Folleto Guatemala megadiversaHR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

GUATEMALA

megadiversa
© Rony Mejía © Juan Quiñ

© Marvin Castañeda
GUATEMALA
megadiversa

1
CRÉDITOS
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Agradecimientos:

FOLLETO GUATEMALA MEGADIVERSA Alianza para el Turismo Comunitario de


Documento Educativo No. 02-2015 Counterpart International
- Rony Mejía
Secretario Ejecutivo - Sergio Aja
Manuel Benedicto Lucas López
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrolo
Subsecretario Ejecutivo Internacional (USAID)
Marco Alexander Tax Marroquín
Revista LIFE
Director Técnico General
Manuel Alberto Henry Ruiz Ministerio de Cultura y Deportes
- Mehalcar Álvarez
Contenido
Ana Luisa De León Instituto Guatemalteco de Turismo - INGUAT-

Revisión de Contenido Edición, 1,400 ejemplares


Alán Marroquín Guatemala, 2015
Fernando Castro
Dafne Dominguéz CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
5a. Avenida 6-06 Zona 1
Edificio IPM 5to, 6to y 7mo nivel
Diseño Gráfico PBX: (502) 2422-6700
Apóstrofe Diseño: FAX: (502) 2253-4141
Maite Aguilar
Kevin Ramírez www.conap.gob.gt
www.chmguatemala.gob.gt
Infografías www.bchguatemala.gob.gt
Kevin Ramírez
Hiliana Nuñez

Revisión y Actualización Gráfica


Hiliana Nuñez

Fotografías de Portada:
Carlos H. Ovalle
Astrid López
Iván Castro

Se recomienda citar este documento de la siguiente manera:


Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. 2015. Folleto Guatemala Megadiversa. Departamento
de Educación y Fomento. (Documento educativo No. 02-2015). Guatemala.
© Marvin Castañeda

2
Presentación
Después de más de cuatro años de investigación y cabildeo, en octubre de 2010, Guatemala
fue incluida en el Grupo de Paises Megadiversos Afines. Esta decisión fue tomada en la
Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CoP10) que
se celebró en Nagoya, Japón.

Esta denominación se les da a los países con el mayor índice de diversidad biológica en
la Tierra. Se estima que en conjunto los 19 paises megadiversos, albergan más del 70%
de la biodiversidad del planeta. Este dato es impresionante, cuando sabemos que estas
naciones ocupan únicamente el 10% de la superficie del planeta.

La inclusión de Guatemala a este grupo nos confirma que somos un país con una enorme
riqueza natural, pero también nos compromete a generar acciones que puedan fomentar
el desarrollo sostenible. Es necesario que el gobierno central y los gobiernos locales
promuevan políticas, estrategias y programas con el objetivo de conservar y aprovechar
de forma sostenible la diversidad biológica. El reto para los ciudadanos y para las
organizaciones de la sociedad civil es proponer, velar y actuar para que en el futuro nuestro
país pueda mantener la diversidad que ahora posee.

Solamente sumando esfuerzos podremos lograr que los bienes y servicios que nos
brinda la diversidad biológica, continúen para beneficiar a las futuras generaciones. Algo
importante que no debemos ignorar es el invaluable conocimiento ancestral que poseen
los 24 grupos sociolingüísticas del país. Nuestra diversidad cultural es una ventaja que nos
está permitiendo crear modalidades innovadoras de conservación y aprovechamiento de
la diversidad biológica.

La inclusión de Guatemala en el selecto Grupo de Paises Megadiversos, es un orgullo


que fortalece nuestra identidad, pero principalmente es un compromiso para que todos
aportemos a la conservación de la diversidad biológica que se encuentra a lo largo y ancho
del territorio nacional. Con esta publicación presentamos una pequeña muestra de la
riqueza natural de nuestra Guatemala Megadiversa.

3
© Ministerio de Cultura y Deportes, Mehalcar Alvarez
o
ian
l Ar
nie
Da
©
ti ).
ger Par
bo que
les
Nac
ion
ar al M
ch irad
or
dum -R
rri
ío A
zul,
a ho ©C
ON
m AP
der /C
IPE
elo C
(H
ido
rm
do
ño
Ni

©M
inis
terio
de
Cult
ura
yD
epo
rtes
,M
eha
lca
rA
lva
rez
Vista
desde
Finca
el Pat

z
ne
rocini

iño
Qu
an
o. © M

Ju
©
)
ea
arvin

vac
oli
lys
Casta

he
oc
pid
ñeda

e
(L
a.
m
rla
Pa

P
NA
CO
da
ñe

©
sta

).
ila
Ca

rut
rge

zilia
Jo

ma
©
r)

(A
olo

ird
sic

gb
er

min
v o
ina str
Ca

um
ll
de n

nH
ar Ivá

mo
(C
do il ©

na
a G

Cin
os Sa
n
eR
ip rro
Ch Ce

Jaguar (Phantera onca). © Stock fotográfico

Chipe (Cyathea spp.) © Archivo CONAP


contenido
1. EXPLORANDO EL ORIGEN DE LA
Diversidad Biológica 7

El origen del planeta 9


Evolución de la vida en la Tierra 10
Factores que influyen en la riqueza natural de Guatemala 11
Diversidad Biológica a nuestro alrededor 12

2. EL INVENTARIO NATURAL
de Guatemala 13

Biomas 14
Unidades identificables 15
Especies de flora y fauna registradas en Guatemala 16
Amenazas a la diversidad biológica 17

3. EL SISTEMA GUATEMALTECO

de Áreas Protegidas - SIGAP - 18

Conservando la diversidad biológica 19


Un poco de historia 20
La creación del CONAP y el SIGAP 21
Categorías de manejo de las Áreas Protegidas 22
Turismo en Áreas Protegidas 29
Rutas Turísticas 30
Beneficios de las Áreas Protegidas 31

4. Guatemala Megadiversa
UN COMPROMISO CON LA VIDA
32

Guatemala, un país Megadiverso 34


Paises Megadiversos 35
Diversidad cultural de Guatemala 36
Diversidad cultural y su relación con la diversidad biológica 37
¿Qué puedes hacer para conservar la diversidad biológica de Guatemala? 38
© JORGE CASTAÑEDA
1.
EXPLORANDO EL ORIGEN DE LA
Diversidad Biológica

7
“Primero, pues se originó la Tierra,
las montañas y los valles;
se dispuso el camino de las aguas,
los arroyos empezaron a caminar entre los cerros;
ya se sabía el lugar de las aguas
cuando aparecieron las grandes montañas.
Así fue, pues, el origen de la Tierra.”

(Fragmentos Popol Wuj. Versión Sam Colop)

8
El origen del planeta

Se calcula que la Tierra se formó


hace 4,600 millones de años.
Desde entonces ha cambiado
constantemente.

Todas estas transformaciones


han contribuido a la DIVERSIDAD
BIOLÓGICA en el planeta y
a que algunas especies den
origen a otras por medio de
modificaciones naturales en su
material genético. Tierra en la actualidad

9
Evolución de la Vida en la Tierra
La DIVERSIDAD BIOLÓGICA
que observamos en la actualidad
es el resultado de millones de
años de evolución.

Cuando hablamos de DIVERSIDAD


BIOLÓGICA nos referimos a la

CA
A
IC

OI
amplia variedad de seres vivos BR

Z
EO
ÁM

L
sobre la Tierra. Este concepto

PA
EC
PR
también abarca la diversidad
de ecosistemas y la variedad
genética.

CEN MEZOZOICA
OZO
ICA

ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA


ERA PRECÁMBRICA (hace 2 billones de años)

ERA PALEOZOICA
Cámbrico (hace 570 millones de años)
Ordovícico (hace 500 millones de años)
Silúrico (hace 430 millones de años)
Devónico (hace 375 millones de años)
Carbonífero (hace 345 millones de años)
Pérmico (hace 280 millones de años)

ERA MESOZOICA
Triásico (hace 225 millones de años)
Jurasico (hace 190 millones de años)
Cretácico (hace 135 millones de años)

ERA CENOZOICA
Terciario (hace 65 millones de años)
Cuaternario (hace 2 millones de años
hasta la actualidad)

10
Factores que influyen en
la riqueza natural de Guatemala
Factores como la variación altitudinal, el relieve terrestre, la posición entre los trópicos y la ubicación entre dos océanos
son algunos de los factores que influyen en la riqueza natural del país.

FORMACIÓN GEOLÓGICA DE GUATEMALA Y CENTROAMÉRICA


América
del Norte OCÉANO
LAURASIA ATLÁNTICO
Hace 5 millones de años
Inició la formación del Istmo
centroamericano, uniendo
GONDW América del Norte con América
ANA OCÉANO del Sur.
PACÍFICO América del Sur

LAURASIA
(América del Norte)
Antillas
Bloque mayores
Yucatán
OCÉANO THETIS
Bloque
Chortí
GONDW
Protocentro-
ANA
américa sur (América del Sur)
La unión de lo que ahora conocemos como América del Norte
y América del Sur dio origen a Centroamérica, convirtiendola
Hace 350 millones de años
Existió un supercontinente en un corredor natural en donde muchas formas de vida
llamado Pangea, este se separó evolucionaron dando origen a nuevas especies y permitiendo la
en dos masas (Laurasia y migración entre estas dos masas continentales.
Gondwana).

Hace 25 millones de años


Las fuertes traslaciones
provocarón grandes cambios en
la geografía del planeta.

11
Diversidad Biológica en Nuestro Planeta

Todas las formas de vida, desde


la más simple a la más compleja,
son importantes en la naturaleza.
Los humanos compartimos el

8.7
planeta con aproximadamente

millones de especies

12
2.
EL INVENTARIO NATURAL
de Guatemala

13
El inventario natural
de Guatemala
Estas son algunas particularidades que Parque Nacional Mirador - Río Azul. © Archivo CONAP
influyen para que nuestro territorio se
reconozca a nivel mundial como un

Límite territorial pendiente de resolver


país megadiverso:

7
1. Selva tropical húmeda

1
2. Selva tropical lluviosa
3. Selva de montaña
4. Chaparral espinoso
5. Bosque de montaña
6. Selva subtropical húmeda
7. Sabana costera del Pacífico

BIOMAS
Parque Nacional Laguna Lachuá. © Archivo CONAP

3
5
Corazón del Bosque. ©Rony Mejía Biotopo del Quetzal. © Rony Mejía

4
7
Monterrico. © Carlos Godoy
6 © Archivo CONAP
© Dafne Domínguez

14
Unidades identificables

P
NA
CO

pey
ham
ejía
© Rony M
Polochic.

cC
Bocas del

mu
Se
Lago de Atitlán. ©Archivo CONAP

5
lagos
Todos
Santos C
huchum
atán. ©
FUNDA
ECO
Mixco Viejo. © Estuardo Secair
a
Sierra de las Minas. © Archivo CONAP

14 66 360
Volcán Santiaguito. © Archivo CONAP

zonas de vida ecosistemas microclimas Parque Nacional Tikal. © Archivo CONAP

del Sistema Holdridge


Volcán de Pacaya. © CONAP

328
Parque Nacional Yaxha, Nakum, Naranjo, Petén. © Archivo CONAP

* Cuevas de Candelaria. © Rony Mejía

volcanes
© Archivo CONAP

áreas protegidas
*Resolución CONAP 01-08-2014 *Lista SIGAP 2015

15
Especies de flora y fauna registradas en Guatemala

16
Amenazas a la Aunque la diversidad biológica es indispensable para la supervivencia de la vida
en la Tierra, en la actualidad se encuentra gravemente amenazada. Los humanos
Diversidad Biológica somos una especie muy importante que tiene la capacidad de transformar la
naturaleza, pero nuestras acciones pueden servir para conservar o destruir.

7 8
Cambio climático 1
Sobreexplotación de

Foto: CONAP

Foto: Holger Tobuschat


Foto: CONAP

los recursos naturales

6
Foto: María José Iturbide

Contaminación ambiental

Foto: Herberth Velazco


2 Caza y tráfico
ilegal de especies

5
Imagen de stock

Introducción de
especies exóticas

3
Foto: Fernando García

4 Deforestación
Destruccion de ecosistemas
Hydrilla vercilata en Lago de Atitlán

17
3.
EL SISTEMA GUATEMALTECO
de Áreas Protegidas
- SIGAP -

18
© Archivo CONAP

Conservando la
Diversidad Biológica
Las áreas protegidas se
crearon con el fin de conservar
la diversidad biológica y los
recursos naturales.

Estos espacios pueden ser


terrestres o acuáticos y se
© Iván Castro declaran legalmente para su
resguardo.

© Archivo CONAP © Hugo Enríquez

Guacamaya Roja © Chris Packham WCS

19
UN POCO DE HISTORIA

Mayo de 1955
En el marco de la Semana del Árbol, el Presidente de la
República Carlos Castillo Armas declaró las primeras áreas
protegidas del país.

Los Parques Nacionales Tikal, Río Dulce, Grutas de Lanquín


y las Zonas de Veda (conos volcánicos) fueron las primeras
áreas que iniciaron la historia de la conservación in-situ en
Guatemala.

Parque Nacional Tikal

Lago de Atitlán

Río Dulce
Volcán de Agua
20
La creación del CONAP y el SIGAP
En 1989 se crea el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas
-CONAP- mediante el Decreto
4-89 que también establece el
Sistema Guatemalteco El CONAP es la institución

Límite territorial pendiente de resolver


de Áreas Protegidas encargada de dirigir y
-SIGAP-. coordinar el SIGAP y también
de administrar la Diversidad
Belice Biológica de la nación con el
fin de conservar y mejorar
el patrimonio natural de
Guatemala.
Mar
Caribe

México

Mapa SIGAP 2015


Parque Nacional
Reserva Biológica
Biotopo Protegido
Monumento Natural
Monumento Cultural
Hondura s Área de Uso Múltiple

Océano Reserva Protectora de Manantiales


Reserva Forestal Municipal
Pacífico

32%
Refugio de Vida Silvestre
Parque Recreativo Natural Municipal
Parque Regional Municipal
Reserva Natural Privada

328
Reserva de Biosfera

*
Zona de Uso Múltiple

del territorio y El Salvado r


Zona de Amortiguamiento

zona marino-
Zona de Veda Definitiva
Áreas de Protección Especial

costera del país Áreas Protegidas en Países Vecinos

áreas protegidas
*Lista SIGAP 2015

21
Tipo I
Categorías de Manejo
de las Áreas Protegidas

De acuerdo al reglamento de
la Ley de Áreas Protegidas,
existen 6 categorías de 21 PARQUES NACIONALES
manejo para la administración 1 RESERVA BIOLÓGICA
óptima de las mismas:
En esta categoría se encuentran las áreas
Tipo I relativamente extensas, que han tenido poco
contacto con la actividad humana. Contienen
Parque Nacional
Reserva Biológica ecosistemas, especies de flora y fauna así como
otros recursos de interés nacional e internacional.
Tipo II
Biotopo Protegido
Monumento Natural
Monumento Cultural

Tipo III
Área de Uso Múltiple
Reserva Protectora de Manantiales
Reserva Forestal
Refugio de Vida Silvestre
Reserva Hídrica y Forestal
© Iván Castro

© Sara Chin
Tipo IV Parque Nacional Tikal Parque Nacional Mirador - Río Azul
Parque Recreativo Natural
Parque Regional Municipal
Parque Regional y Área Natural

Tipo V
Reserva Natural Privada

Tipo VI

Foto: Carlos E. Godoy


© Dafne Dominguéz

Reserva de Biosfera
Zonas de Veda
Definitiva Parque Nacional Río Dulce Parque Nacional Laguna Lachuá

22
Tipo II
6 BIOTOPOS PROTEGIDOS
1 MONUMENTO NATURAL
3 MONUMENTOS CULTURALES

© CECON
Biotopo Protegido Cerro Cahuí
Son áreas que no contienen necesariamente
un ecosistema completo pero sí poseen
rasgos naturales o sitios arqueológicos que
es necesario que se conserven. Los biotopos
son áreas que generalmente se orientan en
la protección de una especie.

© Rony Mejía
Biotopo Protegido del Quetzal Mario Dary
© Dafne E. Domínguez

© Carlos E. Godoy
Monumento Natural Semuc Champey Monumento Cultural Ceibal

23
Tipo III
4 ÁREAS DE USO MÚLTIPLE
2 RESERVAS PROTECTORAS
DE MANANTIALES
2 RESERVAS FORESTALES
6 REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE
1 RESERVA HÍDRICA Y FORESTAL

© Rony Mejía
Poseen una cubierta de bosque y además son Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

áreas adecuadas para la producción sostenible de


productos forestales, agua, forraje, flora y fauna
silvestre, sin afectar negativamente el hábitat o el
ecosistema.

© Daniel Ariano
Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil
© Rony Mejía

© Rony Mejía
Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLA- Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

24
Tipo IV
1 PARQUE RECREATIVO NATURAL
65 PARQUES REGIONALES MUNICIPALES
1 PARQUE REGIONAL Y ÁREA NATURAL

© Estuardo Secaira
Parque Regional Municipal San Marcos
Estos espacios conservan rasgos naturales y especies
de Flora y Fauna silvestre. También se utilizan para
actividades con fines educativos y recreativos.

© Rony Mejía
Parque Regional Municipal Montaña Chiclera

© Daniel Ariano
© Marvin Castañeda

Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán Parque Recreativo Natural Las Conchas

25
T
179 RESERVAS NATURALES
PRIVADAS

© Irene Chávez
Estas áreas son propiedad de personas individuales o Reserva Natural Privada Ruta del Yalú
jurídicas y son destinadas voluntariamente a la protección
y conservación de la diversidad biológica. Contribuyen
con la estabilidad o supervivencia de ciertas especies de
plantas y animales silvestres, a través de la protección de
hábitats. Tienen el respaldo y reconocimiento del Estado
para la protección del territorio y de sus recursos.

© RNP Molino Helvetia


Reserva Natural Privada Santa Isabel
© Luis Pedro Utrera

© Andy Burge
Reserva Natural Privada La Igualdad (San Pablo, San Marcos) Reserva Natural Privada Los Tarrales

26
Tipo VI

© Archivo CONAP
5 RESERVAS DE BIOSFERA
Reserva de Biosfera Sierra de las Minas
Las Reservas de Biosfera son áreas extensas de gran
importancia mundial por sus recursos naturales y
culturales. Estos espacios se utilizan como modelos
para medir los cambios de la Biosfera como un todo
y deberán ser objeto de una protección jurídica a
largo plazo.

© Archivo CONAP
Reserva de Biosfera Trifinio

© Daniel Ariano
Reserva de Biosfera Ixil, Visis-Caba
© Archivo CONAP

© Estuardo Secaira

Reserva de la Biosfera Maya Reserva de Biosfera Montañas Mayas

27
30 Zonas de Veda Definitiva

Todos los conos volcánicos del país, desde el cráter hasta


los desniveles del 30% como límite, son considerados
Zonas de Veda Definitivas. En estas áreas no se pueden
efectuar descombros para fines agropecuarios, ni

© Gabriela Ibañez
explotaciones forestales.

La restauración de los bosques mediante la regeneración Volcán Tolimán y Volcán San Pedro

natural es una prioridad en estas zonas.

© Sara Chin
Volcán Tajumulco

© Carlos Godoy
© Astrid López

Volcán de Agua
Volcanes Santiaguito, Santa María y Santo Tomás

28
Turismo en Áreas Protegidas

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- alberga


los principales destinos turísticos del país.
Cuatro de los cinco lugares más visitados de Guatemala son áreas
protegidas: Parque Nacional Tikal, Parque Nacional Volcán de Pacaya,
Parque Nacional Río Dulce y Reserva de Uso Múltiple del Lago de Atitlán.

Principales normas que debes respetar cuando visitas áreas protegidas:

Antes de empezar tu recorrido infórmate con el personal encargado


(guardarrecursos, guías, personal administrativo, etc.).

Colabora con la conservación de las áreas protegidas pagando tu cuota de


acceso.

Colabora con el buen manejo y control del área, registrando tus datos al
ingresar.

Por tu seguridad permanece en los senderos y áreas de recepción de


visitantes, no ingreses a espacios restringidos.

Deja el área como la encontraste, no debes extraer flora, fauna o piezas


arqueológicas.

29
Estas rutas estratégicamente diseñadas, facilitan la En esta región se encuentra el corazón del Corredor del Bosque
planificación de viajes para conocer áreas protegidas Nuboso, hábitat del Quetzal. Esta ruta permite apreciar en
recomendadas como destinos turísticos. pocos minutos las diferencias en los rangos altitudinales,
desde Chaparrales hasta
Esta ruta refleja la majestuosidad de la Cultura Maya y su legado
Selvas Tropicales Lluviosas.
que narra una historia de más de 2,500 años de ocupación.
Los tejidos, la cerámica y
Las antiguas ciudades mayas
celebraciones como la elección
combinadas con exuberantes
de la Rabin Ajau hacen famosa
selvas tropicales húmedas y
a esta región.
lluviosas que caracterizan a la
región, constituyen el hábitat
de numerosas especies de
flora y fauna.

Es la región con mayor densidad de población indígena, haciendo


evidente la diversidad cultural de Guatemala. La hermosura de
los tejidos multicolores, su
En esta ruta es posible apreciar desde Chaparrales Espinosos, gastronomía, la producción
Bosques de Montaña y Selvas Tropicales Lluviosas artesanal y el conocimiento
características de la Costa ancestral, hacen de la región
Atlántica. Además de su un lugar de paisajes y cultura.
diversidad ecológica en
esta ruta existe una gran
riqueza cultural y es posible
compartir con las etnias
Chorti’, Q’eqchi’ y Garifuna.
Esta ruta se caracteriza por los extensos paisajes agrícolas de
café y caña de azúcar de la Boca Costa, enmarcados por la cadena
volcánica central. Las Selvas,
Sabanas y sus playas de arena
volcánica son los principales
atractivos de esta región.

Puedes buscar más información en la pagina web


www.turismo-sigap.com
Beneficios de las Áreas Protegidas

Foto: imagen de stock


Proporcionan una enorme Ayudan a mantener la
variedad de alimentos, recursos calidad y a incrementar la
medicinales y materia prima . disponibilidad del agua.

Contribuyen en la adaptación y mitigación


Representan valores culturales y al cambio climático, especialmente
espirituales. En las áreas protegidas las áreas de bosque por la capacidad
del país se localizan sitios
arqueológicos y sitios sagrados. que tienen los árboles para absorber
y almacenar el carbono.
Foto: MCD, Mehalcar Alvarez Foto: Dafne E. Domínguez

© Archivo CONAP
Ayudan a evitar y mitigar Son lugares propicios para
desastres ocasionados por el deporte y la recreación,
tormentas, deslaves o contribuyendo así a la salud
inundaciones . física y mental.
.
Foto: Archivo CONAP

El turismo sostenible representa


una importante fuente de ingresos
para el país y fomenta la sensibilización
Foto: RNP Los Andes

respecto a la diversidad biológica

31
4.
Guatemala Megadiversa
UN COMPROMISO CON LA VIDA
En octubre de 2010 se desarrolló la X Conferencia de las
Partes del Convenio de Diversidad Biológica en Nagoya,
Japón. En el evento se anunció la inclusión oficial de
Guatemala en el Grupo de Países Megadiversos Afines.

32
© Iván Castro

© Jorge Castañeda

© Daniel Ariano

33
GUATEMALA: Un país Megadiverso
Cuatro años antes de que
Guatemala fuera declarada
un país Megadiverso,
el CONAP emprendió
un proceso en el que
se realizaron estudios
e investigaciones para
documentar la diversidad
biológica con la que cuenta
el país. El apoyo de otras
instituciones de gobierno
y de organizaciones
de la sociedad civil fue
fundamental.

La megadiversidad es un
concepto creado para llamar
la atención sobre los puntos
del planeta que poseen una
mayor riqueza natural y
con ello también se busca
proponer los medios para
protegerla.

34
Países Megadiversos
La diversidad no se distribuye en el mundo de manera
uniforme. Por esta razón los paises privilegiados con una Asia
variedad de ecosistemas, plantas y animales tienen la
China Irán
responsabilidad de proteger y conservar su patrimonio.
Filipinas Indonesia
India Malasia

70%
de la diversidad biológica del
planeta, se concentra en el 10%
de la superficie terrestre.

En el planeta únicamente 19 paises son considerados Megadiversos

América Oceanía
Brasil Australia
África
Colombia Papúa Nueva Guinea
Sudafrica
Ecuador
Madagascar
Costa Rica
Rep. Dem. del Congo
México

Perú
Venezuela
Guatemala

35
Diversidad cultural

4 pueblos
© Iván Castro © Marvin Castañeda © Iván Castro

Maya
Xinca
Garífuna
Guatemala se conforma por: Mestizo

24 idiomas
además del español
Los conocimientos y prácticas de los pueblos
ancestrales, se han transmitido de generación
en generación durante cientos de años y son
conocidos como un elemento valioso para la
conservación de la diversidad biológica.
Fotos: Ministerio de Cultura y Deportes, Mehalcar Alvarez

36
Diversidad cultural y su relación
con la Diversidad Biológica
El manejo de ecosistemas, el arte, las
tradiciones y la gastronomía, son también
otras manifestaciones de la diversidad
cultural propia de Guatemala.

Sistemas de derecho propio


Manejo forestal
Gastronomía
Calendarios Mayas
Sitios y lugares sagrados
Agricultura y manejo de ecosistemas
Danzas rituales, mitos
Tratamiento terapéutico (medicina)
Artes, cerámica, tejidos, diseños

37
38
La diversidad biológica es parte esencial del
patrimonio natural de Guatemala, pero su valor
va más allá del ámbito ecológico o ambiental.
La economía, la identidad y el desarrollo integral
de un país son influidos en gran medida, por
la diversidad que poseen. Sumado a la riqueza
natural, debemos reconocer y valorar la riqueza que
ck
aportan los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo
sto

que conforman nuestra nación.


de
en
ag
im

ck
gen de sto
to:

Foto: ima
Fo

El patrimonio natural de Guatemala, es nuestra verdadera


riqueza y tenemos el compromiso de asegurarlo para la
presente y para las futuras generaciones. Es necesario que
enfoquemos nuestras acciones en fomentar la conservación
y el uso sostenible de la diversidad biológica que sustenta
nuestra propia vida.

NAP
o CO
o CO
NAP Archiv
rchiv Foto:
Foto: A
Foto: Jorge Chavarría

Foto: María José


Iturbide

PTM Quetzaltenang raleza


o. Foto: Liseth Pére la Natu
z es de
fensor
Foto: De

39
chat s
Tobu
lger
: Ho
Foto
Referencias bibliográficas

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2008.


Guatemala y su biodiversidad. Un enfoque histórico, cultural,
biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas,
Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2010.


Guía Turística “Viaje por las Áreas Protegidas de Guatemala”
Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2010 Ley de


Áreas Protegidas y su Reglamento. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2011. El


Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-: Base
Fundamental para el Bienestar de la Sociedad Guatemalteca.
(Documento Técnico No. 95 01-2011). Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2013.


Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del CONAP.
Fase IV Unidad de Seguimiento y Evaluación. Departamento de
Planificación. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–. 2015.


Listado de Áreas Protegidas. Departamento de Unidades de
Conservación. Guatemala.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.


¿Cómo se Formo la Tierra? 2013. http://bibliotecadigital.ilce.
edu.mx/libros/texto/cn6/u01t02.html

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2011.


¿Cuantas especies existen en la Tierra? 8.7 Millones, dice
Nuevo Estudio. http://www.unep.org/Documents.Multilingual/
Default.asp?DocumentID=2649&ArticleID=8838&l=es
Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP -
© José Manuel Chacón

Misión:
Asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y las áreas protegidas
de Guatemala, así como los bienes y servicios naturales que estas proveen a las presentes
y futuras generaciones, a través de diseñar, coordinar y velar por la aplicación de políticas,
normas, incentivos y estrategias, en colaboración con otros actores.

Visión al 2015:
El CONAP es una entidad pública, autónoma y descentralizada, reconocida por su trabajo
efectivo con otros actores en asegurar la conservación y el uso sostenible de las áreas
protegidas y la diversidad biológica de Guatemala. El CONAP trabaja por una Guatemala
en la que el patrimonio natural y cultural del país se conserva en armonía con el desarrollo
social y económico, donde se valora la conexión entre los sistemas naturales y la calidad
de vida humana y en donde las áreas que sostienen todas las formas de vida persisten para
las futuras generaciones.
© Ivan Castro

(Plan Estratégico Institucional 2011-2015)

Los fines principales del CONAP son:


a. Propiciar y fomentar la conservación y el mejoramiento del patrimonio natural de
Guatemala.

b. Organizar, dirigir y desarrollar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, SIGAP.

c. Planificar, conducir y difundir la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad


Biológica y los Recursos Naturales Renovables de Guatemala.
© Christian Marroquín

d. Coordinar la administración de los recursos de flora y fauna silvestre y de la diversidad


biológica de la Nación, por medio de sus respectivos órganos ejecutores.

e. Planificar y coordinar la aplicación de las disposiciones en materia de conservación de


la diversidad biológica contenidos de los instrumentos internacionales ratificados por
Guatemala.

f. Constituir un fondo nacional para la conservación de la naturaleza, nutrido con recursos


financieros provenientes de cooperación interna y externa.

(Artículo No. 62 de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89)


© Jorge Castañeda

También podría gustarte