Contante y Sonante Diamela Eltit

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

389

Contante y sonante

DIAMELA ELTIT
Escritora

1. La problemática de la mujer en tanto sujeto social, su emergencia en el escenario público


bajo el nombre concluyente de feminismo, llegó para evidenciar un dilema político que bus­
caba rescatarla de su histórica subsidiaridad. No vale la pena que detalle aquí el contexto múl­
tiple en que este movimiento consiguió una cierta, acotada, expansión, sólo parece pertinente
señalar que su fuerza asociativa se enraizó a los modos de producción que conmocionarían
los sistemas sociales, luego del advenimiento de la revolución industrial. Una forma produc­
tiva que iba a generar nuevos sujetos y a la vez requería de cuerpos masivos y seriales para
ingresar al manejo monótono de la máquina.
2. La política signada por la búsqueda de igualdad marcó la irrupción del feminismo
al espacio social como un nombre incisivo que se inscribía para dar cuenta, precisamente,
del desalojo de la mujer —sujeto carente, despojado y arrasado— en la repartición sim­
bólica y literal de los poderes. La búsqueda de la igualdad, cuyo objetivo más unifícador
fue la lucha por el sufragio universal, resultó fundamental para mostrar la extensión de la
desigualdad y sus duras fronteras. Un nombre estratégico, en la medida que pudo poner
sobre el tapete las formas, las tecnologías, los gestos de una dominación"rizomática", diría
Deleuze, que carecía de principio y de fin y que proliferaba de manera incesante, adoptando
máscaras y resguardándose en discursos institucionales para consolidar y proseguir con sus
prácticas coercitivas: la familia, la religión, la ley, el Estado estaban allí disponibles como
los más expeditos operadores para cultivar, inocular y perpetuar esta desigualdad que se
denunciaba.
3. La palabra feminismo adquirió una connotación ultra negativa. Desde el siglo XIX
hasta hoy, resulta incómoda, molesta y ha sido sabiamente administrada por los sistemas de
manera multifocal para señalar lo impropio, lo beligerante y, así, diluir o destituir la política
inscrita en la palabra. En suma, la primera emergencia feminista resultó una presencia anó­
mala o impropia, sectorial, imposible de asimilar, incapaz de conseguir el establecimiento de
pactos amplios y sólidos con otras instancias reivindicativas. Mientras ser socialista o comu­
nista o anarquista, por nombrar algunos hitos políticos tensos, adquirió un sentido en los es­
tamentos de poder, el feminismo y su legítima lucha política no consiguió (por las condiciones
demasiado acosadas de su enunciación) una inserción efectiva en el espectro social.
390 Díamela Eltit

4. La ironía/ la caricatura, el oprobio y la cooptación fueron los instrumentos más efi­


caces para fragmentar y neutralizar su gesto y su gesta igualitaria. De tal manera y con tanta
fuerza, que hubo que repensar la palabra feminismo y reunir los conflictos bajo la noción am­
plía, atomizadora y quizás neutral de género. Más aún, desde el pensamiento francés la bús­
queda de igualdad fue modificada por la teoría de la diferencia. En ese momento ya se había
producido un malentendido. La imperativa necesidad de igualdad social iba a comprenderse
como el anhelo de ser igual a los hombres, idénticas a ellos, y no como una manera activa e
igualitaria de habitar las construcciones sociales.
5. El cambio de nombre, la restauración de su fachada, diluyó en gran medida su
efectividad política. La posibilidad de habitar como igual se permutó por la obligación de
habitar como diferencia, pero "sobre" esa diferencia de habitar se consolidaba y se consolida
precisamente una desigualdad básica y estructural.
6. En el entendido que la mujer transita por un horizonte social abiertamente ad­
verso que los siglos de los siglos no han sido capaces de reparar o de reformular, porque
en cada uno de los siglos de los siglos la dominación tiene una característica: los medios
de producción y la concentración de bienes le pertenecen a lo masculino y la mujer re­
presenta, para pensar en términos contemporáneos, el salario desigual que está allí para
alimentar las increíbles ganancias. Todos los discursos institucionales se pliegan, con sus
estrategias desviadas, para consolidar esta situación. En todo el mundo occidental las mu­
jeres a igual trabajo, ganamos menos que los hombres. Las economías florecientes y aún
las desfallecientes se sostienen en esta asimetría. La economía mundial y global! zada que
rige la actualidad está sustentada en la explotación virtual de un cuerpo multitudinario
(las mujeres somos numéricamente más que los hombres) y más allá de las desigualdades
internas (la obrera versus la ejecutiva) experimentamos una misma irregularidad. Estas
desigualdades salariales son ultra lucrativas para sostener los sistemas mundiales. Pero
hay que entender que para pagar menos hay que ser considerada menos y, aún más, ca­
talogadas oficialmente como menos y ese "menos" es una construcción tan férrea, prolija
y tecnológica que atraviesa distintos estadios —desde lo real hasta lo simbólico— para
conseguir su objetivo.
7. Esa es con seguridad la matriz definitiva —el dinero como la madre del cordero
de Dios— que permite todo tipo de operaciones, distintas economías, para mantener a la
mujer en condiciones debilitadas frente a cada una de las instancias por las que transita. Y,
desde luego, mantenerla subyugada a una relación siempre especular con el hombre que es
quien en definitiva la escribe y la describe.
8. Como figura binaria débil, entregada a las operaciones.económicas del poder, obli­
gada a la dependencia o a responder a cada instante por su categoría, la mujer, construida
cultural y arbitrariamente en un femenino, diseñado por lo masculino, trazada según sus
normativas y sus objetivos, parece entrampada en una situación tautológica. Más allá de
los discursos teóricos que pretenden reparar o revertir, de manera inevitable su espacio es
refrendado y controlado precisamente por lo que la subyuga: lo masculino.
Contante y sonante

9. Resulta interesante, en este marco, explorar la forma en que se ha cursado parte


de la escritura de mujeres en Chile. Rosario Orrego, considerada como la primera narradora
del país, publicó su libro Teresa en 1870. Contemporánea de Alberto Blest Gana, su incur­
sión literaria —con oficio y una escritura prolija y solvente— radicó precisamente en las
tensiones en las que se organizaba la incipiente y frágil nación. Rosario Orrego, planteó una
protagonista activa, comprometida con el espacio político, que iba a renunciar al capital más
recurrente asignado a la mujer, el amor, el matrimonio y la procreación, en aras de la libera­
ción del dominio colonial. Sin embargo, esta irrupción fue discontinuada. Más adelante, en
los inicios del siglo XX, Mariana Cox Stuven cuyo seudónimo era Shade escribiría la novela
liberal, El diario de Marie Goetz, donde se iba a inscribir la mujer objetualizada, decorativa y
desdichada en su destino matrimonial, quien se entregaba a fantasías amorosas múltiples
como único horizonte vital. Ese fue el camino que más adelante —desde una escritura ela- F
horada y sugestiva— hubo de retomar María Luisa Bombal: la mujer burguesa, su hastío
y su resguardo en un imaginario que divagaba formas amorosas, idealizadas y proclives.
Marta Brunet, solitaria en su empeño, en cambio, textualizó, desde la literatura y sus técni- ■
cas, la amplitud de los sentidos que atravesarían la mujer moderna y su difícil relación con ’
el dinero y el espacio público. Construyó una mujer compleja, contante y, especialmente,
sonante. ¡
10. Karl Marx señaló con énfasis que la religión era el opio de los pueblos. Con el mis­
mo énfasis, parafraseando esa frase de Marx, me atrevo a asegurar que el amor, tal como lo
han organizado las instituciones y los sistemas de propaganda de esas mismas instituciones,
es el opio de las mujeres, repito: el amor es el opio de las mujeres. Parte importante de la
literatura producida por mujeres se volcó al amor y al sentimentalismo con una obediencia
conmovedora. Se dedicaron a escribir las dichas y desdichas, los reclamos, las ínsurgencias
amorosas como si ese terreno "les" perteneciera, así, de manera esencialista y naturalizada y,
desde ese lugar, fuese la única textualidad pertinente.
11. En el horizonte creciente e invasivo de la literatura y el mercado, la escritura de las
mujeres, que no cesan de examinar lo social a partir de sus relaciones tortuosas o afortuna­
das con los hombres, que examinan desde ellos —su falta o presencia— su ser, la valentía
de seguir activas más allá de los caprichos o los desaires del objeto amado o bien abren el
territorio de una erótica híper sensata y demasiado presagiada, controlada y promovida por
los sucesivos "destapes" institucionales, ha sido el instrumento más eficaz para acorralar
y segregar una literatura. La literatura de mujeres, tal como la entiende el mercado y sus ।
procedimientos, vino a reparar omisiones, pero, llegó también para profundizar el gueto. La I
literatura como campo exploratorio con los signos le pertenece a los hombres. En los extra- j
muros está aglomerada la escritura de mujeres como sub producto, como decoración. ¡
12. La operación castradora —la compartimentación, la segregación— que realiza !
el mercado consiste en biologizar la literatura, incluso se podría asegurar que la genitaliza, I
perdiendo así su espesor simbólico y desde luego el trabajo político con los signos. A la mu- I

jer se le entrega una temática y la dramática de su temática, al hombre el logos y su dilema 5


392 Díamela Eltit

textualista. La creación (de signos, de sentidos, de paradigmas) entonces continúa asociada


a lo masculino, la reproducción a lo femenino.
13. El libre mercado, matriz del ultra capitalismo, ha productivizado literariamente la
diferencia al convertir los dilemas políticos de género, en marketing para abastecer las fran­
ja estamental de sus compradoras: las mujeres. Las mujeres leen a mujeres. Sin embargo,
tenemos que examinar esta filiación sentimental y, por sentimental, conservadora, no como
una interrogación a las llamadas "escrituras rosas" sino poner estos textos en correlación
con una tecnología de dominación promovida por el sistema masculino. Habría que pensar
que es un efecto manejado por el sistema, una manera de incluir desincluyendo, un modo
torcido de alojar para producir, en realidad, un desalojo y, así, mantener los poderes intactos
de acuerdo a las pautas históricas.
14. Entonces, vuelvo a los inicios. Existe un problema político extraordinariamente
complejo, recubierto, ornamentado. Las redes de dominación que controlan los distintos
campos sociales son perceptibles —cómo no— en las esferas literarias. La desigualdad está
dispuesta y disponible para actuar, de manera incesante, resguardada en la impunidad en
que se construye. Los discursos públicos que emanan desde los periódicos, controlados
por la derecha económica, muestran la construcción de un Imaginario cultural sexista que
ya puede ser considerado abiertamente antidemocrático. Sin embargo, más allá de que en
estos espacios se curse un aberrante sueño político neoliberal, fundado en la centralidad
con rasgos violentos y dictatoriales de los"hombres" (cualquiera, el sistema), quienes junto
con ejercer la crítica, escriben literatura e ingresan al escenario de las conocidas disputas
pandilleras, habría que repensar la noción de género, su actual insuficiencia como recurso
político, su conversión light, amorfa, plástica, diría, y volver más bien al escenario marxista
fundado en la concentración de bienes de capital: sólo a modo de ejemplo, 500 personas
en el mundo concentran más riqueza que el salario con el que se sustentan 416 millones de
pobres, en su mayoría mujeres. Esa es la realidad mundial y ese es el territorio concreto v
parlante para examinar cómo se establece hoy la producción de sentidos.
15. Repito lo que me parece crucial: a igual trabajo, las mujeres ganamos menos.
Somos el menos del salario. Este hecho, no puede ser desligado de las esferas simbólicas,
está allí e instala discursos de dominación y castración en el ámbito literario que nos re­
consignan en estos discursos críticos o seudo críticos como "menos". Existen estrategias,
tecnologías, tácticas para construir mapas y geografías de poder literario. Algunas básicas
como la ironía o la abierta burla, las más fáciles y las más recurrentes, pero también las más
débiles, torpes y desatendibles.
16. Mi propuesta es ubicarse literaria y políticamente en el centro de una irregulari­
dad extraordinariamente elocuente: Chile es uno de los países más desiguales del mundo
en materia social y habría que entender y situar exactamente allí la desigualdad literaria de
las mujeres, justo en el centro de este particular y carente horizonte. Entonces habría que
repensar la noción de diferencia. La búsqueda de igualdad social y simbólica es un hecho
irrenunciable, polihe o, democrático. La noción polar en que se organiza el concepto de
Contante y sonante 393

género parece obsoleta debido al actual desborde de las identidades. En cambio, los dis­
positivos contenidos en ese primer feminismo igualitario, aún con su carga anti religiosa,
no complaciente, me parece más intenso, más productivo y más político que la noción de
género o más bien del rumbo comercial y vacuo en que se ha cursado este dispositivo.
17. Sin desconocer los aportes del pensamiento feminista y de género provenientes
de los poderosos países metropolitanos, gestores de Ja globalización, parece necesaria ya la
posibilidad de una inflexión local. El panorama nacional nos pertenece y muestra de mane­
ra indesmentible cómo se recepciona públicamente el trabajo con los signos literarios del
sujeto mujer. El actual neo machismo no va a cesar, al revés, se verá reforzado por el sistema
económico que valida cada uno de los emprendimientos críticos que promueven el desalojo
de las producciones literarias de aquellas mujeres que se escapan de los territorios asigna­
dos —el sentimentalismo y la referencialidad— auspiciados por la hegemonía. Reitero, la
noción de género me parece o blanda o reblandecida, prefiero volver a ese momento crucial
de la conformación del feminismo igualitario, porque en las cuentas impagas de la historia,
la desigualdad literaria continúa, sí, su ascenso impecable y, por supuesto, implacable.

También podría gustarte