Significado de los tapetes de día de muertos
El significado que hay tras estos tapetes es dar la bienvenida y rendir un tributo a los que ya
murieron e iniciaron su viaje hacia el Mictlán. Esos mismos seres, cada 1 y 2 de noviembre, cruzan
hacia la vida terrenal para visitar a sus humanos queridos.
¿Qué significan los tapetes de aserrín en día de muertos?
Las alfombras o tapetes de aserrín son una o más capas de aserrín de colores y, a veces, otros
materiales adicionales, colocados en el suelo como decoración. Estos tapetes se crean
tradicionalmente para saludar a una procesión religiosa que camina sobre ellas.
Los tapetes se remontan a la época prehispánica y se elaboraban con elementos naturales como
tierra y madera, para así construir una representación del portal entre la vida y la muerte. Con el
paso de los años, la tradición se fue cristianizando; hoy en día, las imágenes que se realizan en arena
teñida refieren a imágenes católicas como la Virgen María y los santos.
¿Qué elementos son de origen prehispánico en el Día de Muertos?
La ofrenda se constituye de frutos como tejocote, mandarina, naranja y caña de azúcar para el
alimento de los difuntos, éstos representan la tierra. El copal e incienso son parte fundamental de la
ofrenda pues el humo que generan se tiene la creencia de marcar el camino.
¿Quién inventó el altar de muertos?
La celebración se originó en la cultura azteca antes de que llegaran los colonizadores españoles y la
Iglesia Católica Romana. “Los aztecas honraban a los muertos con celebraciones y rituales durante
la época de la cosecha.
¿Cuál es el origen de los altares de muertos?
Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, quienes
tenían una concepción unitaria del alma, concepción que les impidió entender el que los indígenas
atribuyeran a cada individuo varias entidades anímicas y que cada una de ellas tuviera al morir un
destino diferente.
El tapete que hoy presentamos los alumnos del telebachillerato fue elaborado por aserrín, flores de
papel crepé para darle el colorido que tenemos los mexicanos hacia la muerte y por semillas.