticos o folículos
linfoides.
• Nódulo linfático primario: consiste principalmente en pequeños ly.
• Nódulo linfático secundario: constan de un anillo externo de ly pequeños
(zona del manto o corona) que rodea la zona del centro germinativo central
constituido por linfocitos inmaduros grandes (linfoblastos y plasmoblastos),
células dendríticas foliculares y macrófagos. El centro germinal es una
indicación morfológica de respuesta del tejido linfático al Ag. Se suelen ver
figuras mitóticas.
• Los nódulos linfáticos se encuentran en el GALT (amígdalas, placas de Peyer,
nódulos linfáticos solitarios y apéndice); en el BALT (árbol bronquial) y en el
MALT (mucosa del sistema genitourinario).
• Los vasos linfáticos comienzan como redes de capilares ciegos en el tejido
conjuntivo laxo y recogen la linfa compuesta por líquido extracelular,
moléculas grandes (Ag) y células (sobre todo ly). Muchos vasos linfáticos se
originan en el tejido linfático difuso.
Nódulo linfático
• Coloración pardusca-amarronada
A: folículo secundario reactivo, con centro germinal prominente y zona del manto
B: centro germinal con macrófagos cargados de restos apoptóticos: cuerpos tingibles
Histiocitosis sinusal
• Vénulas post-capilares
prominentes
a. La corteza contiene una población densa de lyT pequeños en proceso de maduración que
producen la tinción oscura de esta región del timo. La médula aparece más clara. Ésta también
contiene los corpúsculos tímicos que se tiñen con la eosina y le proporcionan una característica
adicional para distinguirla. 120 ☓. b. Se observa la médula con un corpúsculo tímico (izquierda) y
las células circundantes. Los corpúsculos tímicos son masas aisladas de células epitelio reticulares
tipo VI muy juntas y dispuestas en forma concéntrica; estas células exhiben núcleos aplanados. La
masa más central del corpúsculo contiene células queratinizadas por completo. Además de
muchos linfocitos, la fotomicrografía también muestra células epitelioreticulares tipo V (flechas),
con sus citoplasmas eosinófilos y sus núcleos grandes pálidos. 600 ☓.
Timo
Timo
HISTOLOGÍA
Timo
corpúsculo de Hassall
• Microfotografía electrónica de un
corpúsculo tímico (de Hassall).
Esta fotomicrografía electrónica,
con un aumento relativamente
bajo, muestra algunos de los
núcleos (N) y citoplasmas de las
células epitelio reticulares
dispuestas en forma concéntrica de
un corpúsculo tímico (de Hassall).
En el citoplasma de las células
epitelio reticulares también se ven
haces de filamentos intermedios,
gránulos de queratohialina e
inclusiones lipídicas. En el centro
del corpúsculo tímico, se ven las
células que han sufrido
cornificación completa (estratos de
color negro). 5 000 ☓.
• Barrera hematotímica
está compuesta por tres
elementos principales: (1) el
endotelio capilar y su lámina
basal, (2) el tejido conjuntivo
perivascular que contiene
macrófagos y (3) células
epitelio reticulares tipo I con su
lámina basal. El tejido
conjuntivo perivascular está
encerrado entre la lámina basal
de las células epitelio
reticulares y la lámina basal de
las células endoteliales. Estas
capas proporcionan la
protección necesaria a los
linfocitos T inmaduros en
proceso de desarrollo y los
separan de los linfocitos
maduros inmunocompetentes
que circulan en el torrente
sanguíneo.
• Diagrama esquemático de las etapas principales en
la educación tímica. El proceso de maduración y
diferenciación de las células madre linfáticas
multipotenciales (CFU-L) en linfocitos T
inmunocompetentes, se logra por la expresión y la
desaparición de antígenos CD superficiales
específicos. Las células madre CFU-L entran en la
médula del timo a través de una vénula poscapilar y
después migran hacia la periferia del lobulillo tímico.
La presencia de moléculas CD2 y CD7 en la superficie
celular, indica una etapa inicial de la diferenciación. A
esto le sigue la expresión de la molécula CD1, que
señala la etapa intermedia de la diferenciación del
linfocito T. A medida que la maduración progresa, las
células expresan las moléculas TCR, CD3, CD4 y CD8.
Ahora, las células epitelio reticulares (erc) tipo I y tipo
III les presentan a estos linfocitos antígenos propios y
extraños. Si el linfocito reconoce las moléculas MCH
propias y los antígenos propios o extraños, entonces
sobrevivirá al proceso de selección (selección
positiva); si no lo hace, morirá. Las células que pasan
la prueba de selección positiva abandonan la corteza
y entran en la médula. Aquí sufren otro proceso de
selección, en el cual los linfocitos programados para
actuar contra antígenos propios presentados por la
molécula MHC propia son eliminados (selección
negativa). Las células que sobreviven a esta selección
luego se tornan o linfocitos T CD8+ citotóxicos o
linfocitos T CD4+ cooperadores. Estas células ahora
están listas para actuar en la respuesta inmunitaria;
abandonan el timo desde la médula y entran en la
circulación sanguínea. Sustancias hormonales
secretadas por las células epitelio reticulares (de
Hassall) promueven el proceso de la educación tímica.
Obsérvese la distribución de los seis tipos de células
epitelio reticulares.
BAZO
• El bazo es un órgano linfático
interpuesto en la corriente
de la sangre. La proyección
de la superficie del eje
longitudinal del bazo es la
décima costilla. Se oculta
anteriormente por la
curvatura mayor del
estómago y el ángulo
izquierdo del colon
(esplénico). Se encuentra
entre fundus del estómago y
el diafragma. Mide 12 x 7 x 3
cm y pesa 150 g. Mayor
tejido linfoide del cuerpo
humano, que representan el
25% del total de linfocitos .
• Punteado gris: pulpa blanca (folículos esplénicos). Pulpa roja: atravesada por sinusoides
vasculares y cordones esplénicos. Funciones: filtración de los elementos formes de la sangre
defectuosos; órgano secundario de la inmunidad (la malla reticular atrapa a los atg,
permitiendo que se pongan en contacto con los linfocitos efectores); hematopoyesis previo al
nacimiento; órgano de reserva (30-40% de las plaquetas y GR).
Bazo
• Es el órgano linfático más grande y se ubica en la cavidad
abdominal. El bazo filtra la sangre y reacciona
inmunitariamente a los antígenos que circulan en ella. Elimina
los eritrocitos envejecidos y defectuosos y recicla el hierro de
la Hb degradada.